18 P á g i n a. Gaceta de la Ruta de Biodiversidad, Número 1 (Enero de 2011) Vista desde uno de los miradores del parque Foto: H.

Documentos relacionados
EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN

PINTA Y CALCA IV FLORA CHILENA. de Claudio Gay

Zona Templada Húmeda. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

@altoincendios Altoincendiosforestales

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg.

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)?

@altoincendios Altoincendiosforestales

Variabilidad Genética Neutral y Adaptativa. Una Simple Explicación

Adesmia argyrophylla Phil. Linnaea 28: Familia: FABACEAE

Flora Indígena en Montevideo. (Segunda entrega) Castillo del Parque Rodó.

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Mulinum valentini Speg.

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea

ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS DE UN BOSQUE DE NEBLINAS EN UN MACIZO COSTERO DE LA REGIÓN MEDITERRANEA DE VALPARAISO. CHILE CENTRAL

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

FLORA NATIVA DE CHILE

El cierre superior de este tipo de bosque lo forma una densa franja de Tepual, integrada por algunos Notros.

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

Especies en categorías de conservación en Península de Hualpén. Nombre Categoría

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Zona Mediterránea. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth.

Ecología de las plantas. Pregunta. Respuesta. Nombra al menos una planta endémica de Canarias que tenga látex en sus tallos u hojas.

Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar de

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Los Árboles. Nativos de Rafael, VIII Región

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2.

ALTERACIONES DEL BOSQUE PLUVIAL COSTERO DE CHILE POR IMPACTO DEL FUEGO.

Imprime 5 veces esta lámina, gira las hojas e imprime las preguntas, luego, asegurate que calcen y recorta por la línea discontinua

INDUCCION RIZOGENICA EN ESTACAS SEMILEÑOSAS DE Berberidopsis corallina

@altoincendios Altoincendiosforestales

Eriosyce odieri. Fichas Especies Banco Base de Semillas - INIA

EL SECTOR APICOLA DE CHILE. MARCELO RODRIGUEZ F. Presidente Red Apícola Nacional de Chile

"Las áreas protegidas y su contribución a la conservación de la biodiversidad natural: El caso de la Región de La Araucanía

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE

Módulo 3. Los bosques templados

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Paisajes vegetales de Chile y el mundo. Profesor: Sebastián Teillier

Elaphoglossum porteri Hicken

A. Presentación del curso B. Introducción y planteamientos generales. C. Sustentabilidad de las zonas verdes y criterios de selección vegetal.

Seminario de Proyecto de Investigación del Bosque Nativo Proyecto 034/2011

Estudio de sobrevivencia a reforestación de bosque nativo del año 2015 en Área Protegida Privada Pichimahuida, XI Región de Aysén.

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago

AYUNTAMIENTO DE CABRERIZOS

DIVERSIDAD ARBŁREA. incluyen una variada diversidad de la flora representativa del centro-sur de Chile.

Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

Diseño y Montaje: Francisco Lau

Paleta Vegetal. Dr. Alfonso Medel Narváez Herbario - CIBNOR

ANEXO E. Flora y vegetación DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL AMPLIACION PROYECTO EOLICO LEBU

Clase repaso n 2. Marzo, 2013

Tigridia philippiana I.M. Johnst. Contrib. Gray Herb. Harvard Univ. 85: 27, Familia: IRIDACEAE

Qué es una especie? Es una categoría ante nuestra percepción. Es una entidad Discreta en la Naturaleza producto de un proceso evolutivo único.

ANTECEDENTES SOBRE EL HÁBITAT, LOCALIZACIÓN Y ANUROS SIMPÁTRICOS A ALSODES HUGOI (AMPHIBIA, CYCLORAMPHIDAE) EN LA LOCALIDAD TIPO

Contexto actual de la Comisión Temática de Productos Forestales no Madereros (PFNM) del Consejo de Política Forestal de Chile.

Eriosyce megacarpa F. Ritter

Capítulo 12 FRANCISCO A. SQUEO, DAVID LOPÉZ & JOSÉ E. NOVOA

MALVINAS FOTO 1. Bosque de pacales en colinas bajas dominando la vegetación arbórea, en Malvinas margen derecha del río Urubamba.

Regiones Geográficas del Perú

(Título) Fecha Santiago, Chile ESTUDIO DE CASO : BOSQUE MODELO PANGUIPULLI - CHILE. Alejandra Pugín Rodrigo Sagardia

Orden Polypodiales Clave para diferenciar las familias del orden Polypodiales 2. PTERIDACEAE 2. POLYPODIACEAE NEPHROLEPIDIACEAE 4. 5.

EXISTENCIA, USO Y VALOR DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS (PFNM) DEL BOSQUE NATIVO EN CHILE

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Fundada en 1951 por Founded in 1951 by Miguel Raggio & Nora Moro de Raggio Editor-in-Chief: Dr. Carlos A. Busso

LAGUNA DE LOS FLAMENCOS. Proyecto del Centro de investigación UAP

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas.

Mulguraea tridens (Lag.) N. O'Leary & P. Peralta antes Junellia tridens (Lag.) Moldenke

BOSQUES PRESENTES EN LA REGION MEDITERRÁNEA

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Acrostichum fonkii Phil., Elaphoglossum mathewsii auct. Non (Fée) T. Moore

Clasificación y diagramas de Walter

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

RESEÑAS. [La Vegetación Natural de Chile] Rodolfo Gajardo Editorial Universitaria, Santiago, páginas

Alexandra Stoll 1, 2 *, César Sepúlveda 3, José San Martín 2 INTRODUCCIÓN

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Fecha: 21-feb Fotografía: No. 1. Proyecto:

Ley Nº , sobre Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal

Consejo de la Sociedad Civil CONAF. Santiago, Región Metropolitana 26 de septiembre 2018

PROGRAMA DE ASIGNATURA Universidad de Aysén 1. Identificación Asignatura

Manejo y restauración de bosques nativos: una necesidad ambiental, social y económica

Alumno. 1. La altitud medida con el altímetro es de. 2. Si en algún lugar del bosque aflora la roca madre, decir qué roca se trata

ANEXO 1.1: ESTRATOS DE INVENTARIO FORESTAL ANEXO 1.2: TASAS DE CRECIMIENTO EN VOLUMEN POR REGIÓN

PRIMER INFORME PAIS PROCESO DE MONTREAL DIRECCIÓN EJECUTIVA OFICINA COORDINACIÓN AMBIENTAL

RELACION DE LOS SUBSISTEMAS NATURALES AL SUR DEL RÍO COLORADO

CARDONES Y PENCAS. Foto: Walter Agüero

Transcripción:

Observaciones botánicas durante una excursión al Parque Pichi Mallay En el parque Pichi Mallay, ubicado en la costa de Osorno, se puede apreciar la vegetación original de esta zona de la Cordillera de la Costa, sin grandes intervenciones, desde la parte alta de los cerros que dan al mar, hasta los acantilados y roqueríos del litoral. Esta nota presenta una síntesis de las observaciones de la flora de Pichi Mallay, realizadas durante una visita al lugar. Vista desde uno de los miradores del parque La Cordillera de la Costa de Chile presenta una gran cantidad de endemismos, debido a que actuó como refugio para las especies en tiempos de glaciación (Armesto et al., 1996), conservando la biodiversidad de los bosques desplazados por los hielos desde sectores del interior. Además, la ausencia de volcanismo permitió el desarrollo de bosques antiguos, sin grandes alteraciones, al contrario de lo que ocurrió en los Andes. Esta historia puede verse reflejada en las características de la flora presente en esta zona. Ejemplos de especies únicas de la Cordillera de la Costa son el Ruil (Nothofagus alessandrii) y el Pitao (Pitavia punctata), propias del bosque maulino costero, que se extiende entre la 7ª y 8ª región. Otra especie poco común es Valdivia gayana, cuya distribución es muy reducida, sólo en la Región de los Ríos. También destaca el Queule (Gomortega keule), único sobreviviente de la familia Gomortegaceae. Las particularidades también se aplican a diferencias genéticas significativas entre las poblaciones costeras y las poblaciones andinas de algunas especies, como Estación informativa con un mapa del parque 18 P á g i n a

en el caso de la Araucaria (Araucaria araucana) (Bekessy et al., 2002). El día 28 de agosto de 2010, en el marco de las actividades de difusión del CEBCh y el Museo Interactivo de Osorno, se realizó una excursión al Parque Pichi Mallay, que se ubica un poco al sur de Maicolpue-Rio Sur, en la comuna de San Juan de la Costa, aproximadamente a unos 65 kilómetros de Osorno. El objetivo de este viaje fue observar la flora y fauna nativa del lugar, dentro de bosques remanentes poco alterados. El parque Pichi Mallay se caracteriza por numerosos acantilados ricos en piedra laja que dan al mar y pequeñas vertientes ubicadas al fondo de quebradas abruptas. El viento es fuerte, produciendo crecimiento zigzagueante en árboles y arbustos; además, frente al mar se observa la influencia salina, mas acentuada en el sustrato de los peñascos y acantilados. El parque está dentro de la Región del Bosque Laurifolio (Gajardo, 1994), cubierto en gran parte por bosque de Olivillo Costero. En los matorrales del litoral se aprecia una comunidad arbustiva, que crece en laderas cuya cara da al mar, también en sectores de peñascos, donde el bosque no se ha podido establecer. Este matorral corresponde, en parte, al sotobosque del bosque de olivillo costero. Varias de las especies arbustivas que crecen en esta zona raramente se alejan más de 5 kilómetros de la costa. En roqueríos y sectores de acantilados las comunidades vegetales son herbáceas y bromelias. A continuación, presento detalles de las especies encontradas, de acuerdo a nuestras propias observaciones durante este viaje: Bosques de olivillo: formación monoespecífica de Olivillo (Aextoxicon punctatum) en el estrato arbóreo. Los árboles tienen un crecimiento en bandera, esta característica se refiere a que las ramas crecen hacia un sólo lado por efecto del viento, dándole un aspecto ondulado y flameante al árbol. Foto: E. Briones Barrientos Medallita (Sarmienta repens) Foto: E. Briones 19 P á g i n a

Bosque de Olivillo costero (Aextoxicon punctatus) Estos bosques presentan una gran cantidad de epífitas, entre ellas la bromelia Chupalla (Fascicularia bicolor), Medallita (Sarmienta repens) y los helechos Hymenophyllum sp., Hymenoglossum cruentum y Asplenium trilobum. Hacia la parte alta de los cerros, y en algunas partes del bosque de olivillo del litoral se agregan como especies arbóreas codominantes Canelo (Drimyis winteri), Luma (Amomyrtus luma), Melí (Amomyrtus meli), presentándose raramente Ulmo (Eucryphia cordifolia). En el sotobosque se encuentra Murta Blanca (Ugni candollei), Chauras (Gaultheria sp.), Quila (Chusquea quila) y en las zonas más expuestas al sol Patagua Costera (Griselinia jodinifolia) y Latue (Latua pubiflora), solanácea venenosa de flores moradas tubulares. De las herbáceas, las más relevantes son las orquídeas de flores blancas, Brachystele unilaterales y Gavilea araucana, la Ortiga, Loasa acanthifolia, rastrera cubierta de pelos urticantes en tallos y hojas, con flores anaranjadas muy vistosas; y varias especies de asteráceas. Entre los helechos están Megalastrum spectabile, especie escasa que habita en sectores cercanos a arroyos, Añpe (Lophosoria quadripinnata) que alcanza grandes dimensiones en lugares sombríos, superando los 2 metros con algunas frondas. Alejándose de las cercanías del mar, encontramos el helecho Costilla de Vaca (Blechnum chilense). El bosque de olivillo colinda con los arbustos del litoral, pero en algunas partes hay árboles de Olivillo (Aextoxicon punctatum) aislados, casi en el margen de sectores litorales. En el sotobosque, está la mirtácea Myrceugenia parvifolia, arbusto de hojas finas lanceoladas y corteza blanquecina, cuyas bayas, aunque pequeñas, al madurar se tornan de color naranjo fuerte. Esta especie, al parecer, es poco frecuente en la zona; sólo encontré un ejemplar desarrollado, creciendo junto a un remanente de bosque de olivillos y un individuo de no más de 10 cm en la parte alta del parque. Fuera del parque hay pequeñas poblaciones de este arbusto, pero sujetos a una fuerte intervención. Es muy probable que existan más individuos dentro del parque, en lugares más intrincados. Matorral litoreño: arbustos densos expuestos al sol y fuertemente sometidos a los vientos, 20 P á g i n a

que alcanzan escasa altura (a lo mucho 3 metros). Las especies dominantes son Chilcas (Baccharis rhomboidalis, Baccharis elaeoides) que producen abundantes semillas con vilano, Murta Blanca (Ugni candollei), Chauras (Gaultheria sp.), Patagua Costera (Griselinia jodinifolia), Siete Camisas (Escallonia rubra). Ocasionalmente es posible encontrar en esta formación Zarzaparrilla (Ribes trilobum), Espino Negro (Rhaphitamnus spinosus), Pillo-pillo (Ovidia pillo-pillo), Tepú (Tepualia stipularis), Latúe (Latua pubiflora), Murta (Ugni molinae) y árboles, como Avellano (Gevuina avellana), Canelo (Drimyis winteri) y Melí (Amomyrtus meli), pero creciendo como arbustos. De forma más dispersa se encuentra la especie de chaura Gaultheria insana, de hojas grandes y el Palpalén (Acrisione denticulata), que un poco más hacia el interior de la cordillera es bastante común y reconocible a distancia por sus flores amarillas cimosas. En las zonas con mayor humedad, como al borde de las vertientes, se encontraron Chilcos (Fuchsia magellanica) y Nalcas (Gunnera tinctoria). Pillo-pillo (Ovidia pillo-pillo). Flora de roqueríos y peñascos: entre medio de las rocas, en salientes asoleadas, muy expuestas al viento marino crecen Chupallas (Fascicularia bicolor) formando densos cojines dominantes en este hábitat. Estas bromeliáceas se asocian con Calle-calle (Libertia chilensis), hierba monocotiledonea de flores blancas y Tupa (Lobelia tupa), herbácea grande que produce flores rojas. Escasamente se encuentran arbustos de Patagua Costera (Griselinia jodinifolia) y Siete Camisas (Escallonia rubra), pero de forma muy achaparrada. Los helechos Asplenium obtusatum crecen, entre las grietas de las rocas, en los lugares más cer- Latue (Latua pubiflora). 21 P á g i n a

canos al mar y Blechnum blechnoides, creciendo en lugares más húmedos. Otra herbácea bastante frecuente es la Vara de Mármol (Francoa appendiculata), de flores rosadas, puede ser encontrada en áreas más húmedas y sombrías. En los requeríos, a pocos metros del mar crece la suculenta Crassula moschata, pequeña rastrera que posee un color rojizo. Además, entre las piedras laja que bordean el mar crecen juncos enanos, una especie de crucífera, Diente de León (Taraxacum officinale), Llantén (Plantago sp) y una Ranunculácea que no pudimos identificar. Las distintas formaciones florísticas observadas en el parque, nos muestran la gran diversidad presente en los bosques costeros. Muchas de las especies también crecen hacia el interior, pero por la influencia de las condiciones climáticas, suelen presentar diferencias morfológicas importantes, que pueden ser originadas por las condiciones ambientales especiales de esta zona. Bibliografía Armesto, J., J.C. Aravena, C. Villagrán, C. Pérez, G. G. Parker, 1996. Bosques templados de la Cordillera de la Costa, Capítulo 10, Ecología de los Bosques Nativos de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. Bekessy, S., T. Allnutt, A. Premoli, A. Lara, R. Ennos, M. Burgman, M. Cortes & A. Newton, 2002. Genetic variation in the vulnerable and endemic Monkey Puzzle tree, detected using RAPDS. Heredity, 88:243-239. Donoso, C., 2006. Las especies arbóreas de los bosques templados de Chile y Argentina. Autoecología. Marisa Cuneo Ediciones, Valdivia, Chile. Gajardo, R., 1994. La Vegetación Natural de Chile. Clasificación y Distribución Geográfica. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. Hoffmann, A., 1997. Flora Silvestre de Chile, Zona Araucana. Cuarta Edición Revisada. Ediciones Fundación Claudio Gay. Reiche, K., 1896. Estudios críticos sobre la flora de Chile. Imprenta Cervantes, Santiago, Chile Diego Penneckamp Furniel Investigador Joven Centro de Estudios en Biodiversidad Comentario del editor: Es importante destacar que el autor de este trabajo acaba de terminar la enseñanza media y posee un admirablemente amplio conocimiento botánico autodidacta (ver fotografía inferior de la página 54). Se integró como Investigador Joven al Centro de Estudios en Biodiversidad el 7 de octubre de 2009 y desde entonces participa activamente, con especial interés en taxonomía vegetal y conservación ex situ de especies nativas. 22 P á g i n a