Programación Didáctica del Módulo Fisiopatología General perteneciente al Ciclo Formativo de Grado Superior de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico

Documentos relacionados
Programación Didáctica del Módulo profesional Procesos De Venta perteneciente al Ciclo Formativo de Grado Medio Actividades Comerciales

Programación Didáctica del Módulo profesional Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa perteneciente al Ciclo Formativo de Grado

Programación Didáctica del Módulo profesional Dinamización Del Punto De Venta perteneciente al Ciclo Formativo de Grado Medio Actividades Comerciales

Programación Didáctica del Módulo profesional Operaciones Administrativas de Recursos Humanos perteneciente al Ciclo Formativo de Grado Medio Gestión

Programación Didáctica del Módulo Primeros Auxilios perteneciente al Ciclo Formativo de Grado Superior de Higiene Bucodental

Programación Didáctica del módulo profesional Sistemas de transmisión de fuerza y trenes de rodaje perteneciente al Ciclo Formativo de Grado Superior

Programación Didáctica del Módulo profesional Sistemas Automáticos de Fabricación Mecánica perteneciente al Ciclo Formativo de Grado Superior

Programación Didáctica del Módulo profesional Procesos de mecanizado, corte y conformado en construcciones metálicas perteneciente al Ciclo Formativo

NOTA PRELIMINAR. Después de la Programación se incluye el desarrollo de las Unidades Didácticas o de Trabajo.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITODIAGNÓSTICO

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITODIAGNÓSTICO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

ANATOMIA PATOLOGICA Y CITODIAGNOSTICO

TEMARIO PROCESOS SANITARIOS (B.O.E )

PROPUESTA ESTRUCTURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS OPOSICIONES ARAGÓN

PAQUETE INFORMATIVO ECTS DEL CURSO

Anatomía aplicada. Recursos para el profesorado. Vicens Vives ÍNDICE. RECURSOS CURRICULARES 4 El sistema digestivo

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITODIAGNÓSTICO

POR EL QUE SE ESTABLECE EL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR EN ÓPTICA DE ANTEOJERÍA Y LAS CORRESPONDIENTES ENSEÑANZAS MÍNIMAS.

2. Características formales que debe reunir la programación didáctica en la especialidad de Música:

PENALIZACIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN LA BASE 7.4.

PROCESO SELECTIVO 2018

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO

Sistemas de Transmisión y Frenado

Programación Didáctica del Módulo profesional Postproducción de Sonido perteneciente al Ciclo Formativo de Grado Superior Sonido para Audiovisuales y

Didáctica de la Educación Infantil Programación del aula. Didáctica de la Educación Infantil PROGRAMACIÓN DEL AULA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

1º CURSO GRADO ODONTOLOGÍA. EXÁMENES. CURSO

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

Enlace a la información de la página web del centro

Temario de Educación Física - Secundaria BOE Curso de Preparación de Oposiciones de Educación Física MATERIALES

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

Educación física. Complementos de formación. ÍNDICE

1º CURSO GRADO ODONTOLOGÍA. EXÁMENES. CURSO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

ANEXO IV. - Para los cursos 1º y 3º de la Educación Secundaria Obligatoria y 1º de Bachillerato:

Diseño curricular y programación de las unidades didácticas de Economía y Empresa ÍNDICE

Curso Superior. Curso Superior en Logopedia y Trastornos del Lenguaje

Procedimiento de adaptación en su caso de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudios

1º CURSO GRADO ODONTOLOGÍA. EXÁMENES. CURSO

Curso Superior. Curso Superior de Logopedia e Intervención en los Trastornos del Lenguaje

Sistemas Auxiliares del Motor Programación del aula. Sistemas Auxiliares del Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA

CUERPO: 0591 PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMENTOS SANITARIOS Y ASISTENCIALES

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

Caso: desde un IESOs se indica que en ellos no existen departamentos.

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de Dibujo y Artes plásticas. ÍNDICE

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

1.- CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

PROYECTO A INFORMACIÓN PÚBLICA

Año de implantación 2010/2011

Las unidades didácticas (I) Tema 12

ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL TFM DEL MASTER DE SECUNDARIA

LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

RESOLUCION Nº 211/04 C.S. CORRIENTES, 12 de mayo de

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias

Desarrollo Cognitivo y Motor Programación del aula. Desarrollo Cognitivo y Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA

Organización de contenidos y cronograma de la asignatura

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO TÉCNICO SUPERIOR EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITODIAGNÓSTICO

DEPARTAMENTO de FOL PROGRAMACIÓN PARA ALUMNOS Y FAMILIAS. Empresa e Iniciativa Emprendedora (EIE)

POSTGRADO OSTEOPATÍA GUIA DOCENTE. Módulo: MÉDICA Asignatura: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN POR DEPARTAMENTOS Y NIVELES EDUCATIVOS (CURSO )

Grado en Nutrición Humana y Dietética. (+34)

Grado en Nutrición Humana y Dietética. (+34)

DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

NÚMERO 137 Lunes, 16 de julio de 2018

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS

Calendario de Exámenes Segunda convocatoria ordinaria: 3 al 19 de septiembre de 2018

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA ÍNDICE

Qué es el documento puente?

Dictamen 207/2015 I. ANTECEDENTES

Unidad 6 ANEXOS. Elaboración de Unidades Didácticas en Ciencias Sociales CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Calendario de Exámenes Segunda convocatoria ordinaria: 1 al 19 de septiembre de 2017

CUERPO DE MAESTROS MÁS DE 60 AÑOS FORMANDO A LOS MEJORES PROFESIONALES DE CANTABRIA. Prepara tu futuro. profesion CURSO 2018/2019 CUERPO DE MAESTROS

NOTA INFORMATIVA SOBRE LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO 2016

NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

Certificación en Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula Mamaria

ALGUNOS TIPOS DE TFG «Cómo hago mi TFG»

CUERPO DE MAESTROS MÁS DE 60 AÑOS FORMANDO A LOS MEJORES PROFESIONALES DE CANTABRIA CURSO 2016/2017 CUERPO DE MAESTROS

SISTEMA DE INGRESO A CUERPOS DOCENTES

Bases anatomofisiológicas del ejercicio físico y salud Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 3 er CURSO

5.1 Estructura de las enseñanzas

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

Horarios en secundaria

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

DOCUMENTO PARA SOLICITAR MODIFICACIONES:

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

CURSO PRIMERO (Fb-FORMACIÓN BÁSICA; O-OBLIGATORIAS; Op-OPTATIVAS)

NÚMERO 137 Lunes, 16 de julio de 2018

Transcripción:

Programación Didáctica del Módulo Fisiopatología General perteneciente al Ciclo Formativo de Grado Superior de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico

Cuestiones previas cómo debe utilizarse esta documentación En este documento desarrollamos una ejemplificación de la programación del módulo profesional de Fisiopatología General, correspondiente al Ciclo Formativo de Grado Superior de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico. Para este módulo tienen atribución docente los profesores de enseñanza secundaria tanto de Procesos Sanitarios como de Procesos de Diagnóstico Clínico, siendo esta particularidad una novedad introducida en la remodelación de este título, efectuada por Real Decreto 767/2014, de 12 de septiembre. Se ha utilizado para su elaboración el currículo publicado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, debiendo tener en cuenta el opositor que cada Comunidad Autónoma puede establecer su propio currículo y que, aunque todos son muy similares, debe usarse el específico de aquella Comunidad por la cual se concurra a los procedimientos selectivos. Cada Comunidad Autónoma establece sus formatos de letra, interlineado, y otros parámetros de configuración del documento definitivo. Por tanto el opositor deberá estar muy atento a estas indicaciones y adaptar la programación a las exigencias de la convocatoria. Esta ejemplificación puede abordarse de muy diversas formas, a criterio del opositor. Nosotros hemos escogido una estándar que puede aplicarse en la mayoría de los centros, y cuyo esquema puede verse en la figura anterior, siendo el opositor el que debe decidir, finalmente, si este modelo le parece adecuado o prefiere otro más personal. En los comentarios que vamos haciendo en cada una de las partes, indicamos aquellas opciones que puede tener el opositor en la adaptación de la programación. Téngase en cuenta que, en último término, la programación es la adaptación del currículo a un grupo de alumnos y entorno educativo concretos, y que su objetivo final es ordenar el proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo su continuidad en situaciones en las que el profesor tenga que causar baja, facilitando al sustituto el seguimiento de lo acontecido y la continuidad de las enseñanzas. Indicar, por último, que iremos incluyendo comentarios, en forma de recuadros, explicando al opositor el porqué de cada una de las decisiones tomadas a la hora de programar. Esperamos que esta documentación les sirva de orientación.

2 Módulo: Fisiopatología General Ciclo Formativo Grado Superior: Anatomía Patológica y Citodiagnostico PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO FISIOPATOLOGÍA GENERAL - Ciclo Formativo de Grado Superior de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico 1 Introducción Esta programación corresponde al módulo profesional de Fisiopatología General, y se ha realizado de acuerdo al currículo publicado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte por Orden ECD/1526/2015, de 21 de Julio - BOE de 28 de Julio. La programación debe tener una parte introductoria en la que se contextualice qué estoy programando y para qué estoy programando. Hemos dividido la parte introductoria en tres partes: El modulo tiene una carga lectiva de 190 horas, desarrollándose en el primer curso del Ciclo Formativo, a razón de 6 horas de clase semanales, durante los tres trimestres de duración del curso. La atribución docente para impartir estas enseñanzas corresponde a los Profesores y Catedráticos de Enseñanza Secundaria, en las especialidades de: Procesos de Diagnóstico Clínico y Productos Ortoprotésicos. Procesos Sanitarios. 1.1 Breve referencia histórica La primera referencia histórica sobre la ordenación de un sistema educativo la encontramos en la constitución de 1812, en cuyo Título IX se hace mención de la Instrucción Pública. La instrucción pública se entiende en esta época en un sentido general (literario, artístico, científico) y sólo profesionalizante a nivel universitario, puesto que los oficios se aprendían trabajando con maestros, y no se vinculaban a una instrucción formal. Hasta el año 1857 no encontramos el primer referente normativo a la Formación Profesional como algo que forma parte del Sistema Educativo, será en la Ley de Instrucción Pública de 1857, conocida como Ley Moyano, promulgada en la época del La referencia histórica puede omitirse prácticamente en su totalidad si el opositor tiene muy poco espacio para programar. Se trata de un elemento que es bueno introducir en una programación para opositar, pero que no se incluye nunca en una programación de aula. La decisión de incluir esta parte, si hay espacio para ello, se ha tomado con el fin de que el tribunal valore que el opositor conoce, y tiene interés, por el mundo de la Formación Profesional, habida cuenta de que esta parte del Sistema Educativo siempre ha sido la menos conocida. reinado de Isabel II. En esta norma se recogen, dentro del apartado de segunda enseñanza, los estudios de aplicación a las profesiones industriales. CEDE - C/ Cartagena, 129-28002 Madrid CEDE www.cede.es Tel.: 91 564 42 94

UNIDADES DE TRABAJO DESARROLLADAS

Módulo: Fisiopatología General 1 Ciclo Formativo Grado Superior: Anatomía Patológica y Citodiagnostico Desarrollo de la Unidad de Trabajo nº 9. Trastornos del aparato digestivo UNIDAD DE TRABAJO 9: Trastornos del aparato digestivo Introducción y justificación de la unidad La orden por la que se establece el currículo de este título no incluye en los contenidos del módulo un apartado único relativo al aparato digestivo, sino que hace referencias en diferentes partes: Los contenidos relacionados con la anatomía del aparato digestivo se encuentran en un primer epígrafe dedicado a la histología y a la clasificación de los sistemas y aparatos del organismo. Posteriormente el currículo dedica un apartado específico a los trastornos del aparato digestivo, y deja a otra unidad distinta el reconocimiento de los trastornos endocrinos, metabólicos y la fisiopatología de la alimentación. Como docentes entendemos que tiene que haber una mínima coherencia en la construcción del conocimiento y, en consecuencia, no se puede abordar una unidad que trate de los trastornos del aparato digestivo si, previamente, no se conocen su anatomía y fisiología. Por otra parte, no alcanzamos a entender la utilización de un término tan poco científico como trastornos para referirse a lo que no es otra cosa que la patología digestiva. Sin embargo, debemos respetar el currículo y mantendremos la terminología. Haremos en esta unidad un recuerdo anatómico e histológico general, absolutamente necesario para comprender la fisiología. Pasaremos posteriormente, y tal y como nos indica el currículo, al estudio de la fisiología digestiva, incluyendo las glándulas anejas, y terminaremos con la patología tumoral y no tumoral, tanto del propio tubo digestivo como de las ya citadas glándulas anejas. Hemos obviado, y por tanto no se incluyen, las patologías de la boca y faringe, porque creemos que debe tratarse en otras partes del módulo (cuando se aborden las patologías de cabeza y cuello). Creemos que esta forma de desarrollar la unidad le dota de la coherencia necesaria, y permite que el alumnado comprenda mejor el estudio de la patología en el que le estamos iniciando. Haciendo un símil con el funcionamiento del motor de un coche, nuestra programación de la unidad pasa por el convencimiento de que una persona no puede saber cómo se avería el motor de un coche (patología), si no sabe cómo funciona (fisiología), y que difícilmente podremos saber cómo funciona (fisiología), si no sabemos cómo está construido (anatomía). Los contenidos se desarrollan a un nivel medio, teniendo siempre en cuenta que en los otros módulos que configuran el ciclo se va a ver en detalle la expresión macroscópica, histológica y citológica de la patología que aquí revisamos y que, dado el carácter transversal del módulo, tiene como objetivo dotar al alumno de las culturas anatómica, fisiológica y patológica necesarias para abordar con éxito el estudio de los módulos específicos, asociados a unidades de competencia, que les serán impartidos a lo largo de los dos cursos del ciclo. CEDE - C/ Cartagena, 129-28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94 CEDE www.cede.es