ENSAYO DE CALIDAD DE APLICACIÓN CON EL AGREGADO DE COADYUVANTES FACYT AL CALDO DE APLICACIÓN.

Documentos relacionados
SÍNTESIS DE ENSAYO REALIZADO POR ALBERTO ETIENNOT - DAIREAUX

Evaluación de la performance de coadyuvantes para el control de Conyza sp. con glifosato

EVALUACIÓN DE CALIDAD DE APLICACIÓN EN ENSAYO DE HERBICIDAS

TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

UTILIZACIÓN DE TARJETAS HIDROSENSIBLES PARA EVALUAR EL EFECTO DE LA PRESIÓN SOBRE LA CALIDAD DE APLICACIÓN

BOQUILLAS PULVERIZADORAS

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE

MEJORAMIENTO DEL USO DE PLAGUICIDAS EN FRUTALES, A TRAVÉS DEL USO DE PULVERIZADORES HIDRONEUMÁTICOS

DISPERSIÓN AÉREA DE PLAGUICIDAS

Ensayo I sobre el efecto de la combinación del coadyuvante X-TRIM con funguicidas aplicados en el cultivo de la soja, sobre la cobertura de gotas de

Calidad de Aplicación con Nuevas Tecnologías Ing. Agr. Agustín Pitavino

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN FITOSANITARIA EN FRUTALES DE HOJA CADUCA

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Comportamiento del Xilonen Pack Maíz en aplicaciones aéreas sobre Cultivos de Maíz y Soja

TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS PARA EL CONTROL DE GUSANO COGOLLERO.

Introducción: Objetivo General:

Proceso de Formación de gotas. La Elección de las Pastillas de Pulverización. Ing. Agr. Ramiro E. Cid INTA Instituto de Ingeniería Rural 30/10/2013

DESVENTAJAS ALTO VOLUMEN

Clique para editar o título mestre

Clique para editar o título mestre

Estación Experimental Hilario Ascasubi

Informe Aplicaciónes con Coadyuvantes de la empresa Alltec Bio. Agronomía Campos Verdes

Llave de paso Abierto / cerrado. Válvulas de cierre de dos vías (corte y apertura)

APLIQUE SELECT. CONTROLE EL MAÍZ RR2 GUACHO EN SU SOJA Y LOGRE EL MÁXIMO RENDIMIENTO. Información de producto

decisiones Recomendaciones para pulverizaciones de calidad en barbechos de otoño nº de mayo 2015

TECNICAS DE APLICACIÓN DE PESTICIDAS

POTENTE ACCION INSECTICIDA EN LEPIDOPTEROS Y TRIPS

ING AGR ALBERTO ETTIENOT ING AGR.HUGO FERRAZZINI

Aplicación de plaguicidas: un concepto poco. aplicado! 1 (*)

METODOS DE CONTROL DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS: CRITERIOS DE RENTABILIDAD

Ing. Agr. Ulises Loizaga. Instituto Nacional De Tecnología Agropecuaria EEA INTA Las Breñas

El uso de plaguicidas es una de las prácticas más habituales

ENSAYO DE CONTROL QUÍMICO Y TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN PARA LA ROYA DE LA SOJA.

PULVERIZACION O APLICACION?

SUMA. Información Técnica

Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo

DISPERSIÓN DE PLAGUICIDAS. Ing. Agr. Ricardo Pace

Clique para editar o título mestre

GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS

Minimizando la deriva de herbicidas

Aviación agrícola, principios aerodinámicos del vuelo y tecnología de pulverización

Custodia. Tu soja avanza. Las enfermedades no.

INFORME FINAL Evaluación del efecto de diferentes adjuvantes en control de Rama negra Conyza bonariensis en condiciones de barbecho químico largo.

07/01/2008 Nº Connect - Manejo de CHINCHES FITÓFAGAS en SOJA

Evaluación de la eficacia de la lecitina de soja como coadyuvante; su comparación con productos de similar acción en parcelas enmalezadas en verano.

ENSAYO DE CONTROL QUÍMICO Y TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN PARA LA ROYA DE LA SOJA.

Técnicas de aplicación de plaguicidas. Ing. Msc. Dr. Alejandro Lucia

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

Evaluación del coadyuvante X-Trim G sobre el control de malezas en barbecho químico.

INFORME ENSAYO PHOSTRON K EN TRIGO CREA REGION SANTA FE CENTRO (RSFC)

Control químico del tizón tardío de la papa (Phytophthora infestans).

DE QUE DEPENDE EL ÉXITO DE UN TRATAMIENTO FITOSANITARIO? aplicación n de fitosanitarios para cultivos frutales

Calibración de aviones agrícolas, una asignatura pendiente

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Ahorro de hasta 90% en herbicidas por el uso de

Para un productor de frutales y de cualquier actividad agrícola,

PULVERIZADORAS TERRESTRES. Tipos Conceptos básicos para la calibración de equipos

Introducción El producto FULLTEC es un complejo de macronutrientes y adyuvantes con la siguiente composición química:

Estrategias para Disminuir el Daño de las Palomas en Girasol

Minimizando la deriva de herbicidas

Suma eficiencia en graminicidas

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA

Calibración de atomizadores

BREAK-THRU. Qué es Qué hace Cómo funciona Cuándo usarlo Beneficios del Break-Thru

La deriva de Pulverizaciones

Efecto de antievaporantes y volúmenes de aspersión para tratamientos aéreos con atomizadores rotativos

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS LAGE y CIA S.A. EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA.

REGULACIÓN DE PULVERIZADORES DE MOCHILA La producción de frutilla se realiza principalmente en predios de pequeños productores, que solo cuentan con p

Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria

Encuentro de prevención de riesgos laborales (Castilla y León) Buenas prácticas en la aplicación de fitosanitarios - Luis Márquez 1

Ensayo de Evaluación de Fertilizante Foliar FertidegMax en Algodón

Evaluación del impacto de Rizospray Extremo en la productividad del cultivo de soja.

Aplicación aérea de fungicidas en trigo bajo condiciones críticas, utilizando dos volúmenes de aspersión con coadyuvantes

Generalitat de Catalunya Departament d'agricultura, Alimentació i Acció Rural

Aplicación de plaguicidas en áreas críticas

Hortifruticultura. Introducción

Insecticida biológico

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

Antes de la implantación

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación del coadyuvante X-Trim G como activador del glifosato en un tratamiento de preemergencia.

Pulverización calidad de aplicación y preservación del ambiente

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

Concepto de Calidad de Aplicación en pulverización agrícola

Evaluación de la deriva en pulverización aérea y terrestre con plaguicidas en situación de barbecho

Evaluar la eficacia de nuevas mezclas insecticidas en el control de arañuelas en el cultivo de Maní. Campaña 2010/11. Empresa: GLEBA S.A.

Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de

Prueba de Fungicidas para Mancha en Red Tipo Spot (agente causal Pyrenophora teres f. sp. maculata)

Factores que afectan la aplicación de agroquímicos en fruticultura

TECNOLOGÍA PARA LA APLICACIÓN DE FUNGICIDAS FOLIARES EN SOJA CON EQUIPOS TERRESTRES (*)

Galil. Tu soja avanza. Las chinches no.

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

PRUEBA DE EFICACIA DE DINOFURAN 20 WG (Dinotefuran 20%) EN EL CONTROL DE CHINCHES EN SOJA

Evaluación de técnicas de aplicación de fungicidas en cultivos cerrados de soja, experiencias aéreas y terrestres

Pulverización en cultivos bajos

Rimón Fast. Tu soja avanza. Los insectos no.

Transcripción:

ENSAYO DE CALIDAD DE APLICACIÓN CON EL AGREGADO DE COADYUVANTES FACYT AL CALDO DE APLICACIÓN. OBJETIVO El objetivo del presente ensayo fue comparar la calidad de aplicación con el uso de distintos Coadyuvantes Facyt en una pulverización terrestre bajo condiciones ambientales extremas. INTRODUCCIÓN Comúnmente evaluamos la eficiencia de los plaguicidas exclusivamente por sus dosis de principio activo y momento de aplicación, asumiendo que dicha dosis alcanza en su totalidad "el blanco" objeto del tratamiento (insecto, maleza o microorganismos), cuando en realidad sólo una parte de la misma lo hace. El número de impactos por centímetro cuadrado, la dosis de principio activo que se deposita, la deriva de gotas hacia otros sitios, la capacidad de las gotas para depositarse sobre el blanco alcanzado, entre otras variables afectan la calidad de aplicación. Se entiende por calidad de aplicación a la cantidad de principio activo depositado sobre el blanco con una determinada cobertura y persistencia del producto en una forma absorbible sobre la superficie foliar. Este hecho permite afirmar que ningún plaguicida es mejor que la técnica de aplicación. Es por ello que es importante, previo a la aplicación, determinar en qué lugar del cultivo se encuentra nuestro objetivo para ajustar las pulverizaciones. No es lo mismo aplicar un producto que pretende controlar insectos que se ubican en el envés de la hoja que controlar plagas que se ubican en el ras del suelo, etc. El uso de tarjetas hidrosensibles (una técnica sencilla y de bajo costo) permite evaluar la calidad de aplicación de una pulverización teniendo en cuenta diversas variables. MATERIALES Y METODOS Fecha: 16 de Octubre de 213. Ubicación: Zona rural Bandera, Sgo del Estero. Productor: Gustavo Rabellino Plverizadora: Cinalfor. Pastillas: Cono hueco Lurmark HCX8. Presión: 3 Bar.

Velocidad de avance: 19 Km/h. Caudal: 5 L/ha. Se efectuaron 6 tratamientos: T1: Agua sin coadyuvantes. T2: 75 cc/ha de Cadyuvante Siliconado Facyt. T3: 15 cc/ha de Cadyuvante Siliconado Facyt. T4: 2 cc/ha de Coadyuvante Facyt Ecomax. T5: 2 cc/ha de Coadyuvante mezcla de Organosiliconado + Aceite de la competencia. (simil al Coadyuvante Facyt Ecomax) T6: 2 cc/1 L de agua de Antideriva Espacial Facyt + 75 cc/ha de Cadyuvante Siliconado Facyt. Las condiciones ambientales al momento de aplicación fueron las siguientes: Horario: 15 hs. Temperatura: 33,4ºC Humedad relativa: 32.3%. Velocidad del viento: 6,4 Km/h con ráfagas de hasta 1 km/h. Nota: Al momento de realizar el tratamiento T3 la HR% había disminuido a 26%. Sobre un barbecho químico se efectuó 1 pasada por tratamiento y se colocaron 3 tarjetas hidrosensibles en cada uno de ellos. Posteriormente, se procesaron con el software CIR.5 y se analizaron las siguientes variables promediando los valores de las tarjetas de cada tratamiento: 1. Numero de impactos por cm 2. 2. Uniformidad (en diámetro de las gotas) 3. Tamaño de gotas (en μ) 4. Eficiencia (volumen teórico/volumen real)

RESULTADOS Gráfico Nº1. NUMERO DE IMPACTOS POR CM2 12 1 85 96,5 8 6 Numero de gotas por cm2 114 14,5 63,5 45,5 4 2 El número de impactos del tratamiento T1 (testigo) fue de 85 gotas/cm2. Los tratamientos T2 (75 cc Siliconado), T3 (15 cc Siliconado) y T4 (Facyt Ecomax) aumentaron el número de impactos, mientras que los tratamientos T5 (Organosiliconado+Aceite) y T6 (Antideriva Espacial Facyt + Siliconado) disminuyeron el numero de gotas por cm2. Gráfico Nº2. UNIFORMIDAD Amplitud Relativa % 1,24 1,26 1,66,95,7,845,5 Esta variable se refiere a un valor que surge de restar el valor de DVM.9 del DVM.1 y dividiendo por el DVM.5. Cuanto menor sea este número, menor es la variación que hay entre el tamaño de las gotas en su espectro de pulverización. Si bien el testigo y los tratamientos T3 y T4 mostraron los valores más bajos, de acuerdo a los resultados todos los tratamientos tuvieron una buena uniformidad ya que valores cercanos a 3 son los que representan una baja uniformidad en el tamaño de gotas.

Gráfico Nº3. TAMAÑO DE GOTA. DVM.5 (µ) 25 193,54 192,75 2 175,115 149,245 146,43 159,31 15 1 5 Todos los tratamientos tuvieron un tamaño de gotas que varió entre los 15 y 2 μ. Tamaños de gotas inferiores a 15 μ están más expuestas a la deriva, mientras que gotas mayores a 35 μ tienen menor probabilidad de quedar adheridas a las hojas. Por esto es importante utilizar coadyuvantes que colaboren con la disminución de la evaporación. Gráfico Nº4. EFICIENCIA Eficiencia (%) 3 2 12,745 26,655 2,5 25,115 22,6 15,93 1 La Eficiencia calcula lo que llegó a la tarjeta hidrosensible respecto al volumen originalmente pulverizado. Todos los tratamientos con coadyuvantes aumentaron la eficiencia de la aplicación respecto al testigo, destacándose el tratamiento T2 (75 cc/ha de Siliconado Facyt) y T4 (Facyt Ecomax) que aumentaron al menos al doble la eficiencia de aplicación respecto al testigo.

CONCLUSIONES El agregado de Coadyuvante Siliconado Facyt (ambas dosis) y Coadyuvante Facyt Ecomax aumentaron el número de impactos respecto al testigo (Grafico Nº1). Los tratamientos con Antideriva Espacial Facyt y el formulado mezcla de Organociliconado+Aceite de la competencia tendieron a disminuir el número de impactos respecto al testigo. Esto se corresponde con el mayor tamaño de gotas que presentaros estos tratamientos. (Grafico Nº1). Todos los tratamientos mostraron una buena uniformidad en el espectro de gotas (Grafico Nº2). Tanto el tratamiento testigo como la aplicación de Coadyuvante Siliconado Facyt y Coadyuvante Facyt Ecomax con la pastilla y presión de trabajo utilizadas en este ensayo mantuvieron el menor tamaño de gotas (cercano a 15 μ), mientras que los tratamientos Coadyuvante Antideriva Espacial y Organosiliconado+Aceite aumentaron el tamaño de gotas, colaborando estos últimos a reducir la probabilidad de deriva (Grafico Nº3). Todos los tratamientos aumentaron la eficiencia de la aplicación, destacándose el tratamiento con 75 cc de Coadyuvante Siliconado Facyt y Coadyuvante Facyt Ecomax. Este se debe a que si bien disminuyo el tamaño de las gotas, sus propiedades antievaporantes permitieron que buena parte de estas llegaran al objetivo (Grafico Nº4). Es importante destacar que las condiciones ambientales con las que se realizó este ensayo fueron muy extremas en cuanto a Tº (33ºC) y Humedad Relativa (32%). Estos valores no son recomendados para realizar aplicaciones ya que la eficiencia de los tratamientos se ve disminuida, siendo imprescindible el agregar auxiliares para disminuir la evaporación de las gotas. Ing. Agr. Noelia Pastori MP: 3497