Reporte Semanal. 2 de marzo de La desaceleració n de 2017 Volumen 2, N 261

Documentos relacionados
Reporte Semanal. 12 de enero de Industria en Decadencia Volumen 2, N 255

Reporte Semanal. 4 de mayo de Empleo de bajo valor agregado para la economí a. Volumen 2, N 267

Reporte Semanal. 31 de agosto de La nueva regla de origen y su impacto en el sector automotriz mexicano. Volumen 2, N 274

Reporte Semanal. 9 de febrero de Mejora en la confianza empresarial no impacta en la inversio n Volumen 2, N 258

Reporte Semanal. 6 de abril de Moderacio n en el comercio impacta en la actividad econo mica. Volumen 2, N 264

Reporte Semanal. 1 de diciembre de El sexenio del empleo de mala calidad. Volumen 2, N 252

Reporte Semanal. 13 de abril de Inflació n, la barrera que limita las decisiónes de cónsumó. Volumen 2, N 265

Reporte Semanal. 21 de septiembre de 2018

Reporte Semanal. 13 de octubre de Inflació n limitara el cónsumó internó. Volumen 2, N 247

PRIMER BIMESTRE DE 2017 NEGATIVO PARA LA INVERSIÓN

EMPLEOS APORTAN POCO VALOR A LA ECONOMÍA

Reporte Semanal. 15 de diciembre de Industria a la baja, inflació n al alza. Volumen 2, N 254

Reporte Semanal. 3 de agosto de TLCAN, el primer gran reto de la nueva administracio n. Volumen 2, N 271

Reporte Semanal. 1 de junio de Ingresos Laborales insuficientes para satisfacer las necesidades de los trabajadores.

SALARIO PROMEDIO REAL ASOCIADO A TRABAJADORES ASEGURADOS

Reporte Semanal. 16 de febrero de Caí da en índustría opaca avance en ínflacío n Volumen 2, N 259

Reporte Semanal. 10 de agosto de Continú a en decadencia la generacio n de empleos bien remúnerados. Volumen 2, N 272

LA TRASCENDENCIA DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS

Salario promedio asociado a trabajadores asegurados al IMSS

1160 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES Cifras durante noviembre de 2014

DESARROLLO ECONÓMICO EXIGE GENERACIÓN DE

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

En este documento se presentan las cifras actualizadas por el mismo Instituto con motivo del cambio de año base de 2008 a 2013.

INDISPENSABLE MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD

8. SALARIOS. F2 P Rev.01

Panorama Estatal de Ocupaciones

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Producto Interno Bruto 2017 Jalisco

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Se reactiva la economía de la Ciudad al cuarto trimestre del 2017

Reporte Económico de la Ciudad de México Primer trimestre 2017

1402 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE JULIO DE 2016

Durante el primer semestre de

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Agosto 2017)

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Octubre 2017)

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

Reporte Económico de la Ciudad de México Primer trimestre 2017

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

R E P OR T E N A C I O N A L D I C I E M B R E E N E R O

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Septiembre 2010

Contenido. Introducción Ciudad de México: principales tendencias 1. Producción. 2. Empleo e ingresos. 3. Sector Externo

EL INICIO DE UN AÑO COMPLICADO

INFORME DE SECUESTRO

Se mantiene la fortaleza económica de la CDMX

Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014

LA MASA SALARIAL DE LOS TRABAJADORES INMIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS ALCANZÓ 248 MIL MILLONES DE DÓLARES EN 2017

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE ENERO DE 2018

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Reporte sobre las Economías Regionales Octubre - Diciembre 2012

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Agosto 2010

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE ENERO DE 2015

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

Jorge Javier Pérez Jiménez Eliam Betsabee Mesina Radillo Zyanya Ameyalli González Hernández

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO)

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Delitos de alto impacto

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Indicadores sobre las Empresas Constructoras durante agosto de 2012.

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Índice. Población Gráficas y mapas

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

ENCUESTA MENSUAL SOBRE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2014

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

ENCUESTA MENSUAL SOBRE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2014

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2011

Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

LA PROFUNDA CAÍDA DE LAS REMESAS FAMILIARES HILARIO BARCELATA CHÁVEZ

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SINALOA, I TRIMESTRE 2017.

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Transcripción:

Reporte Semanal 2 de marzo de 2018 Volumen 2, N 261

La desaceleración de 2017 La tasa de crecimiento anual del IGAE fue de 1.9% en2017. El comercio al por mayor y el comercio al por menor se ubicaron en terreno negativo durante el mes de diciembre pasado. El desempeño de la economía mexicana durante el 2017 no fue del todo favorable. Si bien el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) culminó en terreno positivo, su desempeño fue el menor de los últimos 3 años. Entre algunos de los factores que mermaron la evolución de la economía nacional se encuentran las caídas constantes que sufrieron las actividades secundarias a lo largo del año, así como un menor dinamismo por parte de las actividades terciarias derivadas de los incrementos significativos en materia de inflación. Las cifras más recientes revelaron que en el 2017 el IGAE exhibió un incremento acumulado de 1.9% en comparación con las cifras obtenidas en 2016. De hecho, este fue el desempeño más bajo registrado desde el 2013, año en el que su tasa de crecimiento había sido de 1.4%. El ritmo de crecimiento del indicador se vio afectado por la evolución negativa de la actividad industrial que registró una caída de 0.6%, el peor desempeño registrado para este sector económico desde el retroceso de 7.5% acontecido en 2009 derivado de los efectos de la crisis hipotecaria en Estados Unidos. Por otro lado, las actividades terciarias fungieron nuevamente como el principal motor de crecimiento de la economía de nuestro país al presentar un crecimiento de 3.0%. Sin embargo, el sector de los servicios presentó el menor dinamismo de los últimos tres años (4.3% en 2015 y 3.9% en 2016) siendo afectado por los incrementos en el nivel de precios. Los incrementos en los costos de los insumos y de la transportación de mercancías fueron trasladados a los bienes finales provocando con ello ajustes en los hábitos de consumo de la población. Esto se vio reflejado negativamente en el desempeño de la actividad comercial, particularmente durante la segunda mitad del año pasado. El comercio es la actividad que tiene el mayor peso dentro del sector de los servicios, por lo que una moderación en su ritmo de crecimiento trae consecuencias de consideración. Uno de los ajustes a la baja más importantes que sufrió la actividad comercial fue precisamente en diciembre pasado cuando los ingresos por bienes y suministros del comercio al por mayor descendieron 6.4% en términos anuales, mientras que el comercio al por mayor la reducción fue de 2.0%. Aun cuando se presentó una caída en los ingresos, esto no fue factor para que más personas se ocuparan en actividades comerciales. Durante el último mes del año el número de personas ocupadas en el comercio al por mayor aumentó 2.8% en términos anuales, mientras que en su contraparte minorista el incremento fue de 1.1%. No obstante, las remuneraciones reales por persona ocupada en el comercio sufrieron modificaciones a la baja. En la parte mayorista se presentó una contracción anualizada de 2.8%, en tanto que en la minorista la reducción fue de 2.5%. Al analizar las tendencias del comercio y el resto de los servicios que conforman a las actividades terciarias, se aprecian trayectorias positivas en su mayoría. Esto podría implicar que el sector terciario mostrara un mejor desempeño en los primeros meses del año en curso. Sin embargo, la recuperación deberá ser significativa para compensar la caída de la actividad industrial cuya recuperación se espera limitada durante los períodos iniciales de 2018. Si bien la inflación durante el mes de enero pasado mostró una evolución más favorable, el nivel objetivo establecido por el Banco de México es probable que se alcance hasta el final del año en curso, suponiendo que la recuperación en el nivel de precios se mantendrá con un ritmo similar. De esta forma, las inversiones en materia comercial se volverán un factor importante en la evolución de las actividades terciarias. Alcanzar un clima de negocios adecuado que garantice la correcta operación de las empresas será una tarea que no debe quedar desatendida.

Indicador global de la actividad económica El desempeño del IGAE durante el mes de diciembre pasado fue el más bajo de los últimos 3 años. De acuerdo con las cifras originales la tasa de crecimiento del indicador registró un incremento anualizado de 1.1%, cifra inferior al 3.3% obtenido en 2016 y al 2.6% logrado en 2015. Este resultado fue gracias a que las 3 principales actividades económicas registraron también un menor dinamismo en comparación con los dos años previos. Adicionalmente, las actividades primarias encabezaron el crecimiento al registrar un aumento de 2.1% en diciembre pasado, seguidos por las actividades terciarias con un avance de 1.9%, mientras que las actividades secundarias continuaron deteriorándose al registrar una variación negativa de 0.7%. Si bien las cifras durante el último mes del año pasado no fueron favorables, las tendencias reflejan un escenario más optimista. La trayectoria del IGAE mantiene un movimiento positivo debido a que tanto las actividades secundarias y terciarias muestran un ligero repunte en sus tendencias, a diferencia de las actividades primarias que muestran señales de estancamiento. En lo que respecta a los ciclos, también se aprecian señales favorables ya que el correspondiente al IGAE mantiene un comportamiento positivo cercano al potencial. Incluso el ciclo de las actividades terciarias presenta un desempeño similar, en tanto que el de las actividades secundarias además de mostrar un movimiento al alza, éste se ubica ligeramente por encima del potencial. De esta forma, el escenario planteado sugiere que la economía de nuestro país podría mostrar un mejor desempeño durante los primeros meses de 2018, en comparación con lo exhibido durante los últimos períodos del año pasado.

En términos acumulados, el 2017 no fue un buen año para el IGAE si se comprara su desempeño con el obtenido en los dos años anteriores. Durante 2015 el indicador registró un incremento anualizado de 3.1%, mismo que se contrajo en 2016 al aumentar 2.8%, y de igual manera en 2017 la cifra fue inferior al alcanzar un crecimiento de 1.9%. Sin duda la desaceleración de las actividades secundarias fue un factor determinante en los resultados del IGAE, siendo el año pasado el de mayor impacto debido a que el sector industrial de nuestro país se ubicó en terreno negativo al retroceder 0.6%. Por su parte, las actividades terciarias han mantenido resultados positivos, pero su dinamismo ha perdido vigor a lo largo de los últimos 3 años ya que el 4.3% de crecimiento logrado en 2015 contrasta con el 3.0% obtenido durante el año pasado. Una de las causas que provocó un menor crecimiento en el sector terciario fue el incremento significativo en la inflación que aconteció a lo largo de 2017. Los impactos más severos se resintieron principalmente en la actividad comercial, la de más contribución en el sector de los servicios. Un ejemplo de ello fue el IGAE del comercio al por mayor que durante el mes de diciembre mostró cifras negativas al retroceder 0.3% en términos anuales, luego de que durante el mismo mes del 2016 había mostrado un incremento de 5.3%. Adicionalmente, la actividad económica del comercio al por menor mostró mejores resultados al alcanzar un crecimiento de 1.8% aunque dicho desempeño contrasta de manera importante con el 7.5% logrado en diciembre de 2016. Otros de los servicios que vieron mermado su ritmo de crecimiento fueron los relacionados con los transportes (1.5%), los financieros (2.9%) y los profesionales (2.9%).

A diferencia de lo anterior, algunos otros servicios mostraron un avance en su desempeño por arriba de lo registrado en 2016, aunque son los menos e incluso su participan dentro del sector terciario no es tan amplia con las de las actividades mencionadas con anterioridad. Entre las que mejoraron sus resultados con respecto a diciembre del 2016 se encuentran los servicios educativos (1.8%), los servicios de alojamiento (4.8%) y las actividades legislativas (1.2%). No obstante, es de esperar que las actividades terciarias exhiban un mejor desempeño durante los primeros meses del año en curso debido al comportamiento favorable de las tendencias. La mayoría de los componentes que conforman al sector terciario presentan una trayectoria positiva con excepción de las actividades legislativas que muestran señales de estancamiento que podrían limitar su evolución en los meses por venir.

Adicionalmente, en los ciclos se aprecia un panorama positivo en su mayoría ya que son solo las actividades legislativas las que exhiben una trayectoria estancada por debajo del potencial. El resto de los servicios presenta un movimiento positivo en su ciclo aunque solamente el comercio al por menor, el comercio al por mayor, los servicios educativos y los servicios de alojamiento se ubican por encima de la tendencia de largo plazo. Lo anterior implica que las actividades terciarias podrían mostrar un avance de mayor magnitud en los primeros meses del presente año impulsados por una recuperación en la actividad comercial. Comercio al por mayor La actividad más importante del sector de los servicios tuvo una evolución complicada a partir de la segunda mitad de 2017. Las promociones de El Buen Fin y las compras para las fiestas de fin de año no fueron suficientes para impulsar los ingresos derivados por bienes y servicios tanto del comercio al por mayor como al por menor. En este sentido, la parte mayorista registró una caída anualizada de 6.4% durante el mes de diciembre pasado en respuesta a que la mayoría de sus componentes se ubicó en terreno negativo. Las caídas más importantes ocurrieron en la maquinaria (-16.0%), los camiones (-10.7%) y las materias primarias (10.0%), todas ellas con una magnitud porcentual negativa de doble dígito.

Sin embargo, la situación general del comercio al por mayor podría exhibir una leve mejoría en los primeros meses de 2018 ya que su tendencia presente una trayectoria positiva. Esta misma situación se presenta en actividades importantes como los alimentos, bebidas y tabaco, la maquinaria y los textiles quienes serán los principales impulsores de la actividad comercial al por mayor debido a que la venta de camiones, materias primas y vestido y esparcimiento todavía presentan señales de estancamiento en sus tendencias, de manera que su evolución podría resultar más lenta en comparación con las actividades antes mencionadas. Al revisar la información por entidad federativa se observa que la caída en la actividad comercial al por mayor se vio reflejado por un menor dinamismo en la mayoría de los Estados del país. Fueron 23 las localidades que se ubicaron en terreno negativo en donde incluso 8 de ellas registraron una variación a la baja de doble dígito. Las caídas más profundas se presentaron en Durango (-29.3%), Querétaro (-12.8%) y Aguascalientes (-12.3%); en contraste con Colima (15.2%), Guanajuato (11.1%) y Oaxaca (6.3%) que fue en donde se presentaron los incrementos más significativos del período.

Aun cuando se presentó una contracción en el nivel de ingresos por suministro de bienes y servicios, el personal ocupado en el comercio al por mayor registró un crecimiento de 2.8% anual en términos generales. Esta cifra se dio debido a que 20 entidades del país registraron una evolución positiva en dicha variable siendo Tlaxcala (12.2%), Morelos (10.5%) y Quintana Roo (9.6%) quienes presentaron las tasas de crecimiento más elevadas. Por su parte, de los 12 Estados que manifestaron una contracción en el personal ocupado, Campeche (-12.0%) Chihuahua (-5.2%) y Nayarit (-4.4%) fueron los más afectados. En cuanto a las remuneraciones reales por persona que recibieron los trabajadores ocupados en el comercio al por mayor, se presentó una contracción de 2.8% a nivel nacional. Si bien los resultados a nivel estatal fueron heterogéneos, 17 de las entidades culminaron con variaciones negativas. Entre ellas, las que presentaron los ajustes a la baja más relevantes fueron San Luis Potosí (-9.1%), el Estado de México (-7.7%) y Nuevo León (-7.5%). En contraste, los Estados que vieron la mejora más importante en cuestión de remuneraciones fueron Nayarit (19.3%), Guerrero (13.7%) y Michoacán (11.8%).

Comercio al por menor En diciembre pasado el comercio al por menor registró una caída anualizada de 2.0%. Aun cuando la mitad de sus componentes se ubicó en terreno positivo, la magnitud de sus tasas de crecimiento se vio opacada por el desempeño de los elementos que se ubicaron en terreno negativo. Las actividades con resultados favorables fueron la salud (6.6%), los textiles (3.3%), la papelería y esparcimiento (0.4%) y las tiendas de autoservicio y departamentales (0.2%). Por el contrario, los componentes con cifras negativas fueron los vehículos (-10.4%), las ventas a través de medios masivos y por catálogo (-6.6%), los enseres domésticos (-2.1%), los alimentos, bebidas y tabaco (-1.8%) y la ferretería (-0.7%). A diferencia de lo observado en su contraparte mayorista, el comercio al por menor podría tardar más tiempo en mostrar una recuperación. Esto debido a que la trayectoria de su tendencia muestra todavía señales de estancamiento que podría limitar su evolución durante los próximos meses. De hecho, solamente la ferretería, la papelería y la salud son los únicos componentes del comercio minorista que presentaron una trayectoria positiva en su tendencia. Algunas otras actividades como los textiles, los vehículos y los enseres domésticos mostraron incluso trayectorias a la baja que podrían limitar significativamente la evolución del comercio al por menor debido al peso que guardan en relación con otras actividades.

En cuanto al desempeño a nivel estatal se observa que fueron 21 las entidades que exhibieron cifras inferiores a las observadas hace un año. Entre ellas, las que registraron los ajustes a la baja más importantes del período fueron Tabasco (-6.2%), Querétaro (-5.6%) y Campeche (-5.5%). Por su parte, los Estados del país que reflejaron los incrementos más relevantes fueron Colima (9.5%), Oaxaca (5.2%) y San Luis Potosí (3.6%). De manera similar a lo ocurrido en el comercio al por mayor, el personal ocupado en el comercio minorista registró un incremento de 1.1% a nivel nacional a pesar de las cifras negativas reportadas por los ingresos por suministro de bienes y servicios. La mayoría de las entidades del país se ubicó en terreno positivo totalizando 30 estados con variaciones positivas siendo las más importantes las registradas en Morelos (11.2%), Colima (6.4%) y Campeche (5.9%). En contraste, solamente Aguascalientes (-0.2%) y Sinaloa (-5.0%) se ubicaron en terreno negativo.

Aun cuando se presentó un avance en el personal ocupado, no ocurrió lo mismo con las remuneraciones reales por persona recibidas por aquellos que se desempeñaron en el comercio al por menor. En términos generales las remuneraciones se contrajeron 2.5% en términos anuales debido a que la mayor parte de los Estados del país manifestó una reducción en dicha variable. San Luis Potosí (1.3%), Sinaloa (1.1%) y Chihuahua (0.6%) fueron las únicas entidades que reportaron variaciones favorables en tanto que los 29 Estados restantes se ubicaron en terreno negativo siendo las caídas más significativas las acontecidas en Jalisco (-8.5%), Morelos (-8.3%) y Tabasco (-5.6%).

Dra. María F. Fonseca Paredes Decana - Región Sur Directora del CIEN Escuela de Negocios Tecnológico de Monterrey Tel.: +52 1(55) 2737 5691 maria.fonseca@itesm.mx Máster Héctor Manuel Magaña Rodríguez Coordinador de Análisis e Investigación del CIEN Tel.: +52 (55) 5864 5630 hector.magana@itesm.mx Dr. Leovardo Mata Mata Colaborador del CIEN Cien Itesm @cien_itesm Blog http://cienitesm.blogspot.mx Derechos Reservados 2012 Tecnológico De Monterrey, Campus Estado De México Prohibida Su Reproducción Parcial O Total Por Cualquier Medio O Método Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tecnológico De Monterrey