Universidad de Concepción MINUTA DE PRESENTACIÓN DE PROGRAMA PARA CONSEJO ACADÉMICO

Documentos relacionados
PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO. Curso de Capacitación en Rehabilitación Respiratoria. Departamento de Kinesiología

Universidad de Concepción

PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO. Departamento de Kinesiología

MINUTA DE PRESENTACIÓN DE PROGRAMA PARA CONSEJO ACADÉMICO REF. : DIPLOMADO EN KINESIOLOGIA RESPIRATORIA EN CUIDADOS INTENSIVOS.

PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO

CURSO AVANZADO DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA (VMNI) 11, 12 y 19 de Mayo de 2018 CURSO AVANZADO DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA (VMNI)

Capacitar a profesionales kinesiólogos en el manejo del paciente crítico adulto con el fin de mantener o reestablecer su estado funcional.

PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO. Título profesional de Médico, Kinesiólogo, Enfermera, Fonoaudiólogo, Terapeuta Ocupacional Arancel: $

PROYECTO CURSO DE POSTÍTULO. Klgo. Roberto Vera Uribe Klgo. Daniel Arellano Klgo. Félix Vidal

C U R R I C U L U M V I T A E

MINUTA DE PRESENTACIÓN DE PROGRAMA PARA CONSEJO ACADÉMICO REF. : DIPLOMADO EN NEUROKINESIOLOGÍA ADULTOS.

PROYECTO CURSO DE POSTÍTULO. Klgo. Roberto Vera Uribe Klgo. Rodrigo Torres Castro Klgo. Daniel Arellano Klgo. Félix Vidal

PROYECTO CURSO DE POSTÍTULO. Klgo. Roberto Vera Uribe Klgo. Rodrigo Torres Castro Klgo. Daniel Arellano Klgo. Félix Vidal Klgo. José Landeros S.

CURRICULUM VITAE ILSEN CLAUDIA MEDINA BUSTOS

ESTADIA DE CAPACITACIÓN EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA

CURRICULUM VITAE. : Abner Marcelo Castro Huaiquilaf : Cursa Primero a Quinto Básico Escuela Santa Maria de Boroa.

PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO

PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO. Espirometría para profesionales de la salud. Departamento de Kinesiología

INTRODUCCION DIRECTORES. Klgo. Hugo Enrique Prado Núñez

CURRÍCULUM VITAE ILSEN CLAUDIA MEDINA BUSTOS

CURRICULUM VITAE :Cursa Primero a Quinto Básico Escuela Santa Maria de Boroa.

CURSO DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR PARA KINESIÓLOGOS

CURSO DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR PARA KINESIÓLOGOS

CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE CRÍTICO PEDIÁTRICO

VENTILACION MECANICA BASICA: DE LA TEORIA A LA PRACTICA 2, 3 Y 4 DE AGOSTO DE 2012 ESCUELA DE KINESIOLOGIA UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

Curso de Fisioterapia Respiratoria en CTI Adulto Módulo I - 1a Edición

Cursos de especialización:

DIPLOMADO EN KINESIOTERAPIA RESPIRATORIA DESDE APS A UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. (Ia Versión)

CURRICULUM VITAE.- A.- ANTECEDENTES PERSONALES.

EQUIPO KINESIÓLOGOS MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

III CURSO NACIONAL MULTIDISCIPLINARIO EN ECMO PEDIÁTRICO HOSPITAL ROBERTO DEL RÍO - UDP ORGANIZAN:

DIPLOMA CUIDADOS RESPIRATORIOS PARA KINESIÓLOGOS VERSIÓN 2010

JUEVES 26 DE AGOSTO. 7:00 A.M 8:00 A.M Inscripciones

LORENA ECHEVERRÍA SÁNCHEZ.

DIPLOMADO RESPONSABILIDAD LEGAL EN SALUD

CURRICULUM VITAE (Resumen)

LUGAR: Aula Magna Facultad de Medicina Universidad de Chile Independencia 1027 Santiago FECHA: 7 y 8 de Agosto de 2009

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN NEUROLOGIA PEDIATRICA

CALIDAD Y SEGURIDAD ASISTENCIAL

Diplomado en Terapia Ventilatoria

Marcela Barrera Ruiz CURRÍCULO MÉDICO. Especialidad. Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos. Profesión: Enfermera, Universidad de Chile

PROGRAMA ENFERMERÍA EN URGENCIAS PEDIATRICAS 2014

ANDREA CONSTANZA REBOLLEDO OYARZÚN

CARLOS ROBERTO PAREDES CAMAÑO ENFERMERO UNIVERSITARIO


POSTÍTULO EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA DE ADULTOS

Diplomado en Ciencias del Ejercicio Físico y Deporte

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA


Domicilio: San Martin 965, departamento 3 C (San Lorenzo, Santa Fe)

CURSO Fundamentos para la Aplicación del Modelo de Cuidados Crónicos para Equipos de Atención Primaria

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE SALUD.

CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE CRÍTICO ADULTO

Requisitos mínimos de postulación a los programas

POST GRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA CRÍTICA PEDIÁTRICA EN EL HOSPITAL CARDIOLÓGICO INFANTIL LATINOAMERICANO DR. GILBERTO RODRÍGUEZ OCHOA

CAROLINA DELGADO CHÁVEZ

CURRICULUM VITAE MARIA ROSA FUENTES ORELLANA

CURRICULUM VITAE. Nombre : Marcela Patricia Alvarez Huitrayao. Profesión : Terapeuta Ocupacional Universidad de Chile

DIPLOMADO EN MANEJO INTEGRAL DEL DUELO PERINATAL

ENERO ENERO 2016 ASOCIMED 2 DE JUNIO DE 2016

Diplomado en Cuidados de

BASES DEL PROCESO DE SELECCIÓN PARA LA PROVISIÓN DE CARGO CONTRATA DE PROFESIONAL JEFE DE UNIDAD DE EMERGENCIA HOSPITAL DE NIÑOS DR.

Pregrado Postgrado Investigación FACULTAD DE SALUD Y ODONTOLOGÍA. Kinesiología. Manuel Rodríguez Sur 253 Ejército 278 Ejército 141 Ejército 326

IV Jornadas de Recursos Humanos del SNIS. MSP- DEMEPSA

CURRÍCULUM VITAE MARÍA ROSA FUENTES ORELLANA

Diplomado Intervenciones en Niños y Adolescentes Desde un Enfoque Relacional

Magíster en Educación Basada en Competencias

Curso: PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR. 3a Edición: 2018

DIPLOMADO EMAUS, Facultad de Medicina-PUC VII Versión, b-learning

COLEGIO DE KINESIÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CURSO SUPERIOR DE ESPECIALISTA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA INTENSIVISTA

3er Curso Atención Primaria Salud: Manejo paciente geriátrico. 21,22 y 23 de Noviembre 2013

PROGRAMA DE MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

PERFIL DE EGRESO DEL DIPLOMADO

INFORMACIÓN GENERAL PROGRAMA GENERAL UNIDAD ACADÉMICA INTRODUCCIÓN INFORMACIÓN GENERAL DIRECTORES Y COORDINADORES DEL PROGRAMA

DIPLOMADO EN GESTION DE RIESGOS EN SALUD 2018

DIPLOMA EN GESTIÓN DE SALUD

KINESIOLOGÍA WWW. FINISTERRAE.CL

Taller VENTILACIÓN MECÁNICA NEONATAL 1ª VERSIÓN / Independencia 1027, Independencia, Santiago de Chile, (+56) ,

COD N TIPO DE FORMACION HABILITACION UNIVERSIDAD ESPECIALIDAD CENTRO FORMADOR DESTINO SS 2 ESPECIALIDAD SI ANDRES BELLO ANESTESIOLOGIA HOSPITAL LAS

PROGRAMA DE SUBESPECIALIDAD MÉDICA EN MEDICINA DE ADOLESCENCIA

MAGISTER EN MEDIACION:

Diálogo con invitados del exterior: Atención Primaria de la Salud: estrategia y sistema sanitario.

Diploma Presencial. Cuidados Respiratorios para Kinesiólogos

CAROLINA DELGADO CHÁVEZ

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS-

Programa de Especialidad en Medicina de Adolescencia

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Magíster en. Ciencias. Farmacéuticas

DIPLOMADO VENTILACIÓN MECÁNICA DEL ADULTO Plus: Diplomado en Ventilación mecánica en Pediatría y Neonatología

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

PROGRAMA INTERNADO INTRAHOSPITALARIO PEDIATRICO

1er Congreso Internacional de Fisioterapia, Salud y Deporte

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva.

Curso: PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR. 2a Edición: 2017

Epidemiología Clínica y Salud Pública Área de Salud

PROGRAMA INTERNADO INTRAHOSPITALARIO PEDIATRICO

FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD. Distrito Sanitario Almería. Presenciales: 12h No presenciales: 8h. Manuel González Ripoll Antonio Bonillo.

Transcripción:

MINUTA DE PRESENTACIÓN DE PROGRAMA PARA CONSEJO ACADÉMICO REF. : DIPLOMADO EN KINESIOLOGÍA EN CUIDADOS RESPIRATORIOS PEDIÁTRICOS Y NEONATALES. FECHA: Marzo 2016. 1. ORGANISMO PROPONENTE: Programa propuesto por DEPARTAMENTO DE KINESIOLOGÍA, FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 2. FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA Las patologías respiratorias pediátricas son la condición más frecuente de consulta en los servicios de urgencia de nuestro país durante todo el año, sufriendo un aumento significativo durante los meses de invierno, condicionando importantes esfuerzos sanitarios para cubrir la alta demanda en los servicios de atención de salud y generando gran cantidad de gastos para el país. En los años 90 la creación de las salas IRA, en el contexto de un programa ministerial con un rol fundamental del kinesiólogo, tuvo un impacto indiscutido sobre la disminución de las tasas de mortalidad infantil por neumonía pasando de 16/1000 nacidos vivos en el año 1990, a 7.9/1000 nacidos vivos en el 2009 (MINSAL, 2009), tasas que hasta el día de hoy se mantienen dentro de las más bajas de nuestro continente, con un valor similar a la de países desarrollados. En la actualidad, aunque sigue siendo fundamental el rol de la Atención Primaria de Salud (APS) y del kinesiólogo en el manejo y control de las infecciones respiratorias agudas (IRA), el desafío se torna más complejo debido a la creciente población pediátrica con diversas patologías congénitas y adquiridas que presentan actualmente mayores expectativas de vida. Estas patologías implican una serie de cuidados continuos y cada vez más especializados, los cuales no pueden ser cubiertos por el nivel primario de atención. Por esta razón las políticas de salud nacionales e internacionales relacionadas con la atención del paciente pediátrico, se han enfrentado a constantes desafíos que han obligado su modificación y especialización en respuesta a los cambios epidemiológicos, socioculturales, avances tecnológicos, entre otros. En este sentido el enfoque de la intervención kinésica ha debido incorporar en su quehacer nuevas herramientas terapéuticas que le han permitido desempeñase en forma protagónica en todos los servicios de atención de paciente pediátrico, fortaleciendo el trabajo del equipo de salud. Cabe mencionar que la temática no se aborda en profundidad en la mayoría de los planes de estudio de pregrado de las escuelas de kinesiología del país, por lo que la implementación de un programa exclusivamente dirigido a pediatría podrá suplir esta falencia, beneficiando de forma directa a los profesionales y usuarios del sistema de salud. En relación a la situación actual en Chile existen 3 programas con contenidos similares. Uno de ellos de la Valparaíso, otro en la Universidad San Sebastián de Santiago y el último en la Los Andes. Todos éstos abordan solo algunas de las temáticas presentes en nuestro programa, por otro lado no son dirigidos exclusivamente al profesional 1

kinesiólogo y, finalmente, no cuentan con una pasantía clínica por una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, lo que distingue positivamente este programa de formación. Como antecedente adicional es relevante destacar que la oferta existente a nivel nacional es exclusivamente dictada en la zona centro-norte de nuestro país, imposibilitando muchas veces la accesibilidad a los profesionales de la zona sur. Todo lo anteriormente expuesto pone de manifiesto la necesidad de realizar un programa de formación en esta área y con estas características, en la con la coordinación de la Carrera de. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA El en Cuidados Respiratorios Pediátricos y Neonatales, será dictado por el Departamento de de la Facultad de Medicina de la. Es un programa de estudio presencial que se enfoca en los cuidados integrales del paciente pediátrico, con énfasis en los aspectos respiratorios, en los cuales el kinesiólogo tiene un rol fundamental. Este diplomado tiene un enfoque amplio y pretende abarcar las distintas áreas y niveles de atención en donde se aborda un paciente pediátrico con patología respiratoria, desde sus primeros días en una unidad de cuidados neonatales, consultas y controles en el nivel primario de salud, estadía en cuidados intensivos y rehabilitación en el contexto de un paciente con patología crónica respiratoria. El programa del y Cuidados Respiratorios Pediátricos está estructurado en 5 asignaturas y tiene una duración de 10 meses en modalidad presencial, incluyendo en su formación una pasantía clínica. Las asignaturas son: 1. Neonatal. 2. Aplicada a los Cuidados Intensivos Pediátricos. 3. Pediátrica en la Atención Primaria de Salud. 4. Rehabilitación del Paciente Pediátrico Crónico Respiratorio. 5. Pasantía en Servicio de Pediatría/Unidad Paciente Crítico Infantil. Duración del Programa: Este programa tiene una duración de 9 meses. La carga horaria es equivalente a 178 horas. El estudiante para obtener el diplomado, deberá aprobar las asignaturas, durante los diez meses de desarrollo del programa. Objetivo General: El programa del y Cuidados Respiratorios Pediátricos tiene por objetivo desarrollar competencias cognitivas, actitudinales y procedimentales en los 2

profesionales kinesiólogos que contribuirán en la entrega de una atención integral y efectiva del paciente pediátrico con patología respiratoria. Perfil del Profesional: El diplomado será un profesional con competencias cognitivas, actitudinales y procedimentales en el manejo del paciente pediátrico, siendo capaz de proporcionar una atención clínica integral, eficiente, segura, y que incluya dentro de su práctica un espíritu crítico, basado en evidencia científica actualizada que fundamente su quehacer. 4. REQUISITOS DE POSTULACIÓN - Contar con el título profesional de Kinesiólogo otorgado por alguna universidad chilena o extranjera debidamente legalizados en la forma prevista por el art. 345 del Código de Procedimiento Civil. 1 - Presentar carta de declaración de intereses y curriculum vitae. - Si los postulantes cumplen con lo solicitado previamente quedan seleccionados. Si los postulantes superan el cupo ofertado, se decidirá el ingreso en base la nota de titulación y a la entrevista personal - Asistir a una entrevista personal si fuese necesario. 5. PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios se presenta estructurado en 5 asignaturas que se desarrollarán en forma secuencial y sistemática. Cada asignatura consta de horas teóricas presenciales y horas prácticas para poder reforzar el conocimiento entregado en aula. El programa tiene una duración de 10 meses y 178 horas en total, divididas en horas teóricas, prácticas, trabajo autónomo, evaluaciones y 12 horas de pasantía clínica (Tabla 1): Tabla 1 Duración (Meses) Fines de semana Horas teóricas Horas prácticas Horas evaluación Sub total Horas TA(*) 1 1 1 10 3 1 14 4 18 2 3 3 30 10 2 42 12 54 3 2 2 20 6 2 28 8 36 4 3 3 30 10 2 42 12 54 Asignaturas 5 1 1 --------- 12 4 16 -------- - Total Horas 16 1 Art. 345 (334). Los instrumentos públicos otorgados fuera de Chile deberán presentarse debidamente legalizados, y se entenderá que lo están cuando en ellos conste el carácter público y la verdad de las firmas de las personas que los han autorizado, atestiguadas ambas circunstancias por los funcionarios que, según las leyes o la práctica de cada país, deban acreditarlas. La autenticidad de las firmas y el carácter de estos funcionarios se comprobará en Chile por alguno de los medios siguientes: 1 El atestado de un agente diplomático o consular chileno, acreditado en el país de donde el instrumento procede, y cuya firma se compruebe con el respectivo certificado del Ministerio de Relaciones Exteriores; 2 El atestado de un agente diplomático o consular de una nación amiga acreditado en el mismo país, a falta de funcionario chileno, certificándose en este caso la firma por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores del país a que pertenezca el agente o del Ministro Diplomático de dicho país en Chile, y además por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República en ambos casos; y 3 El atestado del agente diplomático acreditado en Chile por el Gobierno del país en donde se otorgó el instrumento, certificándose su firma por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República. 3

Total 10 10 90 41 11 142 36 178 (*) Trabajo autónomo. 4

6. ASIGNATURAS DEL PROGRAMA Tabla 2 MÓDULO/ASIGNATURA Neonatal 18 Aplicada a los Cuidados Intensivos Pediátricos 54 Pediátrica en la Atención Primaria de Salud 36 Rehabilitación del Paciente Pediátrico Crónico Respiratorio 54 Pasantía en Servicio de Pediatría/UPC Infantil 16 TOTAL HORAS 178 HORAS 178 7. CUERPO ACADÉMICO El cuerpo académico del Programa está compuesto por un director general, un director docente, dos coordinadores y por los profesores que se individualizan a continuación, además de otros especialmente invitados para cumplir con los objetivos propuestos: Tabla 3: Docentes Departamento de Nombre Título Profesional Grado académico Tamara Ugarte Avilés Soledad Luarte Martínez (2009). (2009)., (2008). Msc. Médicas, la Frontera (2016)., (2008). Msc. Médicas, la Frontera (2016). Área de especialización Terapia Ventilatoria, Universidad Mayor (2010). Docente Clínico Servicio de Pediatría Hospital Regional de Respiratoria en Cuidados Intensivos (2011). Docente Clínico Servicio de Medicina Hospital Regional de Filiación Académica Profesor Instructor Carrera de, Facultad de Medicina,. Profesor Instructor Carrera de, Facultad de Medicina,. 5

Sebastián Dubó Araya Luis Alarcón Pincheira Javier Oyarzo Salas (2008). (2009). la Frontera (1997), (2008). Magíster en Fisiología Humana, (2014). Candidato a Doctor en Cs. Médicas, la Frontera., (2008). Magister en Fisiología Humana, (2014). Licenciada en, la Frontera (1997) Cuidados Respiratorios para Kinesiólogos, Chile (2009). Terapia Ventilatoria, Pontificia Universidad Católica de Chile (2011). Respiratoria en Cuidados Intensivos, (2010). Especialista Departamento de Acreditación de Especialidades y Especialistas en Respiratoria. Kinesiólogo Unidad de Paciente Crítico Hospital Regional de Profesor Instructor Carrera de, Facultad de Medicina,. Profesor Instructor Carrera de, Facultad de Medicina,. Director del Respiratoria en Cuidados Intensivos. 6

Javier Troncoso Riquelme Kinesióloga, Universidad San Sebastián (2008)., Universidad San Sebastián (2007). Cardiorrespiratoria Universidad San Sebastián Profesor Instructor Carrera de, Facultad de Medicina,. Arlette Felmer Navarrete (2011)., (2010). en Cuidados Intensivos,. Certificación Advanced Cardiologic Life Support, Soporte Cardiovascular Avanzado American Heart Association. Docente Clínico Servicio de Medicina, Hospital Las Higueras. Profesor Instructor Carrera de, Facultad de Medicina,. Tabla 4: Docentes Convenio Docente Asistencial Nombre Claudio Torres Tapia Título Profesional la Frontera Grado académico Licenciada en, la Frontera Área de especialización Especialista en Respiratoria. Terapista Respiratorio Certificado por el Consejo Latinoamericano para la Certificación Profesional en Filiación Académica Coordinador Unidad de Paciente Crítico Pediátrico, Hospital Víctor Ríos Ruiz, Los Ángeles. 7

Terapia Respiratoria. Fernando Bustos Gajardo Edgardo Araneda Meriño Víctor Sánchez Godoy (2010). (2009). Kinesiólogo., (2011)., (2010).. Certificación en Apoyo Vital Avanzado Pediátrico (PALS). Certificación en Cuidados Pediátricos por la Society of Critical Care Medicine Respiratoria en Cuidados Intensivos, (2010). Certificación PALS Apoyo Vital Avanzado Pediátrico. Kinesiólogo Sistema Cuarto Turno de Unidad de Paciente Crítico Pediátrico, Hospital Víctor Ríos Ruiz, Los Ángeles. Kinesiólogo Sistema Cuarto Turno de Unidad de Paciente Crítico Pediátrico, Hospital Víctor Ríos Ruiz, Los Ángeles. Kinesiólogo Sistema Cuarto Turno de Unidad de Paciente Crítico Pediátrico, Hospital Víctor Ríos Ruiz, Los Ángeles. Tabla 5: Docentes Invitados Nombre Daniel Zenteno Jorge Valenzuela Título Profesional Médico Cirujano. Kinesiólogo Grado académico Medicina Área de especialización Neumólogo Pediatra Especialista en Intensiva Filiación Académica Jefe Programa Asistencia Ventilatoria no Invasiva (AVNI) Servicio de Salud. Pediatra Hospital Guillermo Grant Benavente Coordinador Unidad de Paciente Crítico Pediátrico, Hospital El Carmen de Maipú, Santiago. 8

Rodrigo Adasme Cristian Catalán Kinesiólogo Kinesiólogo. José Landeros Kinesiólogo. Pablo Cruces Kinesiólogo. Guilherme Fregonezzi Patricio Figueroa Juan Sepúlveda Kinesiólogo Kinesiólogo Médico Cirujano Medicina Especialista en Intensiva Terapista Respiratorio Certificado. Reanimador Servicio de Atención Médica de Urgencia avanzado, Clínica Dávila. American Association for Respiratory Care International Fellow, Governor for Chile, International Council for Respiratory Care Intensiva pediátrica Investigación en Pediátrica Neonatal Pediatra Terapista Respiratorio Pontificio Universidad Católica de Chile Docente Universidad de Chile. Terapista Respiratorio Certificado Unidad de Paciente Critico Hospital de Niños Roberto del Río Intensivista Pediátrico Unidad de Paciente Crítico, Hospital El Carmen, Maipú. Docente Universidad Andrés Bello Doctor en Ciencias, Docente Universidad de Río Grande Brasil Jefe Unidad de Universidad Félix Bulnes Director programa formación Kineisología neonatal Unidad de Paciente Crítico Infantil del Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz Cristina Castro Kinesiólogo Neonatal Kinesiólogo Especialista en Neurodesarrollo y en Integración Sensorial. Programa de Intervención Neonatal y Seguimiento del Hospital Clínico Félix Bulnes 9

Jury Hernández Médico Cirujano Medicina Darwin Gatica Kinesiólogo Iván Rodríguez Kinesiólogo Víctor Sepulveda Daniela Aranda Kinesiólogo Tecnólogo Médica Tecnólogo Médico Neumólogo Pediatra Pediátrica Pediátrica Pediátrica Función Pulmonar Infantil Programa AVNI Servicio de Salud Biobío. Vicepresidente de la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica. Kinesiólogo Laboratori o de Sueño en Clínica Universitaria. Docente Universidad Santo Tomás Doctor en Ciencias Médicas Universidad de La Frontera. Docente Universidad San Sebastián especialista en Respiratoria (DENAK E). Hospital Víctor Ríos Ruiz Cabe destacar que el rol de los docentes invitados aportara con conocimientos actualizados de la disciplina, en temáticas específica de las asignaturas, planificadas por el equipo de coordinación del programa. El objetivo de su participación es contribuir y dar realce a la formación, mediante la entrega de su experiencia reconocida a nivel nacional e internacional, fundamental para el éxito del diplomado. Tabla 4: Docentes invitados y sus respectivas horas y asignaturas. Asignatura Horas Docente Invitado Neonatal 8 Patricio Figueroa Neonatal 8 Cristina Castro Aplicada a los Cuidados Intensivos 8 Jorge Valenzuela Pediátricos Aplicada a los Cuidados Intensivos 8 José Landeros Pediátricos Aplicada a los Cuidados Intensivos 8 Rodrigo Adasme Pediátricos Aplicada a los Cuidados Intensivos 8 Claudio Torres Pediátricos Aplicada a los Cuidados Intensivos 8 Cristian Catalán 10

Pediátricos Aplicada a los Cuidados Intensivos Pediátricos Pediátrica en la Atención Primaria de Salud Pediátrica en la Atención Primaria de Salud Pediátrica en la Atención Primaria de Salud Pediátrica en la Atención Primaria de Salud Rehabilitación del Paciente Pediátrico Crónico Respiratorio Rehabilitación del Paciente Pediátrico Crónico Respiratorio Rehabilitación del Paciente Pediátrico Crónico Respiratorio 8 Pablo Cruces 8 Jury Hernández 8 Claudio Torres 6 Daniela Aranda 8 Víctor Sepulveda 12 Guilherme Fregonezi 6 Darwin Gatica 8 Iván Rodríguez 8. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA El alumno deberá aprobar todas las asignaturas que integren el programa, dentro de los plazos establecidos para cada una de ellas, con base a los criterios y procedimientos de evaluación indicados en el Título III del Reglamento de los Programas de Diplomados de la Se contempla, como mínimo, una evaluación teórica y, a lo menos, una evaluación práctica por cada asignatura. La evaluación teórica estará compuesta por una prueba y tendrá una ponderación de un 70% de la nota final de la asignatura, en tanto que las evaluaciones prácticas constituyen el 30% de la evaluación restante. La nota final del diplomado se obtiene de acuerdo a lo señalado en el Art. 23 letra a) del Reglamento de Programas de Diplomado vigente. Esto es del promedio ponderado de todas las asignaturas. La nota final se expresará de acuerdo a la siguiente escala (Título VI, Art. 24 del Reglamento de Programas de Diplomado). Concepto Puntaje Sobresaliente 6.7 7.0 Aprobado con distinción 6.1 6.6 Aprobado 5.0-6.0 11

Requisitos de obtención del Diplomado Para obtener el post título de DIPLOMADO EN KINESIOLOGÍA EN CUIDADOS RESPIRATORIOS PEDIÁTRICOS Y NEONATALES deberán cumplir con los siguientes requisitos: a) Haber aprobado las asignaturas curriculares establecidas en el programa. b) No contar con deudas u otras obligaciones pendientes con la. c) Cumplir con las exigencias del Reglamento de Diplomado de la. 9. El programa de DIPLOMADO EN KINESIOLOGÍA EN CUIDADOS RESPIRATORIOS PEDIÁTRICOS Y NEONATALES se regirá por el Reglamento de los Programas de Diplomado (Decretos U. de C. N 2011-103 y 2013-024). 10. El programa iniciará sus actividades a contar segundo semestre 2016. 12