DISTRITO METROPOLITANO

Documentos relacionados
ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

CANDIDATOS A ASAMBLEÍSTA PROVINCIALES DE ESMERALDAS

ASAMBLEÍSTAS PROVINCIALES

Chordeleg, Paute, Santa Isabel, Sigsig, El Pan, Guachapala, Nabón, Oña, Paute,

DE CANDIDATOS A ASAMBLEÍSTAS PROVINCIALES

MOVIMIENTO CENTRO DEMOCRÁTICO PLAN DE TRABAJO PARA LOS PARLAMENTARIOS ANDINOS

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE CASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE INTERCULTURALIDAD (Pueblos y Nacionalidades) POLÍTICAS DE IGUALDAD.

BARBARA ANGULO C.I

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

FUERZA. EC PLAN DE TRABAJO PARA LA ASAMBLEA PROVINCIAL DE BOLÍVAR

MOVIMIENTO CENTRO DEMOCRÁTICO PLAN DE TRABAJO PARA CANDIDATOS ASAMBLEÍSTAS EN LA PROVINCIA ESMERALDAS

PROVINCIA DE GALÁPAGOS

COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA, CULTURA, PATRIMONIO CULTURAL, JUVENTUD Y DEPORTE PLAN DE TRABAJO

Con fundamento en los artículos 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 43 fracción I de la Ley Orgánica del Poder

PLAN DE TRABAJO PROVINCIAL PARA ASAMBLEÍSTAS DE

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017

PLAN ESTRATÉGICO

Visita In Situ al Ecuador MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Base Legal. Constitución. Art Deber de las y los. Art Participación de. Ley Orgánica de. Participación Ciudadana

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

MOVIMIENTO UNIDOS POR

LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO NACIONAL EN ECUADOR,

La Planificación para el

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

TLALPAN. Somos historia, tradición y naturaleza. Tierra Sagrada Tierra Firme Tierra Cultivada. Ciudad de México : 1,485 km.

El Presidente de la República de Nicaragua. Que, La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

ORGÁNICO FUNCIONAL DEL GADPR DE PUEBLO NUEVO CAPITULO I FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL

ASAMBLEA PROVINCIAL DE ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA PROVINCIA DE LOJA. Sábado 14 de MARZO del 2015 BIENVENIDOS, BIENVENIDAS

RESUMEN DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PEDI

MINISTERIO DE DEFENSA DIGEPL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Dirección General de Planificación

SECRETARÍA DE CULTURA MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Proyecto de ley que crea el plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado (Boletín N )

INSTITUCIONAL MISIÓN BREVE DESCRIPCIÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO. Pensar, construir y difundir conocimientos pertinentes y de alto valor

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

ASAMBLEÍSTAS POR EL DISTRITO 3 DE LA PROVINCIA PATRIÓTICA, LISTA 3.

LA ORDENANZA QUE DETERMINA LOS LIMITES TERRITORIALES DE LAS PARROQUIAS DE VALLADOLID Y PALANDA, DEL CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

PARTIDO FUERZA ECUADOR - LISTAS 10

Instructivo Rendición de Cuentas

Acuerdo No EL SECRETARIO NACIONAL DEL AGUA. Considerando:

CONTENIDO Y DESARROLLO

Consejo Comunal. Estructura de los Consejos Comunales

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL CONGRESO N CR EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO:

MOVIMIENTO CENTRO DEMOCRÁTICO PLAN DE TRABAJO PARA LOS ASAMBLEÍSTAS EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS

AGENDA LEGISLATIVA CONGRESO GUERRERO 1 LX LEGISLATURA Del 15/XI/12 al 14/XI/15

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo ELEMENTOS ORIENTADORES

DECENIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Alimentando al mundo, cuidando el planeta RESUMEN DOCUMENTO CONCEPTUAL

MOVIMIENTO CENTRO DEMOCRÁTICO PLAN DE TRABAJO PARA LOS ASAMBLEÍSTAS NACIONALES

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir

Instituto Antártico Ecuatoriano

VISION DE DESARROLLO

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) DEL GAD MUNICIPAL DE PICHINCHA AÑO 2014 PLAN ECUADOR AÑO 2008

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2015

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA RURAL MARISCAL SUCRE

Marco Legal Los procesos participativos de Rendición de Cuentas buscan instaurarse como parte de la cultura política y como un ejercicio de democracia

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DISTRITO DE SANTA ROSA DE QUIVES PARTIDO POLITICO FUERZA POPULAR

EVALUACIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

Quito, 24, 25 y 26 de marzo de Cuenca, 7,8 y 9 de abril de Quito, 14, 15 y 16 de abril de Guayaquil, 21, 22 y 23 de abril de 2015

MINISTERIO DE TURISMO INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 OFICINA DE GESTIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA ZAMORA CHINCHIPE

CANDIDATOS A ASAMBLEÍSTAS POR LA PROVINCIA DE SANTA ELENA

RELATORÍAS DE LAS ASAMBLEAS MUNICIPALES

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR PLAN OPERATIVO ANUAL

Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas PLAN DE TRABAJO. Periodo Anual de Sesiones

GESTIÓN INTEGRAL E INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO ECUADOR. Cartagena-Colombia, Junio 27/2017

Proceso de descentralización y competencias en el Ecuador. Consejo Nacional de Competencias

ACUERDO No CG EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO:

METAS Y OBJETIVOS 2012

EL ILUSTRE CONCEJO CANTONAL DE CUENCA. Considerando:

FRACCIÓN III FUNCIONES, OBJETIVOS O ACTIVIDADES RELEVANTES OBJETIVOS

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales

ESTATAL FEDERAL TOTAL Fortalecimiento a la vivienda 79,548, ,548,535.00


EL PLENO CONSIDERANDO

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA ACUACULTURA Y PESCA

ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CON LOS OBJETIVOS PACTO GLOBAL PROYECTO 1: INNOVACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISION DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL. CONSIDERANDOS

PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

Gobierno Municipal del Cantón Quinsaloma

PODER LEGISLATIVO H. Congreso del Estado de Baja California Sur

Participación ciudadana como mecanismo para el Presupuesto General del Estado

Acuerdo de Gobernabilidad para el Desarrollo de la Provincia de Huamanga

FUNDAMENTACIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Marco Conceptual Seguridad alimentaria: derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a una alim

EXPOSICION DE MOTIVOS

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO GUAYAQUIL

DEFINICIÓN DEL SISTEMA PROVINCIAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANANA

Transcripción:

PLAN DE TRABAJO CANDIDATOS ASAMBLEÍSTAS PROVINCIALES CIRCUNSCRIPCIÓN 3 PARROQUIAS RURALES DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO POR EL PARTIDO FUERZA.EC LISTA 10 Partido Político FUERZA.EC FE LISTA 10

PLAN DE TRABAJO CANDIDATOS ASAMBLEÍSTAS PROVINCIALES CIRCUNSCRIPCIÓN NORTE PICHINCHA POR EL PARTIDO FUERZA.EC LISTAS 10 1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL La actual disposición política en que está viviendo la comunidad ecuatoriana, para renovación mediante elección popular de sus dignidades, establece otras maneras de relación de los ciudadanos con la participación de los mandantes a través del voto elegir a los mandatarios, es así que de manera general las el mecanismo electoral está determinado en la carta Magna. En el Artículo 120 de la Constitución de la República, establece las principales atribuciones de la Asamblea Nacional, como máximo organismo parlamentario dentro de la estructura del Estado, con las atribuciones de: Legislar y Fiscalizar los actos de las funciones del gobierno, y vinculado además con el Art. 424, del mismo cuerpo de ley invocado. La Constitución de la República en el Art. 1, expresa: "El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario intercultural, plurinacional, y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada". Por cuya razón participar en las siguientes elecciones es un derecho. Con el fin de cumplir los requisitos y de dar a conocer las razones y motivaciones por parte de nosotros como aspirantes a la Asamblea presentamos a los mandantes el Plan de Trabajo mostrando nuestras propuestas sobre las actividades que consideramos preocupantes. El cambio climático está afectando directamente a todos los seres vivientes de la tierra, presentándose un sin número de problemas que incrementan la contaminación del medio ambiente, el motivo de esta afectación se presenta con situaciones tales como: proyectos presentados en el Cambio de la Matriz Productiva, la muerte taciturna de la Flora y la Fauna denunciada años atrás. La Cuenca está sometida a una serie de impactos ambientales negativos de enorme importancia. Las Cuencas y Subcuencas hidrográficas, debido a la ampliación de la frontera agrícola a través del tiempo, han generado un proceso de erosión y acumulación de sedimentos en los cauces fluviales, que podrían incluso disminuir la vida útil de obras de importancia nacional, 2 OBJETIVOS 2.1 GENERAL Como Asambleísta para la Provincia del Azuay, es necesario poner atención a la comunidad con instrumentos legales dirigidos a buscar el desarrollo de todas las actividades económicas; y realizar una fiscalización tenaz y sensata a las acciones desplegadas por las diferentes Carteras del Estado. Asimismo dar a conocer a los mandantes de manera frecuentemente las actividades realizadas.

2.2 ESPECÍFICOS Siendo la quinta ola de progreso de la humanidad la protección del medio ambiente, impulsaremos la investigación científica y tecnológica que permita el desarrollo de la actividad agropecuaria en el marco de los objetivos de la educación superior que esté vinculada con la preservación del medio ambiente. -fct Generar acciones para evitar los fenómenos derivados por la falta de zonas de protección délos ríos, e impedir que los coeficientes de escorrentía se incrementen, para poder disminuir la erosión de los suelos y los problemas de inundación en zonas bajas, así como la pérdida de la capacidad portante de los ríos requerid por crecimiento de la frontera agrícola. Contribuir en el sistema universitario instaurando una interrelación permanente entre todas las instituciones educativas y personas involucradas en la educación superior, con la orientación de generar un flujo de información e intercambio de experiencias que enriquezcan al quehacer diario de cada centro universitario. De esta manera servir a toda la sociedad, con procesos de educación de por vida, con pensum académicos permanentemente actualizados, con una adecuada planificación curricular y con el apoyo logístico de tecnologías de avanzada. Presentar un proyecto de ley que permita las diversas manifestaciones del deporte, principalmente en las disciplinas con las que más se identifica la sociedad ecuatoriana; como parte del invalorable aporte que han brindado reconocidos deportistas de la provincia con su capacidad fiscal y deportiva. 3 PLAN DE TRABAJO PLURIANUAL 3.1 LABOR FISCALIZADORA.- Hemos visto con profunda preocupación los acontecimientos políticos nacionales en la forma como en fiscalización los funcionarios del gobierno no han tenido ningún tipo de fiscalización ocultando los archivos de los expedientes de casos irregulares, acto que deja inquietud y genera enojo porque se pierde la función de la Asamblea Nacional. En tal razón estaremos exigiendo que la Institución Legislativa cumpla con el mandato de nuestros electores y con la Constitución de la República. 3.2 APORTES A LA EDUCACIÓN.- Es evidente que en el ámbito educativo el presente gobierno ha determinado algunas reformas; las mismas que perjudican limitando el derecho del hombre de recibir educación de nivel superior. Debe definirse la responsabilidad académica institucional, teniendo en cuenta las características singulares de cada universidad como un universo con una serie de especificidades. Fortalecer la institucionalidad universitaria y establecer mecanismos para viabilizar el movimiento progresivo hacia modelos de producción agrícola basados en principios agroecológicos, que contribuyan a aumentar la productividad, así como la diversificación productiva y generación de valor agregado \ -3V

3.3 MEDIO AMBIENTE.- ry Preocupados con el Medio Ambiente, porque este se encuentra en pleno incremento de leyes que tienda a la preservación del ecosistema y gozar de sitios sanos sin contaminación, ideal para desarrollar un buen vivir, en conformidad con lo que la Constitución establece. 3.4 LA PRODUCTIVIDAD. Impulsar la producción y la productividad con especial aplomo y de forma sostenible y sustentable, para que puedan desarrollarse libremente y con ello propender a un crecimiento adecuado y por ende al haber éste posibilitará para la creación de puesto de trabajo fomentar la inclusión y redistribuir los factores y recursos de la producción en el sector agropecuario, acuícola y pesquero motivando por todos los medios que al capital privado se enrumbe a crear fuentes de trabajo; y por ende generar empleo, esto es clave que haya inversiones nacionales y extranjeras inviertan en el Ecuador. 4 MECANISMOS PERIÓDICOS Y PÚBLICOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA GESTIÓN Se dará a conocer a la comunidad mediante la información periódica de Rendición de Cuentas, presentando el cumplimiento de la gestión, para alimentar la necesidad de la ciudadanía de estar informado. Esto permitirá demostrar la calidad de la gestión propuesta y sometida a evaluación ciudadana. En atención a lo previsto en el Numeral lldel Artículo 83 de la Constitución de la República, que obliga a asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad y rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad, de acuerdo con la Ley; y, en estricto cumplimiento de los artículos 88 y demás pertinentes de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, me comprometo en forma sistemática, deliberada, interactiva y universal, a: a. Presentar un informe anual de las labores de legislación y fiscalización, y de las principales actividades políticas cumplidas; b. Transparentar la gestión un portal web oficial de la Asamblea Nacional actualizado; y, c. Difundir las actividades mediante los medios de comunicación social y a través de asambleas locales con el fin de promover un diálogo directo con sus electores. ocho

COMPLEMENTARIOS Además de los ejes principales del movimiento y articulados a los lincamientos1 enmarcados en la constitución política del Ecuador, haremos mucho énfasis en lo siguiente: entre muchas otras estrategias, campañas y programas, 1. Trabajaremos en función de fortalecer estrategias de medio ambiente y la conservación, el cuidado y potenciar las políticas de la producción. 2. Realizaremos amplias campañas de capacitación y formación en los valores éticos y morales desde la familia, el colegio, la comunidad. 3. Promoveremos el incremento de dinámicas sociales para generar el sentido de pertenencia y el bien común. 4. Potenciar y dinamizar la dinámica de las veedurías ciudadanas y la creación de espacios de participación y convivencia. 5. Haremos alianzas e intercambios socioculturales con líderes locales, nacionales, internacionales que promuevan el bienestar colectivo en materia de capacitación, cultura, lúdica, deporte, salud. 6. Implementaremos la justicia social como uno de los ejes programáticos a gran escala y de manera constante para exigir los derechos de la sociedad civil. 7. Crearemos espacios de participación y convivencia para dar acogida a nuevos procesos de carácter productivo, innovador, emprendimiento. 8. Haremos los acercamientos necesarios para incrementar la sensibilidad de la sociedad civil con miras de soluciones prácticas e integrales ayudando al bienestar físico, social, psicológico, motivacional. 9. Crearemos casas de la juventud en donde se potencien las estrategias de educación, cultura, capacitación para mitigar el uso indebido de los jóvenes en su tiempo de ocio. 10. Desarrollaremos los diagnósticos situacionales constantes para actualizar de manera real los inventarios, novedades y problemáticos de la sociedad civil en sus espacios donde se desarrolla la cotidianidad de sus individuos para crear las soluciones necesarias y a entera satisfacción permitir los aportes de la comunidad en general. 11. Desarrollaremos estrategias de apropiación del espacio publico en sus ejes físicos, ambientales, sociales y así plantear nuevos mecanismos de participación colectiva. oo0t*

O(\mk) Ccfooíííhci Tenorio Garúa Mu(\\b