SOBERANÍA ENERGÉTICA: único camino para la INTEGRACIÓN REGIONAL

Documentos relacionados
CENTRO PARAGUAYO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES. Ing. MBA Pedro A. Ferreira E.

La Administración Nacional de Electricidad tiene a su cargo proporcionar el servicio de energía eléctrica en el territorio paraguayo

IV.1. INTRODUCCIÓN... 3 IV.2. EL BALANCE ELÉCTRICO... 5 IV.3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL... 10

Carreras de Grado Acreditadas por carrera:

Carreras Acreditadas - Modelo Nacional

SUBSECRETARIA DE ESTADO DE TRIBUTACION DECRETO Nº

GOBERNACIONES PRESENTACIÓN DE RENDICION DE CUENTAS DE FONACIDE Y ROYALTIES

LISTADO DE CODIGO POR LOCALIDADES CODIGO LOCALIDAD DEPARTAMENTO

Institutos Privados de Formación Docente

Carreras de Grado Acreditadas por carrera:

ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA LA REDUCCION DEL INDICE DE MOROSIDAD EN LA AGENCIA REGIONAL ALTO PARANA. Ing. Felix Eladio Sosa Gimenez

Dr. Manuel Gill Morlis Presidente de la Sociedad Cientifica del Paraguay

JUSTICIA ELECTORAL ELECCIONES GENERALES Y DEPARTAMENTALES 10 DE MAYO DE 1998 RESULTADOS DE LA VOTACIÓN POR DEPARTAMENTO SENADORES DE LA REPÚBLICA

Secretaría Técnica de Planificación Presidencia de la República

INTEGRACIÓN ENERGÉTICA EN AMÉRICA DEL SUR

DE BOLIVIA ALTO PARAGUAY FUERTE OLIMPO BOQUERON FILADELFIA CONCEPCION CONCEPCION POZO COLORADO PRESIDENTE HAYES SAN PEDRO CANINDEYU SAN PEDRO

El Recorrido La Vuelta

Inserto Publicitario Tel.: (021) Fracción Serranías de Paraguari

Experiencia en el manejo de la energía en América Latina y El Caribe

LA MATRIZ ENERGÉTICA EN ALyC Y EL COMERCIO INTRAREGIONAL DE ENERGIA

Integración energética regional: Realidad o ficción?

CUADRO 164. RAZA DE GANADO VACUNO PREDOMINANTE. Raza predominante. Fincas con vacunos. Criollos, mestizos. Aberdeen Angus. Brahman Brangus Brahford

América Latina y las Cadenas Internacionales de Valor

4.500 Población ( estim.2012) Nº Habitantes Mujeres 49,5% Hombres 50,5% Producto Interno Bruto Total País (En miles de USD (PIB )

Proyecto Planta de aluminio y Complejo industrial en Paraguay

Seminario sobre Experiencias Municipales - Iñasai. Arandú Acuerdos de Administración n Local de Recursos con el MSP y BS

DESARROLLO ENERGETICO SOSTENIBLE. Dr. Victorio Oxilia

Carreras de Grado Acreditadas

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina

Proyecto: Maquinización Represa Yguazú. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones - PARAGUAY

Listados de Bienes Adjudicados BIENES INMUEBLES EN VENTA

ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS

Estudio Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe. Aspectos regionales institucionales

POR EL CUAL SE AUTORIZA EL REAJUSTE DE LAS TARIFAS DE PASAJES DEL SERVICIO REGULAR REMOVIDO DEL TRANSPORTE PÚBLICO INTERMUNICIPAL DE PASAJEROS.

Encuentro Bolivia - Brasil

Institucionalidad del Sistema. Organizaciones gestoras

Oportunidades para la Interconexión Eléctrica en América Latina

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE POLITECNICA PROGRAMA DE ESTUDIO

De 0.5 a menos de 1 ha. De 1 a menos de 2 ha

MINISTERIO DE HACIENDA Decreto N 8762

Beneficios con Tarjetas de Crédito

POR EL CUAL SE AUTORIZA EL REAJUSTE DE LAS TARIFAS DE PASAJES DEL SERVICIO REGULAR REMOVIDO DEL TRANSPORTE PÚBLICO INTERMUNICIPAL DE PASAJEROS.

Energía y Minerales en Suramérica

REPÚBLICA DEL PARAGUAY DEPARTAMENTOS

ANEXO II AL DECRETO N6 Z99 /2017 ILA REGIÓN ORIENTAL II.A.1 - TIERRAS AGRÍCOLAS:

Foro Perspectivas de la Comunidad Energética en el Mundo y en América Latina

MONITOREO DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY 5189/2014 (Correspondiente al mes de setiembre de 2014) GRADO DE CUMPLIMIENTO

Regalotes 2014! Más de lotes en promoción! Aprovecha e invertí en tu futuro! Inserto Publicitario. Barrio cerrado Pilar del Norte

Optimización de los Recursos Energéticos en la Integración Eléctrica Experiencia Boliviana

Evolución del Proceso de Integración Eléctrica en LAC

Tendencias de la precipitación y temperatura en Paraguay

VIII Foro de Integración Energética Regional FIER ITAIPU Binacional: Integración Eléctrica, Desarollo Tecnologico Regional y Sostenibilidad

IIRSA EJE DE LA HIDROVÍA PARAGUAY PARANÁ. Resumen de la Visión de Negocios

Integración Energética en el Cono Sur

MONITOREO DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY 5189/2014 (Correspondiente al mes de enero de 2015) GRADO DE CUMPLIMIENTO

Postulantes por Carreras y Sedes Periodo

MONITOREO DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY 5189/2014 (Correspondiente al mes de febrero de 2015)

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD (ANDE)

Paraguay. Descripción general. Tendencias de la morbilidad y la mortalidad

Boletín Perspectivas Climáticas. Gerencia de Climatología e Hidrología DMH-DINAC. Marzo, 2015

Análisis de la Situación Actual del Sector Eléctrico Paraguayo y Propuestas de Mejora. Prof. Ing. Juan José Encina Marzo

Gestión de cuencas transfronterizas: CUENCA DEL PLATA. M. Marcela Andino

Forum Regional sobre Bioenergía Sostenible.

El FOCEM financia la infraestructura del MERCOSUR

PARAGUAY ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD

1. INTRODUCCIÓN HISTORIA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS SISTEMA DE TRANSMISIÓN PRODUCCIÓN TRATADO...

PLANIFICACION Y DESARROLLO DE MATRICES INTEGRADAS EN EL LARGO PLAZO. Noviembre 2018

Oportunidades y desafíos para el sector generador en la Región y su papel en el contexto internacional

SERVICIO DE CABLEDISTRIBUCIÓN REGISTRO NACIONAL DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES

SINTESIS del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de noviembre de 2008.

Avances y limitaciones del proceso de Planificación

1 Relaciónese con los Incoterms que se apliquen.

PRESENTACIÓN Bancarización Remesas MAYO 2009

Estudio de Opinión Pública sobre las Remesas en Paraguay

SINTESIS del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de abril de 2009.

DIRECCIÓN NACIONAL DE AERONÁUTICA CIVIL DINAC DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

Listados de Bienes Adjudicados BIENES INMUEBLES EN VENTA

GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO - EJE DEL CAPRICORNIO INFORME DE LA REUNIÓN. 24 de abril de 2014 Bogotá, Colombia

CUADRO194. IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS DE TRACCIÓN ANIMAL: SEMBRADORAS, CARROS,, CACHAPÉS Y SULKY

PODER LEGISLATIVO LEY N 5.074

Deuda pública del Paraguay.

El crecimiento como plataforma para la integración regional

SINTESIS DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA DE LA REPUBLICA ARGENTINA Marzo 2011

PLANEACIÓN ENERGÉTICA E INTEGRACIÓN REGIONAL

Priorización de proyectos de Integración Energética Regional para América del Sur

SINTESIS DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA DE LA REPUBLICA ARGENTINA Enero 2011

Informe Mensual de Comercio Exterior

SINTESIS DEL MERCADO ELECTRICO MAYORISTA DE LA REPUBLICA ARGENTINA Octubre 2010

Ruta por Paraguay: Ciudad del Este y sus alrededores

Nuevo enfoque de la Integración Energética Regional- Comisión de Integración Energética Regional CIER - Todos los derechos reservados

MONITOREO SATELITAL DE LA DEFORESTACIÓN

Trayectoria TRAYECTORIA. Construcciones. Edificio de la Cooperativa Policial. Edificio del lbr (remodelación)

los que no hay acuerdos comerciales.

Cómo y porqué llegamos a este estudio?

Energía como factor de integración regional

LA ECONOMÍA DE CENTROAMÉRICA ANTE EL T.L.C. CON LOS EE.UU. Retos y oportunidades

Comisión de Integración Energética Regional

Préstamo BIRF7994-PY Proyecto de Fortalecimiento del Sector Energía

La Infraestructura del Futuro Paraguay

Atlas Censal del Paraguay

Transcripción:

SOBERANÍA ENERGÉTICA: único camino para la INTEGRACIÓN REGIONAL Roberto Colmán Coordinadora Nacional por la Integración y la Soberanía Energética Cumbre de los Pueblos Asunción, julio de 2009

Sumario 1. Situación de la integración eléctrica en América del Sur. 2. Pérdidas por la no integración eléctrica. 3. La mejor interconexión eléctrica. 4. Beneficios si hay integración eléctrica solidaria. 5. La soberanía hidroeléctrica paraguaya y los tratados de Itaipú, Yacyretá y MERCOSUR. 6. Soberanía hidroeléctrica y la propuesta de Chile. 7. Los puntos que el Paraguay plantea. 8. Acta de Foz de Yguazu. 9. Distribución de la energía en Itaipú. 10. Amortización de la deuda de Itaipú. 12. Cogestión paritaria. 13. Control y trasparencia. 14. Los ejemplos de Panamá y Bolivia. 2

1. El 95% de la exportación neta de electricidad en América del Sur tiene su origen en el Paraguay (el 85% de la exportación bruta) Según datos de CIER, más del 95% de la electricidad exportada en forma neta (diferencia entre exportaciones e importaciones) tiene su origen en el Paraguay. Más del 85% de la exportación bruta (solo exportación, sin descontar importación), tiene su origen en el Paraguay. Exportadores brutos de cierta relevancia son Brasil y Argentina (en torno a 10% entre ambos), pero Brasil (importación neta de 80%) y Argentina (importación neta de 7%) son importadores netos de electricidad. 100 50 0-50 -100 95,5 Paraguay 85,7-7,4 Argentina 7,3-80,2 Brasil 2,9 exportación neta, % exportación bruta, % -7,9 Otros 4,1 3

2. Pérdidas por la no integración eléctrica Todos los países con déficit eléctrico (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay) han tenido pérdidas enormes en los últimos años. Una primera alarma se sintió con el apagón al fin del gobierno de Alfonsín en la Argentina (1988). Brasil tuvo pérdidas de más de 15.000 millones US$ en 2001, según los expertos, por falta de electricidad. Argentina perdió 4.000 millones US$ en 2007 por el apagón que sufrió. Uruguay y Chile soportan enormes pérdidas en lo que va del siglo XXI. Gráfico 9 Sobrecostos de los "apagones" de la Región. En millones de US$.. 15.000 10.000 5.000 0 15.000 4.000 Brasil 2001 Argentina 2007 4

3. La mejor interconexión eléctrica es entre Itaipú y Yacyretá La OLADE en 1990 concluyó que la mejor interconexión posible en el Cono Sur de América es entre Itaipú y Yacyretá por territorio paraguayo. El gobierno brasileño de aquel entonces prohibió avanzar en el tema y se desechó una donación del BID para avanzar en la interconexión. Si hubiera estado tal red (costo = 200 millones US$) se habrían ahorrado mucho más de 20.000 millones US$ en el siglo XXI. No hay otra interconexión más conveniente, porque no hay otro Itaipú ni otro Yacyretá/Corpus (conversión de frecuencia ya está). ARGENTINA REGION OCCIDENTAL PARQUE CABALLERO PTO. BOTANICO PTO. SAJONIA LAMBARE LA VICTORIA SAN ANTONIO PTO. MCAL. PILAR GUARAMBARE VILLALBIN VILLA HAYES QUIINDY II SAN JUAN BAUTISTA SAN PEDRO NORTE ACEPAR SAN PATRICIO LIMPIO LUQUE SAN LORENZO CAPIATA CAACUPE ITAUGUA PIRAYU AYOLAS EUSEBIO AYALA PARAGUARI LA COLMENA QUIINDY I CAAPUCU YACYRETA SANTA ROSA CNEL. BOGADO SAN ESTANISLAO CARAYAO CURUGUATY CAMPO DOS CNEL. CAAGUAZU OVIEDO VILLARRICA CAAZAPA S. PEDRO DEL PARANA ENCARNACION I KM 30 ARGENTINA PIRAPO KM 15 TRINIDAD NARANJAL ENCARNACION II SANTO DOMINGO YGUAZU PTE. FRANCO HERNANDARIAS NATALIO CATUETE ITAKYRY ITAIPU ACARAY PARANAMBU C. A. LOPEZ SALTO DEL GUAIRA ALTO PARANA CIUDAD DEL ESTE 5

4. Beneficios si hay integración eléctrica Las pérdidas por apagón llegan a más de 1.000 US$/MWh, como calculan los entes energéticos de Brasil y Argentina. El costo de generación térmica (no eficiente), en cambio, está en torno a 100 US$/MWh. Es decir, en caso de riesgo de apagón, el beneficio es de más de 10 a 1, incluso con generación térmica ineficiente. Todos pueden ganar. Esta es la solución a buscar ( todos ganan ). Aún sin apagón, cuando no hay una buena interconexión, entran a operar centrales térmicas costosas, al mismo tiempo que se vierte energía hidráulica o no operan centrales térmicas más eficientes (beneficio permanente). Si estimamos las pérdidas de la región en lo que va del siglo XXI en más de 20.000 millones US$, toda la región podría haber ganado unos 18.000 millones US$. La solución fue todos pierden. 6

5. La soberanía hidroeléctrica paraguaya y los tratados de Itaipú, Yacyretá y MERCOSUR El tratado de Itaipú (1973) establece que el 50% de la energía le pertenece a cada parte. El Paraguay no renunció a su soberanía y, según la Convención de Viena, las renuncias a la soberanía deben ser expresas, para ser válidas. Además, está en el Preámbulo del Tratado el Acta de Foz de Yguazú, donde se garantiza la soberanía de la energía paraguaya en el marco del derecho de preferencia del Brasil (a igual precio). Conceptualmente, además, la compensación implica un precio justo. Éste no puede ser infinitamente menor al del mercado (ver propuesta de Chile). El Paraguay sostiene que NO hace falta modificar el tratado, sino apenas interpretarlo correctamente. Esto último depende de la voluntad del Gobierno de Lula. El tratado de Yacyretá establece el derecho preferente de la Argentina sobre la energía paraguaya, reconociendo entonces la soberanía paraguaya. El tratado del MERCOSUR garantiza la libre circulación de bienes y servicios. Por todo ello, el Paraguay entiende que no deben haber limitaciones a ejercer su soberanía EN EL MARCO DE UN PROCESO DE INTEGRACIÓN Y RECONOCIENDO EL DERECHO DE PREFERENCIA A BRASIL Y ARGENTINA. 7

6. Los puntos que el Paraguay plantea 1. Recuperación de la soberanía hidroeléctrica (libre disponibilidad de la energía), en el marco del derecho de preferencia y de la integración regional. 2. Precio justo para la energía exportada al Brasil. 3. Revisión de la deuda y eliminación de porción ilegítima. 4. Paridad en el manejo. 5. Control y transparencia. 6. Terminación de obras faltantes (subestación seccionadora y obras de navegación). 8

7. Acta de Foz de Yguazú (libre disponibilidad y precio justo) El Paraguay y el Brasil tenían un diferendo en la zona del Salto del Guairá, principal factor de la futura generación hidroeléctrica de los desniveles del limítrofe río Paraná. El 22 de junio de 1966 se firmó el Acta de Foz de Yguazú, donde se reconoce: A. Que la energía será dividida en partes iguales. B.QueelBrasil tieneel derecho de preferencia en la adquisición de la energía paraguaya, con lo que se reconoce la soberanía hidroeléctrica paraguaya (vender a terceros). C. Que, para la energía paraguaya que adquiera, el Brasil está obligado a pagar un justo precio. Esta Acta fue la base del Tratado de Itaipú. 9

8. Brasil lleva 80% de energía no garantizada, casi gratuita (libre disponibilidad) Itaipú produce en promedio, 90.000 GWh/año de energía,; 75.000 GWh/año garantizada y 15.000 GWh/año no garantizada. El costo del servicio de la energía garantizada es de 41,6 US$/MWh. El 80% de la energía no garantizada (unos 12.000 GWh/año) lleva el Brasil. Al Paraguay le restan apenas 3.000 GWh/año (20%). De su parte (7.500 GWh/año) el Brasil lleva energía no garantizada a 5,2 US$/MWh y la parte paraguaya a 8,3 US$/MWh. La repartición de esta energía casi gratuita debe ser en partes iguales (art. XIII, tratado de Itaipú), lo que NO se hace. 100 75 50 25 0 80 Brasil 20 Paraguay % 10

9. Soberanía hidroeléctrica. La propuesta de Chile (libre disponibilidad y precio justo) El mercado chileno puede pagar una tarifa (120 US$/MWh) mucho mayor a la tarifa a la cual retira el Brasil la energía garantizada paraguaya (45 US$/MWh). Aún cuando los costos de exportar a Chile son mayores (60 US$/MWh, incluyendo en este caso el costo del servicio de Itaipú, de 42 US$/MWh), la ganancia por exportación a Chile (60 US$/MWh) es unas 20 veces el único beneficio por exportación al Brasil, la compensación, de 3 US$/MWh. 150 100 50 0 45 Brasil Tarifa/precio venta, US$/MWh Ganancia/compensación por cesión US$/MWh 3 120 Chile 60 11

10. Amortización de la deuda de Itaipú (deuda) La deuda de Itaipú luego de 2 años de operación (fin 1986) llegaba a 14.497 M US$. El saldo de la deuda a fin de 1991, cuando Itaipú estaba terminada, llegó a 16.901 M US$. Itaipú registra que se amortizaron 16.400 millones US$ entre 1987 y 2007. A fines del 2007, luego de más de 20 años de amortizar la deuda su saldo era superior, igual a 18.701 M US$. Llama la atención que, pese a registrarse amortizaciones superiores al saldo de la deuda, tal deuda creció a 18.701 al 2007. 20000 15000 10000 5000 0 14497 Deuda y amortización, M US$ 16901 16400 Deuda 1986 Deuda 1991 Amortización 1987-2007 18701 Deuda 2007 12

12. Tarifa por debajo del costo (deuda) ELETROBRAS calculó en 1985 que, para pagar la deuda en el 2023, la tarifa debía ser de algo más de 17 US$/kW-mes constante en el tiempo. Igual conclusión encontró la Dirección Financiera brasileña (costo = 17 US$/kW-mes). A pedido de las empresas eléctricas brasileñas FURNAS y ELETROSUL, Itaipú fijó la tarifa de 10 US$/kW-mes. Debido a ello, hoy la tarifa es de 22,50 US$/kW-mes (porque no se pagó a tiempo la deuda). 30 20 10 0 17,4 17,1 ELETROBRAS 1985 Costo del servicio y tarifa, US$/kW-mes Dir. Fin. Bras. - Mar. 1986 10,0 Tarifa 1985-6 22,5 Tarifa hoy 13

11. Cogestión paritaria (punto 4) Desde el inicio de Itaipú Binacional (1974), el Brasil manejó la dirección general, técnica y financiera. Nunca el Paraguay pudo manejar la energía y las finanzas de Itaipú. En el Mercosur, en cambio, hay una presidencia rotativa. El Paraguay reclama: A. Ocupar las direcciones Técnica y Financiera por primera vez en 35 años. B. Cogestión simultánea entodoslosmásaltos cargos de Itaipú Binacional. De esta forma, habrá cogestiónenlas direcciones clave. 14

13. Control y transparencia (punto 5) El Brasil aceptó que la Contraloría General de la República del Paraguay audite la deuda binacional de Itaipú. Es un paso de gran trascendencia. El Paraguay plantea, además, que los dos entes de control auditen (Paraguay y Brasil) regularmente las cuentas (cada uno su parte) de Itaipú Binacional. 15

13. Obras faltantes (punto 6) El Paraguay ha exigido que se ejecuten las obras faltantes de Itaipú: A. La subestación seccionadora, a fin de tener acceso técnico al 100% de la energía paraguaya. B. Las obras de navegación, de tal manera a que continúe el tráfico fluvial interrumpido por la represa. El Brasil aceptó estos dos reclamos y su ejecución debe acelerarse. 16

14. Los ejemplos de Panamá y Bolivia Durante muchos años Panamá intentó negociar con los EE.UU. de América. Tuvo éxito cuando la población panameña se movilizó masivamente en reclamo del Canal. En Bolivia, fue el pueblo el que realizó movilizaciones y hasta un referendo para recuperar su soberanía sobre sus hidrocarburos. Estos ejemplos son de importancia. 17