2. Riesgos asociados con el sobrepeso y la obesidad



Documentos relacionados
Obesidad y sus complicaciones

Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico?

PATOLOGÍA DE LA OBESIDAD

Obesidad e Hipertensión arterial: Qué debe saber el pediatra?

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO.

OBESIDAD.

Dr. Luis Taxa Rojas. Los cambios de los metabolitos en la obesidad son: Metabolismo de la glucosa y el ciclo del Ac. tricarboxílico.

Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad.

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

Síndrome Metabólico NUESTRA REALIDAD. Fausto Carrillo Estrada

Beneficios de la Ozonoterapia en la Diabetes Mellitus

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011)

II- Qué es la Diabetes?

LAS CONDICIONES DE NUTRICIÓN Y SALUD DE LOS MEXICANOS

EL COLESTEROL LMCV LMCV

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1

Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla?

Factores de Riesgo Cardiovasculares

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. ESTUDIO UKPDS

Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento

Diabetes QUÉ ES LA DIABETES? CUÁNTAS CLASES DE DIABETES EXISTEN? La diabetes está agrupada en tres grandes clases:

DIABETES: DULCE ENEMIGO

2. Composición corporal

La diabetes es una enfermedad causada porque el páncreas no produce suficiente insulina o el cuerpo no la utiliza adecuadamente.

RIESGO CARDIOVASCULAR

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

OBESIDAD Y DISFUNCIÓN ENDOTELIAL DRA. LORETO VÁSQUEZ N

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

INFLAMACION E. CARDIOVASCULAR FRAGILIDAD. Roberto Salinas Durán Universidad Nacional Mayor de San Marcos Sociedad Peruana de Geriatras

LOS CAMBIOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR SON LOS RESPONSABLES DEL ENVEJECIMIENTO DR. MIGUEL GARBER

Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón.

Marcadores tumorales

Sesión 20: La Salud del Corazón

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS

El sindrome de ovario poliquistico

CIRUGÍA CORONARIA.

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes

POR QUÉ HABLAR DE COLESTEROL?

Obesidad infantil. México número uno en el mundo

DCS Renán González Ramírez

TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL

Diabetes.

Cirugía metabólica: visión del Endocrinólogo

SOBREPESO Y OBESIDAD

LA INTOLERANCIA A LA GLUCOSA

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad

La insulina es una hormona peptídica secretada por el páncreas en respuesta al aumento de azúcar en la sangre, por lo general después de una comida.

CONGRESO DE AGOSTO Dra. Laura Pardo

Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario

Proyecto ComScience Diabetes

Factores de riesgo Dra. Rosario Artigao

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana

Prevención de Riesgo Cardiovascular. Dra. Clara Luz Forero León Médico Laboral-APP Colmena Seguros Noviembre de 2015

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

Problemas de Azúcar en la Sangre

Índice XXV BLOQUE 1. PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONCEPTOS GENÉTICOS. 1. Genes y conceptos básicos de genética...1

HABLEMOS del COLESTEROL y LOS TRIGLICERIDOS

HIPERTENSION ARTERIAL PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.

Rodrigo Alberto Heredia Medico Geriatra Hospital Universitario San Ignacio Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Colombia

El síndrome metabólico fue descrito inicialmente como síndrome X por Reaven

Mi árbol genealógico de salud

RESISTENCIA A LA INSULINA EN EL EMBARAZO

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo

Adiposidad, metabolismo y riesgo de cáncer de mama. Dra. Marcela Amar C. Departamento cirugía. Hospital militar de Santiago.

Aprendamos de. Síndrome Metabólico. N o 30. El Síndrome Metabólico, conocido también como. declarada y el 90% se declara sedentaria.

COMITÉ DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL JULIO Dra. Mirna Elizabeth Gavidia

Diabetes y cardiopatía isquémica crónica

LA ANDROPAUSIA EXISTE?

Salud Personal y Colectiva y Seguridad

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Angina Estable y FRC

Prescripción de ejercicio en pacientes con Diabetes Mellitus

Día Mundial de la Diabetes

SEMANA DE SALUD OBESIDAD

Suero de Proteína. Aumenta los niveles del glutatión. Protege contra posibles tumores. Protege contra la osteoporosis. Mejora la cura de heridas.

Si tiene usted diabetes, conozca su nivel de A1c Manténgase por debajo de...

M. REFERENCIA INSTITUCIONAL: CONTACTOS:

Dieta en la Diabetes Mellitus.

Actualizaciones. Eritropoyetina

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar.

PG-SO-42 Prevención de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular


Diabetes mellitus tipo 1.

síndrome metabólico Resistencia a la Insulina

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo

Diabetes en adultos: urgente mejorar la atención y el. control

DIAGNOSTICO,CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DE DIABETES DRA ABIGAIL MARADIAGA DRA PRISKALENINA

6. Complicaciones macrovasculares de la DM

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario

SEMANA DE SALUD ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Hacia un nuevo enfoque de los trastornos de lípidos en la diabetes: el Heart Protection Study

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior.

El corazón y sus funciones. Circulación coronaria Dr. Alfonso del Rio Ligorit Cardiólogo. Profesor Titular de Cardiología. Servicio de Cardiología

Síndrome metabólico: Cuando la obesidad enferma al metabolismo

4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. La FELICIDAD y la percepción de la SALUD

Vitamina D y Fertilidad. Lara Miechi 12/06/13

POR QUÉ EL DIABETICO HIPERTENSO ES ESPECIAL? CARMEN CECILIA GOMEZ F, MD FACP MEDICINA INTERNA FCI

Osteoporosis bajo control

ESTUDIO DE LOS MECANISMOS MOLECULARES RESPONSABLES DEL DESGASTE MUSCULAR DE LOS PACIENTES CON EPOC: IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS

Transcripción:

11 2. Riesgos asociados con el sobrepeso y la obesidad Dr. Esdras Martín Vásquez Mejía Médico Internista, Endocrinólogo Hospital Pablo Tobón Uribe, Universidad de Antioquia Medellín. La obesidad se asocia de una forma muy significativa con mayor morbilidad y mortalidad, incluso se especula que el aumento en la prevalencia de obesidad llevará en el futuro a la reducción en la esperanza de vida. Las complicaciones de la obesidad incrementan en forma lineal, conforme aumenta el índice de masa corporal (IMC) (5,6,7). Morbilidad asociada a la obesidad La obesidad genera múltiples problemas para la salud humana; podría decirse que todos los órganos son afectados por esta alteración, bien sea por el exceso de carga mecánica, por fenómenos obstructivos, compresivos o por efectos bioquímicos y moleculares originados en el exceso de tejido adiposo. Hipertensión arterial Existe una relación lineal entre el IMC y la presión arterial sistólica y diastólica. Casi la mitad de los pacientes obesos sufren de hipertensión arterial (HTA) y aquellos con obesidad mórbida (IMC > 40 kg/m 2 ) tienen siete veces más riesgo de HTA que las personas con peso normal (8). En modelos de regresión se ha encontrado que un incremento en el IMC entre 1.25 kg/m 2 y 1.70 kg/m 2 y un incremento en la circunferencia abdominal entre 2.5 cm y 4.5 cm en mujeres y hombres, respectivamente, se asocia con un aumento de 1 mmhg en la presión arterial sistólica. La etiología de la HTA en la obesidad es multifactorial. En las personas obesas se presenta incremento en la re-

12 sistencia vascular periférica y cuando se requiere una disminución fisiológica de ésta no se da en forma apropiada; la obesidad genera incremento del volumen intravascular lo cual conduce a aumento del gasto cardiaco, y por ende, a cambios hemodinámicos que contribuyen a la aparición de la HTA. En sujetos sanos no obesos la insulina genera salida de calcio de las células vasculares disminuyendo la resistencia periférica, pero la resistencia a la insulina, común en los pacientes obesos, suprime este mecanismo protector. La resistencia a la insulina se asocia también con la secreción de citocinas por parte del adipocito que llevan a disfunción endotelial, dislipidemia e inflamación vascular; todos estos cambios metabólicos en conjunto con la HTA contribuyen a la aparición de aterosclerosis y enfermedad cardiovascular. Adicionalmente, la obesidad se asocia con estimulación del sistema simpático y activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona. El riñón también juega un papel importante en la génesis de la HTA en los pacientes obesos. Los adipocitos aumentan la depuración del péptido atrial natriurético incrementando la retención de sodio. Un efecto parecido se da por hiperactividad del sistema simpático y la activación del sistema renina angiotensina aldosterona, presentándose hiperperfusión e hiperfiltración glomerular. El exceso de ácidos grasos libres inhibe la producción de adiponectina con lo cual la protección renal frente a radicales libres de oxígeno se pierde, favoreciendo la aparición de inflamación túbulointersticial y fibrosis. Por otro lado, la leptina estimula la producción de Factor de Crecimiento Tumoral (TGF) que causa proliferación del endotelio glomerular, la producción de colágeno y puede inducir proteinuria. La HTA y la obesidad se han asociado a hipertrofia ventricular izquierda concéntrica y excéntrica, con cambios electrofisiológicos que favorecen la aparición de falla cardiaca congestiva, arritmias y muerte súbita. El riesgo

13 de desarrollar falla cardiaca y muerte por enfermedad coronaria incrementa de forma progresiva a medida que se elevan la HTA sistólica y diastólica. Aunque no hay estudios específicamente realizados en pacientes con obesidad, en otros grupos se ha encontrado que la reducción de cifras de presión arterial sistólica se relaciona con una reducción de 21% en los eventos coronarios, de 37% en el ataque cerebrovascular y de 25% en muerte de origen cardiovascular. Dislipidemia La obesidad se suele acompañar de triglicéridos altos, colesterol HDL bajo y aumento de partículas de colesterol LDL pequeñas y densas. La obesidad abdominal puede generar este patrón lipídico, en parte por el suministro constante de ácidos grasos libres a la circulación portal. Este perfil lipídico se asocia con gran tendencia a producir placas ateromatosas, ya que las LDL pequeñas y densas son excesivamente aterogénicas debido a su tendencia a oxidarse, su habilidad para penetrar el endotelio de la pared vascular, alterar la producción de óxido nítrico, atenuar la vasodilatación mediada por el endotelio, aumentar la inflamación y estimular la proliferación del músculo liso y la agregación plaquetaria. Síndrome metabólico La asociación de obesidad visceral y el riesgo cardiovascular que se origina en un conjunto de condiciones metabólicas (HTA, dislipidemia, obesidad y diabetes mellitus tipo 2) mediadas por resistencia a la insulina dan origen al síndrome metabólico. El objetivo de la caracterización de este síndrome es la identificación de los pacientes con un riesgo más elevado de presentar un evento cardiovascular y de desarrollar diabetes, para de esta forma, instaurar estrategias agresivas de prevención. Según la Federación Internacional de Diabetes, para definir síndrome metabó-

14 lico se debe tener un perímetro abdominal mayor de 90 cm en hombres y 80 cm en mujeres (valores de referencia para población latina), además de dos o más entre HTA, colesterol HDL bajo, triglicéridos altos, hiperglicemia en ayunas o diabetes. La obesidad visceral constituye el elemento primordial del síndrome metabólico. Los pacientes con síndrome metabólico tienen un riesgo 1.5 a 3 veces mayor de eventos coronarios y ACV que el de los que no lo padecen, por lo que es necesario lograr una reducción agresiva de los factores de riesgo en esta población. Enfermedad coronaria La HTA, la dislipidemia y el síndrome metabólico, muy prevalentes en los pacientes con obesidad, tienen una asociación directa con la aparición de eventos coronarios. La resistencia a la insulina en los pacientes con obesidad visceral contribuye a la liberación de ácidos grasos libres que se depositan en el músculo y el hígado, exacerbando la resistencia a la insulina y la dislipidemia. La obesidad visceral promueve fenómenos inflamatorios al incrementar niveles de resistina, ácidos grasos libres e interleucina 6. Todos estos fenómenos contribuyen a la aparición del síndrome metabólico, DM-2, y por ende, de eventos coronarios. La obesidad y la resistencia a la insulina contribuyen a la disfunción vascular al inhibir la liberación de óxido nítrico que es un promotor natural de la integridad endotelial y mediador de la homeostasis vascular. A medida que aumenta el IMC la reactividad vascular se vuelve anormal, incrementando la vasoconstricción y la tendencia a la coagulación y a los eventos cardiovasculares. Los pacientes con obesidad tienen una tendencia procoagulante, que aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares y que es explicada por alteraciones en las vías fibrinolíticas, niveles elevados del inhibidor del activador del plasminógeno 1, incremento en la agregación plaque-

15 taria y niveles elevados de fibrinógeno. Adicionalmente se ha encontrado incremento en las moléculas de adhesión. Además se ha encontrado que los pacientes tienen mayor incidencia de síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), y que presentan enfermedad coronaria lo que se asocia con un pronóstico malo, ya que la tasa de mortalidad es mucho mayor que entre los que no tienen SAOS (38 vs 9%). Diabetes mellitus 2 Cerca del 90% de los individuos que padecen DM-2 son obesos (9). Existe una estrecha asociación entre la obesidad, principalmente la abdominal, y la aparición de la DM-2. Adipocinas como el Factor de Necrosis Tumoral alfa (TNF-α), la interleucina 6 (IL-6), la resistina, así como la disminución de adiponectina, ente otros, generan resistencia a la insulina, lo que lleva a los islotes pancreáticos a incrementar la producción de esta hormona, evitando la hiperglucemia. En sujetos susceptibles, este trabajo excesivo puede llevar a un daño irreversible y progresivo de las células beta que va generando una serie de alteraciones en el metabolismo de la glucosa, presentándose inicialmente hiperglucemia en ayunas, intolerancia a los carbohidratos y, finalmente, DM-2 (10). Alteraciones respiratorias La obesidad causa efectos mecánicos muy importantes en el sistema respiratorio. El exceso de masa de los tejidos blandos, la infiltración grasa de la pared torácica y el aumento del flujo sanguíneo pulmonar causan disminución en la distensión de los músculos respiratorios, en la capacidad funcional residual pulmonar, en el diámetro de la vía aérea periférica y generan alteración en la relación ventilación-perfusión. Por otro lado, el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) se caracteriza por colapsos a repetición de

16 la vía aérea durante el sueño; esto causa hipoxia que a su vez genera incremento de actividad del sistema nervioso simpático, edema de la vía aérea, fragmentación del sueño y pérdida de su arquitectura normal, con somnolencia, déficit de atención y trastornos neurocognitivos que incrementan el riesgo de accidentes. La obstrucción intermitente del flujo aéreo genera inflamación local y elevación en los marcadores de estrés oxidativo; se elevan los niveles de citocinas inflamatorias como IL-6, TNF-α y leptina, y se reducen los niveles de adiponectina, tal y como ocurre en los pacientes obesos, lo que sugiere que la obesidad puede mediar estas respuestas y ser tanto causa como efecto. Se produce un círculo vicioso donde los cambios en el patrón del sueño durante el SAOS pueden promover ganancia de peso, modulando hormonas que regulan el apetito, y a su vez, la obesidad empeora el SAOS. Los pacientes con SAOS tienen incremento del riesgo de mortalidad de cualquier origen, ACV, mortalidad de origen cardiovascular, HTA, arritmias y DM-2. Otros efectos de la obesidad Se ha encontrado asociación entre obesidad y disfunción eréctil, igualmente con bajo conteo espermático y mala calidad del mismo. Entre las mujeres, la obesidad se asocia con el síndrome de ovario poliquístico (SOPQ) que tiene repercusiones reproductivas y es también un marcador de riesgo de DM-2 y enfermedad coronaria; sus características principales son el hiperandrogenismo (acné, alopecia, hirsutismo), las irregularidades menstruales (oligoamenorreas), anovulación crónica y la resistencia a la insulina. Adicionalmente, la obesidad y muy especialmente la obesidad abdominal se relaciona con reflujo gastroesofágico (RGE), esteatohepatitis no alcohólica y litiasis biliar. La obesidad a través de sus mecanismos inflamatorios se ha relacionado con incremento en la proliferación y dis-

17 minución de la apoptosis celular y, por ende, la aparición de ciertos tipos de cáncer como mama, próstata, colon, endometrio, carcinoma hepatocelular y neuroblastoma. La obesidad puede empeorar el acné, generar queratosis pilaris, acantosis nigricans, hirsutismo y acrocordones. Debido a la obesidad y su efecto mecánico se puede presentar insuficiencia venosa crónica, linfedema, estrías, celulitis, paniculitis adiposa dolorosa (múltiples lipomas dolorosos) e incluso angiosarcomas. La hidradenitis supurativa y la psoriasis suelen presentarse con mayor severidad en los pacientes con obesidad. También son frecuentes los problemas osteomusculares debido a la sobrecarga mecánica y a la modificación del punto de equilibrio; las regiones más comprometidas son las rodillas, las caderas, los tobillos, los pies y la espalda. La osteoartritis y la fascitis plantar tienen más riesgo de presentarse y progresar en los pacientes obesos. Mortalidad asociada a la obesidad La obesidad se asocia en forma directa con mayor mortalidad; existe una correlación lineal entre el IMC y muerte. El riesgo de muerte prematura en pacientes con obesidad mórbida es el doble, comparado con aquellos sin obesidad y el riesgo de muerte cardiovascular está incrementado cinco veces (12). En los Estados Unidos se estima que la obesidad causa un exceso de 300.000 muertes cada año y potencialmente reduce la esperanza de vida entre 5 y 20 años en los obesos mórbidos; se estima que esta generación será la primera en Estados Unidos en no superar la esperanza de vida de sus padres por culpa de la obesidad.