EL COMPLEJO GALLINA CIEGA (COLEÓPTERA: SCARABAEOIDEA), EN TRES AMBIENTES EN LA CIÉNEGA, MUNICIPIO DE MALINALTEPEC, GUERRERO, MÉXICO

Documentos relacionados
EL COMPLEJO GALLINA CIEGA (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) ASOCIADAS AL CULTIVO DE MAÍZ

ESPECIES DE GALLINA CIEGA ASOCIADAS AL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana Weber var. Azul) EN JALISCO, MÉXICO

ESCARABAJOS MELOLÓNTIDOS (COLEOPTERA) DE LA SIERRA ALTA DE MOTOZINTLA, CHIAPAS, MÉXICO

ESPECIES DE COLEÓPTEROS SCARABAEOIDEA ASOCIADOS AL CULTIVO DE MAÍZ EN EL VALLE DEL CARRIZO, AHOME, SINALOA

DIAGNÓSTICO DEL COMPLEJO GALLINA CIEGA (COLEOPTERA: SCARABAEOIDEA) ASOCIADO AL CULTIVO DE

Especial Benemérita Univ. Autónoma Puebla y Sociedad Entomología. Puebla, México. Pp

ESPECIES DE GALLINA CIEGA (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) ASOCIADAS A CAÑA DE AZUCAR (Saccharum officinarum L.) EN EL CENTRO DE NAYARIT, MÉXICO

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LARVAS DE CUATRO ESPECIES DE MELOLONTHIDAE (COLEOPTERA) PRESENTES EN LOS SUELOS DE LOS ALTOS DE CHIAPAS

ESPECIES DE GALLINA CIEGA (COLEOPTERA MELOLONTHIDAE) ASOCIADO AL CULTIVO DE AMARANTO, EN EL ESTADO DE PUEBLA

XI Mesa Redonda sobre Plagas del Suelo Miguel Ángel Morón Ríos

ESPECIES DE COLEOPTERA SCARABAEOIDEA DE LA VISTA COUNTRY CLUB & GOLF DE LA CIUDAD DE PUEBLA

Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

ISSN: Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.) Número especial 3:

SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA Entomología Mexicana, 1: (2014)

Diversidad e Importancia Agrícola de Coleópteros Edafícolas. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Alfonso Esparza Ortiz Rector

DENSIDAD Y BIOMASA DE LARVAS DE ESCARABAJOS DYNASTINAE (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) EN UN BOSQUE TEMPLADO CON MANEJO FORESTAL EN MÉXICO

ESPECIES DEL COMPLEJO GALLINA CIEGA (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) ASOCIADAS AL CULTIVO DE AMARANTO

Diversidad e Importancia Agrícola de Coleópteros Edafícolas. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Alfonso Esparza Ortiz Rector

MUESTREO DE PLAGAS DEL SUELO

A1-304 El complejo gallina ciega (Coleoptera: Melolonthidae) y su relación con el suelo y el manejo agrícola

BIBLIOMETRÍA SOBRE PLAGAS DEL SUELO EN MÉXICO. Bibliometry on Soil Insect Pests in Mexico

Bonivardo S.L., A.N. Martínez, M.B. Funes, A. Suarez & G. Perassi

Biología y ecología de gallina ciega y diabrótica

ABUNDANCIA DE COLEÓPTEROS EDAFÍCOLAS EN UN BOSQUE TEMPLADO EN EL ROSARIO, TLAXCO, TLAXCALA

DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) DE TAXCO EL VIEJO, GUERRERO

DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS MELOLÓNTIDOS (COLEOPTERA: SCARABAEOIDEA) EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS, MÉXICO

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE GUANAJUATO A.C. PROBLEMATICA DE PLAGAS DEL SUELO EN GUANAJUATO.

CICLO DE VIDA Y CONDUCTA DE ADULTOS DE CINCO ESPECIES DE PHYLLOPHAGA HARRIS, 1827 (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE; MELOLONTHINAE)

MORFOMETRÍA CORPORAL Y ANTENAL Macrodactylus mexicanus Y MELOLONTHIDAE) Y DESCRIPCIÓN DE SUS SENSILAS LAMELARES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

FAUNA DE COLEOPTERA LAMELLICORNIA DE LA ZONA CAÑERA DEL INGENIO DE ATENCINGO, PUEBLA, MÉXICO

Among the problems of greatest importance of

PROBLEMÁTICA DE PLAGAS DEL SUELO EN GUANAJUATO

Biodiversidad de Melolonthidae (Coleoptera) en México

Biodiversidad de Melolonthidae (Coleoptera) en México

Fitosanidad ISSN: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Cuba

Riqueza del complejo chisa (Coleoptera: Melolonthidae) en cuatro agroecosistemas del Cauca, Colombia 1

MELOLONTHIDAE NOCTURNOS (COLEOPTERA) RECOLECTADOS EN LA ZONA AGRÍCOLA AGAVERA DE JALISCO, MÉXICO

91000 Xalapa, Veracruz, MÉXICO. 3 Campo Experimental Uruapan, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

DESCRIPCIÓN DE LA LARVA DE PHYLLOPHAGA (PHYTALUS) RUFOTESTACEA (MOSER) (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) EN CHIAPAS, MÉXICO

DR. ARISTEO CUAUHTÉMOC DELOYA LÓPEZ Curriculum Vitae

LOS PASSALIDAE DE LA SIERRA MADRE DEL SUR, MEXICO. Passalidae of the Sierra Madre Del Sur, Mexico

Supresión manual de adultos de Phyllophaga spp. y Anomala spp. en maíz en México

El complejo chisa (Coleoptera: Melolonthidae) asociado a cebolla y pasto en Risaralda, Colombia

LA FUNCIÓN DE LA GALLINA CIEGA EN LOS PASTIZALES

Euphoria leucographa (Gory & Percheron, 1833) (Coleoptera: Melolonthidae) en frutos de guanábana (Annona muricata L.) en Nayarit, México

SYSTEMATICS, MORPHOLOGY AND PHYSIOLOGY

CARACTERIZACIÓN DE LAS LARVAS DE DOS ESPECIES DE Paranomala Y UNA ESPECIE DE Strigoderma (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE: RUTELINAE) DE PUEBLA, MÉXICO

Miguel Ángel Morón Ríos

Recensión de libro (Book review)

MANEJO DE LA GALLINA CIEGA (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) CON TRAMPAS DE LUZ EN CHIAPAS, MÉXICO

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE INSECTOS DEPREDADORES DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN NAYARIT.

COLECCIONES BIOLÓGICAS DE LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN CONACYT

Se encontraron 8 morfoespecies de hormigas agrupadas en 7 géneros. Esto representa el

COLEÓPTEROS DEL JARDÍN BOTÁNICO DR. FAUSTINO MIRANDA, TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

FAUNA DE COLEOPTERA MELOLONTHIDAE (SCARABAEOIDEA) EN EL RANCHO CANALETAS, PASO DEL MACHO, VERACRUZ, MÉXICO

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ABUNDANCIA DE LARVAS DE COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE CON IMPORTANCIA AGRÍCOLA EN LA REGIÓN PURHÉPECHA, MICHOACÁN, MÉXICO

AISLAMIENTO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EN SUELO Y SOBRE GALLINAS CIEGAS (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) EN AGROECOSISTEMAS DE MAÍZ

Dugesiana 15(2): Fecha de publicación: 29 de diciembre de 2008 Universidad de Guadalajara

DIVERSIDAD DE COLEÓPTEROS EN UNA PORCIÓN DE BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO EN LA SIERRA DE PÉNJAMO, GUANAJUATO

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej.

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

ESTUDIO PROSPECTIVO DE LOS INVERTEBRADOS POTENCIALMENTE PLAGAS O TRANSMISORES DE ENFERMEDADES EN EL AZAFRÁN DEL JILOCA (TERUEL)

Sesame (Sesamun indicum L. (Pedaliacea)) is the

MODELO CONCEPTUAL DE COEXISTENCIA ENTRE Phyllophaga crinita Y Anomala flavipennis EN AGROECOSISTEMAS DEL NORESTE DE MÉXICO *

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

a) Morfología externa: exoesqueleto. Estructuras esenciales para la identificación a campo.

Curriculum vitae. DOCTOR EN CIENCIAS AGROPECUARIAS, FMVZ-UADY, 14/VII/2006 Cédula Profesional

ESPECIES DEL COMPLEJO GALLINA CIEGA DEL GÉNERO PHYLLOPHAGA EN GUANAJUATO, MÉXICO *

Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Entomología Mexicana Vol. 2: (2015)

Una maraña ecológica:

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

(CHIAPAS, MÉXICO): UN PROYECTO DE DESARROLLO RURAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS BOSQUES DE NIEBLA BOQUERÓN

Control químico y tecnología de aplicación para el control de plagas del suelo

Cristóbal de Las Casas, Chiapas, MÉXICO 2 Departamento de Entomología, Instituto de Ecología, A.C. Apartado Postal 63

II. INTRODUCCIÓN Generalidades de los Coleoptera Melolonthidae en México

RELEVAMIENTO DE ESCARABEIDOS (INSECTA, COLEOPTERA) EN PASTIZAL NATURAL, PASTO LLORÓN Y MAIZ, EN EL ESTE DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS (ARGENTINA)

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Identificación y estudio de la biología y comportamiento de especies de ácaros fitófagos y depredadores. Los ácaros son uno de los

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

Informe final* del Proyecto JC010 Colección de insectos agrícolas del proyecto diversidad en sistemas de cultivos

APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN AGROCLIMATOLOGICA

Teléfono: ext. 2746

FAUNA DE COLEOPTERA MELOLONTHIDAE EN EL RANCHO LA JOYA, ATLIXCO, PUEBLA, MÉXICO

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

In México, the state of Sinaloa is the principal

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

3ª reunión de RIESPO. Madrid. Febrero Grupo de trabajo TAXONES DEL OLIVO. Laura Torres Manuel González Carlos Jerez Daniel Paredes Fernando Rei

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México

Tema: 2.1. Poblaciones.

Escarabeidos de Latinoamérica: Estado del conocimiento. Giovanni Onore, Pedro Reyes-Castillo & Mario Zunino (compiladores)

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

PLAGAS ASOCIADAS A MANEJO DE RASTROJOS

Macarena Ibarra 1 & Aycel Orellana 2

Transcripción:

EL COMPLEJO GALLINA CIEGA (COLEÓPTERA: SCARABAEOIDEA), EN TRES AMBIENTES EN LA CIÉNEGA, MUNICIPIO DE MALINALTEPEC, GUERRERO, MÉXICO Josafat Catalán-Rodríguez y Cutberto Pacheco- Flores. Universidad Intercultural del Estado de Guerrero, Carretera Tlapa- Marquelia, km 54, La Ciénega, municipio de Malinaltepec, Guerrero, México. jhos88_12@hotmail.com RESUMEN. E p pó v ó p q f m mp j bosque de encino, acahual y pastizal, en la comunidad de La Ciénega, municipio de Malinaltepec, Guerrero. Se realizaron muestreos mensuales durante los meses de julio-septiembre de 2011, en cada ambiente se delimitó un área de 500 m 2, donde se realizó un recorrido en forma de zigzag, marcando 16 puntos, en cada vértice se extrajo un bloque de suelo de 30 x 30 x 30 cm, de donde se obtuvieron las larvas. Las larvas se determinaron a nivel genérico y específico, se diferenciaron como morfoespecies caracterizando la palidia y abertura anal de acuerdo a las claves dicotómicas. Durante tres meses de estudio en los tres ambientes, se obtuvieron un total de 350 larvas pertenecientes a 19 morfoespecies que corresponden a las subfamilias de Melolonthinae (Phyllophaga y Diplotaxis), Rutelinae (Paranomala), Dynastinae (Cyclocephala lunulata). Palabras clave: Pastizal, acahual, bosque de encino, montaña, gallina ciega. The complex white grub (Coleoptera: Scarabaeoidea) in three envioroments in the community of La Cienega, munisipality of Malinaltepec, Guerrero, Mexico ABSTRACT. The purpose of this research is to know the species that make up the complex "white grub" associated with the oak forest, tall grass and pasture, in the community of La Cienega, municipality of Malinaltepec, Guerrero. There were conducted monthly samplings during the months of July to September of 2011, in each environment, it was delimited an area of 500 m2, where a zigzag route was done, marking 16 point, and in each corner a block of soil of 30 x 30 x 30 cm was extracted, where larvae were obtained. The larvae were determined in a generic and specific level, differed as morphospecies characterizing the palidia and anal opening according to the dichotomic keys. During three months of study in three environments, we obtained a total of 350 larvae belonging to 19 morphospecies that correspond to the subfamilies of Melolonthinae (Phyllophaga and Diplotaxis), (Paranomala) Rutelinae and Dynastinae (Cyclocephala lunulata). Key words: Pasture, tall grass, oak forest, mountain, white grub. Introducción México ha sido considerado un país megadiverso. Durante los últimos años se ha realizado un gran esfuerzo por incrementar y sistematizar los conocimientos de la biodiversidad del país, siendo los artrópodos uno de los grupos de animales pocos estudiados. La biota edáfica si bien ha sido revisada en ciertos grupos, como es el caso de hormigas, termitas, coleópteros, entre otros, ha estado descontextualizada del ambiente edáfico y, por lo tanto, de su función en los procesos del suelo. Para el caso de los coleópteros o escarabajos edafícolas pertenecientes a la superfamilia Scarabaeoidea, compuestas por especies que en estado larval se alimentan de raíces, hojarasca, humus, madera, estiércol de mamíferos, entre otros substratos y que en la fase adulta consumen hojas, frutos, corteza, escurrimiento azucarado de las plantas, cadáveres y depredadores de otros organismos pequeños. En el grupo mp j mú m v m, b, m b j, mayates, escarabajos sanjuaneros, ronrones, garrochas, temoles, taches, entre otros. Sobre el estudio de estos insectos, se cuenta con muy poca información en lo que respecta a su identidad, ciclo biológico, hábitos reproductivos, alimenticios, enemigos naturales, preferencias de hábitat; así como en su evaluación y método de estudio; ante tal desconocimiento 767

de estos organismos edáficos, se planteó esta investigación con la finalidad de acercarse al m p, b ó, abundancia y hábitos alimenticios asociados en los ambientes de pastizal, acahual y bosque de encino en la comunidad de La Ciénega, municipio de Malinaltepec, Guerrero. La comunidad de La Ciénega, municipio de Malinaltepec, el cual forma parte de La Región Montaña de Guerrero, cuya localización geográfica en las UTM 538892.829-1904882.075 a una altitud de 2050 msnm (INEGI, 2000). Materiales y Método Para conocer la diversidad mp j í m v cada ambiente, se adaptó la metodología propuesta por Burrage & Grysco (1954) la cual consiste en un recorrido en zigzag, marcando 16 puntos, en cada vértice se excavó una cepa de 30 x 30 x 30 cm de donde se obtuvieron los inmaduros. Los muestreos de suelo se realizaron en tres momentos, durante los meses de julio a septiembre de 2011. En cada ambiente se delimitó un área de 500 m 2. Las larvas se determinaron a nivel genérico y se diferenciaron como morfoespecies caracterizando la palidia y abertura anal mediante la clave propuesta por Morón (1986), Ramírez y Castro (1998) y (2003), Ramírez, et al. (2000,) y (2004). Para obtener información sobre las principales especies de coleópteros: Scarabaeoidea de importancia ecológica la propuesta de Deloya (2006) en base a los hábitos alimenticios de larvas y adultos, para los grupos funcionales, sapro-fitófagos, saprófagos y depredadores. Resultados A partir de los muestreos realizados en los tres ambientes durante tres meses se obtuvieron un total de 350 larvas. Las larvas pertenecen a 19 especies de las cuales se logró determinar cinco de ellas y quedando 14 a morfoespecie: Phyllophaga sp, Phyllophaga sp1, Phyllophaga sp2, Phyllophaga ravida, Phyllophaga obsoleta, Phyllophaga testaceipennis, Phyllophaga tenuipilis, Cyclocephala lunulata, Paranomala sp, Hoplia sp, Diplotaxis sp, Diplotaxis sp1, Diplotaxis sp2, Melolonthidae sp, Melolonthidae sp1, Melolonthidae sp2, Melolonthidae sp3, Melolonthidae sp4, Melolonthidae sp5. Estas morfoespecies corresponden a las subfamilias; Melolonthinae (Phyllophaga y Diplotaxis), Rutelinae (Paranómala), Dynastinae (Cyclocephala lunulata). De acuerdo a los datos obtenidos por mes y por ambientes, se puede apreciar mayor abundancia p (F. 1) b q p hábitos alimenticios rizófagos asociados principalmente a las gramíneas. La densidad que se obtuvo en los tres ambientes durante los meses de estudio fue muy heterogénea (Fig. 2), debido a que cada ambiente posee características propias para albergar dichos organismos. Sin embargo, el pastizal registró mayor densidad larval del género Phyllophaga, esto se atribuye al hábito alimenticio rizófago estricto-facultativo de las larvas de este género, ya que la mayoría de estos inmaduros se encuentran asociados a las gramíneas. El acahual y bosque de encino, obtuvieron resultados similares entre sí, lo cual se asocian al hábito alimenticio sapro-xilófagos, ya que las larvas encontradas se alimentan de materia orgánica en descomposición. 768

Figura 1. Número de larvas encontradas por mes y por ambiente. Figura 2. Comportamiento de inmaduros durante tres meses de muestreos. Con respecto a la importancia ecológica que desempeñan los coleópteros Scarabaeoidea basados en los hábitos alimenticios en estado larval y adulto; en la comunidad de La Ciénega, se obtuvieron dos grupos funcionales de acuerdo con la propuesta de Deloya (2006): Saprofitófagos (Posiblemente representen algunos melolóntidos que se encontraron en el bosque de encino Quercus spp, pero que aún no se les ha confirmado su identidad) y fitófagos (Phyllophaga, Diplotaxis sp y paranomala). Discusión Las variaciones en la composición y abundancia mp j ambiente probablemente se deba a las condiciones heterogéneas tanto de suelos, cubierta vegetal y humedad, puesto que cada ambiente ofrece condiciones propias para albergar diferentes morfoespecies, tal es el caso de pastizal que mostró mayor número de morfoespecies rizófagas estrictas que facultativas y los otros ambientes se caracterizaron por morfoespecies asociadas a la cobertura vegetal y materia orgánica. En los muestreos se encontraron larvas de los géneros Phyllophaga, Cyclocephala lunulata, Paranomala, Diplotaxis y Hoplia, a nivel de familia los Melolóntidos; al respecto Morón (2003) indica que suelo somero, con poca materia orgánica o parcialmente expuesto a los 769

rayos del sol, de forma que permite el crecimiento de herbáceas, estará habitado principalmente por larvas de Phyllophaga, Cyclocephala, Paranomala, Diplotaxis, Hoplia ya que cuyo alimento se compone de raíces de herbáceas de arbustos y pastos. Las morfoespecies del género Phyllophaga, presentan una distribución geográfica amplia, con frecuencia se encuentran en suelos cultivados y en ambientes forestales de montaña; del mismo modo Morón (1986), (1997), (1999) y Morón et al. (1997), mencionan que este género pueden coexistir espacial y temporalmente, aunque sus hábitos y fenología son diferentes tanto en estado larval y adulto. En éste estudio, el género Phyllophaga mostró presencia en los tres ambientes estudiados. Al resto de las morfoespecies reportadas, se les atribuyen a sus hábitos alimenticios saprófagas y facultativas, es decir, que se alimentan de materia orgánica disponible en dicha área en estado larval, además en estado adulto están asociadas a otras especies de plantas hospederas, tales como elite (Alnus acuminata) y encino (Quercus spp). Conclusión E mp j ciega m L C é mb estudiados lo componen las morfoespecies: Phyllophaga sp., Phyllophaga sp1, Phyllophaga sp2, Phyllophaga ravida, Phyllophaga testaceipennis, Phyllophaga obsoleta, Phyllophaga tenuipilis, Anomala sp, Diplotaxis sp, Diplotaxis sp1, Diplotaxis sp.2, Hoplia sp, Cyclocephala lunulata, y seis morfoespecies de Melolonthidae (Melolonthidae sp., Melolonthidae sp.1, Melolonthidae sp.2, Melolonthidae sp.3, Melolonthidae sp.4, Melolonthidae sp5). Agradecimientos Al Mtro. Antonio Ramírez Sánchez por su apoyo en la traducción del presente trabajo en el idioma inglés. Al Sistema Integral de Becas para la Educación Superior (SIBES) de la SEP 2011. Literatura Citada Burrage, R. H. and Grysco, G. G. 1954. Distribution of third instars larvae of the European chafer and their efficiency of various sampling units for estimating their populations. J. Econ. Entomol. 47(6): 1009-1014. Deloya, L. C. 2006. Escarabajos fitófagos del bosque mesófilo de montaña y comunidades derivadas en el centro de Veracruz, México (Coleoptera: Scarabaeoidea). En: Castro- Ramírez, A. E., M.A. Morón y A. Aragón (Eds.). Diversidad, importancia y manejo de escarabajos edafícolas. Publicación especial de El Colegio de la Frontera Sur, la Fundación PRODUCE Chiapas A. C. y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México pp: 81-98. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2005). Morón, M. A. 1999. Coleoptera Melolontidae. En: Deloya, A.C. y Valenzuela (Eds.). Catálogo de insectos y ácaros plaga de los cultivos agrícolas de México, pp.43-59. Publ. Especial No.1. Sociedad Mexicana de Entomología. México. Morón, M. A. Ratcliffe, C. y Deloya, C. 1997. Atlas de escarabajos de México, Coleoptera: Lamellicornia (p.264). Vol. I Familia Melolonthidae. México. Publ. Esp. de la Sociedad Mexicana de Entomología A.C. y CONABIO. 770

Morón, M. A. 1996. Los Coleoptera Melolonthidae edafícolas en América Latina. Publ. Esp. DICA-IC, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Sociedad Mexicana de Entomología, Puebla, México. 180 p. Morón, M. A. 2003. Atlas de los escarabajos de México. Coleoptera: Lamellicornia, Volumen 2. Familias Scarabaeidae, Trogidae, Passalidae y Lucanidae. gania editio, Barcelona (pag. 1-27). Morón, M.A. 1986. El género Phyllophaga en México, morfología, distribución y sistemática supraespecífica (Insecta: Coleoptera). Instituto de Ecología, México. 341p. Ramírez-Salinas, C. y Castro-Ramírez, A.E. 1998. Estudio morfológico del estado larval de seis especies de Phyllophaga (Coleoptera: Melolonthidae) de la región Altos de Chiapas, México. En: M.A. Morón y A. Aragón (Eds.). Avances en el estudio de la diversidad, importancia y manejo de los coleópteros edafícolas americanos. Pub. especial de la Benemérita Univ. Aut. de Puebla y la Soc. Mex. de Entomología A. C. Puebla, México. pp: 107-120. Ramírez-Salinas, C. y Castro-Ramírez, A.E. 2003. Descripción morfológica de dos especies de (M h : ) adas a suelos agrícolas de Los Altos de Chiapas. En: A. Aragón G., M. A. Morón y A. Marín J. (Eds.). Estudios sobre coleópteros del suelo en América., publicación especial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. pp: 197-203. Ramírez Salinas, C., Morón, M.A. y Castro Ramírez, A.E. 2000. Descripción de los estados inmaduros de seis especies de Phyllophaga (Coleoptera: Melolonthidae; Melolonthinae) de la región Altos de Chiapas, México. Folia Entomol. Mex. 109: 73-106. Ramírez-Salinas, C., Morón, M. A. y Castro-Ramírez, A. E. 2004. Descripción de los estados inmaduros de tres especies de Anomala, Ancognatha y Ligyrus (Coleoptera: Melolonthidae: Rutelinae y Dynastinae) con observaciones de su biología. Acta Zool. Mex. (n.s.). 20(3): 67-82. 771