MAMIFEROS DEL BOSQUE MONTANO DE TORONCHE - OLLEROS Comunidad Campesina San Bartolomé de Olleros Ayabaca, Piura

Documentos relacionados
MAMIFEROS DEL BOSQUE SECO DE CHILILIQUE ALTO Comunidad Campesina Juan Velasco Alvarado Morropón - Piura

MAMÍFEROS ORDEN DIDELPHIMORPHIA

Muestra de patrón de manchas de dos jaguares distintos en la misma estación. (Fotos: R. Nuñez)

Ecosistemas Frágiles. Los ecosistemas frágiles son sistemas importantes, con características y recursos singulares. Comprenden los desiertos,

a ocho órdenes y 20 familias (Tabla 2). El orden más representativo fue el Rodentia con ocho

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Anoura cultrata Handley, 1960

Monitoreo de mamíferos medianos y grandes mediante el uso de trampas cámara. J. Antonio de la Torre

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión Machupicchu Abancay Cotaruse a 220 kv

Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional

Los Andes en el sur del país presentan. Geografía

Regiones Geográficas del Perú

Abundancia relativa de mamíferos de talla mediana del Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa, Guerrero, México.

Herpetología del Bosque Nublado y Páramo del Sector Cruz Blanca de la Comunidad Campesina Andanjo- Huancabamba-Piura

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA

La Reserva de la Biosfera Montes Azules se encuentra ubicada en el extremo oriental del estado de Chiapas, incluyendo la proyección triangular hacia

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Proyecto de Exploración Avanzada Llurimagua

QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL?

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para:

Ing. Sheila Sotero D.

Murciélagos: Familia Mormoopidae

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS

MUESTREO PRELIMINAR DE MAMÍFEROS UTILIZANDO TRAMPAS CÁMARA EN INGENIO LA PROVIDENCIA (ARCOR) TUCUMÁN

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

4.2.4 MASTOZOOLOGÍA INTRODUCCIÓN

"El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades

LISTA DE MAMIFEROS POR ESPECIE DEL TAMBOPATA EVALUACION

Anny Chaves Quirós Tel

Monitoreo de especies prioritarias de fauna en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México.

BIODIVERSIDAD & CAMBIO GLOBAL

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Platyrrhinus albericoi Velazco, 2005

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco

ORIGINAL ARTICLE /ARTÍCULO ORIGINAL

PROGRAMA ECUADOR BOLETÍN NO. 3

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos.

En Terreno. Boletín divulgativo de WCS Colombia - Mayo de No. 4

Áreas Importantes para la Conservación

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES. Sabby Araujo Flores

Contexto y propuestas ambientales de la Región Cajamarca. Acuerdo de Gobernabilidad

Importancia del agua en la Caficultura y Servicios Ecosistemicos

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur

Pérdida y fragmentación del hábitat.

Monitoreo ecológico y el desarrollo de estrategias de conservación en paisajes productivos: Aportes a nivel de finca y a la conectividad

INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN SOBRE MURCIÉLAGOS EN EL ECUADOR

Informe Elaborado por: Isaac Goldtein M.Sc y Lic. Robert Márquez, Programa Oso Andino, Wildlife Conservation Society

Nota Científica. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): (2006)

Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

Conservación sin fronteras en la Cordillera del Cóndor

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCIÓN TERRITORIAL ANDES OCCIDENTALES

Fuente: ds-lands.com. Murciélagos: Familia Noctilionidae

Memorias de investigación del Parque Nacional Barra Honda

Qué nos dice el Libro Rojo de la flora endémica sobre riesgos de extinción y conocimiento de la flora peruana?

Banco de información sobre la fauna silvestre del Área Natural Protegida Bosque La Primavera

99,84 99,72 88,06 87,83 74,36 67,06 65,65 53,80 48,97 42,82 29,47 29,22 20,02 15,04 12,71 6,59 6,20

CURRICULUM VITAE. Carlos H. Cáceres Martínez

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO

Integridad ecológica para depredadores superiores

4.4.4 MAMIFEROS TERRESTRES

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano

Evaluación de la riqueza de especies de vertebrados terrestres presentes en Hacienda Yabucú, Municipio de Seyé, Yucatán

Puede ser cuantificado el balance hídrico en las laderas tropicales? El papel de la precipitación oculta

Catalogo de huellas de mamíferos terrestres silvestres.

Informe Técnico. Rescate de Flora, Reubicación de Fauna y Manejo de Vivero Proyecto de Exploración Avanzada Llurimagua. Proyecto No.:

Alcaldía Municipal Sabaneta. Secretaria de Medio Ambiente Romera nuestro pulmón

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

PROGRAMA NACIONAL DE MONITOREO DE POBLACIONES DE OSO ANDINO EN LOS ANDES VENEZOLANOS

CONSERVACIÓN DE BOSQUES ANDINOS & ESPECIES DE PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Diversidad de mamíferos en bosques de Ceja Andina alta del nororiente de la provincia de Carchi, Ecuador

LINEAMIENTOS DEL SECTOR AMBIENTE PARA EL CRECIMIENTO VERDE. Fernando León Morales Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

Parque Nacional Río Abiseo

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Fragmentación causas y consecuencias

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes

4.2.4 MAMÍFEROS MAMÍFEROS MAYORES Descripción a Nivel Ecosistémico. A. Composición de Especies

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Edición: Enrique SÁNCHEZ-SALINAS, Ma. Laura ORTIZ-HERNÁNDEZ, Benedicta MACEDO-ABARCA y

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

Especies amenazadas de Perú Línea de base. J. L. Mena, R. Cadenillas, S. Velazco, C. Tello, V. Pacheco, L. Huamaní & H. Zeballos

ANFIBIOS Y REPTILES DEL BOSQUE NUBLADO DE AYPATE (SECTOR TORONCHE) Comunidad Campesina San Bartolomé de Olleros Ayabaca-Piura

Monitoreo ambiental participativo con cámara trampa en Costa Rica

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM

Utilización de la fauna silvestre en América Latina

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES

Transcripción:

MAMIFEROS DEL BOSQUE MONTANO DE TORONCHE - OLLEROS Comunidad Campesina San Bartolomé de Olleros Ayabaca, Piura

CONSULTORÍA EJECUCION DE ESTUDIOS BIOLOGICOS EN BOSQUES SECOS DE COLINA EN EL AMBITO DEL PIP FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTION DEL SISTEMA REGIONAL DE CONSERVACION DE AREAS NATURALES EN LA REGION PIURA PRODUCTO 3: INFORME FINAL MAMIFEROS DEL BOSQUE MONTANO DE TORONCHE COMUNIDAD CAMPESINA SAN BARTOLOMÉ DE OLLEROS, AYABACA. Responsable: Blgo. Alvaro García Olaechea Asistentes: Ney Ruiz & Luiggi Quevedo CONSORCIO NATURALEZA Y GESTION AMBIENTAL Diciembre 2015 Fotos de Portada: Murciélago de nariz ancha (Platyrrhinus infuscus) Tigrillo (Leopardus pardalis) Venado chonto (Mazama americana) Puma (Puma concolor) 2

ÍNDICE GENERAL CONTENIDO PÁGINA Resumen 4 I. Introducción 5 II. Material y métodos 6 2.1. Área de estudio 6 2.2. Metodología 7 III. Resultados y Discusión 9 3.1 Riqueza de Especies 9 3.2 Especies incluidas en categorías de conservación 10 y endémicas 3.3 Otros registros de interés 12 IV Conclusiones 13 V Referencia bibliográficas 14 VI. Anexos 16 Anexo 1. Galería fotográfica 16 3

RESUMEN En el bosque montano de Olleros (sector Toronche, Ayabaca - Piura) se realizó un inventario rápido de los mamíferos que habitan la zona usando cámaras trampa, redes de neblina, trampas de golpe, observaciones directas y entrevistas con pobladores locales. Se han registrado un total de 17 mamíferos nativos incluyendo especies casi amenazadas como el Puma, Tigrillo, Murciélago de hombros amarillos de oriente y Murciélago longirostro negruzco, este último constituye el primer registro para Piura. Asimismo, se registraron especies raras como el Murciélago de nariz ancha (Platyrrhinus infuscus) y el Puerco Espín de Cola Corta (Coendou rufescens). El primero constituye su primer registro para la vertiente occidental de los Andes de Perú y para el segundo, esta localidad representa una de las pocas conocidas para este puerco espín muy rara en Perú. El relicto de bosque montano en Olleros, mantiene aún una interesante comunidad de mamíferos y debe ser protegido bajo alguna figura legal con respaldo de la comunidad. 4

I. INTRODUCCIÓN El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), incluye a los bosques montanos de Venezuela, Colombia, Ecuador y del Norte del Perú dentro de las 200 ecorregiones más importantes del mundo por ser un centro de diversidad y endemismos. Este conjunto de ecosistemas ha sido denominado Complejo Ecorregional Andes del Norte (CEAN) y está compuesto por 11 ecorregiones (siete de bosques y cuatro de páramo), desde la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia y la Cordillera de Mérida en Venezuela, hasta el Abra de Porculla en Perú (Amanzo et al., 2003). Las yungas o bosques montanos del Perú son ecosistemas de gran importancia por la alta diversidad biológica que albergan (Young y León, 1999). Los bosques nublados estan conformados por ecosistemas forestales con una flora y estructura muy variada (Flanagan y Vellinga, 2000). La vegetación es dominada por árboles cubiertos de plantas epífitas como achupallas, orquídeas y helechos (More et al. 2014). Típicamente estos bosques se encuentran en una zona altitudinal estrecha, donde el ambiente atmosférico está caracterizado por una persistente, frecuente o estacional cobertura de nubes al nivel de la vegetación densa. Esta cobertura de nubes influye en las interacciones atmosféricas de las plantas, dado que permite la disminución de la radiación solar y el déficit de vapor, mojando la superficie de las plantas y produciendo una supresión de la evapotranspiración. La precipitación neta aumenta significativamente (más que la contribución en el caso de lluvias) mediante la interceptación directa del agua de las nubes (precipitación horizontal) por la vegetación y el bajo consumo del agua por la vegetación (Flanagan y Vellinga, 2000). La fauna de los bosques montanos del occidente de los Andes del Norte del Perú está representada por especies de la zona andina y algunas especies que también habitan en los bosques secos (More et al., 2014). En cuanto a las investigaciones sobre mamíferos en los bosques montanos del occidente de los Andes del Norte del Perú son muy escazas, existiendo solo un informe técnico sobre una especie en particular (Amanzo et al., 2007) e inventarios rápidos que incluyen a mastofauna (García et al., 2006, More et al., 2010), lo que resalta la necesidad de determinar la riqueza de mamíferos el bosque montano de Olleros, Ayabaca. El presente informe detalla el estudio de mamíferos realizado en el bosque montano de la comunidad campesina San Bartolomé de Olleros (Ayabaca, Piura) en noviembre 2015 como parte de los estudios biológicos desarrollados por la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Piura en el marco del PIP para el Fortalecimiento de Capacidades para el Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales de Piura. 5

II. MATERIAL Y METODOS 2. 1 ÁREA DE ESTUDIO El presente estudio se desarrolló en el bosque montano de la comunidad campesina San Bartolomé de Olleros del caserío de Toronche, distrito provincia de Paimas, Provincia de Ayabaca, departamento de Piura (4 42'42.74"S, 79 35'31 O). Su rango altitudinal va desde los 2200 hasta los 2900 m.s.n.m. (Figura 1). Fig. 1. Mapa de ubicación del Bosque Montano de Olleros - Comunidad Campesina San Bartolomé de Olleros, Ayabaca, Piura. 6

Este bosque montano relicto presenta árboles de 15 m de altura en su mayoría con algunas hierbas postradas en el suelo y arbustos en los bordes del bosque. Los árboles más comunes en este bosque son Palton Persea sp, y Cedro Ruagea hirsuta. Destacan también especies como la Mora serrana Viburnum triphyllum, Chunque Vallea stipularis, Parathesis sp, y Miconia sp. 2.2 METODOLOGÍA METODO DE EVALUACIÓN Mamíferos Mayores a) Evaluación con cámaras trampa El empleo cámaras trampa es una técnica cuyo uso ha ido incrementando con el pasar de los años por ser una herramienta confiable y no invasiva (Monroy-Vilchis et al. 2011). Las cámaras trampa han sido empleadas en numerosos estudios de mamíferos, ya que provee información sobre riqueza de especies, diversidad, patrones de actividad, uso de hábitat, ámbito de hogar, densidad y abundancia, y además pueden implementarse en una gran variedad de condiciones climáticas (Leite, 2009; Tobler et al. 2009 y Kelly et al. 2008). Se colocaron 10 cámaras trampa (siete Illuminator Covert DLC y tres Bushnell Trophy Cam) en pozas de agua o en transectos de mamíferos en donde se encontraron rastros de éstos. Las cámaras se instalaron a una altura de aproximadamente 30 cm del nivel de suelo (Kelly et al., 2008), fueron programadas para tomar 3 fotos por cada detección con intervalos de un segundo entre cada una y estuvieron activas las 24 horas del día. b) Evaluación por transectos Esta evaluación se basa principalmente en hacer recorridos por transectos en las zonas de muestreo, en busca de indicios directos (avistamientos) e indirectos (huellas, heces, refugios, huesos, rasguños, pelos) de mamíferos. Durante los transectos que se recorrieron para instalar las cámaras se buscaron indicios de la presencia de mamíferos mayores. En el caso de observaciones directas, la determinación de las especies fue visual y los datos que tomaron además de la especie fue el número de individuos, hora y tipo de hábitat. Para la determinar los indicios indirectos se consultó con manuales y guías de campo sobre mamíferos. 7

c) Evaluación por entrevistas Con la finalidad de complementar las evaluaciones de mamíferos mayores se realizaron entrevistas a los pobladores locales, estas fueron semi-estructuradas y con fotografías de las especies potenciales del área. Mamíferos menores voladores (quirópteros) La evaluación de quirópteros se realizó por medio de ocho redes de neblina (12 m de longitud), las cuales fueron colocadas en lugares de mayor tránsito de estas especies, como en áreas de forrajeo (cerca de comederos) que se ubicaron dentro de las zonas a muestrear. Las redes fueron monitoreadas durante las noches y fueron abiertas a las 18:30 horas y cerradas a las 23:30 horas, debido a que el pico de captura se da en las primeras horas de la noche. Las redes fueron revisadas cada 30 o 60 minutos, dependiendo de la actividad de los murciélagos, los cuales fueron fotografiados y liberados una vez que se capturaban en las redes o colectados si su determinación necesitaba una revisión más exhaustiva. Los murciélagos colectados fueron preservados en formol y su determinación y deposición fue en la División de Mastozoología del Centro de Ornitología y Biodiversidad (CORBIDI). Mamíferos menores no voladores (roedores, marsupiales) La captura de roedores y marsupiales pequeños se realizó con 75 trampas de golpe, abarcando los distintos tipos de hábitats que se encontraron. Éstas fueron agrupadas en 15 grupos de 5 trampas cada una y fue de manera dirigida, es decir, se colocaron en donde determinó que haya un camino de mamíferos pequeños, en roqueríos o en la entrada de madrigueras. Las trampas de golpe fueron cebadas diariamente con el cebo estándar (mezcla de mantequilla de maní, avena y vainilla), permanecieron activas durante toda la noche y revisadas en las primeras horas de la mañana. Los roedores y marsupiales colectados fueron preservados en formol y su determinación y deposición fue en la División de Mastozoología del Centro de Ornitología y Biodiversidad (CORBIDI). 8

III. RESULTADOS Y DISCUSION 3.1 RIQUEZA DE ESPECIES Se determinaron 16 especies de mamíferos, correspondientes a 7 órdenes y 9 familias (Tabla 01). Tabla 01: Especies de mamíferos registrados en el bosque montano de la Comunidad Campesina San Bartolomé de Olleros (Noviembre 2015) N Orden Familia Especie Nombre Común Registro Cachul o Zarigüeya Didelphimorphia Didelphidae 1 Didelphis marsupialis orejinegra E Dasypus 2 Cingulata Dasypodidae novemcinctus Carachupa o Armadillo E, R Erizo o Puerco espín Rodentia Erethizontidae 3 Coendou rufescens de cola corta E, R 4 Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo F Murciélago frutero 5 Artibeus fraterculus fraternal C 6 Artibeus cf. lituratus Murcielaguito frugívoro mayor C 7 Platyrrhinus infuscus Murciélago de nariz ancha C Murciélago frutero 8 Enchisthenes hartii aterciopelado C Chiroptera Phyllostomidae Murciélago de 9 Sturnira luisi hombros amarillos C Murciélago de 10 Sturnira oporaphilum hombros amarillos de oriente C Murciélago frugívoro 11 Sturnira erythromos oscuro C 12 Anoura cultrata Murciélago longirostro negruzco C 13 Leopardus pardalis Tigrillo F Felidae Puma o León de 14 Puma concolor campo F Carnivora 15 Muselidae Eira barbara Amingo o Zorro negro E Conepatus Mephitidae 16 semistriatus Añaz o Zorrillo E, R 17 Cetartiodactyla Cervidae Mazama americana Venado chonto F Registro*: F: Fotografía, C: Captura, H: Heces y E: Entrevista. 9

El orden más diverso fue el Chiroptera con ocho especies. La diversidad de especies encontradas en este bosque es similar a la encontrada en evaluaciones rápidas en bosques como Huamba y El Toldo (More et al 2010). A pesar de que el bosque montano de Olleros (Toronche) es un relicto y está rodeado por áreas de cultivo y zonas de pastoreo, aún alberga especies de mamíferos de mucho interés como el tigrillo, amingo y varias especies de murciélagos. Tradicionalmente la fauna de este tipo de bosques es apreciada y aprovechada por los pobladores locales sobre todo para su carne y en medicina tradicional, así especies como el venado gris (Odocoileus virginianus), el venado colorado (Mazama americana) y el conejo (Sylvilagus brasiliensis) aún están sometidos a una cacería ocasional. 3.2 ESPECIES INCLUIDAS EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN Y ENDÉMICAS Se registraron cuatro especies en alguna categoría de amenaza a nivel nacional o internacional; asimismo se reporta una especie categorizada con Datos Insuficientes y tres están consideradas dentro de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Tabla 02: Lista de las especies de mamíferos registrados en la comunidad campesina San Bartolomé de Olleros Especies Categorías de Conservación Perú (2014) IUCN (2015) CITES (2015) Anoura cultrata NT Sturnira oporaphilum NT Leopardus pardalis NT NT I Puma concolor NT NT II Eira barbara III Mazama americana DD DD Leyenda: NT: Casi Amenazado, DD: Deficiente en Datos EPC: Bioma Costa del Pacifico Ecuatorial, E: Endémico de Perú I: Apéndice I de la CITES, II: Apéndice II de la CITES, III: Apéndice III de la CITES. 10

Murciélago longirostro negruzco (Anoura cultrata) Este murciélago nectarívoro se encuentra Casi Amenazado y es considerado como una especie rara en Colombia, Perú y Bolivia (Mantilla y Molinari, 2008). Se encuentra fuertemente asociada con bosques montanos y de neblina y el presente registro constituye el primero para la región de Piura. Puma (Puma concolor) Este felino, al ser una especie de amplios requerimientos ambientales, es considerada una especie sombrilla, es decir que protegiéndola y conservándola también se está asegurando la conservación de otras especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Especie considerada como Casi Amenazada internacionalmente (IUCN, 2015) y nacionalmente (D.S. 004-2014-MINAGRI). Tigrillo (Leopardus pardalis) El tigrillo es un felino de mediano tamaño con solo un registro confirmado para la región de Piura (Fajardo y Pacheco, 2010), por lo que este registro fotográfico constituye la segunda evidencia directa de que ocurre en la región. Especie considerada como Casi Amenazada internacionalmente (IUCN, 2015) y nacionalmente (D.S. 004-2014- MINAGRI). Venado colorado (Mazama americana) El venado colorado o chonto es una especie con escaza información, por lo que esta categorizada tanto a nivel internacional como nacional con Datos Insuficientes. Sobre este cérvido se conoce muy poco sobre su ecología y por ende su conservación se ve afectada, por lo que el presente registro fotográfico es resaltante ya que permite comprender más acerca de los hábitats donde ocurre y se distribuye. 11

3.3 OTROS REGISTROS DE INTERÉS Murciélago de nariz ancha (Platyrrhinus infuscus). Este murciélago solo había sido reportado para la vertiente oriental de los Andes, por lo que su registro en Toronche constituye la primera evidencia directa de que ocurre en la vertiente occidental de los Andes, siendo su localidad más cercana la Gruta de Ninabamba en Cajarmarca, a aproximadamente 150 km al sur (Gardner, 2008). Erizo o Puerco Espín de Cola Corta (Coendou rufescens) Esta especie de Erethizontidae (Rodentia), está caracterizada típicamente por su cuerpo densamente espinoso y cola notoriamente corta (menor al 35% de la cabeza y el cuerpo juntos), diferente de los demás miembros de la familia de Puerco-espines neotropicales (Tirira 2007). La presencia de la especie, bajo el género Echinoprocta, en el norte de Perú es reconocida a partir de Pacheco et al. (2009), aunque no existen mayores detalles sobre su distribución y estatus en el país. El registro en Olleros constituye uno de los pocos registros que se tienen de esta especie en Perú. 12

IV. CONCLUSIONES En el bosque montano de Olleros se han determinado 16 especies de mamíferos, cuatro de los cuales se encuentran en alguna categoría de amenaza a nivel nacional o internacional. Las especies resaltantes en cuanto a su nivel de amenaza, endemismo y nuevos registros son: Anoura cultrata, Sturnira oporaphilum, Platyrrhinus infuscus Puma concolor, Leopardus pardalis, Mazama americana y Coendu rufescens. Es necesario realizar más estudios para conocer el estatus de especies como los murciélagos Anoura cultrata, Platyrrhinus infuscus, y el puerco espín Coendu rufescens. Estos estudios deben realizarse no solo en este bosque sino en bosques similares como Samanga, Tapal, Huamba y Yanta. El relicto de bosque montano de Olleros alberga una destacable comunidad de mamíferos similar a otras zonas cercanas de bosques montanos en Ayabaca, pero que del mismo modo están muy amenazados para desaparecer por la presión antrópica. Es sumamente necesario el reconocimiento de una modalidad de conservación en este bosque y la implementación de acciones efectivas para mantenerlo hacia el futuro. 13

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Amanzo J., R. Acosta, C. Aguilar, K. Eckhard, B. Severo & T. Pequeño. 2003. Evaluación biológica rápida del Santuario Nacional Tabaconas-Nambelle y zonas aledañas, WWF, INRENA. Perú Amanzo J, C. Chung, M. Zagal y V. Pacheco. 2007. Evaluación del Oso Andino Tremarctos ornatus en Piura y Cajamarca. SERIE DE PUBLICACIONES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE. Instituto Nacional de Recursos Naturales, Lima, Perú. Aranda, M. Manual para el rastreo de mamíferos silvestres de Mexico. 2012. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la biodiversidad (CONABIO). Liga Periférica-Insurgente Sur 4903. Col. Parques Pedregal, Tlalpan, Mexico D.F. Asa, C.S., Cossíos, E.D. & Williams, R. 2008. Pseudalopex sechurae. The IUCN Red List of Threatened Species 2008: e. T6925A12815186. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2305/iucn.uk.2008.rlts.t6925a12815186. Downloaded on 27 November 2015. Brack, A. 1986. Las ecorregiones del Perú. Boletín de Lima 44: 57-70. Flanagan J y W. Vellinga. 2000. Tres bosques nublados de Ayavaca, su avifauna y conservación. ProAves Perú. García, D.; E. Hoyos & M. Alzamora. 2006. Inventarios Rapidos de Biodiversidad: Páramos de Pacaipampa / Bosque de Ramos CC Samanga Ayabaca. Reporte de Investigación Naturaleza y Cultura Internacional. Piura. 32 pp Gardner, A. L. (Ed.). 2008. Mammals of South America, volume 1: marsupials, xenarthrans, shrews, and bats (Vol. 1). University of Chicago Press. Mantilla, H. & Molinari, J. 2008. Anoura cultrata. The IUCN Red List of Threatened Species 2008: e. T1566A4970556. http://dx.doi.org/10.2305/iucn.uk.2008.rlts.t1566a4970556.en. 14

Ministerio de Agricultura. (2014). Decreto Supremo No. 004-2014-AG. El Peruano. More, A.; M. Monzón, H. Parra, D. Carreño, D. Gonzales & D. Saavedra. 2010. Inventario Rápido de Biodiversidad en los Páramos y Bosques Nublados de Ayabaca Piura: Yanta. Reporte de Proyecto Binacional Catamayo Chira y Naturaleza y Cultura Internacional. 30 pp Naturaleza & Cultura Internacional. 2007. Evaluaciones Rápidas de la Biodiversidad del Coto de Caza El Angolo. Reporte Técnico #2. Naturaleza y Cultura Internacional. Sullana, Perú Olson, D. M. & Dinerstein, E. (2002). The global 200: Priority ecoregions for global conservation. Annals of the Missouri Botanical Garden 89: 125-126. Tobler, M. W., Carrillo-Percastegui, S. & Powell, G. 2009. Habitat use, activity patterns and use of mineral licks by five species of ungulate in south-eastern Peru. Journal of Tropical Ecology 25:261 270. Tirira, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos de Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito 576 pp. Young K. y Leon B. 1999. Peru s humid eastern montane forests: An overview of their physical settings, biological diversity, human use, and conservation needs. Center for Research on the Cultural and Biological Diverstiy of Andean Rainforest (DIVA). DIVA Technical Report Nº 5. Denmark. 15

VI. ANEXOS Anexo 1. Galería fotográfica Conejo Sylvilagus brasiliensis Murcielaguito frugívoro mayor (Artibeus cf. lituratus) 16

Murciélago frutero aterciopelado (Enchisthenes hartii) Murciélago de hombros amarillos (Sturnira luisi) 17

Murciélago frugívoro oscuro (Sturnira erythromos ) Puma (Puma concolor) 18