UNIDAD 2: DISTANCIAS (1º parte). GALAXIAS

Documentos relacionados
UNIDAD 3: DISTANCIAS (2ª Parte). CUÁSARES

UNIDAD 2: DISTANCIAS (1º parte). GALAXIAS

UNIDAD 1: PLANETAS INTERIORES PLANETAS EXTERIORES

UNIDAD 5: LAS LEYES DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

UNIDAD 2: DISTANCIAS (1º parte). GALAXIAS

UNIDAD 1: PLANETAS INTERIORES PLANETAS EXTERIORES

UNIDAD 5: LAS LEYES DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

CAPITULO 1 LAS GALAXIAS

Johan H. Knapen, Instituto de Astrofísica de Canarias, La Laguna, Tenerife

LA SECUENCIA DE HUBBLE

El reino de las galaxias

La fauna galáctica y cosmología

Trataremos de familiarizarnos con la medida de las distancias relativas entre estrellas y ver su aplicación en el estudio de cúmulos abiertos.

ACTIVIDAD 1 Curva de luz de asteroides

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA

El l modelo «iceberg»

Historia. Resolvió estrellas en algunas nebulosas: Universos isla Pero 1790 nebulosa planetaria: algunas nebulosas no estrellas

Galaxias del Triángulo y de Aries: M 33 y NGCs: 672, 772, 925

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA

Grupo de galaxias NGC NGCs: 891, 925, 1023 y 1058

UNIDAD 3: DISTANCIAS (2ª Parte). CUÁSARES

Profesor: Vicente Destruels Moreno. Practica guiada 1

Taller de Astronomía en las Ciencias del Mundo Contemporáneo. investigación

Ursa Major (I): M 81, M 82, NGC 2768 y 2841

Supercúmulo Perseo-Piscis

Writer (Procesador de textos). Una vez arrancado el programa nos aparecerá la ventana del procesador de textos Writer.

CÓMO HALLAR LA LATITUD DE UN LUGAR? Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo

ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE UN LIBRO

GUARDAR Y ABRIR DOCUMENTOS

Estándar Anual. Física. Ejercicios PSU. Ciencias Básicas. Guía práctica El universo y el sistema solar GUICES028CB32-A16V1.

Técnico Profesional FÍSICA

V Manual de Portafirmas V.2.3 FIRMA DE ACTAS

PhotoFiltre. Cambio de tamaño en masa

Préstamo y devolución de ejemplares

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LAS GALAXIAS

CÚMULOS ABIERTOS O GALÁCTICOS

Introducción: Las galaxias y sus componentes

Aclarar u oscurecer una fotografía

Lecturas previas: Manual de Profesores:

Informes visuales 1. INTRODUCCIÓN

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

Carga de mapas en el V650. Paso a paso

Grandes estructuras Galácticas

La Tierra en el Universo

Microsoft Word. Microsoft Word 2013 SALOMÓN CCANCE. Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

Correo web Autor: Antonio Torre Calleja

Galaxias. CESAR s Booklet

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

PLANTILLAS. Facultativo

MANUAL DE LA HERRAMIENTA CREADOR DE SÍMBOLOS

CÚMULOS Y GALAXIAS. Las Mega estructuras del Universo

Ayudantía 11. Astronomía FIA Ayudante: Felipe Garrido Goicovic

Ejercicio 1 - La primera imagen

LibreOffice Writer TIC 4º ESO IMÁGENES Y MANIPULARLAS

Iniciándose en la Astronomía. David Hiriart. Instituto de Astronomía Observatorio Astronómico Nacional Campus Ensenada, UNAM.

Ciencia con Aladin. Técnicas Experimentales en Astrofísica.

Gestión de Incidencias Dpto. de Desarrollo

RELACIONES Y CONSULTAS EN MICROSOFT OFFICE ACCESS

Elementos esenciales de Word

TAREA GIMP 01. Herramienta cubo de pintura: Rellena con un color o patrón el área seleccionada (Mayúsculas + B)

Instrucciones instalación programa PAC 2011 y volcado datos SIGPAC

Microsoft Word. Microsoft Word 2013 SALOMÓN CCANCE. Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

Cuando pinchamos sobre ejecutar nos aparece una ventana en la que debemos escribir la ruta de ejecución de nuestro CD:

LAS GALAXIAS Y EL UNIVERSO

Para establecer un retardo en el envío de cualquier correo seguiremos estos pasos:

Para ello accederemos desde la pestaña superior Pacientes Planes Económicos, o desde la barra lateral en el área Pacientes.

TEMA. LA APLICACIÓN ADA. FUNCIONALIDADES PARA LAS COMISIONES.

3. CREAR FORMULARIOS 3.2. APLICAR OPCIONES DE DISEÑO DE FORMULARIOS

MICROSOFT POWER POINT MICROSOFT POWER POINT Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

Introducción a las Ciencias de la Tierra y el Espacio II. Práctica Nro. 2. Imagen de campo profundo del HST NOMBRE:

UNIDAD 3. Pintura y edición.

Guía de Conocimiento de Botones del RAIM Java.

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 6 de Noviembre de Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

ACCIONES Photoshop. Primero explicaremos brevemente que son las Acciones de Photoshop y cómo utilizar esta interesante utilidad. Acciones Photoshop

Leo (II): M 65, M 66, NGC 2903 y NGC 3521

MANUAL DE USUARIO SISTEMA GEOREFERENCIADO REGIONAL SAYHUITE. Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

El fondo de la diapositiva es negro, haz clic en el menú en Formato Página, pestaña Fondo. Crea un cuadro de texto desde el icono

TEMA 24: El programa de Presentaciones IMPRESS (I)

Manual de usuario de Magic Set Editor + D&D4

Ns. planetarias para enero. NGCs: 1535, 2022, 2392 y 2438

Guia para el desarrollo del TP 8 Primera parte

Manual de Usuario CONFIGURACIÓN DE CENTRO

Configurar y añadir reglas Firewall

Con el icono que nos aparece en el escritorio. En inicio, programas y Abies 2.

Las Gxs más edge-on. NGCs: 4216, 4244, 4565 y 5529

Introducción a Shotcut

Panel Interactivo. Información de Proyectos Ingresados en el SEIA

1. Creamos una nueva imagen con fondo blanco y dimensiones 400 x 200 píxeles. Seleccionemos la

Distribuciones de Probabilidad.

Forecast Gestión de Comisiones

REDQUINIGOL FICHERO DE AYUDA DEL PROGRAMA REDQUINIGOL

Parte primera La Caja de herramientas

... Presentaciones CAPÍTULO. Empezar con una presentación en blanco. Presentaciones con POWER POINT 2000

Midiendo la Distancia al Sol usando el Tránsito de Venus

IMÁGENES. 1. Baja el siguiente archivo de texto haciendo clic aquí (Pulsa Ctrl + clic) 2. Copia el texto en un documento nuevo de OpenOffice Writer

1. el tamaño de la población no se modifica entre los dos muestreos. 2. todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser capturados

Ficha paso a paso. Obtener la vida laboral

MANUAL DE INSTALACIÓN Y USO DE LA HERRAMIENTA EXCEL DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Origen y Evolución del Universo (Parte I)

Manejo de la hoja de cálculo Calc. 1. Cómo abrir y guardar un archivo de Calc?

Transcripción:

UNIDAD 2: DISTANCIAS (1º parte). GALAXIAS Autor: Oswaldo González Revisión y actualización de contenidos: Nayra Rodríguez Asesor Científico: Alfred Rosenberg Ilustraciones: Inés Bonet ACTIVIDAD CLASIFICACIÓN DE LAS GALAXIAS OBJETIVOS La siguiente actividad pretende que el alumnado se familiarice con las imágenes astronómicas, profundizando en el manejo de las herramientas que proporciona el software de análisis de imagen, reconozca e identifique las diferentes formas que poseen las galaxias y las clasifique según su morfología. Para ello, utilizará una selección de imágenes de galaxias obtenidas por el Telescopio Liverpool. Deberá también calcular, aproximadamente, el tamaño de las mismas, familiarizándose con las diferentes unidades de distancia. INSTRUMENTAL Y MATERIAL Para la realización de esta práctica vamos a utilizar una selección de imágenes de galaxias obtenidas en diferentes fechas con el Telescopio Liverpool del Observatorio del Roque de los Muchachos, las cuales están contenidas en la capeta GALAXIAS de nuestra página www.iac.es/peter. Para su tratamiento utilizaremos el programa peter_soft que podremos igualmente descargar e instalar. Las herramientas que más utilizaremos de dicho programa serán las de medida de distancias y los diferentes filtros para una mejor visualización de las diferentes partes de las galaxias.

METODOLOGÍA Se procederá a descargar el paquete de imágenes y examinar cada una de ellas, identificando las diferentes partes de las galaxias, clasificándolas por su morfología y midiendo el diámetro aproximado de las mismas. Se obtendrá una tabla donde catalogaremos las galaxias por su aspecto. PROCEDIMIENTO En primer lugar, procederemos a descargar y descomprimir en el disco duro la carpeta GALAXIAS (U2_imagenes_galaxias.zip), donde se encuentran todas las imágenes de las galaxias que vamos a clasificar. Posteriormente, ejecutaremos el programa de análisis de imagen peter_soft y abriremos las imágenes a estudiar. 2 Una vez cargadas las imágenes en el programa, podrás obtener información de cada una de ellas en la pestaña ASTRO: fecha y hora en que se tomó la imagen, filtro usado, tiempo de exposición en segundos, la escala usada en segundos de arco por píxel, etc. Esta información es muy importante, pues de ella y de nuestras medidas obtendremos los datos necesarios para el objetivo de esta práctica.

3 Si en algún caso necesitáramos aumentar o disminuir el tamaño de la imagen para una visión más cómoda, pulsaremos la pestaña Zoom y haremos uso de dicha herramienta, por ejemplo, para disminuir su tamaño y observar la galaxia completa, ya que en la mayoría de los casos las galaxias ocupan prácticamente toda la imagen.

Para poder visualizar mejor algunas partes de las galaxias, los astrónomos hacen uso de diferentes filtros que permiten ver el núcleo, los brazos espirales o las zonas gaseosas. Para ello, debes usar los diferentes filtros disponibles en la pestaña Imagen, en la barra de herramientas superior del programa. 4 Dichos filtros modifican la imagen, cambiando su brillo, contraste, detectando bordes o cambiando colores, de tal manera que su uso permite visualizar diferentes aspectos de la imagen que de otra manera no podríamos observar a primera vista. Un ejemplo de estos filtros lo encontramos en el filtro Imagen térmica, una de las opciones de Mapa de color en la pestaña Imagen, que al aplicarla sobre una imagen nos muestra las diferentes partes de la misma con una escala de colores en tonos amarillos y rojizos para facilitar su visualización. Las zonas más brillantes se muestran en tonos blancos o amarillos y las más débiles, en color rojo oscuro.

5 Podemos también intensificar la imagen ecualizándola, es decir, ajustando el histograma que hace que veamos las partes más débiles de una galaxia. Para ello, usaremos la herramienta Ecualizar. Este proceso se realiza a costa de saturar las partes más brillantes de la misma, como puede ser el núcleo.

A medida que usamos un filtro tras otro, la imagen cambia su aspecto a mejor o a peor. En este último caso, podemos dar marcha atrás deshaciendo la acción del filtro que no nos interese que se aplique a la imagen. Para ello, lo que haremos es seleccionar la pestaña FILTROS, en la barra de herramientas al lado derecho de la imagen, donde podremos ver los filtros aplicados a cada una de las imágenes y seleccionar los que queremos que se apliquen a la imagen y los que no. Esto lo haremos marcando las casillas de los filtros que queramos aplicar (por defecto todas las casillas estarán marcadas) y desactivando las casillas de los que no queramos, pulsando posteriormente el botón Aplicar, situado en la parte inferior derecha de la ventana. 6

Una imagen puede tener muy diferentes aspectos según el filtro que usemos. 7 Para medir el tamaño de las galaxias, utilizaremos la herramienta DISTANCIAS, como en la unidad anterior, y calcularemos en píxeles el diámetro de la galaxia que estemos estudiando, utilizando para ello el filtro adecuado que nos permita ver hasta dónde se extiende la galaxia.

En la pestaña ASTRO encontraremos el nombre de la galaxia (Objeto); la escala de la imagen en segundos de arco por píxel, que es siempre 0,27837 /píxel para las imágenes del Telescopio Liverpool; y también la escala del píxel al objeto, que nos indica los años-luz (en inglés light years ) que corresponden a un píxel en la imagen de esa galaxia en concreto. Para calcular este dato hemos usado la Ecuación (1) de la página 4 y la distancia a la que se encuentra la galaxia, que conocemos de antemano por otros métodos. Actividad complementaria 1: Veamos cómo hemos calculado esa escala, por ejemplo, en la imagen 885g000. La distancia a la galaxia NGC 7626 es 162,787 millones de años-luz. Por tanto, un segundo de arco de esa galaxia equivale a un tamaño lineal de: 8 D (1 ) = 162,787 10 6 1 = 789,213 años luz. 206.265 Si medimos el diámetro angular de la galaxia en segundos de arco, solo tendríamos que multiplicar el resultado anterior por el diámetro angular medido y tendríamos el diámetro lineal de la galaxia en años-luz. En cambio, si medimos el diámetro de la galaxia en píxeles, necesitaremos conocer la escala del píxel al objeto y, para ello, tendremos que multiplicar el resultado anterior por 0,27837 /píxel: 789,213 años luz 0,27837 años luz = 219,693 pixel pixel, valor que coincide con la escala para esta galaxia en la pestaña ASTRO. Hagamos un último cálculo: a cuántos kilómetros corresponderá un píxel de la imagen de esta galaxia? Es fácil, solo tenemos que multiplicar la escala en años-luz por píxel por los kilómetros a los que corresponde un año-luz: 219,693 años luz pixel 63.240 U. A. 150 km 106 año luz U. A. = 2,084 1015 km. Un único píxel de esta imagen equivale a 2x10 15 kilómetros! Entiendes ahora por qué las distancias en astronomía se miden con unidades diferentes del km?

Volvamos ahora a la actividad de clasificación de galaxias según su morfología. De cada imagen deberemos obtener: el nombre de la galaxia (en la pestaña ASTRO); su clasificación, es decir, si es una galaxia elíptica, espiral normal o espiral barrada; y su tamaño en píxeles, que junto a la escala del píxel al objeto (también en la pestaña ASTRO), nos servirá para determinar el diámetro de la galaxia en años-luz. Con dichos datos vamos a rellenar la siguiente tabla de clasificación: Imagen 885g000 Nombre del objeto Clasificación Escala (años-luz/píxel) Diámetro (miles de años-luz) 9 885h000 885i000 885j000 886a000 920j000 962a000 975i000 1013j000 1053b000 1053c000 1055e000 1059j000 1073e000 1073g000 1073h000 1090i000

Actividad complementaria 2: Ya tienes la clasificación morfológica de cada galaxia, ahora puedes ir un poco más allá y construir tu propia Secuencia de Hubble. Para ello, lo primero que debes hacer es observar las galaxias con un poco más de detenimiento, recordar lo que aprendimos en la teoría (páginas 7-10) y añadir más información a la clasificación: Galaxias elípticas: fíjate en su forma. Si son casi circulares se representan por E0 y cuanto más elípticas sean irá aumentado el número hasta E7. Galaxias lenticulares o S0: recuerda que pueden parecerse mucho a las elípticas, ya que son galaxias espirales que no presentan brazos. Entonces, cómo diferenciarlas de una E7, por ejemplo? Porque tenemos que ver una componente central más brillante (bulbo) y un disco más tenue. Galaxias espirales normales: fíjate en lo abiertos o cerrados que están sus brazos espirales. Las galaxias que tienen los brazos muy cerrados se representan por Sa, las que los tienen un poco abiertos por Sb y las que los tienen desplegados por Sc. Galaxias espirales barradas: también debes fijarte en lo abiertos o cerrados que están sus brazos espirales, que en esta ocasión parten de la barra. Las galaxias que tienen los brazos muy cerrados las clasificaremos como SBa, las que los tienen un poco abiertos por SBb y las que los tienen totalmente desplegados por SBc. Algunas galaxias serán más difíciles de clasificar que otras, por ejemplo, las galaxias que están de perfil son muy difíciles de clasificar más allá de si son elípticas o espirales. Una vez tengas la clasificación detallada, elige las galaxias más representativas de cada tipo y sitúalas en el siguiente diagrama de Hubble: 10

11

Para más información, visite nuestra página web: www.iac.es/peter Contacto: Nayra Rodríguez Eugenio (peter@iac.es) Unidad de Comunicación y Cultura Científica Instituto de Astrofísica de Canarias Calle Vía Láctea s/n 38205 La Laguna Santa Cruz de Tenerife España 12 Esta unidad didáctica ha sido financiada por: