PLANIFICACIÓN DOCENTE (Plan de estudios 2004) Departamento. PRODUCCION ANIMAL ASIGNATURA-MÓDULO-ÁREA MEJORAMIENTO ANIMAL

Documentos relacionados
PROGRAMA DE LA MATERIA:

Facultad de Veterinaria

PLANIFICACIÓN DOCENTE (Plan de estudios 2004) ASIGNATURA-MÓDULO-ÁREA Mejoramiento Genético Vegetal

PROGRAMA DEL CURSO DE MEJORA GENÉTICA

PROGRAMA DE LA MATERIA: (437) Mejoramiento Animal. Resol. (CD) Nº 645/14

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA

PROGRAMA DE LA MATERIA. (406) Genética de Poblaciones. Resol. (CD) Nº 645/14

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Mejoramiento Genético Animal y Vegetal

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA Curso 2016/17 Asignatura: MEJORA GENÉTICA PARA LA CRÍA Y SALUD ANIMAL DATOS DE LA ASIGNATURA

CATEDRA DE MEJORAMIENTO ANIMAL DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA ANALÍTICO. Unidad 1: GENETICA -Historia - Áreas de la Genética Animal: Mendeliana o Cualitativa, de Poblaciones, y Cuantitativa.

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE VETERINARIA

GENÉTICA CUANTITATIVA

MEJORAMIENTO VEGETAL Y ANIMAL

FORMATO PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO PRÁCTICAS: 36 TOTAL DE HORAS: 78

Licenciatura Sección Disciplinar Genética Fundamentos de Mejoramiento Asignatura Genético Animal Carácter

Nombre:... Año de curso:...

Universidad de la República Facultad de Agronomía Depto. de Producción Animal y Pasturas

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

EXAMEN DE ZOOTECNIA. Nombre:... Año de curso:...

GENÉTICA y MEJORAMIENTO ANIMAL. Rubio Natalia, Andere Cecilia, Casanova Daniel FCV- TANDIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DIRECCIÓN ACADÉMICA

8. OBJETIVOS GENERALES Y PARTICULARES: los objetivos particulares de detallan en cada unidad.

U C A S A L UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Universidad de la República Facultad de Agronomía Depto. de Producción Animal y Pasturas 8 de octubre de 2010 EXAMEN DE ZOOTECNIA

Principios de Selección

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Genetica forestal. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA

Grado en Veterinaria Genética cuantitativa, genética molecular y mejora. Información básica. Inicio

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

ASIGNATURA Economía PROGRAMA SINTÉTICO. CARRERA Ingeniería Mecánica DISEÑO CURRICULAR: Renta nacional. Economía General:

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

GENETICA CUANTITATIVA

DEPs La herramienta disponible

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

EL CONSEJO ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES

Mejoramiento Genético

PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR GENÉTICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ECONOMÍA. Ing. Luis PEREGO - Profesor Adjunto Interino. Avda. 60 esq. 124 Tel. /Fax (0221) /

Producción Animal I PROGRAMA ANALÍTICO

MEJORAMIENTO ANIMAL 30/07/2016 CRUZAMIENTO 1) SELECCIÓN 2) APAREAMIENTO 3) MULTIPLICACIÓN VIGOR HÍBRIDO OBTENCIÓN DE VIGOR HÍBRIDO

MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS PROYECTOS DE MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD X CONVOCATORIA ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDADES PROGRAMACION MENSUAL. GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA MARINA Profesores Beatriz Camara (UTFSM) José Gallardo (PUCV)

INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA DE POBLACIONES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA PRÁCTICAS: 16

Unidad Didáctica: Mejoramiento Genético Semestre: Quinto (5 )

CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Planificaciones Estadística Aplicada I. Docente responsable: BURSKY JORGE CESAR CARLOS. 1 de 6

Introducción a la Producción Agraria

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

GENÉTICA APLICADA Curso º Curso de Biología

Población. La población puede ser definida a varios niveles: especie, raza, rodeos, etc.

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Estadística

Cada método (endocría, selección individual) tiene distinta capacidad de explotar la variabilidad genética.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Veterinarias

GENOTECNIA VEGETAL I

PROGRAMA DE MATERIA MATERIA:

PROGRAMA DE: INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN ANIMAL. OBJETIVOS PARTICULARES

Nombre y Apellido. Luis Cánepa

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

INGENIERÍA INDUSTRIAL

TEMA 10 y 17: EVALUACIÓN GENÉTICA DE REPRODUCTORES

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Objetivos de la clase

Genética de Poblaciones

CURSO DE CAPACITACION MEJORA GENETICA DE SALMONES

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE

Genética de Poblaciones

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I

d) Equipo de Cátedra: Mencionar a todos los integrantes de la Cátedra

Guía docente de la asignatura

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS R E S U E L V E:

Calidad de Canal en Programas de Mejora Genética

Programa Regular de Estadística Aplicada

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Planificación, Diseño y Gestión de la Explotación Ganadera"

AA Aa aa p 2 2pq q 2

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Genética de Poblaciones

Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Diseño Curricular de la Carrera de

Planificación de Módulo Seminario Universitario Facultad Regional Resistencia

Mejora y Conservación de Recursos Genéticos

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2010/11 ASIGNATURA: GENÉTICA DATOS DE LA ASIGNATURA

GENÉTICA CUANTITATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS MEJORAMIENTO GENETICO ANIMAL

Especialista en Genética de Poblaciones

CURSOS TEORICO PRACTICO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Programa Regular. Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Agropecuarios. La carga horaria será de cuatro (4) horas semanales presenciales.

Facultad de Veterinaria

Transcripción:

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA PLANIFICACIÓN DOCENTE (Plan de estudios 2004) Departamento. PRODUCCION ANIMAL ASIGNATURA-MÓDULO-ÁREA MEJORAMIENTO ANIMAL Ubicación en el Plan de Estudios: Ciclo : Conocimientos básicos profesionales Área: Tecnológico Productivo Año y cuatrimestre: 3er año - 2do cuatrimestre - Características del espacio curricular: Carácter: Asignatura Condición: Obligatoria Carga Horaria Total: 52 horas Carga Horaria Semanal: 6.5 horas Créditos: 5.2 Asignaturas Correlativas: Para cursar: Regularizado: Acreditado: Genética - Anatomía y Fisiología Animal Para acreditar: Acreditado: Genética - Anatomía y Fisiología Animal

2 Equipo docente Coordinador: Ing. Agr. Osvaldo Adib Nombre y Apellido Osvaldo Adib Ricardo Consigli Gabriela Molina Título Ing. Agr. Ing. Agr. Ing. Agr. Cargo docente y dedicación Profesor Adjunto Profesor Ayudante A Profesor Asistente Funciones docentes Dictado de clases, consultas, elaboración de material didáctico, integración de tribunal de exámenes. Marcelo Bianchi Ing. Agr. Profesor Ayudante A Fundamentación del espacio curricular: El Mejoramiento Animal es una rama de la Producción Animal que estudia la herencia de los caracteres de importancia económica de las distintas especies domésticas. Abarca la medición directa de las diferentes producciones o la de los caracteres asociados a ella. Comprende la observación, la medición, la comparación y el examen crítico de la información obtenida. Como la mayoría de las ciencias, comprende conocimientos considerados teóricos y de aplicación práctica. La aplicación de técnicas de Mejoramiento permite producir más con menos cantidad de animales, racionalizando el uso de los recursos disponibles. Para visualizar la herencia como un elemento del sistema de producción pecuario y conocer las técnicas que permitan aplicarla en las distintas especies de animales domésticos, se aplican conocimientos de Genética, Estadística y Anatomía. Para llegar a lo anterior se parte del estudio de la herencia de los caracteres productivos, donde la población constituye la unidad de trabajo para llegar al estudio, análisis y comprensión de las técnicas de mejoramiento animal que tienen como objetivo general aumentar la media de producción de una actividad determinada. Esto permitirá elegir la técnica adecuada a la población bajo estudio, teniendo en cuenta las condiciones ambientales en las que se pretende que esa población aumente sus niveles de producción. Aportes al perfil profesional Conocimiento de las tecnologías de mejora convencionales y biotecnológicas que permiten la obtención de nuevas razas. Criterios para la selección de individuos.

3 Conocimiento del marco legal que regula la creación, distribución y propiedad de germoplasma. Actividades Estimación y aplicación de parámetros genéticos para la selección. Conocimientos de diferentes esquemas y criterios de selección. Comparación de metodologías para el mejoramiento animal. Valores y actitudes Integrar conocimientos relativos a las formas de reproducción, genética y estadística. Abstracción y capacidad critica para la toma de decisiones con respecto a la elección de germoplasma, un adecuado método y su impacto sobre la sustentabilidad de los recursos. Destrezas Interpretación de parámetros biométricos aplicados a la selección de genotipos. Criterios para la elección del mejor individuo para un determinado macro o micro ambiente. 1. Objetivos General/es 1.1- Comprender la importancia del MEJORAMIENTO ANIMAL como elemento integrante de los sistemas productivos pecuarios. 1.2- Analizar las bases genéticas que sustentan las técnicas del MEJORAMIENTO ANIMAL. 2. Objetivos Específicos 2.1- Conocer la metodología estadística que define los parámetros genéticos de aplicación en distintas situaciones poblacionales. 2.2-Determinar las características de importancia económica de las distintas especies de animales domésticos. 2.3-Analizar y comprender la/s técnica/s del MEJORAMIENTO ANIMAL, a los efectos de elegir la más adecuada para la población bajo estudio, teniendo en cuenta los objetivos a lograr.

más 4 2.4-Resolver problemas relacionados con la Asignatura y, en su contexto amplio, con la producción animal. 2.5-Integrar los conocimientos adquiridos. Contenidos UNIDAD Nº 1: Introducción - Ubicación del mejoramiento genético dentro de la producción animal. - El mejoramiento animal en nuestro país. - Situación del país en relación con el resto del mundo. - Objetivos del mejoramiento genético animal. UNIDAD Nº 2: Bases genéticas del mejoramiento animal - Genética de poblaciones: generalidades. Constitución genética de una población. Equilibrio de Hardy-Weinberg. Frecuencia de apareamientos. Cambios en la composición genética de una población debida a mutación, selección, migración y deriva génica. - Genética cuantitativa: generalidades. Variación contínua. - Varianza: generalidades. Varianza fenotípica y ambiental. Componentes genéticos de la varianza. Formas de cálculo. Efecto medio de los genes. Valor reproductivo. - Parecido entre parientes. Su importancia en el mejoramiento. Covarianza genética y ambiental. Parecido fenotípico. - Heredabilidad: definición, estimación, usos y ejemplos en las distintas especies de animales domésticos. Ejemplos. - Correlación genética: definición, estimación, usos y ejemplos en las distintas especies. - Repetibilidad: definición, estimación, usos y ejemplos en las distintas especies de animales zootécnicamente importantes. Ejercicios. - Caracteres cuantitativos: generalidades. Ejemplos en las distintas especies de animales zootécnicamente importantes. Formas de medición. -Corrección de datos: generalidades y usos. Métodos: generalizado, aditivo, multiplicativo, modelos matemáticos. Ejercicios. UNIDAD Nº 3: Técnicas de mejoramiento animal SUBUNIDAD I: Selección - Generalidades. Tipos de selección: natural y artificial. - Selección natural: generalidades. Domesticación y adaptación. Teorías de la selección natural. Caracteres que afectan la aptitud. Caracteres neutrales. Valores óptimos de los mismos. Importancia de la capacidad de adaptación de los animales para el éxito de los planes de mejoramiento. Tipos de adaptaciones zootécnicamente

5 importantes. - Selección artificial: generalidades. Relación con la selección natural. - Factores determinantes del ritmo de mejoramiento por selección: intensidad de selección; diferencial de selección esperado y ponderado; intervalo generacional; heredabilidad; correlación genética entre caracteres; repetibilidad. Importancia. Factores que los afectan y cálculo de cada uno de ellos. Mínimo selectivo: cálculo y usos. Ejercicios. - Respuesta a la selección. Avance o progreso por selección. Factores que la afectan. Ejercicios. Respuesta correlacionada. Heredabilidad realizada. - Valor genético de los animales: generalidades. Determinación por medio del pedigree, colaterales, del propio individuo, por progenie. Uso de una o varias observaciones realizadas en uno o varios parientes. Prueba de pedigree, de producción y de progenie. Implementación en las distintas especies de animales domésticos. Ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. Ejercicios. - Métodos de selección: generalidades. Escalonado o en Tandem; de desecho independiente. Indice de selección. Ventajas e inconvenientes; formas de realización; respuesta esperada. Ejemplos y ejercicios de cada uno de ellos. SUBUNIDAD II: Reproducción dirigida - Consanguinidad. Principios de parentesco y consanguinidad. Medición del parentesco y de la consanguinidad. Fórmula de Wright y método de la covarianza. Tipos de apareamientos consanguíneos: cría en línea, hibridación endogámica, recíproca recurrente. Habilidad combinatoria general y específica. Aplicaciones y peligros de la cría consanguínea. Ejemplos en las distintas especies de animales domésticos. Ejercicios. - Cruzamientos: generalidades. Vigor híbrido: definición y cálculo. Caracteres que se pueden mejorar mediante cruzamiento. Tipos de cruzamientos: industrial de primera generación, alternado, rotativo, absorbente, entre líneas diferentes de la misma raza. Ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. Ejemplos. Ejercicios. - Formación de razas sintéticas: objetivo, generalidades. Formas de obtención de distintos porcentajes de sangre. Ejercicios. Importancia en el mejoramiento de la producción de carne. Ventajas e inconvenientes en relación al uso de un sistema de cruzamiento. Ejemplos. - Influencia de la raza o tipo genético en la calidad de la canal y carne. Generalidades.

6 Metodología de Enseñanza y de Aprendizaje Forma Metódica: Exposición Dialogadas Trabajos grupales Estrategias de Enseñanzas: exposición con organizadores previos, demostraciones, Analisis de datos, resolución de problemas, Analisis de casos especificos.. Cronograma de Actividades Tema - Actividad Semana Clase Evaluación de Suficiencia Introducción - Genética de Poblaciones 1 1 Variación Continua Variación Genético Parámetros Poblacionales (heredabilidad 2 2 Selección - Respuesta a la Selección 3 3 Valor Genético - Estimación 4 P1 Selección Indirecta - Respuesta - Correlación Limites de la Selección 5 5 Cruzamiento - Consanguinidad 6 6 Aspectos Genéticos de la Calidad de productos pecuarios. 7 7 Manejo e Interpretación de Catálogos 8 8

Parcial P2 7 Recuperatorio R Examen final integrador Evaluación Evaluación: Heteroevaluación Evaluaciones de suficiencia: Sumativa ( 2 Parciales y 1 recuperatorio) Evaluación Final de Integración y Transferencia: Examen de Promoción Condición de los alumnos:. Promovidos: 80 % Clases asistidas y aprobación de las evaluaciones de suficiencia y la evaluacion integradora y de transferencias con nota igual o superior a cuatro (4).. Regulares: 80 % Clases asistidas y aprobación de las evaluaciones de suficiencia con nota igual o superior a cuatro (4).. Libres: Menos del 80% de clases asistidas sin aprobar las evaluzaciones de suficiencia.. Ausente: No asistencia al curso.

8 Bibliografía - Cardellino R. y Rovira J. (1994). Mejoramiento Genético Animal. Ed. Hemisferio Sur. - Carrillo J. (1996). Manejo de un rodeo de cría. Ed. Hemisferio Sur. - De Alba J. (1964). Reproducción y Genética Animal. Ed. SIC. - Díaz Fillat R. (1978). Mejoramiento de los Bovinos de Carne. - Falconer D.S. (1978). Introducción a la Genética Cuantitativa. Ed. CECSA. - Fascículos de Orientación Técnica de la Revista Holando Argentino. Nº 1 y 9. - Johansson I. y Rendel J. Genética y Mejoramiento Animal. Ed. Acribia. - Journal of Animal Production. - Journal of Animal Breeding. - Lawrie R. (1984). Avances de la Ciencia de la Carne. Ed. Acribia. - Lush J.L. (1965). Bases para la Selección Animal. - Macellari S.M. (1997). Transcripción Genética. Ed. Hemisferio Sur - Nicholas R.W. (1990). Genética Veterinaria. Ed. Acribia. - Revista Técnica de la Asociación Argentina de Producción Animal. - Salgado C. et al (1992). II Seminario sobre Mejoramiento Genético en Lanares. Secretariado Uruguayo de la Lana. - Swan H. y Broster W.H. (1982). Principios para la producción ganadera. Ed. Hemisferio Sur. - Urioste, Jorge. (2007). Guia de Trabajos Prácticos de Mejoramiento Animal. Fac. de Cs As. UNR. Uruguay. FIRMA COORDINADOR