FACTORES A CONSIDERAR PARA EL LOGRO DE UNA ADECUADA ALIMENTACION CON CALOSTRO.

Documentos relacionados
CRIANZA DE TERNERAS DEL NACIMIENTO AL DESTETE IMPORTANCIA DE ALIMENTAR CON CALOSTRO Michel A. Wattiaux Instituto Babcock

Sistema de Producción de Ganado Mayor

PRÁCTICAS DE MANEJO QUE PUEDEN AYUDAR A MEJORAR LA CRIANZA Y DESARROLLO DE REEMPLAZOS DE LECHERÍA

Dr. Jorge Alberto Elizondo Salazar, Ph. D. Estación Experimental Alfredo Volio Mata Universidad de Costa Rica

Calostro / Suplementación del Calostro / Suplementos de Calostro

PUNTOS CRÍTICOS EN LA CRÍA DE TERNERAS : DESDE EL NACIMIENTO A LA INSEMINACION

Costo diario de recría de la Vaquillona en función de la edad al parto 1,

SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS

CRIA DE LA TERNERA DE REPOSICIÓN. Ing. Agr. (M.Sc) Susana B. Misiunas

CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNEROS. Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes Cátedra Bovinos de Leche

EL CALOSTRO PARA EL BECERRO El LECHERO

Capítulo 6 Cría de cabras de reemplazo

EFECTO DE LA CRIANZA Y DESARROLLO DE REEMPLAZOS EN LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA.

Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz: 1

MANEJO DEL CALOSTRADO EN EL TERNERO RECIÉN NACIDO

Índice. ENSOLPIGS ENSOLPIGS en Fericerdo 2017 Pág. 4 Nuevo Distribuidor Niagara Veterinaria Pág. 5

Índice. ENSOLPIGS ENSOLPIGS en Fericerdo 2017 Pág. 4 Nuevo Distribuidor Norte Agropecuaria Pág. 5

Alimentación de becerras y vaquillas de reemplazo en el trópico. Dr. Carlos F. Aguilar Pérez Depto. de Nutrición Animal

cab CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE MÉDICOS VETERINARIOS ZOOTECNISTAS ESPECIALISTAS EN BOVINOS DEL ESTADO DE VERACRUZ. AÑO 1. NÚM. VOL. 1.

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

Recría de los remplazos

EL COSTO DE LA REPOSICIÓN

Calf Notes.com. Calf Note 168 A dónde va la proteína? Introducción

Jeffry Sánchez Salas

CRIANZA DE TERNERAS DE REPOSICIÓN. Vet Catracchia Carlos. Fcv U.B.A Lactodiagnosticosur

Dr. Jorge Alberto Elizondo Salazar, Ph. D. Estación Experimental Alfredo Volio Mata Universidad de Costa Rica

Índice. ENSOLPIGS ENSOLPIGS en Fericerdo 2017 Pág. 4 Nuevo Distribuidor Norte Agropecuaria Pág. 5 #ENSOLPIGSInternacional - Veterquímica Pág.

SILAJE DE PLANTA ENTERA DE MAÍZ. (Ing. Agr. Pablo Gregorini)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA LECHE

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

TEKNAL LINEA TERNEROS. La primera alimentación del ternero debe ser hecha con Calostro, este se obtiene del primer ordeñe de la vaca luego de parida.

ALIMENTACION DE REEMPLAZOS DE LECHE. DR. CARLOS CAMPABADAL PhD USSEC ANIMAL NUTRITIONIST - AMERICAS

EL ABC DEL MANEJO DEL CALOSTRO EN LECHERIAS

IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

LACTOLOGIA...11 DEFINICIÓN DE LECHE...13 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA LECHE...13 COMPONENTES DE LA LECHE...16 AGUA...16 LÍPIDOS (GRASAS)...

MANEJO DE TERNERAS DE REPOSICIÓN. Jordi Maynegre Santaulària Ingeniero agrónomo Grup de remugants Ramon Trias

HEAD START TABLA I UNA NUEVA ALTERNATIVA PARA DISMINUIR LA MORTALIDAD

Alimentación temprana del ganado lechero.

LOS RIESGOS QUE ESCONDE EL EXCESO DE AZUFRE Y POTASIO EN LAS DIETAS DEL GANADO LECHERO

CALIDAD DE CALOSTRO Y SU RELACIÓN CON NIVEL DE PROTEÍNA SÉRICA TOTAL EN EL SUERO SANGUÍNEO DE TERNERAS HOLSTEIN FRIESIAN. Begazo¹, N.

Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros

Mejora zootécnica. Luc Willekens

ANATOMÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA

Manejo de Alimentación n para mejorar. Mario Casas Calderón, MV

NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS

We are moving forward!

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN

ALIMENTACION DE TERNEROS Y VAQUILLAS DE LECHERIA

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

FORJANDO SU FUTURO: ETAPAS CRÍTICAS DE DESARROLLO. Fernando Soberón 5 de Noviembre de 2015

Módulo 1: La importancia de la lactancia materna Actividad 1.1

NECESIDADES EN MINERALES Y VITAMINAS EN VACAS DE CAMPO

Ensayando. Engorde de capones con uso de suero de leche

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Bovinos Antonio Hernández Beltrán** Belisario Domínguez Mancera***

Impacto del estrés calórico en las crianzas Por: Arturo Sánchez Mejorada

COLONIZACIÓN BACTERIANA DEL INTESTINO

Con frecuencia, cuando se evalúa la

Planta Alimentos Balanceados.

MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO CAPÍTULO 3 EL LEVANTE.

Producción Bovinos de Leche

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO

EFICIENCIA ALIMENTARIA: UNA HERRAMIENTA DE MANEJO PARA ENFRENTAR LAS BAJAS RENTABILIDADES DEL NEGOCIO LECHERO

BALANCE ENERGÉTICO NEGATIVO (BEN) Y MANEJO REPRODUCTIVO

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo.

ANÁLISIS DE DESEMPEÑO PRODUCTIVO DEL PREINICIADOR TERNERO CONECAR EN UN SISTEMA COMUNITARIO DE CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNEROS.


En las vacas deben tenerse en cuenta sus. cantidad de reservas. diferentes necesidades de mantenimien-

TERCERA PARTE. Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH

PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE LECHE DE LOS BIOTIPOS MATERNALES: IDEALXIDEAL, IDEALXILE DE FRANCE, IDEALXMILCHSCHAF E IDEALXTEXEL

CALOSTRO: PRIMER ALIMENTO EN DEFINIR EL FUTURO PRODUCTIVO DEL RODEO

CRIANZA DE VAQUILLAS: EL FUTURO Y ÉXITO DE LAS LECHERÍAS

La recría se puede dividir en 4 etapas. Cada una tiene sus propias características de manejo.

TERNERA VAQUILLONA VACA

Calf Notes.com. Calf Note 167 Comprobando la hipótesis lactocrina en becerras recién nacidas.

CRIANZA DE TERNEROS Expo INIA Danitza Abarzúa B. Ing. Agrónomo INIA Remehue

Efecto del suministro de leche con y sin levadura y una o dos veces al día sobre la ganancia de peso en terneros

Estrategia de alimentación en vacas lecheras para la producción de sólidos lácteos

Tema: Estrategias De Alimentación

ASPECTOS NUTRICIONALES DE IMPORTANCIA EN LA PRODUCCIÓN LECHERA TROPICAL

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

Índice - Tecnologías Ganaderas

Alimentación suplementaria temprana en lechones

El MER es un índice que expresa el potencial genético de un animal en términos

MANEJO DE LA OVEJA y CORDERA HIGHLANDER

CALOSTRO: PRIMER ALIMENTO EN DEFINIR EL FUTURO PRODUCTIVO DEL RODEO LECHERO. PARTE 1: CALOSTRO E INMUNIDAD PASIVA

Minimización de variables ambientales

Salud del cachorro y el calostro. Sobrevacunación. Luis N Araya PhD Escuela Medicina Veterinaria. UNA

Capítulo 1 IMPORTANCIA Y CALIDAD DEL CALOSTRO 1

Secado de la vaca lechera

Forjando su futuro: etapas críticas de desarrollo

Manejo de la RECRÍA: prevención de Diarreas Neonatales

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

Sistemas de Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría. Cursos de ganadería Tropical 26 y 27 de Octubre de 2016

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS

Importancia de la alimentación con calostro

Transcripción:

FACTORES A CONSIDERAR PARA EL LOGRO DE UNA ADECUADA ALIMENTACION CON CALOSTRO. Ing. Agr. Claudia Mella F. La crianza de terneras de reemplazo en un rebaño lechero, es de vital importancia. La mayoría de los productores están concientes de la preponderancia de alimentar con calostro a los teneros neonatos durante las primeras horas de vida. Hay, sin embargo, ciertas consideraciones que de igual manera es importante destacar y revisar, para determinar si efectivamente este conocimiento es completo y acertado. De ésta manera se obtendrá el máximo de beneficios al aprovechar de forma óptima este alimento. Como definición podemos decir que el calostro es la secreción de las glándulas mamarias dentro de las primeras 24 horas después del parto. Se diferencia marcadamente de la leche en su composición, propiedades físicas y función. La leche secretada luego de 24 horas por la vaca es la llamada leche de transición (24 a 72 horas post parto) caracterizándose por presentar una menor cantidad de sólidos, proteínas e inmunoglobulinas (Ig) que el calostro (Cuadro 1). CUADRO 1: Composición de la leche y del calostro. Número de ordeño Componentes 1 2 3 4 5 11 Calostro Leche de transición Leche entera Sólidos totales (%) Grasa (%) Proteína * (%) - Anticuerpos (%) Lactosa (%) Minerales (%) Vitamina A ug/dl * Incluye el % de anticuerpos. FUENTE: Wattiaux, 2002. 23,9 6,7 14,0 6,0 2,7 1,11 295,0 17,9 5,4 8,4 4,2 3,9 0,95-14,1 3,9 5,1 2,4 4,4 0,87 113,0 13,9 3,7 4,2 0,2 4,6 0,82-13,6 3,5 4,1 0,1 4,7 0,81 74,0 12,5 3,2 3,2 0,09 4,9 0,74 34,0 Cuando los terneros son criados artificialmente, por norma general, se dejan con su madre durante las primeras horas de vida para asegurar una ingestión adecuada de calostro antes de comenzar con la dieta líquida de iniciación, ya sea leche entera o sustitutos de ésta. Numerosas investigaciones señalan que la ingesta de calostro asociada a este manejo es insuficiente. Cabe señalar que muchos

terneros, especialmente aquellos provenientes de partos distócicos, no se levantan en forma inmediata. Así mismo, una proporción de aquellos que nacen sin problemas, no encuentran rápidamente la ubre de la vaca, lo cual se ve exacerbado si el animal tiene su ubre descolgada. Este hecho ocurre debido a que la tendencia natural de los terneros es amamantarse hacia arriba, haciendo que el animal pase mucho tiempo antes de localizar el pezón. Esta situación puede reducir la habilidad de consumir calostro rápidamente, requisito fundamental para obtener lo que se denomina inmunidad pasiva. La inmunidad pasiva se refiere a la adquisición por parte del ternero, de los anticuerpos necesarios para poder enfrentar enfermedades, principalmente durante sus dos primeros meses de vida. El animal los adquiere del calostro ingerido durante las primeras 24 horas luego de nacido. La mayoría de las investigaciones señalan que los terneros consumen insuficiente calostro, impidiéndoles obtener exitosamente la transferencia de la inmunidad pasiva. Se ha estimado que la cantidad de terneros que no consumen suficiente calostro va desde el 25 hasta el 40%, lo cual resulta en un número importante de animales con riezgo de enfermar y morir. Los anticuerpos son químicamente proteínas llamadas inmunoglobulinas (Ig). Estas actúan en la identificación y destrucción de los patógenos que puedan atacar al animal. Existen tres tipos de inmunoglobulinas en el calostro, IgG, IgM, IgA, las cuales trabajan juntas para proveer al ternero de inmunidad pasiva, hasta que el animal desarrolle su propia inmunidad activa. La IgG representa un 70 a 80% del total de inmunoglobulinas contenidas en el calostro, siendo además la de menor tamaño; lo que le permite moverse fuera de la corriente sanguínea y abrirse paso hacia otras partes del cuerpo donde puede ayudar a identificar patógenos. En un 10 a 15% se encuentra presente la IgM, la cual es utilizada como primera barrera de defensa en casos de septicemia. Su acción es, en términos generales dar protección al animal ante invasiones bacterianas. La IgA está presente en igual cantidad que la IgM, pero su función se limita a la protección de la superficie de las mucosas, en especial del intestino. Con esta acción impide que los patógenos se adhieran y causen enfermedades. Las IgG, IgM e IgA son importantes, pero hay que recordar que son sólo una parte del sistema inmunológico del ternero. Teniendo claro el rol del calostro, es importante analizar la cantidad a suministrar. El mayor riesgo al cual se enfrenta el animal en sus primeras horas de

vida es a una ingestión insuficiente. La recomendación dada en forma habitual es asegurar que el ternero consuma al menos 2 litros tan pronto sea posible luego del nacimiento y 2 litros más dentro de las siguientes 12 horas. Es necesario considerar además, que el alimentar con calostro en mayores cantidades no es usualmente considerado un problema, sólo hay que procurar no suministrarlo todo de una vez. La cantidad a proveer depende de varios factores, los más relevantes son: - Cantidad de anticuerpos (o Inmunoglobulinas) presentes en el calostro. - Peso corporal del animal. - Las horas de vida que tenga el ternero cuando se le proporcione este alimento por primera vez. Es factible estimar la cantidad de IgG que el ternero necesita, basándose en investigaciones existentes. La meta ideal sería que el ternero obtuviera 10 gr de Ig por litro de suero sanguíneo. El volúmen de suero en un ternero a las 24 horas de nacido es aproximadamente un 10% de su peso corporal. Si un ternero recién nacido pesa 40 kg, debe adquirir al menos 40 gr de IgG durante el primer día de vida. La importancia de lograr dicho objetivo radica en que la habilidad del intestino para absorber las inmunoglobulinas una vez transcurrido este periodo, se reduce sustancialmente. Esta varía entre un 20 a 35% en las primeras horas de nacido y baja drásticamente llegando a 17% a la hora 13 de vida (Pond et al. 1995 y Quigley, 2001). Investigaciones relacionadas con la estimación de la calidad del calostro señalan que un calostro de buena calidad es aquel que contiene alrededor de 35g de IgG/lt. Si se alimenta a un ternero con 4 litros diarios de calostro de mediana calidad (30 gr IgG/lt), se obtendrá lo siguiente: Primera alimentación: Segunda alimentación : 2 lts * 30 g IgG/lt = 60g IgG 60 g IgG * 35% de absorcion = 21,0 g IgG 2 lts * 30 g IgG/lt = 60g IgG 60 g IgG * 17% de absorcion = 10, 2 g IgG Cantidad de IgG presente en el suero sanguíneo del ternero luego de la alimentación del primer día: 21,0 g IgG + 10,2 g IgG = 31,2 g IgG/ 4,0 lt suero = 7,8 g IgG.

Según este cálculo, sólo se obtendrá 7,8 g de IgG por litro de suero del animal, lo cual es poco, ya que la recomendación es que al menos tenga 10 g de IgG por lt de suero en las primeras 24 horas de vida. Para proceder a suministrar una cantidad superior al consumo voluntario y asegurar una absorción de Ig óptima, se recomienda utilizar el alimentador esofágico o sonda esofágica. Es necesario, eso sí, aprender la manipulación y cuidados asociados al uso de esta herramienta, ya que una utilización inapropiada puede producir la muerte de los animales. El suministro de calostro por medio del alimentador esofágico, debe ser hecho tan rápido como sea posible luego del nacimiento y se debe tomar en consideración que la cantidad de calostro a proveer por este método, dependerá del tamaño del ternero. A los animales de la raza Holstein, se les puede alimentar hasta con 4 litros de calostro de una sola vez. En terneros de razas más pequeñas, como el Jersey, es prudente reducir la cantidad dependiendo del peso vivo, no excediendo un 5 a 7% de éste (Pond et al., 1995). Seguir las normas antes mencionadas permitirá obtener terneros más sanos y en mayor cantidad, lográndose además efectos favorables en el crecimiento y ganancia de peso. Al respecto, Vann y Baker citados por Quigley (2001), comprobaron que los animales alimentados con cantidad y calidad adecuada de calostro presentaban un desarrollo pre-destete superior. Los autores antes señalados, trabajaron con 244 animales de las razas Hereford, Angus y mestizos, de un día de vida, en un sistema de crianza artificial, los cuales se pesaron al inicio del ensayo y posteriormente a los 205 días de nacidos. Los terneros fueron agrupados en tres tratamientos. El primero, llamado tratamiento de "transferencia pasiva superior" (TPS), mantuvo los terneros con niveles de IgG mayores a 16 gr/lt de suero. El segundo tratamiento "transferencia pasiva adecuada" (TPA), permitió niveles de IgG en el suero entre los 4 a 16 gr y el tratamiento "transferencia pasiva inadecuada" (TPI), con niveles inferiores a 4 gr/lt de suero. Los autores reportaron que al pesar los animales a los 205 días, los terneros del grupo TPS resultaron ser 14 kg y 29 kg más pesados que los terneros de los grupo TPA y TPI, respectivamente. Además los terneros de TPS, se mantuvieron con mayor peso durante todo el periodo experimental. Coincidiendo con los resultados antes descrito, Jarmus et al. (2001), citado por Quigley (2001), reportaron una correlación positiva y altamente significativa entre la concentración de IgG del suero sanguíneo, medido a los 2 días de vida y el peso vivo a los 200 días de edad. Esto implica que a mayores concentraciones de IgG en el suero, los terneros obtendrán incrementos de peso superiores.

Como se puede apreciar, según las investigaciones antes mencionadas, alimentar a los terneros con un calostro de alta calidad inmediatamente luego de nacidos es importante en el comportamiento productivo posterior del animal. Por lo tanto, el poder discriminar entre un calostro de buena calidad de uno de regular o mala calidad es fundamental. Una manera rápida para lograrlo, sin mucha complicación es la denominada "regla de los 8,5 kg". La "regla de los 8,5 kg" fue desarrollada por investigadores de la Universidad Estatal de Washington, los cuales evaluaron muestras de calostro de 919 vacas Holstein. Estos reportaron que existe una relación negativa entre el volumen de calostro producido por las vacas y la cantidad de anticuerpos presentes en el mismo. De sus observaciones concluyeron que, cuando las vacas producen más de 8,5 kg/día de calostro, la posibilidad de que éste contenga suficiente IgG para proveer una adecuada inmunidad pasiva disminuía de un 77% a un 64% en todas las muestras. Así determinaron que una concentración adecuada de IgG a 35 gr de IgG por litro de calostro. Por lo tanto, luego del parto, se debería como norma de manejo general, medir la cantidad de calostro producida por la vaca. Si ésta es superior a 8,5 kg/día, entonces correspondería evitar su empleo en animales recién nacidos, debiendo destinarse principalmente a aquellos de mayor edad. Además de los antes mencionados, otros factores que influyen en la concentracion de anticuerpos en el calostro son: Duración del periodo seco. Parto prematuro. Goteo excesivo antes del parto. Edad de la vaca: En promedio la concentracion de anticuerpos es mayor en vacas adultas (>8%) que en vacas de primer parto (5 a 6 %). Adicionalmente, las vacas viejas producen calostro con poblaciones más diversas de anticuerpos que las vacas jóvenes, ya que han tenido mayor tiempo para adquirir inmunidad a las enfermedades existentes en el rebaño. Raza del ganado lechero: Las vacas Holstein tienen una menor concentración de anticuerpos en su calostro comparándolas con otras razas lecheras como Guernsey, Jersey, Ayrshire y Pardo Suizo. Existe la posibilidad de conservar el calostro de mejor calidad para suministrarlo a los terneros recién nacidos. Formas fáciles de almacenarlo, son la refrigeración y el congelamiento.

El calostro puede ser refrigerado por una semana, sin que la concentracion de Ig disminuya. La temperatura ideal del refigerador debe estar entre 1 a 2 ºC para reducir el crecimiento bacteriano. Alternativamente se puede congelar hasta por un año si es nacesario, sin provocar una disminución significativa de las Ig. El congelador debe estar a una temperatura constante de -20 ºC, asegurándose que no existan períodos de descongelamiento provocados por el funcionamiento automático del equipo. La forma óptima para descongelalo, sin degradar las proteínas que imparten la inmunidad, es mediante la inmersión en agua tibia cuya temperatura no debe superar los 50 ºC, lo que permitirá una descongelación lenta. También se suele usar horno microondas, pero se recomienda que su empleo sea por un periodo corto de tiempo y a un nivel bajo de energía. De ser ésta la alternativa elegida, se sugiere retirar en forma inmediata el líquido una vez descongelado, para evitar un recalentamiento. Las inmunoglobulinas como ha quedado claro, son una parte importante del calostro, pero no hay que desestimar el papel de éste como fuente de otros nutrientes. Este contiene gran cantidad de energía, proteínas, vitaminas y minerales que el ternero requiere para realizar funciones metabólicas, crecimiento y desarrollo. El contenido de estos nutrientes pueden variar según la alimentacion de la vaca en el periodo seco. Durante la gestación, la transferencia de las vitaminas A, D, y E a través de la placenta es ineficiente. Esto significa que el aporte de éstas hecho por el calostro al ternero, es fundamental para el bienestar del recién nacido (Pond et al., 1995). El contenido de vitamina E es superior al que presenta la leche y su objetivo es ser el primer aporte de ésta para el ternero, proveyendo alrededor de un 98% de sus requerimientos. Por este motivo, si la dieta de la vaca durante el periodo seco es deficiente en esta vitamina, el calostro presentará deficiencia en su contenido. Así mismo hay que considerar que en el ternero neonato no existe actividad ruminal y por ende no se sintetizan las vitaminas del complejo B. Por lo tanto, el calostro se constituye en la única fuente capaz de cubrir las necesidades durante los primeros días de vida (Pond et al., 1995 y Lazzaro J., 2002). Se ha demostrado que el calostro de las vacas alimentadas con raciones no suplementadas adecuadamente con vitaminas A y E en el periodo seco, no alcanzan los niveles adecuados de éstas. En un estudio hecho por Weiss, et al. (1990), se encontró que en el calostro de las vacas lecheras, el contenido de vitamina E era

comúnmente bajo a no ser que se suplementara la ración con esta vitamina durante el periodo seco. En la investigación, las vacas que se les suministró 70 UI de vitamina E por kilógramo de materia seca, tuvieron un 40% más de alfa- tocoferol (vit. E) que las vacas sin suplementación en sus raciones. Zobell et al. citado por Thomson (1999), corroboran lo anterior indicando que con suplementaciones de 1000 UI/vaca/día durante el periodo seco, el contenido de dicha vitamina aumenta tanto en el calostro de las vacas tratadas, así como en el suero de las crías medido a los dos días de vida. Cabe mencionar, sin embargo, que en otros estudios la suplementación de la vitamina E durante el mismo periodo no ha generado diferencias en el estado de la inmunidad pasiva entre los grupos de terneros con madres suplementadas y sin suplementar (Ayek et al. y Zobel et al. citados por Thomson, 1999). Thomsom (1999) señala que la alternativa más eficiente para incrementar el nivel de vitamina E es a través del suministro en la ración, esta opción se debería considerar por sobre la inyección intramuscular. El Selenio al contrario que las vitaminas, es capáz de atravesar en forma eficiente la placenta; hecho que no disminuye la importancia de su incorporación en las dietas aportadas a las vacas. La importancia de este mineral radica en su efecto positivo en la absorción de inmunoglobulinas por parte del ternero recién nacido.swecker (1995); citado por Thomson (1999) reporta que, cuando las dietas del periodo seco no se suplementan adecuadamente con Selenio, la capacidad de los recién nacidos para absorber anticuerpos y activar sus sistemas de defensas se ve disminuída. El autor concluye además que la suplementación con Selenio en el periodo seco aumenta la cantidad de inmunoglobulinas (IgG) disponibles en el calostro. Actualmente la suplementación con vitamina E más Se en vacas lecheras permite mejorar el nivel inmunológico de la madre, factor que se refleja de manera importante en la sanidad mamaria de ésta. Lecetera et al. (1996) suministraron Selenio más vitamina E a vacas durante el periodo seco, observando un incremento en las producciones de calostro (22%) y leche (10% ) durante las 36 horas seguidas al parto. Por último cabe recordar que el calostro, además de anticuerpos y nutrientes, contiene una gran cantidad de compuestos biológicos activos, incluyendo hormonas y factores de crecimiento; que hacen tremendamente necesario su suministro a los terneros recién nacidos.

BIBLIOGRAFIA. THOMPSON R. 1999. Effects of Vitamin E supplementation in late gestation cattle and evaluation of Vitamin E, cholesterol, and phospholipid relationships in bovine serum and lipoproteins. Virginia Polytechnic Institute and State University. Dissertation of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Veterinary Medical Sciences. 150 p. LAZZARO J. 2002. Calostrum/Supplementing Calostrum. Saanendoah Dairy Goats. Winchester, California. www.saanendoah.com. LECETERA N.; BERNABUCCI U.; RONCHI B. y NARDONE A. 1996. Effects of selenium and vitamin E administration during a late stage of pregnancy on colostrum and milk production in dairy cows, and on passive immunity and growth of their offspring. American Journal of Veterinary Research. 57(12):1776 1780. POND W.G.; CHURCH D.C. y POND K.R. 1995. Basic Animal Nutrition and Feeding. Ed. John Wiley & Sons, Inc. 4º Ed. Estados Unidos. 615 p. QUIGLEY J.2001. Calf Notes. www.calfnotes.com. WATTIAUX M. 2002. Universidad de Wisconsin. Instituto Babcock. Publicación de extensión. http:// babcock.cals.wisc.edu. WEISS W.P., TODHUNTER D.A., HOGAN J.S. Y SMITH K.L. 1990. Effect of duration of supplementation of selenium and vitamin E on periparturient dairy cows. Journal of Animal Science 73 (11):3187-3194.