Webex: Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe

Documentos relacionados
Mecanismos de financiamiento para transitar hacia una economía baja en carbono

Fondos climáticos: Oportunidades para el café. Heloisa Schneider CEPAL

Financiamiento climático en ALC en 2013

Dirección Corporativa de Ambiente y Cambio Climático. Sectores de interés en los NDC y Legislación sobre Cambio Climático en la Región

Cambio Climático y Desarrollo en America Latina

Investigación de casos exitosos en financiamiento climático en la región Latinoamericana

Bolsa de Valores de Lima

GOBERNANZA DEL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y PARTICIPACIÓN SOCIAL. EL CASO DE MÉXICO

Corporación Andina de Fomento Dirección de Desarrollo Sostenible. Conferencia de Energías Renovables

Financiamiento Verde. Gonzalo de Castro Ejecutivo Senior, VP Finanzas Noviembre 24, 2014

Política del BID para la mitigación de GEI en el sector agua y saneamiento. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento

Fondo Verde para el Clima Taller AND Republica Dominicana Santo Domingo Enero Financiamiento Climático - CAF

similar) Es un síntoma de otros problemas No existe una forma definitiva de detenerlo Las soluciones no son verdaderas o falsas, sino

FINANCIAMIENTO Y CONSTRUCCION DE CIUDADES SOSTENIBLES. Mauricio Velasquez Agosto 25 de 2015

Plan de Inversión Forestal Perú

Programa de Energía Sostenible - CAF Alvaro Atilano

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Mayté González S. Taller CAF-PNUMA Octubre 2013, Lima.

FINANCIAMIENTO PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DE LAS CIUDADES

Desarrollo Sostenible CECODES

Financiamiento Climático Internacional disponible para América Latina

Financiamiento climá-co en México Gabriela Niño Coordinadora de Polí1ca Pública

NAMAs en el Sector Agropecuario y el Rol del Sector Privado. Presentado por Katalin Solymosi

Flujos de capital, indicadores y sustentabilidad

Instrumentos de política pública para el financiamiento climático y para la implementación de la NDC en México. Junio 2017

Retos y oportunidades del financiamiento climático para América Latina y el Caribe Octubre 2017

Panorama de la política climática internacional: el Acuerdo de París y el marco de financiamiento climático.

/ / / / CLIMASCOPIO 2013, 15 DE OCTUBRE DE

Avances de las Cuentas Ambientales en América Latina y el Caribe

El Papel del BID sobre Cambio Climático y Acceso a Fondos Internacionales Tercer Congreso de Investigación en Cambio Climático UNAM

ACCESO A INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO Y EL ROL DEL SECTOR PRIVADO. Dra. Julia Justo Directora Ejecutiva Fondo Nacional del Ambiente FONAM PERU

Mayté González S. Taller de herramientas para adaptación y mitigación del CC en la agricultura en Centroamérica. FAO-CAC Agosto 2013, Panamá.

Introducción. Estrategias de adaptación y mitigación NDC Políticas públicas

Financiamiento Verde CAF 1 de junio Dirección Corporativa Ambiente y Cambio Climático

19 Países Miembros 14 Bancos Privados. Somos una institución financiera multilateral.

EFICIENCIA ENERGÉTICA:

1. Antecedentes sobre el desarrollo sostenible en la región

Fondo Verde del Clima Qué es? y cómo funciona?

Iniciativa 20x20: Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para iniciar la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

INDCs en América Latina y el Caribe

Proyecto PARTNERSHIP FOR MARKET READINESS, PMR CHILE

Financiamiento para la adaptación al cambio climático. Abril 2018

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina

Jimy Ferrer Carbonell

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

RRD: Visiones regionales y globales

COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)

3. Las Constituciones Políticas latinoamericanas La legislación latinoamericana propiamente ambiental 15

Webex: Cambio climático y el sector energía en América Latina

Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos

El Uso del Gas Natural en el Transporte Pu blico Como una Poli tica Ambiental

POLÍTICAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS AMÉRICAS

SEMINARIO INTERNACIONAL CAMBIO CLIMÁTICO, DESARROLLO SOSTENIBLE Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON CO-BENEFICIOS 27 de mayo de 2015

BCIE PROMOVIENDO INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Iniciativas internacionales en materia de Agricultura y Cambio Climático

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Políticas sociales y Cooperación Sur-Sur: Una aproximación desde el caso Iberoamericano

LAC:ESTADO DEL ARTE DE LA ENERGIA SOLAR

Quito Ecuador, 5-8 July 2011

Seguridad Vial - BID Una estrategia para la región de América Latina y el Caribe

Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y El Caribe (FECASALC)

Políticas públicas e inversiones para el desarrollo sostenible del sector pecuario en ALC

Green Rio Panel: Bioeconomía en América Latina y el Caribe Agua/Agricultura/Energía

Avances hacia un conjunto base de indicadores para el estado del medio ambiente en América Latina y el Caribe

Foro Latinoamericano del Carbono de Marzo de 2006 Quito, Ecuador. Fondo Argentino de Carbono

Respuestas innovadoras y soluciones sostenibles para el desarrollo local en América Latina.

CAF y los Desafíos del Cambio Climático en LAC. Mauricio Velasquez Noviembre 5 de 2015

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Foro Perspectivas de la Comunidad Energética en el Mundo y en América Latina

La Experiencia del Banco Mundial en la Estrategia Reducción de Emisiones Causadas por Deforestación y Degradación (REDD)

Costa Rica: Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Taller Nacional ODS mayo Secretaría Técnica de los ODS (2030)

Iniciativas del Banco Mundial en América Latina

Cambio Climático: Desafíos y oportunidades a través del financiamiento climático

Seminario GREENPYME Bolivia BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO SECTOR PRIVADO CON PROPÓSITO JULIO DE 2015

El Fondo Verde para el Clima

Victorio Oxilia Dávalos SECRETARIO EJECUTIVO

CAF en la Promoción del Mercado de Créditos de Carbono y el Sector Energético

Programa Regional de Eficiencia Energética CAF (PREE -CAF) Forum Modelos de Negocios para EE em IP. World Bank Group SP Junio 2016

Hotel Ritz-Carlton Santiago, Chile 3 de noviembre 2016

COBRE, LITIO Y ELECTROMOVILIDAD: UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICO DE CHILE Y PERU. Octubre 2018

Fondo Verde del Clima Qué es? y cómo funciona? Carmen Arguello Asesora Regional para América Latina

Green Rio Panel Estrategias Internacionales e Inversiones en Sostenibilidad

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

REUNIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO DE ALIDE PARA EL FINANCIAMIENTO AMBIENTAL Y CLIMÁTICO. (Propuesta de Actividades)

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC) Ibero-American Network of Climate Change Offices (RIOCC)

Proyectos de la GIZ Costa Rica

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Aspectos sobresalientes del Informe sobre Sostenibilidad de 2012

Enfoque de BID respecto a REDD+ Cali, Colombia, 16 de mayo de 2011 Tadashi Shimizu

CAMBIO CLIMÁTICO POLÍTICA ENERGÉTICA - Una Mirada al Tema de Mitigación - Octubre 2015

Cambio Climático y Salud em Sudamérica

VIAJES AL EXTERIOR DEL DIRECTOR EJECUTIVO GESTIÓN LUGAR FECHA OBJETIVO RESUMEN DE RESULTADOS 1

Seguimiento y monitoreo de las actividades de capacitación de la RIOCC

EUROCLIMA - LEDS LAC Serie de Webinars

La Energía en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, (Temas de actual discusión y visión regional)

V Congreso Forestal Latinoamericano. Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental. José Carrera, Vicepresidente Corporativo

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Programa Piloto para la Resiliencia Climática HONDURAS

Transcripción:

Webex: Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe Presentación del estudio: Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe en 2015 Joseluis Samaniego Heloísa Schneider 6 de abril de 2017

Financiamiento Climático en ALC: evolución 21.638,89 19.796,67 20.068,98 Millones de dólares 2013 2014 2015

Financiamiento Climático en ALC: evolución Año Millones de dólares Fondos climáticos Bancos Multilat. Bancos de Desarrollo Locales Otros recursos locales Bonos con fines climáticos Total 2015 Total 302,22 7.834,62 9.684,15 1.184,24 1.063,75 20.068,98 % sobre el total 1,5 39,0 48,3 5,9 5,3 100,0 2014 2013 Total 477,23 7.322,96 11.858,37 1.738,33 242,00 21.638,89 % sobre el total 2,2 33,8 54,8 8,0 1,1 100,0 Total 315,38 5.486,64 11.884,00 2.110,65-19.796,67 % sobre el total 1,6 27,7 60,0 10,7-100,0

Financiamiento Climático en ALC: evolución Costa Rica Honduras Nicaragua Perú Uruguay Bolivia Programas regionales Argentina Ecuador México Brasil 1,1% 1,2% 1,6% 2,1% 2,5% 2,7% 3,0% 4,3% 7,5% Brasil: Bancos de Desarrollo nacionales, recursos nacionales, bonos verdes México: Bancos Multilaterales y Bonos verdes Ecuador y Argentina: Bancos Multilaterales Bolivia: Fondos climáticos internacionales 11,6% 54,5%

Brasil Perú Ecuador Colombia México (a) Programas regionales Chile Uruguay Argentina 2,1% 7,1% 4,2% 7,5% 3,8% 4,1% 4,2% 3,7% 7,3% 11,6% 3,3% 3,5% 3,0% 2,3% 1,7% 0,4% 2,0% 1,2% 2,5% 2,0% 1,1% 7,5% 1,6% 3,6% 54,5% 2015 2014 2013 67,4% 66,1%

Fondos Climáticos: ámbito 63,3% 67,1% 65,3% 33,7% 29,5% 13,8% 20,9% 3,1% 3,4% 2015 2014 2013 Adaptación Mitigación y Mitigación REDD Multiples fines

Fondo 2013 2014 2015 Programa de Adaptación para Pequeños Agricultores (ASAP) 18,0-14,0 Fondo de Adaptación (AF) 11,07 22,04 9,96 Fondo p/ Tecnologías Limpias (CTF) 99,35 150,13 85,62 Fondo de Cooperación p/ Carbono en Bosques (FCPF) 7,6 31,6 22,8 Programa de Inversiones Forestales (FIP) 19,45 64,6 15,75 Iniciativa Climática Internacional Alemana (Germany's International Climate Initiative) 66,21 8,07 - Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF5/6) 56,7 41,66 17,91 Programa p/ el Aumento del Apr, de Fuentes Renovables de Energía en Países menos Desarrollados (SREP) 2,95 5,5 20,95 Fondo especial para el Cambio Climático (SCCF) 5,1 29,39 Programa Piloto para Resiliencia del Clima (PPCR) - 78,9 73,85 UNREDD 4,0 3,84 - Partnership for Market Readiness (PMR) 9,0 6,0 - Fondo Climático del Reino Unido 9,22 - - Alianza Global de Cambio Climático (GCCA) 6,73 - - Fondo Verde del Clima (GCF) - - 29,74 Total ALC 315,38 441,73 290,58 Total Mundo 2.240,20 2.022,28 1.263,15 ALC % sobre o total 14,1% 21,8% 23,0%

Fondos Climáticos: sectores Sector Total (millones de dólares) Sobre el total Forestal 38,55 13,3% Generación y suministro de energía 109,18 37,6% Agua y Saneamiento 42,5 14,6% Agricultura 28,46 9,8% Otros 71,89 24,7% Total 290,58 100,0%

Bancos multilaterales y regionales Año Banco Mundial BID CAF EIB BCIE 2015 Total 1.928,02 2.362,00 2.848,13 649,12 47,36 % sobre el total 9,6 11,8 14,2 3,2 0,2 2014 Total 1.397,89 2.490,96 2.809,51 607,05 17,55 % sobre el total 6,5 11,5 13,0 2,8 0,1 2013 Total 789,85 1.240,63 2.770,03 665,03 21,10 % sobre el total 4,0 6,3 14,0 3,4 0,1

Bancos multilaterales y regionales País Monto Sobre el total Ecuador 1.498,41 19,1% México 1.454,52 18,6% Argentina 845,49 10,8% Brasil 610,73 7,8% Programas regionales 551,47 7,0% Bolivia 497,80 6,4% Uruguay 500,32 6,4% Perú 414,22 5,3% Nicaragua 317,97 4,1% Honduras 226,41 2,9% Costa Rica 220,78 2,8%

Bancos multilaterales y regionales

Bancos Públicos de desarrollo Institución Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social, BNDES Nacional Financiera, NAFIN Banco de Comercio Exterior de Colombia, Bancoldex Ámbito y Sector Mitigación: 95% Energías renovables: 44% Transporte: 43% Mitigación: 100% Energías renovables: 93% Mitigación: 65% Eficiencia energética: 46% Agua y gestión de aguas residuales: 21% Otros ambientales: 33%

Banco Privados Los bancos privados que operan en Brasil, actúan, en los temas ambientales y climáticos, directamente y como agentes acreditados de los bancos de desarrollo. Para el BNDES, en 2015, repasaron recursos por un monto que ascendió a lo equivalente en dólares corrientes a US$20 mil millones. De estos, US$2,1 mil millones correspondieron a fondos para economía verde, y el 36% del total gestionado por el BNDES en economía verde.

Banco Santander-Brasil En 2015 el equivalente a US$260 millones tuvo como destino el financiamiento socioambiental. Este monto significó un 4% del total de la cartera del banco. Reducción y tratamiento de residos 19% 3% 11% 3% 10% 54% Construccióny reformas sustentable y accesibilidad Eficiencia en el consumo de agua Eficiencia energética y energías renovables Gobierno corporativo Producción más limpia

Los bonos verdes fue el instrumento financiero para fines climáticos que más evolucionó en cuanto a la cantidad y el volumen de las transacciones, alcanzando a nivel mundial un total acumulado desde 2003, de casi US$700 mil millones. De estos, US$90 mil millones fueron emitidos en 2016, cantidad que duplicó los recursos de 2015. En 2014, se emitieron los primeros dos en Perú. En 2015, uno en México y otro en Brasil.

Los bonos verdes: México El primero emitido en el país, por NAFIN: Tiene como objetivo financiar proyectos relacionados con la generación y transmisión de energías renovables, especialmente eólica. Ascendió a US$500 millones, a cinco años de plazo y un rendimiento al vencimiento de 3,41%.

Los bonos verdes: Brasil Emitido en mayo de 2015, por la empresa BRF, alcanzó 500 millones (equivalentes a US$563 millones), con vencimiento en 2022 y una tasa de interés de 2,75% anuales. Los recursos se utilizarán para financiar proyectos: De eficiencia energética Reducción de emisiones de GEI Energías renovables Gestión del uso del agua Gestión de residuos Uso de embalajes sustentables y eficientes Gestión sustentable de áreas forestales Reducción del uso de materia prima Para el pago de tasas relacionadas con la emisión del bono

Nuevos actores Los fondos de pensión han asumido un rol muy activo en el combate al cambio climático. Para este sector, dada su condición de inversionista de largo plazo, el interés por los temas relacionados con el cambio climático y su impacto en el valor de su portafolio ha ido en aumento, lo que los ha llevado a intensificar la presión sobre las empresas para que cambien hacia inversiones más limpias y eviten activos con altas emisiones que pudieran quedar atrapados en una economía de combustibles fósiles.

Nuevos actores Francia estableció una legislación direccionada a reducir los riesgos de inversión asociados al clima, que obliga a los inversores institucionales, a partir de 2016, a divulgar su huella de carbono y sus inversiones verdes, definidas como aquellos activos que tienen como finalidad reducir GEI.

Nuevos actores El fondo de pensiones francés ERAFP, empezó a medir su huella de carbono en 2013 y actualmente es el mayor inversionista en acciones verdes entre los grandes fondos de pensiones mundiales: en 2014, la proporción de inversiones de este tipo en su cartera alcanzó 24,7%. AP2 de Suecia, invirtió el 2,6% del total del fondo en alternativas como los bosques y las tierras de cultivos en 2013. En 2014, además de invertir en bonos verdes (1,1%), en total, aumentó la participación de instrumentos verdes en su cartera a 9%.

Nuevos actores En ALC, el fondo de pensiones público PREVI, de los empleados del Banco do Brasil, uno de los más importantes del país y a nivel mundial -concentra activos por US$63 mil millones-, es signatario de los Principios para Inversiones Responsables (PRI por su sigla en inglés) desde 2006, e incluyó en sus Políticas de Inversiones, criterios de responsabilidad socioambiental.

Nuevos actores PREVI es la única empresa representante de América Latina en el consejo del PRI, del cual participan 16 fondos de pensión brasileños, que concentran el 63% de los recursos del sector previsional complementario del país. En 2014, el 0,1% del total de sus inversiones tuvo como destino temas verdes (equivalentes a US$627 millones).

Nuevos actores De acuerdo a las últimas cifras disponibles para México, Perú y Chile, de SURA Asset Management, sus fondos de pensiones tenían entre 32% y 48% del stock total de bonos emitidos por las empresas y colocados en el mercado. lo que es una gran oportunidad

Nuevos actores Las aseguradoras están identificando tempranamente riesgos nuevos, tanto del Estado como de los privados, como una forma de abaratar sus costos y el de las primas.

Nuevos actores La reaseguradora SwissRe, aplica la metodología Economics of Climate Adaptation (ECA), que analiza los efectos del cambio climático en un largo período de tiempo. En 2015, realizó un estudio para San Salvador, El Salvador, ciudad cuyos riesgos más importantes son las inundaciones, los ciclones tropicales y los deslizamientos de tierra.

Nuevos actores Los daños relacionados con las inundaciones del rio Acelhuate, podrían incrementarse cuatro veces para 2040. La planificación urbana, la restauración ecológica y la construcción de obras de absorción protegerían a la población de las inundaciones y reducirían los riesgos en aproximadamente US$150 millones. El fortalecimiento de la capacidad de amortiguación del ecosistema en la zona de captación de Acelhuate mediante la reforestación podría reducir el riesgo de daños por inundaciones en hasta US$50 millones durante tres décadas

Nuevos actores SwissRe ofrece además el CatNet, una plataforma combinada de Google mapstm con imágenes satelitales, sin costo, que provee información sobre riesgos naturales. Sus funcionalidades y datos entregan una visión general y permiten evaluar la exposición a peligros naturales en cualquier lugar del mundo, lo que la transforma en una valiosa herramienta para elaborar perfiles de riesgos locales, regionales e interregionales. Sus tres principales características son ser un atlas de riesgos naturales, disponer de datos específicos de cada país y ser un enlace con las estadísticas de desastres.

Viejos y Nuevos actores Agradecer enormemente el apoyo y aporte de información Invitar a nuevos actores a participar de esta iniciativa

Muchas gracias! joseluis.samaniego@cepal.org heloisa.schneider@cepal.org