Investigación de casos exitosos en financiamiento climático en la región Latinoamericana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Investigación de casos exitosos en financiamiento climático en la región Latinoamericana"

Transcripción

1 Investigación de casos exitosos en financiamiento climático en la región Latinoamericana Producto 2 ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO EN EL SALVADOR PROYECTO PREPARACIÓN PARA EL FONDO VERDE DEL CLIMA

2 Detalles de contacto Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo El Salvador Edificio de las Naciones Unidas Boulevard Orden de Malta Sur No.2 B, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador Autores María José (Pepa) López (Perspectiva America Latina y Centroamerica) Pepa.lopez@gauss-int.com Juan Luis Martín Ortega (Estudios de caso Brasil, México, Colombia y Perú) jlm@gauss-int.com Niclas Gottmann (Estudio de caso Kenia) Niclas.Gottmann@trinomics.eu Fecha 12/10/2017 Aviso legal Los puntos de vista y conclusiones incluidos en este informe son realizados por los autores y no podrá ser bajo ninguna circunstancia referidos como punto de vista oficial del PNUD

3 Madrid, 12 de Octubre 2017 Cliente: PNUD ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO EN EL SALVADOR PROYECTO PREPARACIÓN PARA EL FONDO VERDE DEL CLIMA Producto 2: Investigación de casos exitosos en financiamiento climático en la región Latinoamericana

4

5 TABLA DE CONTENIDOS Sumario ejecutivo Introducción El financiamiento climático en América Latina Caracterización del financiamiento climático Financiamiento climático a nivel mundial América Latina y el Caribe Principales fuentes de financiación en América Latina Bancos multilaterales Bancos regionales Bancos nacionales Fondos nacionales Bonos verdes Casos de estudio América Latina Brasil Sumario Contexto general cambio climático y finanzas públicas del país Avances relacionados con estrategia nacional de financiamiento climático Gobernanza y arquitectura de las finanzas climáticas Integración del cambio climático en las prioridades nacionales Estrategia de acceso a la financiación Lecciones aprendidas México Sumario Contexto general cambio climático y finanzas públicas del país Avances relacionados con estrategia nacional de financiamiento climático Gobernanza y arquitectura de las finanzas climáticas Integración del cambio climático en las prioridades nacionales Estrategia de acceso a la financiación Lecciones aprendidas Colombia Sumario Contexto general cambio climático y finanzas públicas del país Avances relacionados con estrategia nacional de financiamiento climático Gobernanza y arquitectura de las finanzas climáticas Integración del cambio climático en las prioridades nacionales Estrategia de acceso a la financiación... 93

6 3.3.7 Lecciones aprendidas Perú Sumario Contexto general cambio climático y finanzas públicas del país Avances relacionados con estrategia nacional de financiamiento climático Gobernanza y arquitectura de las finanzas climáticas Integración del cambio climático en las prioridades nacionales Estrategia de acceso a la financiación Lecciones aprendidas Perspectiva regional Centroamérica Financiamiento climático en Centroamérica Distribución del financiamiento climático por fuente en Centroamérica Distribución de los fondos climáticos aprobados en Centroamérica Financiamiento climático por país Sectores priorizados en Centroamérica Preparación para el acceso al Fondo verde del Clima Conclusiones para el caso de El Salvador Anexo I Formulario estrategia País Colombia Anexo II. Casos de estudio África Kenia Sumario Contexto general Políticas nacionales del cambio climático: instrumentos legales principales Estructura nacional de finanzas públicas: revisión del proceso de elaboración del presupuesto nacional La estrategia nacional de financiamiento climático Lecciones aprendidas Anexo III. Comparación arquitecturas inter-institucionales Propósito y alcance Institucionalidad entidad coordinadora Institucionalidad resto de entidades Nivel de representatividad en la Arquitectura - Entidades creadas y representación de las instituciones en estas entidades Nivel de representatividad en la Arquitectura - roles Operatividad de la arquitectura Estatus jurídico, financiamiento y monitoreo y evaluación

7 FIGURAS Figura 1. Financiamiento climático en por tipo de fuente (miles de millones de dólares) Figura 2. Financiación media anual por región de destino, años 2015/2016 (millones de dólares) Figura 3. Desglose de las finanzas climáticas de por mitigación y adaptación (miles de millones de dólares) Figura 4. Desglose de las finanzas climáticas en mitigación: 2015/2016 (miles de millones de dólares) Figura 5. Fondos climáticos a nivel mundial por categoría entre noviembre de 2003 y octubre de 2016, en millones de dólares Figura 6. Financiamiento Climático total en América latina y el Caribe en 2013, 2014 y 2015 (millones de dólares) Figura 7. América Latina: fondos climáticos aprobados por programas o proyectos, en millones de dólares ( ) Figura 8. Financiamiento climático por países ( ) Figura 9. Financiamiento climático por países en Figura 10. Financiamiento climático en América Latina por tipo de acción Figura 11. Resumen del Financiamiento de los bancos multilaterales y regionales por sector Figura 12. Resumen del Financiamiento de los bancos nacionales públicos por sector Figura 13. Diagrama de Arquitectura climática de Brasil Figura 14. Relación del BNDES con entidades gubernamentales Figura 15. Pasos para el desarrollo de una Estrategia Nacional de Financiamiento Climático en México Figura 16. Estructura Nacional de Financiamiento Climático en México Figura 17. Metas Nacionales de México Figura 18. Diagrama de Arquitectura climática de Colombia Figura 19. Resumen de los instrumentos de cambio climático en Perú Figura 20. Principales relaciones y responsabilidades en el proceso de planificación y presupuesto Figura 21. Arreglos institucionales para el cambio climático en Perú Figura 22. Programas presupuestarios asociados a objetivos climáticos Figura 23. Centroamérica: distribución de los fondos climáticos aprobados por fuente de financiamiento en porcentaje del total ( ) Figura 24. Centroamérica: distribución de los fondos climáticos aprobados por país ( ) Figura 25. Centroamérica: fondos climáticos mundiales aprobados, según destino ( ) Figura 26. Costa Rica: fondos climáticos mundiales aprobados por sector económico, en millones de USD ( ) Figura 27. Guatemala: fondos climáticos mundiales aprobados por sector económico, en millones de USD ( ) Figura 28. Honduras: fondos climáticos mundiales aprobados por sector económico, en millones de USD ( ) Figura 29. Panamá: fondos climáticos mundiales aprobados por sector económico, en millones de USD ( ) Figura 30. Nicaragua: fondos climáticos mundiales aprobados por sector económico, en millones de USD ( ) Figura 31. El Salvador: fondos climáticos mundiales aprobados por sector económico, en millones de USD ( )

8 Figura 32. Rol y responsabilidades de las Autoridades Nacionales Designadas/Puntos Focales del FVC Figura 33. Arquitectura del Fondo Verde del Clima Figura 34. Apoyo preparatorio del Fondo Verde del Clima

9 TABLAS Tabla 1. Financiamiento Climático total en América latina y el Caribe en 2013, 2014 y 2015 por fuente (millones de dólares) Tabla 2. Financiamiento climático en américa latina por tipo de institución multilateral en (millones de dólares) Tabla 3. Financiamiento climático en américa latina por tipo de fondo en (millones de dólares) Tabla 4. Financiamiento climático en América Latina por sectores Tabla 5. Financiamiento de los bancos multilaterales y regionales por país Tabla 6. Financiamiento climático en Brasil en el año Tabla 7. Meta IV, objetivo 4.4, estrategia del Plan Nacional de Desarrollo de México Tabla 8. Meta IV, objetivo 4.4, estrategia del Plan Nacional de Desarrollo de México Tabla 9. Meta IV, objetivo 4.4, estrategia del Plan Nacional de Desarrollo Tabla 10. Financiamiento Climático en México para 2015 (millones de dólares) Tabla 11. Financiamiento climático en Colombia en el año Tabla 12. Matriz Evaluación Colombia Tabla 13. Financiamiento climático en Perú en el año 2015 (millones de dólares) Tabla 14. Finalidad de Proyectos financiados en Perú (millones de dólares) Tabla 15. Criterios para la evaluación de propuestas en Perú Tabla 16. Financiamiento climático en Centroamérica en 2015 (millones de dólares) Tabla 17. Fondos Climáticos en Centroamérica: 2013, 2014, 2015 y 2016 (En millones de dólares corrientes) 117 Tabla 18. Costa Rica: Proyectos mayores de USD 0.5 millones en el Tabla 19. Costa Rica: Proyectos de fondos climáticos mayores de USD 1 millón ( ) Tabla 20. Guatemala: Proyectos mayores de USD 1 millón en el Tabla 21. Honduras: Proyectos mayores de USD 1 millón en el Tabla 22. Honduras: Proyectos de fondos climáticos mayores de USD 1 millón ( ) Tabla 23. Panamá: Proyectos de fondos climáticos mayores de USD 0.5 millones ( ) Tabla 24. Nicaragua: Proyectos mayores de USD 5 millones en el Tabla 25. Nicaragua: Proyectos de fondos climáticos mayores de USD 5 millones ( ) Tabla 26. El Salvador: Proyectos mayores de USD 0.5 millones en el Tabla 27. Sectores definidos en los compromisos de Mitigación en América Latina Tabla 28. Sectores priorizados en mitigación en Centroamérica Tabla 29. Sectores prioritarios en adaptación en América Latina Tabla 30. Sectores prioritarios en adaptación en Centroamérica Tabla 31. Nominaciones de Autoridad Nacional Designada/Punto focal Tabla 32. Acciones desarrolladas en el marco del FVC por país Tabla 33. Apoyo preparatorio del FVC: Actividades de preparación por país Tabla 34. Sumario acciones aprendidas

10 10

11 Sumario ejecutivo En este documento se analizan las tendencias internacionales y regionales relacionadas con el financiamiento climático y se desarrollan diferentes casos de estudio en Latinoamérica: Brasil, México, Colombia y Perú; y África: Kenia. El objetivo final es obtener insumos para el desarrollo de la estrategia nacional de financiamiento climático en El Salvador, su arquitectura inter-institucional y un procedimiento de evaluación y priorización de proyectos de cara a su presentación a los fondos climáticos existentes. En el análisis de las tendencias internacionales de financiamiento climático, se observa que la mayor parte de la financiación movilizada proviene del sector privado, y la financiación está mayoritariamente destinada a mitigación (entorno al 80% del total). Dentro de los montos destinados a mitigación, el principal uso de los fondos es energía renovable y eficiencia energética. Respecto a la distribución regional, américa latina y el caribe es la segunda región que más recursos recibiría, después del África subsahariana. Las tendencias internacionales se confirman en el análisis de tendencias en américa latina: de los fondos aprobados para América Latina y el Caribe en los años , un 47.0% está destinado a la mitigación del cambio climático; un 32.0%, a la reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques (REDD); un 16% a la adaptación y un 5.2% a proyectos de objetivos múltiples. El objetivo prioritario de El Salvador es obtener financiación para acciones de adaptación. La estrategia y arquitectura de financiamiento climático deben orientarse a esta prioridad; sin embargo, dadas las características de la financiación internacional, se recomienda abordar el acceso a fondos y fuentes internacionales orientadas a la mitigación buscando sinergias tanto con la adaptación como con ejes relevantes de desarrollo del país, como pueden ser el transporte o el agua. Con respecto al tipo de fuente de financiación, la financiación procedente de fondos climáticos ocupa el último lugar por montos aprobados, detrás de bancos de desarrollo nacionales, instituciones multilaterales, bonos verdes y otros recursos locales. Dentro de las instituciones multilaterales y los fondos climáticos, encontramos una variedad de entidades y fondos que están trabajando en américa latina. La diversidad de fuentes de financiación es una gran oportunidad para El Salvador, que debe ser tenida en cuenta de forma integral (es decir, una planificación conjunta del acceso a todas las fuentes disponibles) en la estrategia de financiamiento climático. Se considera de particular importancia la promoción o búsqueda de acuerdos bilaterales con países desarrollados. Los países europeos y las instituciones europeas son (junto con Japón) los más relevantes en el aporte financiero a la región de América latina y el Caribe. Para obtener una perspectiva más detallada de la situación relacionada con el financiamiento climático en la región Latinoamericana, se han desarrollado varios casos de estudios con objeto de identificar buenas prácticas en cuanto a la financiación climática. Los países elegidos han sido México y Brasil, por su relevancia en cuanto a financiación climática recibida en el pasado, Colombia, por la relevancia de los procesos institucionales y de gobernanza que están siendo llevados a cabo en el país, y Perú, debido a la reciente formalización de un manual de operaciones para la aprobación y presentación de proyectos al fondo verde del clima. Los casos de estudio han analizado aspectos comunes en todos los países de importancia para el desarrollo de la estrategia de financiamiento climático, su arquitectura inter-institucional y el procedimiento de evaluación y 11

12 priorización de proyectos. De forma general, se puede afirmar que no existe una definición ni un enfoque común para abordar estas temáticas. Con respecto a la estrategia de financiamiento climático, sólo Colombia está abordando de forma específica este tema. Brasil y México incorporan disposiciones relacionadas con el financiamiento climático en sus leyes generales de cambio climático y, eventualmente, abordan la planificación a nivel más específico o sectorial (financiación REDD+, estrategias de implementación para NDC, etc.); Perú no cuenta con una ley de cambio climático, y está abordando la planificación de la financiación climática a nivel de fuente de financiación. Con respecto a la arquitectura inter-institucional, al igual que en el caso de la estrategia, sólo Colombia está abordando una arquitectura institucional específica para el financiamiento climático. Es importante, en cualquier caso, destacar la importancia de contar con una estructura institucional para la gestión del cambio climático. Todos los países analizados cuentan en mayor o menor medida con una estructura para la gestión del cambio climático, que utilizan para la planificación estratégica de los elementos relacionados con el cambio climático. A pesar de las diferencias entre los enfoques adoptados, de cada país se pueden extraer conclusiones valiosas para el desarrollo del enfoque nacional de El Salvador. La siguiente tabla ilustra las principales lecciones aprendidas en cada caso de estudio con relación a diferentes elementos de interés para la estrategia, la arquitectura o la evaluación y priorización de proyectos. Asimismo, en el Anexo III de este documento se proporciona una tabla comparativa de las diferentes arquitecturas inter-institucionales de los países analizados. Sumario de lecciones aprendidas para Brasil y México Área Brasil temática Brasil ha conseguido movilizar financiación climática de forma significativa aprovechando sus particularidades nacionales, en concreto, la gran masa forestal existente en el país. Consciente de México Pese a que la arquitectura de México es excesivamente compleja, y la coordinación entre instituciones es débil, del caso de México se destaca por encima del resto de lecciones aprendidas la participación de los Lección/es más destacada/s para el caso de El Salvador Marco legal la oportunidad, Brasil creó un fondo para obtener financiación para la temática específica y se lograron acuerdos con países desarrollados para financiarlo. un elemento muy importante que se puede extraer del caso de Brasil es que los acuerdos bilaterales son sumamente importantes con el objetivo final de obtener financiación adaptada a las necesidades nacionales. Los principales elementos de la estrategia de Brasil para acceder al financiamiento climático y su arquitectura están incluidos en la ley de cambio climático, punto muy relevante para asegurar su implementación y sostenibilidad. principales ministerios (secretarías) en su banco principal de desarrollo y fondo climático. Este esquema les ha permitido obtener mucha financiación en el pasado y se debe tener en consideración. Los principales elementos de la estrategia de México para acceder al financiamiento climático y su arquitectura están incluidos en la ley de cambio climático, punto muy relevante para asegurar su implementación y sostenibilidad. 12

13 Área temática Sistema de planificación y presupuestario Arquitectura interinstitucional Elementos de la de estrategia financiamiento Formulación y Priorización de proyectos Movilización de Brasil Brasil ha introducido en su sistema de planificación indicadores y metas para la evaluación de los objetivos específicos que considera el país. Pese a que los mecanismos de diagnóstico y respuesta política a los resultados de la evaluación no son específicos, el enfoque implementado es una buena práctica para asegurar que las prioridades nacionales están siendo abordadas. La arquitectura nacional es excesivamente compleja, con diversidad de instituciones, bancos y fondos involucrados. Las atribuciones de las principales entidades se solapan y no están claramente delimitadas. Se puede extraer que la simplificación de la estructura institucional y la transparencia en la definición de responsabilidades facilitará la efectividad de la arquitectura. La arquitectura nacional cuenta con una estructura técnico-científica que apoya la toma de decisiones y el enfoque diplomático nacional. En esta estructura participan reconocidos científicos nacionales y personalidades relevantes. Esta estructura puede ser un ejemplo para involucrar a la universidad pública en la arquitectura nacional de El Salvador. Brasil mantiene una participación activa en los fondos internacionales objetivos del país (Comités de los Fondo de Tecnología Limpia Programa de Inversiones forestales). Este hecho puede facilitar el entendimiento y la capacitación nacional para acceder a los fondos. Brasil cuenta con una web en la que proporciona información de todas las posibilidades que tienen los formuladores de proyectos para acceder a la financiación a través del país (fondo amazonia, fondo verde, etc.). A largo plazo, éste podría ser un ejemplo para la estrategia de El Salvador para fomentar la participación de los diferentes actores nacionales en los mecanismos de financiación. Brasil está abordando el sector privado a través de los bonos verdes y de la regulación del sistema financiero. México México ha incluido de forma extensiva el cambio climático en sus planes de desarrollo. Pese a que existen dudas sobre la implementación efectiva de las acciones incluidas en el plan de desarrollo, el hecho de incluir el cambio climático en la planificación es un ejemplo a seguir. México presenta una estructura excesivamente compleja de bancos y fondos, y las responsabilidades institucionales relacionadas con el financiamiento climático no están oficializadas. Según se confirmó por medio de una entrevista a un experto nacional, la coordinación institucional es débil, debido a la falta de instrumentos específicos en este sentido. Los bancos de desarrollo son parte activa en la obtención de líneas de crédito de bancos multilaterales México establece convocatorias de proyectos para el acceso a diferentes fondos, como el GEF y el Fondo Verde. Es en el único país en el que se han encontrado este tipo de procedimientos para más de un fondo. Creemos relevante abordar la extensión del futuro procedimiento para la priorización de proyectos a otros posibles fondos objetivo del país. México emite bonos verde s a través de NAFIN, su principal banco de desarrollo. La posibilidad de capacitar a un banco de desarrollo en este sentido 13

14 Área temática financiación privada Brasil México puede ser considerada, pero existe la opción de plantear la colaboración con entidades extranjeras. Sumario de lecciones aprendidas para Colombia y Perú Área temática Lección/es más destacada/s para el caso de El Salvador Marco legal Sistema de planificación y presupuestario Colombia El caso de Colombia es el que más se aproxima a los objetivos de El Salvador: se encuentran en proceso de elaboración de una estrategia de financiamiento climático, una ley de cambio climático, y cuenta con una arquitectura interinstitucional preliminar. También cuenta con procedimientos para evaluar y priorizar proyectos para el fondo verde. Pese a que se han identificado ciertas debilidades, los procedimientos llevados a cabo por Colombia son un ejemplo para El Salvador. Colombia está en proceso de formalización de su ley de cambio climático y, pese a ello, está trabajando de forma paralela en el desarrollo de la estrategia nacional de financiamiento climático. Se considera la formalización de la estrategia de financiamiento climático de forma específica como uno de los hechos más relevantes del caso de estudio de Colombia. La introducción del cambio climático en procesos de planificación y la vinculación de la planificación y el presupuesto se encuentra aún en estadios iniciales. No se destaca ninguna lección para el caso de El Salvador. La relación entre las instancias políticas y las entidades creadas para formar su arquitectura Perú Los tres elementos más importantes a considerar del caso de estudio de Perú son i) el enfoque de planificación, presupuestación e integración del cambio climático en las prioridades nacionales; ii) el procedimiento nacional para acceder al Fondo Verde del Clima; y iii) la emisión de bonos verdes en colaboración con entidades multilaterales. No cuentan con ley de cambio climático y todavía no están en un estadio avanzado para su elaboración/implementación. Perú ha introducido el cambio climático en sus procesos de planificación. Es especialmente relevante el hecho de que el programa presupuestario basado en resultados le ha permitido al país asociar programas presupuestarios a objetivos de política pública climática. El ministerio de hacienda en El Salvador está trabajando en la migración del presupuesto a uno de resultados, por lo que Perú es un ejemplo de buena práctica en este sentido. Adicionalmente, la incorporación de la gestión de riesgo en los programas de inversión pública es otro elemento importante a tener en cuenta en el caso de Perú y que, del mismo modo, está siendo ya abordado por el Ministerio de Hacienda de El Salvador. Perú no cuenta con una estructura institucional formalizada para el financiamiento climático, más 14

15 Área temática Arquitectura nacional Elementos de la de estrategia financiamiento Formulación y Priorización de proyectos Movilización de financiación privada Colombia financiera no está definida. Adicionalmente, la arquitectura no cuenta con una entidad política como tal, pese a que el Comité de financiamiento puede cumplir esa función en la práctica. Tampoco se observa una unidad técnica que centralice los asuntos más técnicos del financiamiento climático. La estructura institucional creada dentro de los procedimientos para acceder al Fondo Verde no está incluida dentro de la arquitectura, hecho que creemos importante considerar para el caso de El Salvador. La estructura territorial de la arquitectura de financiamiento climático creemos debe ser destacada. La institucionalización de los nodos regionales creemos son un ejemplo de buena práctica. Para el caso de El Salvador creemos relevante abordar la instrumentalización sectorial y territorial de la arquitectura tanto para la gestión del cambio climático en general, como para el financiamiento climático en particular. Iniciativas como el protocolo verde colombiano, mediante el cual se aborda la coordinación con el Sector Financiero, consideramos que son relevantes para abordar la futura implementación de mecanismos de mercado. El procedimiento de priorización de Colombia es considerado como un ejemplo de buena práctica para el desarrollo del mecanismo de El Salvador El protocolo verde colombiano ya mencionado. Otros países (México) están intentando también reproducirlo. Perú allá de sus procedimientos para la evaluación y aprobación de la no-objeción para el Fondo Verde. Se destaca el ejemplo de Perú con respecto al establecimiento de procedimientos y guías para permitir a las diferentes instituciones del país, incluidas las regiones, operativizar los objetivos de la estrategia nacional de cambio climático. Asimismo, el sistema nacional de medio ambiente y su plataforma electrónica permite compartir información entre instituciones de forma eficiente. Tanto el SINAMA o la estructura de coordinación inter-institucional que se plantee para el financiamiento climático en El Salvador podrían tener un enfoque tecnológico que facilitara coordinación. Se podría destacar del caso de Perú la relación con bancos regionales como el CAF para la financiación de acciones de adaptación. Se destaca el procedimiento nacional de Perú para acceder al Fondo Verde del Clima. El enfoque de este procedimiento, complementado con un criterio para la priorización de proyectos, podría considerarse como una de las referencias para el procedimiento a implantar en El Salvador. Perú ejemplifica que no es necesario contar con una entidad financiera nacional con la capacidad y experiencia necesaria para emitir bonos verdes que movilicen financiación privada. Fomentar el establecimiento de acuerdos con entidades multilaterales o regionales en este sentido podría 15

16 Área temática Colombia Perú estar considerado en la estrategia nacional para el financiamiento climático en El Salvador. Los casos de estudios junto con el análisis de las tendencias internacionales y regionales han permitido al equipo consultor realizar propuestas para el caso de El Salvador, que se encuentran descritas en la sección 5 Conclusiones para el caso de El Salvador. Un resumen de estas propuestas se encuentra contenido en la siguiente tabla: Resumen - Sumario propuestas N.º Propuesta 1. Establecer procedimientos para abordar la caracterización de las prioridades nacionales relacionadas con el cambio climático y su actualización 2 Abordar la coordinación regional/municipal del sistema institucional (importancia ejemplo Colombia) 3 Abordar la relación institucional permanente de las principales instituciones de la arquitectura en los bancos de desarrollo y fondos nacionales 4 Posible creación de un panel técnico-científico a integrarse dentro de la arquitectura inter-institucional para dar soporte a las decisiones públicas y las negociaciones internacionales 5 Estructuración del fondo climático salvadoreño (importancia ejemplo México y su fondo climático) 6 Actualización del sistema de planificación nacional de cara a la inclusión de criterios climáticos 7 Migración a un presupuesto de resultados y la vinculación del presupuesto con objetivos de planificación 8 Abordar la iincorporación de la gestión del riesgo en las inversiones nacionales y/o presupuesto 9 Planificación de forma integral, con un enfoque nacional y coordinado, el acceso a las diferentes fuentes de financiación existentes 10 Formalización de procedimientos para la estimación de necesidades de financiación relacionadas con los objetivos climáticos del país. 11 Procedimientos nacionales para el acceso a las diversas fuentes de financiación, con mecanismos de evaluación, su institucionalización y aprobación. 12 Colaboración con el sector financiero, ejemplo protocolo verde de Colombia, de cara a transformar carteras tradicionales de proyectos a carteras verdes Estrategia Arquitectura X X X X X X X X X X X X X X X X X X 16

17 N.º Propuesta Estrategia Arquitectura 13 Búsqueda de acuerdos con bancos de desarrollo europeos en búsqueda de apoyo de cara a la disminución del riesgo en la inversión verde en forma de garantías y subsidios de tipo de X interés 14 Búsqueda de emisión de bonos verdes a través de acuerdos con entidades regionales/multilaterales (NAFIN, CFI) X 15 Mejora de la coordinación regional en el entorno centroamericano, previsiblemente dentro de SICA, para la X búsqueda de sinergias 16 Búsqueda de acuerdos con entidades bilaterales para la financiación climática X 17 Acuerdos con entidades multilaterales para incluir de forma específica el financiamiento climático en sus alianzas con el X país 18 Clasificación nacional de gasto en cambio climático X X 19 Estimación del Impacto de los proyectos en términos de cambio climático, ya sea en el presupuesto o en los sistemas X X de inversión pública 20 El Salvador no debería descartar la mitigación dado el potencial de uso de renovables y de mejora del transporte público X X 21 Diferenciación en acciones de implementación rápida y proyectos de implementación a medio y largo X 22 Inclusión de una línea estratégica dedicada exclusivamente al fondo verde del clima X X 17

18 18

19 1 Introducción Este producto se enmarca dentro del proyecto Estrategia y Arquitectura Nacional para el Financiamiento Climático en El Salvador. Este proyecto tiene tres objetivos principales: i) Desarrollar una propuesta de estrategia nacional de financiamiento climático ii) Desarrollar una propuesta de arquitectura inter-institucional de financiamiento climático y una hoja de ruta para su implementación iii) Desarrollar un procedimiento de priorización de proyectos de cara a su presentación a los fondos climáticos existentes. Considerando los tres objetivos principales del proyecto, este informe presenta ejemplos de buenas prácticas regionales e internacionales que servirán como referencia comparativa a la hora de realizar propuestas específicas para el caso de El Salvador. En primer lugar, a modo de introducción y con la finalidad de proporcionar el contexto general, se presenta una descripción de las tendencias generales en cuanto al acceso al financiamiento climático en la sección El financiamiento climático en América Latina. En segundo lugar, en la sección casos de estudio América Latina se analizan en mayor profundidad los casos de diversos países de la región Latinoamericana con objeto de identificar buenas prácticas en cuanto a la financiación climática. Los países elegidos han sido México y Brasil, por su relevancia en cuanto a financiación climática recibida en el pasado, Colombia, por la relevancia de los procesos institucionales y de gobernanza que están siendo llevados a cabo en el país, y Perú, debido a la reciente formalización de un manual de operaciones para la aprobación y presentación de proyectos al fondo verde del clima. A continuación, se ha incluido una descripción general de la financiación climática llevada a cabo hasta la fecha, así como las prioridades nacionales con respecto al cambio climático en los países de Centroamérica y una breve presentación de las acciones previstas en cuanto al acceso al Fondo Verde del Clima de los países de Centroamérica y de los casos de estudio en la sección Perspectiva regional- Centroamérica. Esta sección ha sido incorporada en este producto para facilitar el análisis de cara a la posible inclusión de una propuesta de enfoque regional del financiamiento climático en la futura estrategia nacional de El Salvador. Además de las secciones mencionadas, en el Anexo II casos de estudio África, se presenta el caso de estudio de Kenia, con objeto de obtener una visión de las actividades que están siendo llevadas a cabo en los países del continente africano con relación al financiamiento climático. Por último, la sección conclusiones para el caso de El Salvador incluye una descripción de las áreas más relevantes identificadas por el equipo consultor en el desarrollo de este producto, y una lista de conclusiones a tener en cuenta en la elaboración futura de la estrategia, arquitectura de financiamiento climático y procedimiento de priorización de proyectos de El Salvador. 19

20 La investigación realizada para la elaboración de este producto ha contado como insumos: La identificación de las áreas más relevantes para el futuro desarrollo de los productos de la presente consultoría por parte del equipo consultor. El diagnóstico inicial desarrollado en el producto 1 con base en la misión en el país llevada a cabo por el equipo consultor en la semana del 9 de octubre del Un análisis documental basado en la experiencia del equipo consultor. Una serie de entrevistas con expertos nacionales y regionales relevantes: Manuel Estrada Porrúa (Consultor Independiente economista en cambio climatico, previamente Asesor Externo del Presidente del Instituto Nacional de Ecología de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Jefe de Sección Académica de la Secretaría de Investigación y Desarrollo de la UNAM y Jefe del Departamento de Cambio Climático, Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), Jose Luis Samaniego (Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América y el Caribe (CEPAL)), Paola Pulido Barrera y Edgar Hernán Cruz Martínez (expertos en el sistema de financiamiento climático colombiano, que participan dentro de las actividades de proyecto del programa readiness). Las observaciones emitidas y la guía proporcionada por Dirección del proyecto formada por Ernesto Durán y Walter González (MARN), Carlos Ghiringhello (Viceministerio de cooperación para el desarrollo), Julio Flores (Secretaría técnica y de Planificación de Presidencia) y Carlos Gómez (PNUD). 20

21 2 El financiamiento climático en América Latina En primer lugar, se presenta en esta sección información sobre las tendencias generales del financiamiento climático a nivel global (sección 3.1), para después describir la situación en américa latina y el caribe (sección 3.2). El enfoque de la sección es introductorio, con el objetivo de poner en contexto los casos de estudio que se describirán posteriormente. 2.1 Caracterización del financiamiento climático Financiamiento climático a nivel mundial La identificación de los flujos del financiamiento climático a nivel global es una tarea compleja, pues los recursos se pueden canalizar a través de fondos bilaterales o multilaterales, además de los propios fondos nacionales. Financiamiento climático global Como lo muestra la figura 1, el financiamiento climático global alcanzó un máximo de 437 millones de dólares en 2015, motivada por un aumento en las inversiones del sector privado en energías renovables, particularmente en China, Estados Unidos y Japón. Figura 1. Financiamiento climático en por tipo de fuente (miles de millones de dólares) Global total Internacional Fuente: Global Landscape of Climate Finance 2017, Climate Policy initiative, octubre

22 Con respecto a la distribución regional de los flujos internacionales, Asia y el pacífico se encuentran en primer lugar por su contribución, encontrándose américa latina y el caribe en cuarta posición detrás de Europa del Este y américa. Figura 2. Financiación media anual por región de destino, años 2015/2016 (millones de dólares) Fuente: Global Landscape of Climate Finance 2017, Climate Policy initiative, octubre Financiamiento climático global por sector La figura siguiente muestra que la mayoría del financiamiento climático global es destinado a Mitigación, entorno al 80% del total, mientras que solo el 15% del financiamiento climático global es destinado a Adaptación de forma exclusiva. Figura 3. Desglose de las finanzas climáticas de por mitigación y adaptación (miles de millones de dólares) Fuente: Global Landscape of Climate Finance 2017, Climate Policy initiative, octubre Nota- esta figura incluye no incluye fuentes privadas 22

23 La figura siguiente muestra que los flujos de financiamiento climático destinado a mitigación están mayormente dirigidos a la eficiencia energética (35%), y generación de energía renovable (31%). El desarrollo de transporte sostenible (20%) tienen una participación destacada. Figura 4. Desglose de las finanzas climáticas en mitigación: 2015/2016 (miles de millones de dólares) Fuente: Global Landscape of Climate Finance 2017, Climate Policy initiative, octubre Fondos climáticos a nivel mundial De acuerdo con la base de datos del CFU ( a nivel mundial, entre noviembre de 2003 y octubre de 2016 habían sido prometidos USD 39,627.6 millones para financiar proyectos climáticos (es decir, aquellos que de forma verbal o mediante documentos firmados los países desarrollados se han comprometido a depositar en algún fondo climático), de los cuales USD 30,276.5 millones se depositaron (se refiere al monto de dinero que ha sido depositado efectivamente en un fondo). Sin embargo, los montos que fueron aprobados (estos representan los montos que ya han sido reservados y aprobados para un proyecto o programa específico) solo ascendían a USD 17,352.0 millones, de los cuales solo se desembolsaron USD 4,803.7 millones. Figura 5. Fondos climáticos a nivel mundial por categoría entre noviembre de 2003 y octubre de 2016, en millones de dólares Fuente: Financiamiento climático y descentralización energética en Centroamérica, Icefi/Hivos, con base en datos del CFU,

24 2.1.2 América Latina y el Caribe Un estudio preparado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), con base en Guatemala, y el Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en Desarrollo (Hivos) - el brazo de cooperación internacional de Holanda, divulgado en junio 2017 determinó que casi una quinta parte (USD 3,303.1 millones) de los fondos aprobados por regiones a nivel mundial ha sido asignada a América Latina y el Caribe (la segunda región que más recursos recibiría, después del África subsahariana) pero de esos montos solo un 31.1% (USD 1,028.0 millones) ha sido depositado. Figura 6. Financiamiento Climático total en América latina y el Caribe en 2013, 2014 y 2015 (millones de dólares) , , ,98 Millones de dólares De los fondos aprobados para América Latina y el Caribe, un 47.0% (USD 1,563.2 millones) está destinado a programas o proyectos orientados a la mitigación del cambio climático; un 32.0% (USD 1,053.5 millones), a la reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques (REDD). Por su parte, para los programas y proyectos dirigidos a la adaptación al cambio climático se han programado USD millones, es decir un 16.0%, mientras que los programas con orientación múltiple, es decir que se pueden usar para la adaptación y la mitigación, representaron un 5.2% (USD millones), entre 2003 y Figura 7. América Latina: fondos climáticos aprobados por programas o proyectos, en millones de dólares ( ) Fuente: Financiamiento climático y descentralización energética en Centroamérica, Icefi/Hivos, con base en datos del CFU. 24

25 Según los estudios realizados por EUROCLIMA, los países europeos y las instituciones europeas son (junto con Japón) los más relevantes en el aporte financiero a la región de América latina y el Caribe: la Unión Europea, Francia, Alemania, Japón, Noruega y España son los principales donantes bilaterales, según datos de la OCDE. Tabla 1. Financiamiento Climático total en América latina y el Caribe en 2013, 2014 y 2015 por fuente (millones de dólares) Año Millones de dólares De 2013 a 2015 el financiamiento climático a través de bancos multilaterales y bonos climáticos ha aumentado mientras que el realizado a través de los bancos de desarrollo locales y otros recursos locales ha disminuido. Fondos climáticos Bancos Multilat. Bancos de Desarrollo Locales Otros recursos locales Bonos con fines climáticos Total Total 302, , , , , , % sobre 1,5 39,0 48,3 5,9 5,3 100,0 el total Total 477, , , ,33 242, , % sobre el total 2,2 33,8 54,8 8,0 1,1 100,0 Total 315, , , , , % sobre el total 1,6 27,7 60,0 10,7-100,0 Tabla 2. Financiamiento climático en américa latina por tipo de institución multilateral en (millones de dólares) Año Banco Mundial BID CAF BEI BCIE Total 1.928, , ,13 649,12 47,36 % sobre el total 9,6 11,8 14,2 3,2 0,2 Total 1.397, , ,51 607,05 17,55 % sobre el total 6,5 11,5 13,0 2,8 0,1 Total 789, , ,03 665,03 21,10 % sobre el total 4,0 6,3 14,0 3,4 0,1 En cuanto a las instituciones multilaterales, la Corporación Andina de Fomento (CAF) es el mayor financiador multilateral en infraestructura verde. Por otro lado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es el según mayor financiador multilateral (aportando el 40% del financiamiento multilateral en la 25

26 región en el 2013, en el 2012 fue el 37%), el Banco Mundial (BM) también juega un papel importante, junto con el Banco Europeo de Inversión (BEI). Tabla 3. Financiamiento climático en américa latina por tipo de fondo en (millones de dólares) Fondo Programa de Adaptación para Pequeños Agricultores (ASAP) 18,0-14,0 Fondo de Adaptación (AF) 11,07 22,04 9,96 Fondo p/ Tecnologías Limpias (CTF) 99,35 150,13 85,62 Fondo de Cooperación p/ Carbono en Bosques (FCPF) 7,6 31,6 22,8 Programa de Inversiones Forestales (FIP) 19,45 64,6 15,75 Iniciativa Climática Internacional Alemana (Germany's International Climate Initiative) Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF5/6) Programa p/ el Aumento del Apr, de Fuentes Renovables de Energía en Países menos Desarrollados (SREP) Fondo especial para el Cambio Climático (SCCF) Programa Piloto para Resiliencia del Clima (PPCR) 66,21 8,07-56,7 41,66 17,91 2,95 5,5 20,95 5,1 29,39-78,9 73,85 UNREDD 4,0 3,84 - Partnership for Market Readiness (PMR) 9,0 6,0 - Fondo Climático del Reino Unido 9, Alianza Global de Cambio Climático (GCCA) 6, Fondo Verde del Clima (GCF) ,74 Total América Latina 315,38 441,73 290,58 Total Mundo 2.240, , ,15 % América Latina sobre el total 14,1% 21,8% 23,0% 26

27 Otras fuentes de financiación relevantes son los fondos climáticos globales. El fondo más importante en términos de recursos es el Clean Tecnology Fund (CTF), fundamentalmente centrado en acciones de mitigación, seguido del Fondo de la Amazonia, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM, o GEF por sus siglas en inglés) en sus diferentes reposiciones y la Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (IKI) de Alemania. En adaptación, el fondo más relevante es el Pilot Program for Climate Resilience (PPCR). En la confluencia entre iniciativas climáticas y forestales, (temática REDD, por Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation) son relevantes el Fondo de Amazonia y el Forest Investment Program (FIP). Se puede afirmar que los fondos climáticos apoyan más claramente los proyectos REDD que el financiamiento bilateral o multilateral, debido a la relativa frecuencia de fondos dedicados únicamente a esta temática. Sin embargo, el Fondo de Adaptación (FA) y el PPCR son los únicos dedicados exclusivamente a adaptación en la región. Figura 8. Financiamiento climático por países ( ) Brasil Perú Ecuador Colombia México (a) Programas regionales Chile Uruguay Argentina 2,1% 7,1% 4,2% 7,5% 3,8% 4,1% 4,2% 3,7% 7,3% 11,6% 3,3% 3,5% 3,0% 2,3% 1,7% 0,4% 2,0% 1,2% 2,5% 2,0% 1,1% 7,5% 1,6% 3,6% 54,5% 67,4% 66,1%

28 Figura 9. Financiamiento climático por países en 2015 Respecto a los países perceptores de recursos, teniendo en cuenta el total desde 2003 hasta la fecha, Brasil y México son los grandes beneficiarios de los recursos climáticos, seguidos a distancia por Chile, Colombia y Perú. Tabla 4. Financiamiento climático en América Latina por sectores Sector Total (millones de dólares) Sobre el total Forestal 38,55 13,3% Generación y suministro de energía 109,18 37,6% Agua y Saneamiento 42,5 14,6% Agricultura 28,46 9,8% Otros 71,89 24,7% Total 290,58 100,0% 28

29 Figura 10. Financiamiento climático en América Latina por tipo de acción 63,3% 67,1% 65,3% 33,7% 29,5% 13,8% 20,9% 3,1% 3,4% Adaptación Mitigación y Mitigación REDD Multiples fines Se observan diferencias significativas en los países de la región en cuanto al acceso a los recursos, el número de proyectos y su volumen. En general, la mayoría de los países han captado más financiamiento para el área de mitigación. Una notable excepción es Bolivia, que recibe más del 90% de su financiamiento para adaptación. Brasil está muy enfocado a proyectos forestales (ámbito REDD), al igual que Paraguay, que sin embargo ha recibido más fondos para la adaptación en años anteriores de donantes bilaterales. Uruguay es un caso particular, en el sentido de que recibe la mayoría de su financiamiento climático bilateral para proyectos de energía y transporte, pero ha captado recursos de fondos climáticos para adaptación. Cuba y Venezuela son, junto con Guatemala, los países que menor acceso a fondos climáticos han logrado. De forma general, se observa que los países han canalizado financiamiento en función de sus prioridades. Sin embargo, a pesar de que la adaptación sigue siendo un tema relevante para la mayoría de países, no todos han logrado canalizar financiamiento para dicho fin. Según los estudios realizados por el CEPAL sobre Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe (el ultimo publicado en febrero del 2017 recogiendo los datos de 2015), en todos los análisis realizados se advierte la dificultad de obtener información pública de los países, diferente de la de los bancos de desarrollo. Los presupuestos nacionales no contemplan ningún renglón para procesarla, tampoco para la gestión de riesgos, conclusión poco alentadora, en virtud de las amenazas y vulnerabilidad de un gran número de actividades al cambio climático. La única excepción sigue siendo el Fondo de Adaptación de Colombia, un fondo cuya génesis no es la lucha contra el cambio climático, sino la reconstrucción con criterios de sustentabilidad, de los daños causados por el fenómeno de la Niña de Estos recursos están en una partida específica en el presupuesto de la nación, pero la información sólo se refiere a los montos presupuestados y aprobados y no a los efectivamente devengados. Esto también se aplica para los demás recursos gestionados como fondos nacionales climáticos. No así la información de los bancos, quienes contabilizan los flujos financieros, pero no manejan información sobre el impacto de los proyectos financiados. El estudio resalta la iniciativa del Banco de Desarrollo de Brasil - BNDES, de crear una herramienta para calcular la reducción de las emisiones de GEI vinculadas a los proyectos financiados con recursos del fondo clima. La herramienta fue aplicada por primera vez en Este banco además se comprometió a reducir su participación en proyectos de energías fósiles y de grandes hidroeléctricas. 29

30 El papel que desempeñan los bancos multilaterales y nacionales de desarrollo para escalar el financiamiento para el cambio climático es significativo. También la banca privada dispone de instrumentos financieros orientados a la preservación ambiental y a la reducción de emisiones, con fondos propios o a través de la transferencia de recursos provenientes de diferentes fuentes. También han adquirido fuerza los fideicomisos y fondos que gestionan recursos nacionales como los fondos del clima de México y Brasil, cuyo aporte, casi en su totalidad, proviene de sus respectivos presupuestos nacionales. La mayoría de los fondos actualmente vigentes son multilaterales y una cantidad importante es gestionada por el Banco Mundial. Su foco es principalmente la mitigación. Por tipo de instrumento, del total de los fondos climáticos aprobados para la región de América Latina y el Caribe en 2015, el 63% fue gestionado como subvenciones, y el 23% como créditos concesionados. Las garantías representaron un 8% del total movilizado en la región, mientras que las acciones representaron un 7%. Con relación a los sectores, la mayoría de los recursos tuvo como destino la generación y el suministro de energía (37,6%). Le siguen los proyectos de agua y saneamiento y las actividades agrícolas, con el 14,6% y el 9,8% respectivamente. Finalmente, los bonos verdes, creados para captar recursos para proyectos amigables con el clima en todo el mundo, es el instrumento financiero para fines climáticos que más evolucionó en cuanto a la cantidad y el volumen de las transacciones en 2015 y Principales fuentes de financiación en América Latina Bancos multilaterales El Banco Mundial centra la atención en cinco áreas: la construcción de ciudades con bajas emisiones de carbono y con capacidad de adaptación al cambio climático; la promoción de una agricultura inteligente en relación con el clima y la protección de los paisajes forestales; la aceleración en la aplicación de medidas de eficiencia energética y la inversión en energías renovables; el apoyo a las iniciativas que buscan poner fin a los subsidios a los combustibles fósiles, y la creación de sistemas de fijación de precios para el carbono, a fin de establecer un valor adecuado que permita reducir las emisiones. En el año fiscal de 2015, para América Latina y el Caribe fueron aprobados recursos por casi 2 mil millones de dólares, casi 40% más que en el año anterior, cuyo total alcanzó millones de dólares para proyectos climáticos y socioambientales. De este total, el 45% benefició a México, 14% a Argentina y el 10% a Uruguay. Los Fondos de Inversión Climática (FIC), creados en 2008, son gestionados principalmente a través de los bancos multilaterales (entre los bancos que los gestionan está el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Africano de Desarrollo, el Banco de Desarrollo Asiático, el Banco Europeo para la Reconstrucción y Desarrollo y el Banco Mundial). Los FIC apoyan a los países en desarrollo en la transición hacia un desarrollo bajo en carbono. Están diseñados tanto para aportar al desarrollo como al cambio climático. A través del Fondo de Tecnología Limpia (CTF por sus siglas en inglés) y del Fondo Estratégico sobre el Clima (SCF por sus siglas en inglés), los FIC apoyan la mitigación y la adaptación al cambio climático a través de donaciones, fondos concesionales e instrumentos de mitigación de riesgo que permitan 30

31 apalancar recursos financieros significativos del sector privado, los bancos multilaterales de desarrollo y otras fuentes. El Fondo Estratégico sobre el Clima, se compone de tres fondos: 1. Programa de Inversiones Forestales (FIP, por su sigla en inglés); 2. Programa para el Aumento del Aprovechamiento de Fuentes Renovables de Energía en Países menos Desarrollados (SREP, por su sigla en inglés) y 3. Programa Piloto para Resiliencia del Clima (PPCR, por su sigla en inglés). Los proyectos abarcan temas como el desarrollo de tecnologías limpias, gestión sustentable de los bosques, aumentar el acceso a la energía a través de energías renovables y un desarrollo resiliente al clima. Es importante señalar la relevancia de estos fondos entre los instrumentos de financiamiento existentes y su potencial para los países de la región, cuya participación en éstos, aunque se haya duplicado entre 2013 y 2015, es todavía muy baja. Lo que se observó en la región, además, fue un importante decrecimiento del promedio de los montos de los proyectos apoyados. Mientras que, en 2013, estos alcanzaban a casi 30 millones de dólares, en 2015, alcanzaron menos de 20 millones de dólares. También se observa una notoria preponderancia de tres países: Brasil, Chile y Honduras, quienes han gestionado recursos de estas fuentes en el periodo En 2015, los cuatro fondos FIC aprobaron recursos por 638,3 millones de dólares, casi la mitad de lo aprobado en 2014 a escala mundial que alcanzó millones de dólares. Del total de 2015, la región de América Latina y el Caribe concentró el 31%, sumando 196,7 millones de dólares. En 2014 esta proporción fue de un 27% (190,2 millones de dólares) Bancos regionales El Banco Interamericano de Desarrollo, BID, es considerado la mayor fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe. En 2015 destinó millones de dólares a proyectos para la adaptación y mitigación del cambio climático, energías renovables y sostenibilidad ambiental. En 2015, los mayores beneficiarios fueron México, Ecuador y Uruguay que en conjunto, percibieron 63% de los recursos (24,9%, 24,6% y 12,7% respectivamente). En 2014, los mayores beneficiarios, fueron Perú, Brasil, México y Uruguay (35,5%, 15,7%, 11,6% y 8,6% respectivamente). Estos países en conjunto accedieron al 71% del total de los fondos prestados. En 2015, el 88% de los recursos tuvo como destino la mitigación del cambio climático y el 9,3% la adaptación. En 2014, el 96% tuvo como destino la mitigación del cambio climático. En 2015, el 65% tuvo como destino las energías renovables, incluyendo la generación y transmisión. En 2014, este sector representaba el 42% del total y el de transportes concentraba el 33%. El Banco Europeo de Inversiones (BEI) está autorizado a conceder préstamos en América Latina desde 1993, cuando el Consejo de la Unión Europea aprobó el primer mandato para Asia y América Latina. El 1 de julio de 2014 entró en vigor el nuevo Mandato de Préstamo Exterior que cubre el período , con un límite máximo de cerca de millones de euros para operaciones en América Latina. Los países que pueden recibir financiación del BEI son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Además, en algunos casos el BEI puede conceder préstamos con cargo a sus recursos propios 31

32 en el marco del Instrumento de Acción por el Clima y el Medio Ambiente o del Instrumento de Proyectos Estratégicos, por un importe total combinado de millones de euros. El Banco dispone, con dicho instrumento, de posibilidades adicionales para apoyar proyectos de interés para la UE dentro de los sectores de la energía y del medio ambiente. Se señala la importancia de este banco como proveedor de recursos climáticos en la región que, en 2015, sumaron 649 millones de dólares, monto que representa el 3,2% del total de los recursos movilizados en los países de la región. Más de la mitad de los recursos tuvo como destino las energías renovables en Brasil y Nicaragua. El componente climático de las operaciones del Banco de Desarrollo de América Latina es el CAF, institución con mayor proporción de recursos destinado a la adaptación en la región. En 2015 la cantidad de recursos aprobados para proyectos climáticos sumó millones de dólares. De este total, millones de dólares (37%), tuvieron como destino la adaptación al cambio climático y millones de dólares, la mitigación (60%). Entre los países, Ecuador, Argentina y Perú percibieron en conjunto el 58% de los recursos. El Banco Centroamericano para la Integración Económica, BCIE, aborda al cambio climático a través de la Iniciativa MIPYMES Verdes, que es apoyada financieramente por el Gobierno de Alemania a través del KfW y la Unión Europea por medio de su Facilidad de Inversiones para América Latina. El BCIE actúa como unidad ejecutora. El objetivo de la Iniciativa es contribuir con la protección del clima y del medioambiente al impulsar inversiones ambientales en los temas de eficiencia energética y energías renovables. La iniciativa opera a través de dos modalidades: con y sin reembolso. Financia proyectos de eficiencia energética que generen un ahorro mayor o igual al 15% del consumo energético facturado, así como proyectos en energías renovables hasta 5 MW. En 2015, la cantidad de recursos movilizados por la Iniciativa MYPIMES Verdes, fue menos que la mitad de los recursos movilizados en el año anterior, alcanzando escasos 7,3 millones de dólares, de los cuales 96% (7 millones de dólares) fueron recursos reembolsables. Esta drástica reducción se debe a que, durante el 2015, la Iniciativa comenzó su etapa final de implementación, por lo que se aprobaron los últimos proyectos financiados con sus recursos. En el año 2015 además, el BCIE otorgó un préstamo por 41,5 millones de dólares a Honduras para la empresa Pacific Solar Energy, para financiar parcialmente la construcción y puesta en marcha de la planta de generación de energía solar fotovoltaica, Nacaome I. 32

33 Figura 11. Resumen del Financiamiento de los bancos multilaterales y regionales por sector Institución Banco Mundial Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Banco de Desarrollo de América latina, CAF Banco Europeo de Inversiones (BEI) Banco Centroamericano para la Inversión Económica (BCIE) Sector Energìa Transporte Ambiente y recursos naturales Social, Urbano, Rural y Práctica Global de Resiliencia Energías renovables, incluyendo generación y transmisión (65%) Mitigación (60%) Adaptación (37%) Energía Transporte Tratamiento de agua Eficiencia energética Energías renovables MIPYMES Verdes Tabla 5. Financiamiento de los bancos multilaterales y regionales por país País Monto Sobre el total Ecuador 1.498,41 19,1% México 1.454,52 18,6% Argentina 845,49 10,8% Brasil 610,73 7,8% Programas regionales 551,47 7,0% Bolivia 497,80 6,4% Uruguay 500,32 6,4% Perú 414,22 5,3% Nicaragua 317,97 4,1% Honduras 226,41 2,9% Costa Rica 220,78 2,8% 33

34 2.2.3 Bancos nacionales Bancos públicos Los bancos públicos de desarrollo son instituciones financieras públicas cuyo mandato consiste en fomentar el desarrollo socioeconómico a través del financiamiento de actividades, sectores o segmentos económicos específicos. Esta definición contiene dos elementos clave: i) la participación pública en el sistema financiero y ii) el objetivo esencial de proveer financiamiento para proyectos valiosos para el desarrollo socioeconómico, o que estén enmarcados dentro de una política pública nacional. Tradicionalmente los sectores de intervención de estas instituciones han sido la infraestructura, el sector rural y las pymes, básicamente, por los mayores riesgos que se asocian a este tipo de iniciativas. Más recientemente, atendiendo a las nuevas prioridades de política pública, en los temas nuevos estos bancos han ampliado su alcance y pasaron a desempeñar un rol clave en otros sectores o segmentos, como las energías renovables, la mitigación y adaptación al cambio climático, educación, vivienda social, microempresas e innovación y cadenas productivas bajo la nueva generación de políticas de desarrollo productivo. En la región, la ampliación de las acciones de estos bancos al cambio climático se debe en gran medida, al interés de los gobiernos nacionales de incluir dichos temas en sus agendas para apoyar los esfuerzos orientados a elevar su productividad y competitividad y acercarse a los cambios de política de los países desarrollados, con los cuales interactúan los países de la región. De América Latina y el Caribe, son miembros, la Corporación Financiera para el Desarrollo, COFIDE de Perú, el BancoEstado (BdE) de Chile, Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico e Social (BNDES) de Brasil, Nacional Financiera (NAFIN) de México y Bancóldex de Colombia. Como bancos regionales, son miembros CAF y el Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE. De los organismos financieros públicos brasileños, el más importante es el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, BNDES, donde la mayor parte de sus recursos son gestionados por otras instituciones financieras. Las operaciones indirectas, son realizadas a través de la red de instituciones financieras acreditadas, que cubren a todo el país. Estas instituciones, como agentes del BNDES, pasan a desempeñar el rol de bancos nacionales de desarrollo. La mayor parte de los bancos que operan en el país está habilitada para operar con sus líneas de financiamiento. Son bancos comerciales, públicos o privados, agencias de fomento y cooperativas acreditadas por el Banco. El BNDES transfiere los recursos y los bancos analizan y aprueban los créditos y la definición de las garantías. Usualmente, los interesados en obtener estos recursos se dirigen a estas instituciones y no al Banco. El Banco do Brasil y la Caixa Econômica Federal gestionan la mayor cantidad de recursos del BNDES entre las instituciones públicas nacionales. Entre los agentes privados, el Bradesco, el Banco Itaú BBA, el ItaúUnibanco y el Banco Santander concentran la mayor cantidad de operaciones indirectas de sus fondos. En 2015, el total de recursos del BNDES gestionado por los bancos privados para proyectos climáticos fue de millones de dólares, monto que representó 36% del total financiado para este rubro. En 2014, la cantidad de recursos gestionados por estos bancos sumó millones de dólares. Este monto representó el 22% del total financiado para cambio climático por el BNDES. En 2013 el BNDES, bajo el concepto de cambio climático asignó directamente 11,3 mil millones de dólares. De estos, 90% tuvo como destino la mitigación y 2% la adaptación al cambio climático. El 99% fue concedido como préstamos concesionados. El sector que más recibió recursos fue el de energías renovables (57% del total). En 2014, el monto ascendió a 34

35 11,6 mil millones de dólares. De este total, 92% tuvo como destino la mitigación del cambio climático. Los demás 8% fueron destinados a otras iniciativas ambientales. 98% de los recursos fue gestionado a través de préstamos, y de estos, 96% fueron préstamos concesionales. El sector que más recibió recursos fue, como en 2013, el de energías renovables, pero con una reducción de ocho puntos porcentuales, que migraron hacia el sector de transporte y agrícola. En 2015, el monto gestionado alcanzó un valor cercano a los 9,3 mil millones de dólares, cantidad 20% menor que en el año anterior. Dicha reducción va en sintonía con la desaceleración económica observada en Brasil en el transcurso del año 2015, influenciada por el ajuste fiscal implementado por el gobierno, y reflejada en el comportamiento financiero general del BNDES, cuya demanda por nuevas inversiones se redujo en 28%. El 95% de los fondos de 2015 tuvo como fin la mitigación al cambio climático. El sector que concentró la mayor cantidad de recursos fue el de energías renovables (44%) y el de transporte (43%). Con relación al año 2014, el sector de renovables aumentó su participación relativa en cuatro puntos porcentuales, pero en valores absolutos, se redujo 14%. El de transporte creció tanto proporcionalmente, puesto que avanzó 11 puntos porcentuales entre ambos años, como en valores absolutos (5,5%). El sector agrícola, forestal y uso del suelo fue el que presentó la mayor variación en el período, pasando del 19% en 2014 a un 9% en En valores absolutos, este sector registró una disminución de casi dos tercios entre ambos años. El 93% de los recursos fueron gestionados como créditos concesionales. Si se compara el comportamiento de este instrumento financiero en los tres años analizados, se observa que los créditos no concesionales empiezan a ganar terreno. Si en 2013 estos no eran significativos, en 2015 pasaron a representar el 6% de las operaciones con fines climáticos realizadas por el banco. El BNDES es el gestor de dos fondos climáticos específicos: el Fondo Clima y el Fondo Amazonia. El 1 de diciembre de 2016 el BNDES anunció la puesta en marcha de un nuevo fondo, el Fundo de Energía Sustentável, que tendrá como objetivo invertir de forma activa en debentures de proyectos de infraestructura baja en carbono. El fondo será incentivado por medio de la exención tributaria para inversionistas físicos. Su patrimonio es de 500 millones de reales para un período de 15 años. Será aliado del Climate Bonds Initiative en Brasil. Su gestión será privada con una participación de un máximo de 50% del BNDES Participações S.A (BNDESPAR, una subsidiaria de participaciones societarias). El BNDES estima emisiones de debentures de proyectos por aproximadamente 3,8 mil millones de reales. De estos, 1,7 mil millones de reales para proyectos de energía eólica, en los próximos 18 meses. La idea del fondo según sus gestores es abastecer las necesidades del país en infraestructura con iniciativas verdes. Otro anuncio importante realizado por el BNDES en 2016 fue la aprobación del aumento de su participación en hasta 80% en el financiamiento para proyectos de energía solar, con una tasa de interés de largo plazo (TJLP). Antes ese valor era de hasta 70%. El banco además se comprometió a no apoyar más inversiones en termoeléctricas a carbón y fuel oil y redujo su participación en hasta 50%, en TJLP, en inversiones en grandes hidroeléctricas (era hasta 70%). Los cambios anunciados buscan ampliar las fuentes de energías alternativas en la matriz eléctrica nacional y direccionar las TJPL para proyectos con alto retorno social y ambiental. Nacional Financiera S.A., NAFIN S.A., es probablemente el actor más relevante en México en materias relacionadas con el financiamiento climático. Para ello, ha implementado el Programa de Apoyo a Proyectos Sustentables creado para otorgar financiamiento de corto, mediano y largo plazo a empresas o intermediarios financieros nacionales e internacionales que promuevan proyectos que conlleven un mejor uso y aprovechamiento de los recursos naturales y la generación de valor agregado, así como a mitigar los efectos del cambio climático. El Programa colabora con los objetivos del Plan Nacional de 35

36 Desarrollo , que establece líneas de acción para un crecimiento verde incluyente y para la promoción del patrimonio natural, generar riqueza, competitividad y empleo. Es dirigido a empresas mexicanas con proyectos que promuevan el desarrollo de energías renovables, la eficiencia energética y el uso de energías limpias para enfrentar el cambio climático. Fundamentalmente busca fomentar el desarrollo y la adopción de tecnologías más limpias. Se aplica al diseño, estructuración e implementación de esquemas de financiamiento conforme a las características particulares de cada proyecto. En el marco de este programa en 2015, la cantidad de recursos movilizada para fines climáticos sumó 368 millones de dólares, casi un 60% más que en el año anterior. El 100% de estos recursos fue movilizado como crédito concesional y benefició al sector energético (renovables y eficiencia energética). En 2014 NAFIN movilizó en financiamiento climático 210,3 millones de dólares. De estos, el 100% fue gestionado a través de préstamos concesionales. Todos los recursos tuvieron como destino la mitigación del cambio climático y el 93%, las energías renovables. En 2013, la cantidad movilizada sumó 574 millones de dólares. El Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A., Bancóldex, es un banco que diseña y ofrece instrumentos financieros y no financieros para impulsar la competitividad, la productividad, el crecimiento y el desarrollo de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas (MIPYMES) exportadoras o del mercado nacional. Dentro de su portafolio de opciones financieras dispone desde 2013 de una línea de productos y servicios para financiar proyectos de sustentabilidad -Bancóldex Desarrollo Sostenible y Energía Renovable-, como un cupo especial de crédito dirigido a personas naturales y jurídicas consideradas como micros, pequeñas, medianas y grandes empresas de todos los sectores económicos, para mejorar su productividad y competitividad. El foco de la iniciativa son las energías renovables y la mitigación de impactos ambientales, incluyendo la eficiencia energética para el sector de servicios. Como en años anteriores, en 2015, casi el 100% de los recursos fueron movilizados como créditos concesionales y el principal destino fue la mitigación del cambio climático con un fuerte sesgo hacia la eficiencia energética y el transporte, y la gestión del agua entre las otras acciones medioambientales. Figura 12. Resumen del Financiamiento de los bancos nacionales públicos por sector 36

37 Bancos privados Varios bancos privados ofrecen créditos y financiamientos de tipo ambiental o socio ambiental, además cumplen el rol de transferir fondos de los bancos nacionales de desarrollo, de otros bancos como el BID o de gestores de fondos climáticos. En América Latina aún son pocos los bancos privados que comunican desagregadamente información sobre actividades relacionadas con el cambio climático o con el medio ambiente, y especialmente si se trata de recursos propios, siendo Brasil, tal vez la única excepción. Asimismo, se observan avances en México, Colombia y Paraguay, donde las asociaciones de bancos están trabajando en la definición de metodologías para la identificación de riesgos climáticos y de marcos conceptuales en materias ambientales, de sustentabilidad y de cambio climático que regirán sus modelos de negocios. Los bancos privados que operan en Brasil actúan, en los temas ambientales y climáticos, directamente y como agentes acreditados de los bancos de desarrollo. En esta condición, como banco de primer piso para el BNDES, en 2015, transfirieron recursos por un monto que ascendió a lo equivalente en dólares corrientes a millones ( millones de reales). De estos, millones de dólares correspondieron a fondos para el cambio climático, monto que representó el 10,5% del total gestionado por dichas instituciones en aquel año y el 36% del total gestionado por el BNDES en este tema. Un ejemplo de institución financiera privada, que además de ser agente acreditado del BNDES, gestiona recursos propios con fines climáticos y ambientales es el Banco Santander de Brasil. Ofrece dos líneas de financiamiento socioambientales directamente a los consumidores a empresas interesadas en materializar soluciones socioambientales e implementar proyectos que estimulen el desarrollo sustentable, especialmente aquellos relacionados a la mitigación y adaptación al cambio climático : CDC Sustentable y Capital de Giro Sustentable. El público objetivo son empresas pequeñas y medianas. El primero es una línea de crédito que financia equipamientos para eficiencia energética, eficiencia hídrica, tratamiento de residuos y accesibilidad, reduciendo costos de producción y operación. El segundo, es un crédito para obras, proyectos, consultorías y certificaciones relacionadas con eficiencia energética, eficiencia hídrica, reducción y tratamiento de residuos, accesibilidad y gobernanza corporativa. El banco ofrece además financiamiento a empresas con facturación superior a 200 millones de reales, para equipamientos, proyectos, consultorías y certificaciones ambientales. Otro ejemplo brasileño sobre la participación de la banca privada en materia de financiamiento climático es el Banco Itaú Unibanco, quien además de repasar fondos de la banca pública, ha financiado operaciones socioambientales con recursos propios Fondos nacionales Los fondos nacionales para el clima son un mecanismo financiero que permite a los países recaudar, combinar y gestionar recursos, tanto nacionales como internacionales, relacionados con el cambio climático en un fondo centralizado. Estos fondos facilitan la combinación de recursos climáticos provenientes de fuentes públicas, privadas, multilaterales y bilaterales para financiar acciones que facultan a los países para cumplir con sus prioridades. Por lo general los recursos que componen estos fondos provienen de diferentes fuentes, que pueden ser internas y externas, públicas y privadas, habiendo pocas experiencias en las que los recursos tienen como origen exclusivo el presupuesto de la nación. La excepción es el Fondo de Adaptación al Fenómeno de La Niña de Colombia, cuyos recursos son considerados en una partida específica, dentro de los gastos generales del tesoro nacional y que 37

38 representa 0,7% del presupuesto anual de la nación. La baja ejecución de los proyectos de este Fondo llevó recientemente a autorizar la descentralización de la ejecución de recursos como parte de la estrategia para agilizar su ejecución y a permitir que el fondo pueda hacer su contratación a través del régimen privado, lo que debería hacer más eficiente el proceso ya que la labor del fondo requiere rapidez para solucionar temas de emergencia. Los demás fondos nacionales para el clima existentes contemplan la posibilidad de captación de recursos de otras fuentes, diferentes de las del Estado. Sin embargo, en la práctica, por lo menos en el caso de los fondos climáticos brasileño y mexicano, los dos más significativos en cuanto al volumen de recursos movilizados en la región, ambos son financiados básicamente por el Estado, aunque la ley que los establece contempla fuentes externas de recurso como complemento a los entregados por el Estado. México es uno de los pocos países que dispone de un fondo climático específico, el Fondo para Cambio Climático, FCC. La "Ley General de Cambio Climático de 2012 que lo estableció, definió como sus objetivos, los de captar y canalizar recursos financieros públicos, privados, nacionales e internacionales para apoyar la implementación de acciones para frenar el cambio climático. Estableció como acciones prioritarias, aquellas enfocadas a la adaptación. De acuerdo con la Ley, el patrimonio del FCC podrá constituirse del presupuesto público, además, de otros fondos públicos como contribuciones, impuestos, pago de derechos y de exploración previstos en las respectivas leyes, donaciones de personas físicas y jurídicas, nacionales o internacionales, aportes de otros gobiernos y de organismos internacionales, con los Certificados de Reducciones de Emisiones de proyectos implementados en su territorio que de forma voluntaria el Fondo adquiera en el mercado, y otros recursos previstos en otras disposiciones legales. Los recursos del Fondo están depositados en Nacional Financiera, NAFIN, entidad que ejerce la función de fiduciaria. Hasta septiembre de 2015, los recursos del fondo se originaron exclusivamente de aportes de gobierno federal mexicano. Son recursos no reembolsables. El Fundo Nacional sobre Mudança do Clima de Brasil fue creado por la Ley n /2009 y reglamentado por el Decreto n 7.343/2010, como un instrumento de la Política Nacional sobre Mudança do Clima (PNMC), instituida por la Ley n /2009. Tiene por finalidad financiar proyectos, estudios y emprendimientos que tengan como objetivo la mitigación del cambio climático (reducción de los impactos) y la adaptación a sus efectos. Está vinculado al Ministerio de Medio Ambiente (MMA). Entrega recursos en dos modalidades: reembolsables y no-reembolsables. Los reembolsables son administrados por el BNDES. Los recursos no-reembolsables son operados por el Ministerio de Medio Ambiente, MMA. Las fuentes del Fondo son diversas, pero en la práctica, como en el caso mexicano, el mayor contribuyente es el Estado a través de la dotación presupuestaria. Además del Fondo Clima, en Brasil opera el Fundo Amazônia, o Fondo Amazonia, dirigido a proyectos desarrollados en el Bioma Amazónico, que contribuyen en parte al cumplimiento de los objetivos de la Política Nacional de Mudanças Climáticas para la reducción de las emisiones de GEI. El Fondo es gestionado por el BNDES, y para apoyar su labor y los procesos de toma de decisión, cuenta con un Comité Orientador (COFA), cuyos miembros representan al Gobierno Federal, los estados de la Amazonia legal y la sociedad civil organizada. Se destina a captar recursos a partir de donaciones para el apoyo no reembolsable a acciones de prevención, monitoreo y combate a la deforestación y para la promoción de la conservación y del uso sustentable de los bosques amazónicos. Aunque el foco del Fondo es el Bioma Amazónico, éste promueve, además, la implementación de sistemas de monitoreo y control de la deforestación en otros biomas brasileños y en otros países tropicales miembros de la Organización 38

39 del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), incluyendo la transferencia de tecnología de monitoreo por satélites del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE). El Fondo no es un programa del Estado, sino que es un mecanismo para recaudar fondos para apoyar proyectos que estén en sintonía con las políticas vigentes en el país. Financia políticas gubernamentales como el Plan para Prevención e Controle de la Deforestación de la Amazonia (PPCDAM) y el Plan Amazonia Sustentable (PAS). La captación de recursos se basa en la reducción de emisiones efectivas de dióxido de carbono (CO2), es decir, es necesario comprobar su reducción en la Amazonia para poder captar nuevos recursos. Dado que no es un programa y no tiene presupuesto, el fondeo depende de resultados. Sus recursos provienen básicamente de los gobiernos de Noruega y Alemania y de la empresa brasilera de petróleo, Petrobrás. Como recurso local en Brasil merece la pena mencionar El Plan Sectorial de Mitigación y de Adaptación al Cambio Climático para la Consolidación de una Economía de Bajas Emisiones de Carbono en la Agricultura, Plan ABC, creado en 2010, elaborado de acuerdo con el artículo 3 del Decreto n 7.390/2010, que reglamenta la Política Nacional sobre Cambio Climático de Brasil. Este Plan no es un fondo, puesto que sus recursos provienen principalmente de líneas de crédito rural de Banco do Brasil y del BNDES. Dispone de una línea de crédito específica -Programa para Reducción de Emisiones de GEI en la Agricultura, Programa ABC-, aprobada por una resolución del Banco Central de Brasil (BACEN nº de 17/08/10), instituida en el BNDES, con recursos de esta entidad y subordinado a las normas generales del crédito rural del país Bonos verdes Los bonos verdes funcionan como los bonos convencionales, pero especifican que los recursos serán utilizados en proyectos que generen beneficios ambientales y climáticos. Se observa que los bonos verdes, el nuevo actor que ha surgido en estos últimos años, sigue creciendo e imponiéndose como una herramienta más en el abanico de instrumentos financieros a nivel global para combatir el cambio climático (el monto acumulado mundial desde 2003 es de USD 700 mil millones, USD 90 mil millones fueron emitidos en 2016, el doble que en 2015). Los bonos verdes también empiezan a operar en la región: En 2014, fueron emitidos dos bonos de este tipo en Perú y en 2015, fueron emitidos dos localmente, uno en México (por NAFIN para la generación y transmisión de renovables, especialmente eólica, por USD 500 millones, a cinco años de plazo y un rendimiento al vencimiento de 3,41%) y otro en Brasil (en mayo 2015, por BRF por 500 millones/usd 563 millones con vencimiento en 2022 y tasa de interés de 2,75% anual para para financiar proyectos de eficiencia energética, reducción de emisiones de GEI, energías renovables, gestión del uso del agua, gestión de residuos, uso de embalajes sustentables y eficientes, gestión sustentable de áreas forestales y reducción del uso de materia prima así como para el pago de tasas relacionadas con la emisión del bono). Además, se advirtió que algunos países de la región están buscando generar conocimiento y reglamentar dicho instrumento a fin de aumentar su utilización. Sin duda estos bonos son un instrumento financiero potente capaz de captar recursos frescos para el sistema financiero y si son trazablemente verdes o de menor huella ambiental, todavía mejor, puesto que su foco de aplicación es la reducción de la huella de carbono y la vulnerabilidad ambiental. Pero estos instrumentos no han estado exentos de críticas y el sistema debe avanzar en proveer la transparencia necesaria para darles credibilidad. Eso tanto para asegurar que los recursos sean adecuadamente utilizados, como respecto a su fuente para evitar recursos ilícitos. 39

40 3 Casos de estudio América Latina El análisis documental preliminar realizado y las tendencias del financiamiento climático en América Latina permiten concluir que los países más avanzados en la temática, ya sea por la existencia de una arquitectura, una estrategia, fondos nacionales climáticos, involucramiento del sector privado o procedimientos de priorización de proyectos son Brasil, México, Colombia y Perú. Por estos motivos esta sección presenta las conclusiones principales de una investigación exhaustiva realizada en estos cuatros países que pudieran ser de relevancia para la creación de la futura arquitectura y estrategia de financiamiento climático en El Salvador. 3.1 Brasil Sumario Logros Ø Brasil cuenta con una política relacionada con el cambio climático elevada a nivel de ley, lo que supone un avance fundamental en la forma de enfocar el cambio climático en el país. Ø No existe una estrategia nacional específica para el financiamiento climático. Sin embargo, la política general de cambio climático incluye consideraciones relacionadas con las finanzas climáticas, lo que se considera una de las mejores vías para formalizar la estrategia nacional de financiamiento climático y vincularla con las prioridades nacionales. Ø Es de especial relevancia el contenido del Plan Nacional de Adaptación publicado en 2016: contiene desarrollos que podrán favorecer la movilización de los recursos financieros tanto públicos como privados. Ø El marco nacional de planificación se enmarca dentro de planes plurianuales de desarrollo. Existen consideraciones climáticas en este marco nacional de planificación, liderado por el ministerio de planeamiento, presupuesto y gestión pública. Ø No existe una estructura institucional definida por Brasil para el financiamiento climático. Sin embargo, existen unidades institucionales que conforman una arquitectura nacional para el cambio climático, como el Comité Interministerial de cambio climático; el Foro Brasileño de Cambio climático; y la Red Brasileña de Investigaciones sobre Cambio Climático Global- Red Clima. Ø Los bancos para el desarrollo y principalmente el fondo de amazonia juegan un papel clave en la movilización de fondos para financiar acciones relacionadas con el cambio climático. Ø El BNDES es el principal banco de desarrollo del país y el que gestiona la mayor parte de la financiación (tanto del fondo Amazonia como del fondo clima). Ø La principal vía de obtención de donaciones internacionales (fondo de la Amazonia) tiene su origen en un acuerdo bilateral con un país desarrollado (Noruega). Ø Pese a que no existe una estrategia integral que planifique el acceso a las diferentes fuentes de financiación disponibles, Brasil cuenta con estrategias específicas para acceder al financiamiento REDD+ y para financiar la implementación de la NDC. Ø Brasil ha nominado entidades para el acceso directo al fondo verde, pero por el momento, no ha conseguido la acreditación. 40

41 Ø Ø Brasil cuenta con un documento donde define las prioridades y criterios de elegibilidad de proyectos para presentar al GEF, pero no consta un procedimiento similar para el Fondo verde del Clima. El país ha implementado un mercado de carbono, existen iniciativas relacionadas con los fondos verdes, y se está regulando el sector financiero para favorecer la inversión privada. Debilidades Ø Ø Ø Ø Pese a la relevancia de la política nacional de cambio climático, no se aborda la gobernanza, la capacitación de la administración ni la transparencia. En la práctica, la implementación de las políticas nacionales se realiza a nivel sectorial y la coordinación es, en apariencia, débil. No existen mecanismos de coordinación y de monitoreo robustos para asegurar la implementación de una política climática trasversal. No parece existir una estrategia nacional para planificar el acceso a las diferentes fuentes de financiación, pese a que se han logrado avances en la planificación del acceso a diferentes fuentes. No existe un procedimiento institucionalizado para estimar y poner en común necesidades de financiación Contexto general cambio climático y finanzas públicas del país Brasil ha reportado hasta la fecha a la CMNUCC tres comunicaciones nacionales y dos informes bienales de actualización. Asimismo, el país presentó en 2015 su Contribución Prevista Determinada. A continuación, se presenta un resumen de los elementos más destacados del contexto brasileño de cambio climático, incluyendo el marco legal y el marco de planificación nacional. La descripción que se proporciona parte de la información reportada por el país a la CMNUCC, actualizada el 3 de marzo de Esta información se considera limitada, de modo que se ha recurrido a numerosas fuentes nacionales para completar la información. Marco legal Los siguientes instrumentos legales conforman el marco legislativo relacionado con el cambio climático en el país. Se destaca por su importancia la Política Nacional de Cambio Climático, principal instrumento de planificación del país relacionado con el cambio climático. Política Nacional sobre cambio climático - Política Nacional sobre Mudança do Clima (PNMC) 1, 2, 3 La Política nacional sobre cambio climático fue establecida en el año 2009 por la ley nº

42 Esta política define los principios y directrices de la política nacional, establece objetivos generales para la política climática, define instrumentos, establece el desarrollo de planes de adaptación y mitigación sectoriales, formaliza el objetivo nacional voluntario y sus proyecciones. A continuación, se describen las consideraciones más relevantes contenidas en la PNMC: Objetivos generales Es importante destacar los objetivos principales de la política nacional de cambio climático, ya que caracterizan las prioridades generales del país en la materia. Se establecen los siguientes como objetivos de la Política Nacional sobre Cambio del Clima: Compatibilización del desarrollo económico-social con la protección del sistema climático; Reducción de las emisiones antrópicas de gases de efecto invernadero en relación con sus diferentes fuentes; Fortalecimiento de las remociones antrópicas por sumideros de gases de efecto invernadero en el territorio nacional; Implementación de medidas para promover la adaptación al cambio climático en los tres niveles administrativos de la Federación, con la participación y la colaboración de los agentes económicos y sociales interesados o beneficiarios, en particular aquellos especialmente vulnerables a sus efectos adversos; Preservación, conservación y recuperación de los recursos ambientales, con particular atención a los grandes biomas naturales considerados como Patrimonio Nacional; Consolidación de la expansión de las áreas legalmente protegidas e incentivo a las reforestaciones y a la recomposición de la cobertura vegetal en áreas degradadas; Estímulo al desarrollo del Mercado Brasileño de Reducción de Emisiones - MBRE. Es también relevante el énfasis en que los objetivos de la Política Nacional sobre Cambio climático estén en consonancia con el desarrollo sostenible, buscando el crecimiento económico, la erradicación de la pobreza y la reducción de las desigualdades sociales. Instrumentos La ley define instrumentos legales, económicos/fiscales e institucionales para la implementación del plan nacional. Con respecto a los instrumentos institucionales, el artículo 7 de la mencionada ley define los siguientes instrumentos nacionales como instrumentos relacionados con la implementación de la política climática nacional: Comité Interministerial de cambio climático; Comisión Interministerial de cambio climático global; 4 Foro Brasileño de Cambio climático; Red Brasileña de Investigaciones sobre Cambio Climático Global- Red Clima; Comisión de Coordinación de las Actividades de Meteorología, Climatología e Hidrología. 4 Por la investigación realizada, la comisión no tiene una función muy activa en la política climática, más allá de su participación en los proyectos MDL. 42

43 En la sección sobre gobernanza y arquitectura de las finanzas climáticas se profundiza en las responsabilidades y el rol de cada uno de los instrumentos institucionales. Con respecto a los restantes instrumentos definidos para la implementación del plan, se destacan los siguientes contenidos en el artículo 6 de la ley 12187: El Plan Nacional sobre Cambio climático; El Fondo Clima; Los Planes de Acción para la Prevención y Control de la deforestación en los biomas; Establecimiento de normas ambientales y de metas, cuantificables y verificables, para la reducción de emisiones antrópicas por fuentes y para las remociones antrópicas por sumideros de gases de efecto invernadero; Mecanismos económicos y financieros De forma complementaria a la ley nº , el Decreto 7390/2010 regula la PNMC oficializando, entre otros, las metas de reducción de emisiones y los planes sectoriales de mitigación y adaptación, creados para implementar las políticas nacionales definidas en el PNMC en los diferentes sectores, y que se mencionan a continuación. Planes de adaptación y mitigación sectoriales 5 Se realizaron los siguientes planes sectoriales, que pueden ser consultados en la web del ministerio: Plan de Acción para la Prevención y Control de la deforestación en la Amazonia Legal - Plano de Ação para a Prevenção e Controle do Desmatamento na Amazônia Legal (PPCDAM) Plan de Acción para la Prevención y Control de la Deforestación en el Cerrado - Plano de Ação para a Prevenção e Controle do Desmatamento no Cerrado (PPCerrado) Plan decenal de energía - Plano Decenal de Energia (PDE) Plan de agricultura baja en carbono - Plano de Agricultura de Baixo Carbono (Plano ABC) Plan sectorial de mitigación del cambio climático para la consolidación de una economía baja en carbono en la industria de transformación - Plano Setorial de Mitigação da Mudança Climática para a Consolidação de uma Economia de Baixa Emissão de Carbono na Indústria de Transformação (Plano Indústria) Plan de la minería baja en carbono - Plano de Mineração de Baixa Emissão de Carbono (PMBC) Plan sectorial de transporte y movilidad urbana para la mitigación del cambio climático - Plano Setorial de Transporte e de Mobilidade Urbana para Mitigação da Mudança do Clima (PSTM) Plan sectorial de salud para la mitigación y adaptación del cambio climático -Plano Setorial da Saúde para Mitigação e Adaptação à Mudança do Clima

44 Plan de reducción de emisiones en la siderurgia - Plano de redução de emissões da Siderurgia Cabe destacar que para la realización de estos planes sectoriales se crearon grupos de trabajo o comités sectoriales 6, para compartir información y prioridades entre ministerios. Estos Comités fueron creados por propuestas de los ministerios, no parece existir ninguna herramienta institucional rectora que fomente la formación de este tipo de comités. Objetivo nacional voluntario y sus proyecciones El artículo 5 del Decreto 7390 formaliza las proyecciones de emisiones de GEI realizadas hasta el año En el contexto de estas emisiones proyectadas, Brasil formaliza sus objetivos voluntarios de reducción de emisiones, y refiere a los instrumentos definidos en la ley para su implementación. Pese a la relevancia de las disposiciones e instrumentos definidos en la ley nacional PNMC, algunos estudios 7 mencionan la falta de una epígrafe relacionado con la gobernanza como una de las principales deficiencias de la ley, ya que Brasil enfrenta altos niveles de ineficiencia del gobierno en la implementación de políticas públicas debido a la falta de experiencia, transparencia y democracia en el proceso de toma de decisiones y, en particular, por los altos niveles de corrupción que, desafortunadamente, existen en sectores de la administración. Contribución Nacional determinada de Brasil - NDC 8 En lo que se refiere a la mitigación del cambio climático, la contribución de Brasil será reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 37% por debajo de los niveles de 2005 en 2025, con una contribución indicativa subsiguiente de reducir dichas emisiones en un 43% por debajo de los niveles de 2005 en En cuanto a la adaptación a los efectos cambio del clima, la NDC brasileña indica la prioridad con la dimensión social, teniendo presente la necesidad de proteger a las poblaciones vulnerables de los efectos negativos del cambio climático y fortalecer su capacidad de resiliencia. En ese contexto, Brasil se propone trabajar en el desarrollo de nuevas políticas públicas, teniendo como referencia al Plan Nacional de Adaptación (PNA). Plan nacional de adaptación - Plano Nacional de Adaptação à Mudança do Clima (PNA) 9 En 2016 se formalizó el plan nacional de adaptación, formado por una estrategia general y estrategias sectoriales y temáticas Brazilian-Law.pdf 8 df

45 En la estrategia general, se definen objetivos específicos y, para cada uno de ellos, se establecen metas, acciones a llevar a cabo para cumplir las metas e indicadores para su implementación. Estas metas también están incluidas en el Plan plurianual por lo que se asegura que una coherencia entre las políticas nacionales y su implementación. Dada su relevancia, se mencionan a continuación los objetivos específicos y las metas definidas: Tres objetivos específicos: Ø Ø Ø Orientar la ampliación y diseminación del conocimiento científico, técnico y tradicional apoyando la producción, gestión y difusión de información sobre el riesgo climático, y el desarrollo de medidas de capacitación de entes del gobierno y de la sociedad en el general; Promover la coordinación y cooperación entre organismos públicos para la gestión del riesgo climático, a través de procesos participativos con la sociedad, buscando la mejora continua de las acciones para la gestión del riesgo climático; Identificar y proponer medidas para promover la adaptación y la reducción del riesgo climático. Principales metas asociadas: Meta 1.1. Desarrollo e implementación de una estrategia para mejorar la calidad de las proyecciones climáticas, como herramienta para las políticas públicas de adaptación Meta 1.2. Desarrollo e implementación de un plan de acción sobre Necesidades Tecnológicas para Adaptación (TNA). Meta 1.3. Desarrollo e implementación de una plataforma online de gestión del conocimiento en adaptación Meta 1.4. Desarrollo e implementación de Estrategia para ampliar y fortalecer la Red clima. Meta 1.5. Desarrollo e implementación de un proyecto de integración de datos para monitoreo y observación de impactos del cambio del clima. Meta 2.1. Desarrollo de una estrategia de capacitación en adaptación desarrollada e implementada para públicos destinatarios diversos. Meta 2.2. Desarrollo e implementación de un sistema de monitoreo y evaluación (M & A) del PNA Meta 2.3. Implementación de un estudio con información sistematizada sobre financiación e incentivos económicos para la adaptación. Sobre esta meta se destaca, por su importancia, las iniciativas definidas con respecto al financiamiento: o Desarrollar y facilitar información sobre fondos e incentivos económicos para la adaptación; o Promover el debate sobre el riesgo climático entre los órganos que son responsables de la regulación del sistema financiero. Meta 2.4. Elaboración de una estrategia de fomento a la formulación de políticas públicas de adaptación por los entes federativos. A nivel sectorial también se definen metas, iniciativas e indicadores que no se mencionan aquí por motivos de extensión. Las estrategias sectoriales detalladas se pueden consultar en el enlace web que se aporta como referencia en la nota al pie de página incluida en esta sección. 45

46 Política pública forestal 10 Además de la regulación contenida en la PNMC y sus instrumentos con relación a la política forestal, existen diversas iniciativas relacionadas con la deforestación en Brasil desde hace más de una década. En 2004 comienza el Plan de Acción para la Prevención y el Control de la Deforestación en la Amazonía Legal (PPCDAm). El PPCDAM, a su vez, tiene planes equivalentes a escala estatal en los estados de la Amazonía Legal. Existen otros programas similares en El Cerrado y Caatinga (PPCerrado y PPCaatinga). La estrategia forestal se integra entonces en el PNMC, PPCDAM y PPCerrado. Otras acciones, como el Programa de Agricultura Baja en Carbono (ABC) presentan sinergias positivas para la estrategia. En el sector forestal, las medidas de adaptación y mitigación están relacionadas con acciones de forestación y reforestación, REDD+, Productos forestales madereros y pagos por servicios ecosistémicos. No se profundiza sobre la política forestal en este informe, debido a la falta de aplicación en el caso de El Salvador. Se puede ampliar la información en el informe de CEPAL Cambio Climático y políticas públicas forestales en américa Latina una versión preliminar publicado en 2017 y al que se puede acceder a través del vínculo disponible en la nota al pie de esta sección. Plan plurianual - Plano plurianual El programa 2050 del plan plurianual incluye específicamente el cambio climático. Este programa supone la profundización de la aplicación de la PNMC y al cumplimiento de los compromisos asumidos por Brasil en su NDC. Se pretende que el efectivo cumplimiento de los objetivos propuestos pueda llevar al país a progresar en su trayectoria de mitigación y de adaptación al Cambio del Clima de forma compatible con el desarrollo económico y social. Dentro de este objetivo se establecen una serie de objetivos y se monitorea su progreso (véase marco de planificación y presupuesto para más información). Marco de planificación y presupuesto Brasil cuenta con el ministerio de planeamiento, presupuesto y gestión pública 11 (Ministério do Planejamento, Orçamento, e Gestão), que es el organismo responsable de la formulación de la planificación estratégica nacional y de la formulación de políticas públicas de largo plazo orientadas al desarrollo nacional. Es quien realiza la formulación, seguimiento y evaluación del plan plurianual de inversiones y de los presupuestos anuales, además de viabilizar nuevas fuentes de recursos para los planes de gobierno. La planificación de las políticas públicas del gobierno federal tiene como uno de sus principales instrumentos el Plan Plurianual que tiene la función de mejorar la acción gubernamental en conjunto con otras herramientas importantes, como la Ley de Directrices Presupuestarias (LDO) y la Ley Presupuestaria Anual (LOA)

47 Los planes plurianuales se elaboran mediante un proceso de amplia discusión dentro del gobierno federal, con la participación de diversos órganos, y también de efectiva participación social, recibiendo contribuciones de personas y entidades representativas de los más variados segmentos de la sociedad. El último programa incluye dimensiones estratégicas, sectoriales y operacionales, además de criterios trasversales. En este contexto, se definen programas de inversión o planificación, con objetivos específicos, indicadores y metas, y se evalúa el progreso de cada uno de los uno de ellos. En la sección Integración del cambio climático en las prioridades nacionales más abajo se describe el papel del cambio climático dentro de la planificación actual del país Avances relacionados con estrategia nacional de financiamiento climático Brasil no cuenta con una estrategia de financiamiento climático específica, sino que está integrada dentro de su marco legal relacionado con el cambio climático. Son de especial relevancia los instrumentos definidos en la PNCC, que marcan la estrategia nacional sobre financiamiento climático. Los principales instrumentos en este sentido son los siguientes: Ø Ø Ø Ø Ø Medidas fiscales y tributarias destinadas a estimular la reducción de las emisiones y remoción de gases de efecto invernadero, incluyendo alícuotas diferenciadas, exenciones, compensaciones e incentivos, a ser establecidos en ley específica; Líneas de crédito y financiación específicas de agentes financieros públicos y privados; Créditos específicos para las acciones climáticas en el presupuesto de la Unión; Mecanismos financieros y económicos referentes a la mitigación del cambio climático y la adaptación a los efectos del cambio climático que existan en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y del Protocolo de Kioto; Mecanismos financieros y económicos, a nivel nacional, referentes a la mitigación ya la adaptación al cambio del clima; Adicionalmente, pese a que no se definen como instrumentos en la política, se destaca aquí el contenido de los artículos 8 y 9 de la ley , por su importancia relacionada con el financiamiento climático: El artículo 8 establece que las instituciones financieras oficiales (públicas) proporcionarán líneas de crédito y financiamiento específicas para desarrollar acciones y actividades que atiendan a los objetivos de esta Ley y orientadas a inducir la conducta de los agentes privados a la observación y ejecución de la PNMC en el marco de sus acciones y responsabilidades sociales. El artículo 9 establece que el Mercado Brasileño de Reducción de Emisiones - MBRE será operacionalizado y autorizado por la Comisión de Valores Mobiliarios - CVM, donde se negociarán los títulos mobiliarios representativos de emisiones de gases de efecto invernadero evitados certificados. Adicionalmente, como se puede observar más arriba, el plan nacional de adaptación incluye también disposiciones relacionadas con el financiamiento climático, como el ejemplo de la meta 2.3 resaltado en la sección anterior. 47

48 Más allá de las disposiciones anteriores contenidas en la política nacional de cambio climático, se destacan a continuación otros desarrollos sectoriales de planificación realizados en el país con relación al financiamiento climático Gobernanza y arquitectura de las finanzas climáticas Como en el caso de México, Brasil no tiene una estructura institucional del financiamiento climático definida como tal, pero sí existen instituciones que asumen los roles característicos e instrumentos definidos para la gestión del cambio climático. La Política Nacional sobre cambio climático define los principales instrumentos institucionales de la estructura institucional para el cambio climático del país. Estos instrumentos son: Comité Interministerial de cambio climático; Foro Brasileño de Cambio climático; Red Brasileña de Investigaciones sobre Cambios Climático Global- Red Clima; Comisión de Coordinación de las Actividades de Meteorología, Climatología e Hidrología. Estos instrumentos institucionales articulan la comunicación y la toma decisiones entre los distintos ministerios y actores nacionales, que trabajan en la dimensión estratégica de la implementación de los elementos que definen la política nacional. La canalización de fondos para permitir la implementación de acciones de acuerdo con la planificación estratégica se realiza a través de los fondos climáticos nacionales y se gestiona a través de los bancos nacionales de desarrollo. El ministerio de medio ambiente y el ministerio de planeación tienen atribuciones clave: el ministerio de medio ambiente como participante directo en la gestión y toma de decisiones de los fondos de Amazonia y del clima; y el ministerio de planeación como responsable de la planificación nacional. El ministerio de hacienda, en concreto la Secretaria de Assuntos Internacionais, también tiene un papel clave en la arquitectura brasileña. Hacienda es la autoridad nacional designada en el fondo verde y representa a Brasil en fondos climáticos (como en el Programa de Inversiones Forestales). Son de especial importancia el Banco de Desarrollo Nacional de Brasil, el Banco do Brasil y la Caixa económica federal, como respecto a los bancos; y el Fondo Amazonia, el Fondo climático Nacional y el FINEP, como fondos climáticos. La siguiente figura ilustra el entendimiento del equipo consultor sobre la arquitectura institucional para el financiamiento climático de Brasil, con base en el análisis de las responsabilidades de cada institución que se ha realizado dentro del estudio. 48

49 Figura 13. Diagrama de Arquitectura climática de Brasil Fuente: elaboración propia Comité Interministerial de cambio climático - Comité Interministerial sobre Mudança do Clima 12 Este Comité tiene carácter permanente y fue establecido a través del Decreto n / 2007, con el objetivo de orientar la elaboración, implementación, monitoreo y evaluación del Plan Nacional sobre Cambio del Clima. El Comité apoya la articulación internacional necesaria para la ejecución de acciones conjuntas, intercambio de experiencias, transferencia de tecnología y capacitación, así como en la identificación de acciones necesarias para la investigación y desarrollo y promover la diseminación del Plan Nacional sobre Cambio del Clima, además de proponer su revisión periódica. Está compuesto por 16 Ministerios y por la Casa Civil de la presidencia de la república, que coordina el Comité. La gobernanza relacionada con el cambio climático está liderada por el Comité, que lidera la planificación estratégica. Asimismo, existe un grupo ejecutivo en relación con el comité, pero no se dispone de información detallada de sus funciones y responsabilidades

50 Comisión Interministerial de cambio climático global Comissão Interministerial de Mudança Global do Clima - 13, 14, 15 Esta Comisión tiene carácter permanente y fue establecido a través del Decreto n 2.652/ 1998, con el fin de abordar las actividades relacionadas con el convenio de la CMNUCC. Actualmente, realiza actividades relacionadas con la formulación y aprobación de proyectos MDL. Foro Nacional sobre cambio climático - Fórum Brasileiro de Mudança do Clima 16 El Foro es el espacio de concertación de actores de la sociedad civil y del Estado. Pese a que fue creado en el año 2000, fue en 2009 cuando el Foro fue reconocido como uno de los instrumentos institucionales de la Política Nacional de Cambio Climático. En 2017, fue reformulado y pasó a llamarse Foro Brasileño de Cambio del Clima. La modificación fue incluida en el decreto publicado el 27/07/2017 en el Diario Oficial de la Unión. En el Foro se producen deliberaciones y se articula con las demás instancias de gobernanza climática en el país (Art. 7, Decreto / 2000). El objetivo del foro es producir orientaciones estratégicas y de gran alcance, obtenidas por consenso, dejando a las demás instancias del Ejecutivo las definiciones de cuño operativo. El Foro está formado por representantes de las entidades públicas, contando con la autoridad máxima del Estado como Presidente y autoridades ministeriales como miembros, además de representantes de la sociedad civil. El Foro es el único instrumento institucional de la Política Nacional de Cambio del Clima que tiene frente al Presidente de la República, lo que le confiere importancia y oportunidad de orientación estratégica. El Foro tiene comunicación directa con el Panel Brasileño de Cambio Climático, que es el brazo técnicocientífico de la Política Nacional. Asimismo, forma parte de la Comisión Interministerial de Cambio Global del Clima. Panel brasileño de Cambio Climático -Painel brasilero de mudancas climáticas 17 El Panel Brasileño de Cambio Climático es un organismo científico nacional creado por los Ministerios de Ciencia y Tecnología y del Medio Ambiente, e instituido por la MCT / MMA nº 356, de 25 de septiembre de

51 Entre las autoridades han venido apoyando al PBMC están el Gobierno Británico a través del Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID), el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), Fondo de Clima y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI). Actualmente, el PBMC cuenta también con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente (MMA). El panel proporciona información científico-técnica relacionada con el cambio climático a partir de una evaluación integrada del conocimiento científico-técnico producido en Brasil o en el exterior, sobre causas, efectos y proyecciones relacionadas con el cambio climático y sus impactos, de importancia para el país. Red Brasileña de Investigaciones sobre Cambios Climático Global- Rede Brasileira de Pesquisas sobre Mudanças Climáticas Globais - Rede Clima 18 La Red Clima apoya las actividades de Investigación y Desarrollo del Plan Nacional de Cambio Climático para atender las necesidades nacionales de conocimiento sobre cambio climático, incluyendo la producción de información para la formulación de políticas públicas. El objetivo principal de la Red Clima es por tanto atender las necesidades nacionales de conocimiento científico sobre el cambio climático y para dar apoyo a la diplomacia brasileña en las negociaciones internacionales sobre el cambio climático global. Fondo climático Fundo Clima 19, 20, 21 El fondo climático es uno de los principales instrumentos nacionales para canalizar las inversiones de origen nacional, creado a partir de la política nacional de cambio climático. Con base en la información proporcionada por el Ministerio de medio ambiente (MMA), el Fondo Nacional sobre Cambio del Clima es un instrumento de la Política Nacional sobre Cambio del Clima. Tiene como objetivo financiar proyectos, estudios y proyectos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y para la adaptación a los efectos del cambio climático. El Fondo Clima está vinculado al Ministerio de Medio Ambiente (MMA) y ofrece recursos en dos modalidades, reembolsable y no reembolsable. Los recursos reembolsables son administrados por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Los recursos no reembolsables son operados por el MMA. El Fondo es administrado por un Comité Gestor presidido por el Secretario Ejecutivo del MMA. Tiene la función de autorizar el financiamiento de proyectos y recomendar la contratación de estudios, con base en directrices y prioridades de inversión establecidas cada 2 años

52 Una de las recomendaciones del estudio Avaliação do fundo clima, realizado por CEPAL, el GIZ y el Instituto de economía aplicada IPEA, es mejorar la articulación política del fondo, con el apoyo del Comité Interministerial sobre el Cambio Climático, en el sentido de influir en el proceso de reglamentación del Fondo, con el fin de garantizar un porcentaje fijo de recursos anual. Adicionalmente, se recomienda estudiar opciones alternativas de fuentes de recursos. Como parte de esta estrategia, el Fondo climático debería considerar, por ejemplo, la posibilidad de captar recursos junto al Green Climate Fund. Fondo Amazonia - Fundo Amazônia 22, 23 El Fondo Amazonia tiene por finalidad captar donaciones para inversiones no reembolsables en acciones de prevención, monitoreo y combate a la deforestación, y de promoción de la conservación y del uso sostenible de la Amazonía Legal, en los términos del Decreto nº 6.527, del 1 de agosto de El Fondo no es un programa del Estado, sino que es un mecanismo para recaudar fondos para apoyar proyectos que estén en sintonía con las políticas vigentes en el país. Financia políticas gubernamentales como el Plan para Prevención e Controle de la Deforestación de la Amazonia (PPCDAM) y el Plan Amazonia Sustentable (PAS). En la práctica, el fondo Amazonia es el instrumento principal de la estrategia nacional REDD+ del país, pues el Fondo tiene por finalidad captar pagos por resultados de REDD+. El Fondo Amazonia es gestionado por el BNDES, que también se ocupa de la captación de recursos, de la contratación y del monitoreo de los proyectos y acciones apoyadas. El Fondo Amazonia cuenta con un Comité estratégico u orientador, que determina las directrices principales del fondo; y con un Comité Técnico, nombrado por el Ministerio de Medio Ambiente, cuyo papel es estimar las emisiones relacionadas con la deforestación en la Amazonia. El comité estratégico está formado por representantes del gobierno, que se aseguran de la implementación de prioridades nacionales. Los recursos que integran el patrimonio del Fondo Amazonia provienen en origen de donaciones, principalmente proporcionadas por el estado de Noruega, pero también por otras entidades como Petrobras 24 (empresa petrolera brasileña de naturaleza semi-pública de propiedad mayoritariamente estatal y con participación extranjera privada) o el banco alemán KfW. Otros fondos nacionales El FINEP 25, el Fundo Nacional do Meio Ambiente 26 y Fundo Socioambiental da Caixa Econômica Federal 27 son otros fondos nacionales, menos relevantes en cuanto a la captación de recursos y al financiamiento de acciones relacionadas con el cambio climático _demonstracoes_financeiras_e_parecer.pdf

53 Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) 28, 29 Fundado en 1952, es el principal instrumento del Gobierno Federal para el financiamiento a largo plazo e inversión en todos los segmentos de la economía brasileña. Desde su creación el BNDES ha adaptado sus prioridades y líneas de trabajo para adaptarse a las prioridades del país. Actualmente, el cambio climático es una de sus prioridades principales y el Fondo Amazonia el principal instrumento que gestiona. También administra los recursos reembolsables del Fundo Clima, el otro gran fondo nacional del país, y el Plano ABC 30. El 1 de diciembre de 2016 el BNDES anunció la puesta en marcha de un nuevo fondo, el Fundo de Energia Sustentável, que tendrá como objetivo invertir de forma activa en debentures de proyectos de infraestructura baja en carbono 31. Cómo participan los ministerios sectoriales y el comité de cambio climático en la toma de decisiones de BNDES? El gobierno federal, el Ministerio de planeación, el ministerio de hacienda y el congreso participan en los procedimientos de actuación de BNDES, como se ilustra a continuación: Figura 14. Relación del BNDES con entidades gubernamentales Fuente:

54 Otros bancos nacionales Banco do Nordeste do Brasil 32, la Caixa económica federal 33, el banco do Brasil 34 y el Banco da Amazônia 35 son otros bancos nacionales, que, aunque menos relevantes en la arquitectura nacional, colaboran con las instituciones nacionales para el financiamiento de las acciones climáticas y planes sectoriales Integración del cambio climático en las prioridades nacionales En esta sección se incluye una descripción sobre cómo ha sido el cambio climático incluido en el sistema nacional de planificación, reflejado en el último Plan Plurianual El programa 2050 del plan plurianual incluye específicamente el cambio climático. Dentro del programa se definen los siguientes objetivos: Objetivo: Generar y diseminar información, conocimiento y tecnologías para la mitigación y adaptación a los efectos de los cambios climático Objetivo: Mitigar el cambio climático y promover la adaptación a sus efectos, a través de la implementación de la Política Nacional sobre el cambio climático Objetivo: Desarrollar tecnologías para el monitoreo por percepción remota de la deforestación, uso de la tierra y ocurrencia de quemas e incendios forestales y diseminar la información generada Para cada objetivo, se han establecido indicadores y metas (tanto cualitativas como cuantitativas). A continuación, se presentan los indicadores y metas definidos por objetivo. Indicadores definidos en el Plan Plurianual Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Emisiones de GEI en el sector agropecuario Emisiones de GEI en el sector energía Emisiones de GEI en el sector LULUCF Emisiones de GEI en el sector Procesos Industriales y uso de productos Emisiones de GEI en el sector agropecuario Emisiones de GEI en el sector Residuos Intensidad de emisiones: emisiones GEI/PIB real Tasa de deforestación del Amazonas El uso de los indicadores en los procedimientos de planificación no se encuentra especificado Información basada en los informes: Volumen I, Volumen II, y anexos I-IV disponibles en 54

55 Metas por objetivo y su evaluación en el Plan Plurianual Estas son las metas definidas para los tres objetivos mencionados relacionados con el cambio climático: Objetivo: Generar y diseminar información, conocimiento y tecnologías para la mitigación y adaptación a los efectos de los cambios Metas cuantitativas: 047J - Desarrollar y mejorar modelos del sistema terrestre con vistas a la construcción y análisis de escenarios de cambio climático 047L - Elaborar dos Informes de Actualización Bienal a la Convención- Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio climático 047I - Fomentar 15 investigaciones y proyectos sobre Cambio Climático Metas cualitativas: 047K - Elaborar Comunicación Nacional de Brasil a la Convención- Objetivo: Mitigar el cambio climático y promover la adaptación a sus efectos, a través de la implementación de la Política Nacional sobre el cambio climático Metas cuantitativas: 047B - Alcanzar una reducción de GEI por fuentes del sector forestal de tco2 eq, por medio del control de la deforestación, en la Amazonia Legal. 047G - Desarrollar e implementar el desarrollo Sistema Modular de Monitoreo y Seguimiento de las Reducciones de Emisiones SMMARE 047E - Reducir las emisiones de GEI proyectadas para 2019 del sector agropecuaria en 70 millones de toneladas de CO2e. 047C - Reducir en un 10% los focos de calor, provocados por incendios forestales en el período crítico, en las tierras indígenas, territorios quilombolas y proyectos de asentamientos prioritarios, con base en la media histórica de los últimos diez años ( ). Metas cualitativas: no definidas para este objetivo 55

56 Objetivo: Desarrollar tecnologías para el monitoreo por percepción remota de la deforestación, uso de la tierra y ocurrencia de quemas e incendios forestales y diseminar la información generada. Metas cuantitativas: 047S - Ampliar la capacidad de monitoreo del sistema deforestación en la Amazonia Legal de 290 mil km², 3 veces al año, a 750 mil km², 5 veces al año, por sensor de radar. 047R - Ampliar el monitoreo del área quemada, del riesgo de quema y de la severidad del fuego para todo el territorio nacional por medio de imágenes de satélite. 047Q - Ampliar para todos los biomas, además de la Amazonia, el monitoreo de la deforestación, de la degradación forestal y del uso de la tierra. Metas cualitativas: no definidas para este objetivo Estrategia de acceso a la financiación En la siguiente tabla se ilustra la financiación climática en Brasil por tipo de fuente de financiación para el año 2015, a modo de ejemplo de la distribución del financiamiento en el país por tipo de fuente. Tabla 6. Financiamiento climático en Brasil en el año 2015 País Fondos climáticos Banco Mundial Bancos Multilaterales Bancos de desarrollo nacionales BID CAF EIB BCIE BNDES Otros recursos locales Bonos con fines climáticos Total Brasil Fuente: Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe en CEPAL, 2017 Como se puede observar, la principal contribución corresponde a los bancos de desarrollo nacionales, representados principalmente por BNDES, donde se incluye la financiación canalizada en el fondo de amazonia y fundo clima. Del total de 9285 millones de dólares movilizados en 2015, corresponden a préstamos concesionales, mientras que 568 corresponden a préstamos no concesionales. Únicamente 47 millones de dólares corresponden con donaciones, siendo la cantidad restante debida a aportaciones de capital, según la mencionada referencia de CEPAL. Con respecto a la estrategia con los dos fondos principales gestionados por BNDES, en el caso del fundo clima, el mayor contribuyente es el estado. Con respecto al fondo de la amazonia, es importante destacar la colaboración bilateral con noruega a través de este fondo. Esta experiencia pone en valor la importancia de las relaciones bilaterales con países Anexo I para la captación de recursos. 56

57 La composición de fondos climáticos para 2015 se corresponde con 10,25 millones de dólares provenientes del Programa de Inversiones Forestales y 7 millones del GEF, según la misma fuente de referencia de CEPAL. Se hace notar que en la web de climatefundsupdate asignan únicamente 1 millón de dólares provenientes del programa de inversiones forestales para el año Brasil tiene representación en el Comité Fiduciario del Fondo de Tecnología Limpia - CTF y en el Subcomité del Programa de Inversiones forestales, además del Joint CTF-SCF Committee 37, 38. Este es un punto relevante como estrategia de acceso a la financiación, ya que mantienen una participación en los fondos de cara a obtener financiación. México también participa a través de su ministerio de hacienda. Con respecto a la estrategia para el acceso al fondo verde, Brasil tiene apoyo preparatorio aprobado, y ha nominado entidades para el acceso directo (BNDES, la Caixa Económica Federal y el Funbio) 39, pero no tiene ninguna entidad nacional acreditada por el momento. No se tiene constancia de ningún procedimiento nacional para la priorización de proyectos. Con respecto a la variable Otros recursos locales mostrada en la tabla más arriba, corresponden a la parte del Banco do Brasil y del Banco da Amazônia, que en conjunto representan 74% del total de los recursos del Programa ABC en la cosecha 2015/2016. Los demás recursos del ABC son gestionados por el BNDES, y están incluidos entre los datos de esta institución. Estrategia Financiamiento REDD+ 40 Como se menciona en la web de ministerio de medio ambiente de Brasil, la estrategia nacional REDD+ se incluye en el enfoque para la implementación del NDC, del futuro acceso al Fondo Verde del Clima, y de la estrategia del fondo Amazonia, en el que, hasta este momento, se han recibido ,68 dólares estadounidenses del Gobierno de Noruega y ,40 dólares del Gobierno alemán en concepto de pago por resultados de REDD +. El Fondo recibió además ,85 de dólares estadounidenses de Petrobras. Estrategia nacional para financiar NDC 41 A fin de planificar la implantación y el financiamiento de los compromisos adquiridos en NDC, el Ministerio de Medio Ambiente está trabajando en la articulación de una Estrategia Nacional para la Implementación y el Financiamiento de la NDC. Así, dentro de un proyecto de consultoría Banco Interamericano de Desarrollo (BID) denominada Fortalecimiento do Financiamento para a mitigação no Brasil orientado para a gestão de resultados se _Readiness_and_Preparatory_Support_Programme progress_report.pdf/a1a4f91b-d bb87-1f4299e05c6b

58 ha realizado un documento marco 42 que pretende servir de base para las discusiones que desembocarán en una Estrategia Nacional de financiamiento del NDC. Este documento consiste en un análisis del potencial de mitigación y costos asociados de actuaciones relacionadas con la mitigación. Es relevante ya que incluye un listado de mecanismos financieros para financiar cada acción de mitigación. Sin embargo, este es un documento para facilitar la inversión y no se puede considerar, en ningún caso, como una estrategia de acceso a la financiación. Estrategia nacional para el GEF 43 Brasil cuenta con un documento relacionado con la elección de proyectos elegibles para el GEF donde define las prioridades nacionales y sectoriales: Las propuestas de proyectos para financiamiento con recursos del GEF deberán atender a los temas prioritarios propuestos a continuación, definidos por los representantes de los puntos focales de las Convenciones en Brasil, según los criterios establecidos por el GEF. Además de los temas prioritarios, también se establecieron criterios básicos relacionados con la forma de selección de las propuestas de proyectos, de acuerdo con: a) Alineación de las propuestas con las políticas establecidas por el Gobierno Federal, especialmente con las responsabilidades nacionales en las convenciones de las que Brasil es signatario; b) Inversión en propuestas que agreguen un mayor volumen de contrapartida de recursos al proyecto; c) Experiencia comprobada y buen desempeño en la implementación de proyectos por parte de la Agencia Ejecutora elegida por el licitador; d) Proponente con buen historial y / o capacidad demostrada de ejecución; e) Proyectos técnicamente viables y que tengan condiciones de producir impactos efectivos; f) Arreglo institucional compatible con el diseño y la complejidad del proyecto; y g) Proyectos de naturaleza preferentemente multifocal con acciones sinérgicas entre las áreas contempladas en el GEF-6, alineación con directrices generales del GEF y Convenciones. Con respecto a otras estrategias de acceso a la financiación, hay que destacar los bonos verdes y el mercado de carbono, entre otras estrategias orientadas a movilizar recursos privados para la financiación climática

59 El BNDES ha captado millones de dólares estadounidenses este año 2017 con una emisión de bonos verdes que destinará a proyectos eólicos y solares nuevos o ya existentes en Brasil. En el proceso de captación participaron más de 370 inversores y la demanda se situó en millones de dólares estadounidenses. Los títulos, que vencen en 2024, cotizarán en la Bolsa Verde de Luxemburgo. Apoyo a proyectos 44 Brasil incluye en sus webs oficiales documentación para el público en general sobre el apoyo disponible para financiar acciones climáticas en sus diversas formas (fondo amazonia, fondo clima, fondo nacional de medio ambiente.). Esta forma de centralizar la información se considera una buena práctica que se puede extraer de Brasil Lecciones aprendidas Brasil ha conseguido movilizar financiación climática de forma significativa aprovechando sus particularidades nacionales, en concreto, la gran masa forestal existente en el país. Consciente de la oportunidad, Brasil creó un fondo para obtener financiación para la temática específica y se lograron acuerdos con países desarrollados para financiarlo. Con ello, Brasil ha conseguido obtener importantes volúmenes de financiación en la modalidad más ventajosa, la donación. Así, un elemento muy importante que se puede extraer del caso de Brasil es que los acuerdos bilaterales son sumamente importantes con el objetivo final de obtener financiación. Brasil ha decidido establecer un fondo climático nacional para canalizar las inversiones de origen nacional, lo que facilitará en el futuro la coordinación institucional y el monitoreo. El papel de BNDES como gran fondo de desarrollo nacional también simplifica la coordinación y monitoreo. Sin embargo, la arquitectura nacional es excesivamente compleja, con diversidad de instituciones, bancos y fondos involucrados. Asimismo, la arquitectura carece de una entidad rectora; El ministerio de hacienda,el ministerio de planeación y el ministerio de medio ambiente son las principales entidades involucradas, pero sus atribuciones se solapan y no están claramente delimitadas (Hacienda es la autoridad nacional designada, representa al país en los fondos climáticos y es la entidad responsable de las finanzas públicas; el ministerio de planeación es el responsable de la planificación nacional; y el ministerio de medio ambiente es la entidad involucrada en los dos fondos nacionales principales que movilizan la financiación). Relacionado con este punto, se puede extraer que la simplificación de la estructura institucional y la transparencia en la definición de responsabilidades facilitará la efectividad de la arquitectura. La arquitectura nacional cuenta con una estructura técnico-científica que apoya la toma de decisiones y el enfoque diplomático nacional. En esta estructura participan reconocidos científicos nacionales y personalidades relevantes. Esta estructura puede ser un ejemplo para involucrar a la universidad pública en la arquitectura nacional de El Salvador

60 Brasil ha introducido en su sistema de planificación indicadores y metas para la evaluación de los objetivos específicos que considera el país. Pese a que los mecanismos de diagnóstico y respuesta política a los resultados de la evaluación no son específicos, el enfoque implementado es una buena práctica para asegurar que las prioridades nacionales están siendo abordadas. Brasil mantiene una participación activa en los fondos internacionales objetivos del país (Comités de los Fondo de Tecnología Limpia Programa de Inversiones forestales). Este hecho puede facilitar el entendimiento y la capacitación nacional para acceder a los fondos. Brasil está abordando el sector privado a través de los bonos verdes y de la regulación del sistema financiero. Otros bancos nacionales podrían probar con este enfoque, quizás en la cofinanciación de proyectos. Sin embargo, también se le debería prestar igual atención a la supervisión de proyectos amparados por los bonos verdes para asegurarse de que tales flujos financieros son en realidad de naturaleza verde. La mejora del conocimiento sobre adaptación y su institucionalización a través del plan nacional de adaptación favorecerá un mejor entendimiento del impacto de la vulnerabilidad en el país y podrá ser utilizado para incorporar la variable riesgo ambiental en las inversiones - conocer la externalidad positiva por dólar invertido en proyectos de adaptación e introducción de normativa en este sentido en el sistema financiero, de cara a la posible transformación de carteras tradicionales de proyectos a carteras verdes (véase la meta 2.3 del plan nacional de adaptación definida más arriba). 60

61 3.2 México Sumario Logros Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø México cuenta con una ley nacional de cambio climático, lo que supone un gran avance para el país y un hito en el entorno regional. No existe una estrategia nacional para el financiamiento climático. Sin embargo, la ley general de cambio climático incluye consideraciones relacionadas con las finanzas climáticas, lo que se considera una de las mejores vías para formalizar la estrategia nacional de financiamiento climático y vincularla con las prioridades nacionales. El marco nacional de planificación se enmarca dentro del plan nacional de desarrollo. Existen consideraciones climáticas en este marco nacional de planificación, liderado por el Ministerio de Economía, planificación y desarrollo. Sin embargo, estas consideraciones son limitadas y existen dudas sobre la aplicación y ejecución efectiva de las líneas estratégicas a nivel sectorial. Existen unidades institucionales que conforman una arquitectura nacional para el cambio climático, como La Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), El Consejo de Cambio Climático (C3) y El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). Sin embargo, no existe una arquitectura institucional definida como tal por México para abordar el financiamiento climático. Los bancos para el desarrollo y el Fondo para el cambio climático juegan un papel clave en la movilización de fondos para financiar acciones relacionadas con el cambio climático. La coordinación con las distintas unidades administrativas está enfocada y se integra dentro de nodos regionales. Pese a que no existe una estrategia integral que planifique el acceso a las diferentes fuentes de financiación disponibles, México cuenta con procedimientos para obtener carteras de proyectos que presentar a diferentes fondos y fuentes internacionales. México ha nominado entidades para el acceso directo al fondo verde, pero por el momento, no ha conseguido la acreditación. Debilidades Ø Ø Ø Ø Ø Ø En la práctica, la coordinación interinstitucional es débil. Los ministerios no se coordinan de manera efectiva para poner en común necesidades de financiamiento y abordar el cambio climático en general. No existen mecanismos de coordinación y de monitoreo robustos para asegurar la implementación de una política climática trasversal. La arquitectura nacional no cuenta con un ente técnico relacionado con el financiamiento climático que centralice la problemática técnica. No parece existir una estrategia nacional para planificar el acceso a las diferentes fuentes de financiación, pese a que se han logrado avances en la planificación del acceso a diferentes fuentes. No existe un procedimiento oficial para estimar necesidades de financiación. Los procesos nacionales de planificación no consideran de forma específica el financiamiento climático, sino dentro de un epígrafe general para el medio ambiente. 61

62 3.2.2 Contexto general cambio climático y finanzas públicas del país México ha reportado hasta la fecha a la CMNUCC cinco comunicaciones nacionales y un informe bienal de actualización. Asimismo, el país presentó en 2015 su Contribución Prevista Determinada. A continuación, se presenta un resumen de los elementos más destacados del contexto mexicano de cambio climático, incluyendo el marco legal y el marco de planificación nacional. La descripción que se proporciona parte de la información reportada por el país a la CMNUCC, actualizada el 23 de octubre de 2015, complementada con otras fuentes documentales nacionales. Marco legal Los siguientes instrumentos legales conforman el marco legislativo relacionado con el cambio climático en el país. Se destaca por su importancia la Ley General de Cambio Climático, la segunda ley relacionada con cambio climático a nivel internacional que se eleva a ese rango (Primer informe Bienal de actualización de México, 2015). Ley General de Cambio Climático La Ley general de cambio climático (LGCC) entró en vigor en octubre del 2012 y sienta las bases para el desarrollo de acciones climáticas a nivel federal, estatal y municipal. Establece además una serie de instrumentos de planificación y especificaciones institucionales que permiten el desarrollo de una política climática nacional, de los que se destacan los siguientes: La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC): Instrumento de política nacional en materia de cambio climático que establece una visión para los próximos 10, 20 y 40 años, por lo que define la ruta a seguir a largo plazo y las líneas estratégicas de mitigación y adaptación. Además, incluye metas de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Este instrumento fue adoptado en El Programa Especial de Cambio Climático (PECC): Define las acciones que permiten la instrumentación de la ENCC. Así, PECC y ENCC establecen las líneas bases y las hojas de ruta para dirigir la política climática del país. Además, el PECC está en línea con el Plan Nacional de Desarrollo El Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC): Informa de los efectos del cambio climático en el país. Además, coordina los tres órdenes de gobierno y los acuerdos llevados a cabo entre los sectores público, privado y social en el tema de cambio climático, asegurando la comunicación y coordinación entre las distintas instancias de Gobierno. La Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC): 14 secretarías distintas participan en el desarrollo, evaluación e implementación de política climática. 62

63 El Consejo de Cambio Climático (C3): órgano permanente de consulta de la CICC que está formado por 13 expertos renombrados en el tema. Además, contribuyen al diseño, desarrollo e implementación de la LGCC y de la política climática a nivel nacional. El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC): Ejerce de brazo técnico de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). El Fondo de Cambio Climático (FCC): Facilita el financiamiento de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, y el desarrollo de procesos de evaluación de la política climática en México. Conforme a la LGCC, las entidades federativas deben elaborar programas estatales de cambio climático que sean coherentes con la ENCC y el PECC El gobierno federal proporciona soporte a los gobiernos locales en la formación de las estrategias y el desarrollo de actividades relacionadas con el cambio climático a nivel local, como por ejemplo: Fomentar la construcción de capacidades de las entidades federativas y de los municipios en la elaboración de sus programas e inventarios de emisiones, con apoyo del INECC, tal como lo establece la LGCC. Ofrecer material de apoyo para facilitar la elaboración de los programas estatales y los programas municipales en la materia. Con este propósito, la Semarnat con la participación del INECC, concluyó con un documento guía que integra los elementos técnicos y de política pública. Asimismo, con la finalidad de brindar asesoría durante la elaboración de los programas estatales, se cuenta con un protocolo para la emisión de dictámenes técnicos sobre los documentos de trabajo generados por las entidades federativas. Vulnerabilidad y Adaptación al cambio climático Los sectores prioritarios en adaptación se presentan en el Programa Especial de Cambio Climático, Programas sectoriales, Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático, Plan de Acción Climática Municipal y Servicios ambientales. Las medidas e instrumentos de México para la adaptación son: Acciones para el ordenamiento ecológico general del territorio, forestales y en mares y costas Programas de Prevención de Riesgos en Asentamientos Humanos y de urgencias epidemiológicas y desastres Acciones para la conservación y aprovechamiento de vida silvestre y ecosistemas Estrategias de impacto del cambio climático en áreas protegidas y programas de adaptación en áreas naturales protegidas Programas para conservación y restauración de ecosistemas Programas de agua potable y saneamiento 63

64 Programas de información sobre el cambio climático y sus efectos La NDC presenta brevemente la estrategia de adaptación, así como las metas y acciones de adaptación de México. Incluye un componente de adaptación con compromisos no condicionados y condicionados al La prioridad de estas acciones es proteger a la población de los efectos del cambio climático, como son los fenómenos hidrometeorológicos extremos y, de manera paralela, aumentar la resiliencia de la infraestructura estratégica del país y de los ecosistemas que albergan la biodiversidad y proveen importantes servicios ambientales. Para ello, se establecen como las metas más destacadas no condicionadas: fortalecer la resiliencia en un 50% de los municipios más vulnerables del territorio nacional, establecer sistemas de prevención y alerta temprana y gestión de riesgo en todos los órdenes de gobierno, así como alcanzar una tasa cero de deforestación en Otras acciones consideradas son: impulsar la adquisición, adecuación e innovación tecnológica de apoyo a la adaptación en aspectos como la protección de infraestructura, agua, transporte y recuperación de suelos. Plan Nacional de Desarrollo Tras la LGCC creada en 2012, se puso en marcha el Plan Nacional de Desarrollo (PND) cuyo objetivo hace referencia explícita a la mitigación y adaptación al cambio climático. En línea con el PND , los artículos 66 al 68 de la LGCC y los artículos 22 y 26 de la Ley de Planeación, se elaboró el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) en 2014, comentado anteriormente. NDC México, como país que forma parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), fue el primer país en desarrollo que presentó sus Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional ante la CMNUCC, el 27 de marzo de La NDC México en materia de cambio climático en el periodo De esta manera, el NDC de México tiene dos componentes: mitigación y adaptación. El componente de mitigación establece medidas incondicionales, donde México las implementará con sus propios recursos y medidas condicionales, las cuales México podría desarrollar si se adopta un régimen climático multilateral, si hay recursos adicionales y si se dispone de transferencia de tecnología por cooperación internacional. Es importante destacar el hecho de que México se compromete a usar sus propios recursos para paliar los efectos del Cambio Climático. 45 Impulsar y orientar un crecimiento verde 59incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo 64

65 Marco de planificación y presupuesto Las prioridades establecidas en el PND, coordinada por el Ministerio de Hacienda 46, marcan los cambios presupuestarios realizados cada año y es la base en el que las secretarías (ministerios) justifican los nuevos gastos. Esto es así, ya que los programas se formulan según su contribución en los objetivos del plan nacional 47. Para medir y valorar el desempeño de los programas presupuestarios del Gobierno Federal, se implementó en 2007 el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), herramienta presupuestaria que alinea los objetivos y metas de diversos programas federales con el PND y, además, establece mecanismos de monitoreo y evaluación de los resultados que alcanzan estos programas. 48 Como se verá en la sección Integración del cambio climático en las prioridades nacionales más abajo, el cambio climático no es todavía una referencia significativa dentro del último PND vigente Avances relacionados con estrategia nacional de financiamiento climático México no cuenta con una estrategia nacional de financiamiento climático específica, sino que está integrada en sus políticas climáticas y otras políticas transversales. Según Manuel Estrada, experto mexicano sobre financiamiento climático entrevistado la base de la estructura financiera para cambio climático en México está en la Ley General de Cambio Climático, pero para cada sector (e incluso subsector) hay mecanismos e instrumentos específicos. El artículo 91 del capítulo de Instrumentos económicos de la Ley General de Cambio Climático establece que la Federación, Estados y el Distrito Federal pueden desarrollar instrumentos económicos para incentivar el cumplimiento de los objetivos en materia climática. Así, el artículo 92 de la Ley establece qué son los instrumentos económicos de carácter fiscal, financiero y de mercado. Los instrumentos económicos de carácter fiscal son aquellos estímulos fiscales que incentivan el cumplimiento de los objetivos de la política nacional de cambio climático, sin tener como fin el exclusivamente recaudatorio. Los instrumentos financieros tienen como objetivo la mitigación y adaptación al cambio climático financiando programas, proyectos, estudios e investigación. Estos instrumentos financieros son: créditos, fianzas, seguros de responsabilidad civil, fondos y fideicomisos. Los instrumentos de mercado tienen como finalidad la reducción de las emisiones y pueden ser concesiones, autorizaciones licencias y permisos de emisión. Al hilo de lo anterior, la federación establece las bases e instrumentos para promover y apoyar la competitividad de los sectores productivos hacia una economía baja en emisiones, participando en el comercio de emisiones y en los mecanismos de financiamiento nacional o internacional, según indica el artículo 70 de la LGCC. La LGCC también indica que el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) diseña los mecanismos de financiamiento para llevar a cabo los proyectos de investigación de control de contaminación, y de conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; además, la LGCC también especifica que los ingresos de la INEEC son obtenidos por el financiamiento de programas específicos. Por otro lado, la LGCC establece que el presidente de la Comisión Intersecretarial 46 Hacienda es el coordinador del Sistema Nacional de Planeación Democrática, responsable de la elaboración del plan omando en cuenta las propuestas del Sistema, de los gobiernos de las entidades federativas, los grupos sociales, los pueblos y comunidades indígenas

66 de Cambio Climático promueve el financiamiento de los proyectos de mecanismos de desarrollo limpio (MDL). En cuanto a mitigación, la LGCC establece que uno de los objetivos de la política pública en materia de mitigación es promover la canalización de recursos internacionales y recursos para el financiamiento de proyectos y programas de mitigación de gases y compuestos efecto invernadero en los sectores público, social y privado. La Estrategia Nacional de Cambio Climático con visión , formulada en la LGCC, establece que la política de financiamiento de Cambio Climático para los tres órdenes de gobierno es el Fondo de Cambio Climático. Así, el gobierno estatal también cuenta con fondos estatales y el gobierno municipal con la gestión de otros recursos. Además, el mapa estructural de la política de Cambio Climático incluido en esta estrategia incluye como uno de los pilares el desarrollo de políticas fiscales e instrumentos económicos y financieros con enfoque climático. En 2013, la Estrategia indicaba cómo México contaba con recursos limitados para enfrentarse a los retos en materia climática del país y que tenían un esquema fiscal, financiero y económico con aprovechamiento ineficiente de los recursos naturales. La estrategia también hacía referencia a las oportunidades que la comunidad internacional, las agencias de cooperación, organismos internacionales y el sector privado internacional habían identificado en México. A pesar de que México ha avanzado en el desarrollo de un marco legal y en la creación de instituciones nacionales que identifican estratégicamente las principales acciones de financiamiento, el país también cuenta con una serie de debilidades que limitan la visión estratégica en financiamiento climático nacional e internacional. Estas debilidades se deben a una falta de 49 : Comunicación entre las instituciones que trabajan en la agenda climática. Coordinación transversal en el diseño de proyectos y programas. Metodologías para asignar los recursos a nivel nacional. Condicionamiento de acciones de mitigación y adaptación para obtener financiamiento internacional. No obstante, se identifica que la posición de México con respecto a la estrategia nacional de financiamiento climático es avanzada, como se ilustra en la siguiente figura

67 Figura 15. Pasos para el desarrollo de una Estrategia Nacional de Financiamiento Climático en México. Fuente: Elaboración propia basado en Nótese que, como se describirá más abajo en la sección de estrategia de acceso a la financiación, México ha realizado desarrollos relevantes en construir procedimientos que le permiten seleccionar carteras de proyectos para ser presentados a diferentes fondos internacionales. En 2012, el INEEC y la SEMARNAT estimaron que el financiamiento para cumplir las metas y necesidades de cambio climático era de entre 168 y 178 mil millones de dólares para los años comprendidos entre 2012 y No obstante, la firma del Acuerdo de París y el cambio de administración ha conllevado nuevas metas de reducción de emisiones por lo que la financiación ha variado respecto la financiación estimada con el objetivo de cumplir las nuevas metas Gobernanza y arquitectura de las finanzas climáticas México define su arquitectura como los instrumentos que existen a nivel nacional para generar, entregar y utilizar los recursos para el cambio climático. 51 Esta arquitectura está compuesta por una red de instituciones financieras que ofrecen préstamos, cooperación técnica y programas de capacitación técnica para la mitigación y adaptación al cambio climático. Esta definición no incluye entidades relevantes para la instrumentalización de las funciones políticas y estratégicas dentro de una arquitectura inter-institucional de financiamiento climático

68 Pese a que México no tiene una estructura institucional del financiamiento climático definida como tal, a continuación, se describen los principales instrumentos de planificación creados para la gestión y coordinación de las políticas climáticas y de planificación, y entidades relevantes que asumen las funciones institucionales más significativas. Asimismo, se describen los bancos y fondos creados en México para movilizar y gestionar recursos para el cambio climático. La Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), según dicta el artículo 47 de la Ley General de Cambio Climático, se encarga de promover la coordinación de acciones entre las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en materia de cambio climático. La CICC forma parte del Sistema Nacional de Cambio Climático y su función es formular e instrumentar políticas nacionales de mitigación al cambio climático, e incorporar dichas políticas a los programas y a las acciones sectoriales que le correspondan. La CICC además está compuesta por siete grupos de trabajo: 52 Grupo de Trabajo para el Programa Especial de Cambio Climático (GT-PECC) Grupo de Trabajo de Políticas de Adaptación (GT-ADAPT) Grupo de Trabajo sobre Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (GT-REDD) Grupo de Trabajo de Mitigación (GT-MITIG) 53 Grupo de Trabajo de Negociaciones Internacionales en Materia de Cambio Climático (GT-INT) Comité Mexicano para Proyectos de Reducción de Emisiones y de Captura de Gases de Efecto Invernadero (COMEGEI) Grupo de Trabajo de Vinculación con la Sociedad Civil (GT-VINC) La CICC está integrada por 14 secretarías de Estado. Según el Artículo 45 del Capítulo II de la Ley General de Cambio Climático, la CICC está presidida por el titular del Ejecutivo federal, y puede delegar esas funciones al titular de la Secretaría de Gobernación o al titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). De esta manera, el Programa Anual de Trabajo de la CICC 2015 establecía a SEMARNAT como responsable de implementar acciones para impulsar y cumplir con los compromisos de México ante la CMNUCC. 54 Además, el Programa Anual de Trabajo de la CICC 2014 establecía al SEMARNAT como responsable de la elaboración del PECC en congruencia con la Estrategia Nacional de Cambio Climático. 55 Además, el SEMARNAT pertenece al Comité Técnico del Fondo Mexicano de Carbono (FOMECAR), junto con la Secretaría de Energía, BancoMext y el Centro María Molina. BancoMext también actúa como fideicomitente, fiduciario y operador. El FOMECAR es un fondo de asistencia técnica que pretende promover el desarrollo y financiamiento de proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Cabe indicar que en el acta de la Primera Sesión Ordinaria 2016 de la CICC, se indicaba que el Grupo de Trabajo de Mitigación no realizó el número previsto de reuniones porque las discusiones en temática de mitigación son realizadas por el Grupo de Trabajo del Programa Especial de Cambio Climático (PECC)

69 La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) gestiona los recursos a nivel federal a través del Presupuesto. Así, la SHCP estructura el presupuesto según las estimaciones de las distintas secretarías y posteriormente, son asignados a un programa presupuestario. El SHCP también gestiona las fuentes de financiación climática internacionales, el cual designa a un fiduciario para que gestione los recursos y a un administrador técnico una vez que recibe la financiación. 57 La SHCP constituyó el Fondo para el Cambio Climático (FCC) según indicaba la LGCC. Además, el Artículo 84 del Capítulo VII de esta Ley establecía que el SHCP crea el fideicomiso público que opera el FCC, por lo que la SHCP actúa como fideicomitente de este fondo. Además, la SHCP es fideicomitente del Fondo para la transición energética y el aprovechamiento sustentable de la energía (FOTEASE) y, los bancos de desarrollo Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS). Cabe indicar también que el banco de desarrollo Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (Fin. Rural) es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal y que se encuentra sectorizado en la SHCP. En cuanto al Fondo Verde del Clima, la SHCP actúa como Autoridad Nacional Designada (AND). 58 La LGCC marcaba como meta-país que para el año 2020, la SHCP junto con la Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), debían constituir un sistema de incentivos para promover de forma rentable la generación de electricidad a través de energías renovables por parte de la Comisión Federal de la Electricidad (CFE). Otra de las metas del país para el año 2020 según la LGCC, es la generación de un sistema de subsidios que promueva el uso de combustibles no fósiles, la eficiencia energética y el transporte público sustentable por parte de la SHCP junto con SENER, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Comunicaciones y transporte y, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). La Secretaría de Energía (SENER) se encarga de establecer políticas e incentivos para promover la utilización de tecnologías de bajas emisiones de carbono y así impulsar la transición a tecnologías que generen menos emisiones, según marca el Artículo 35 del Capítulo III de la LGCC. Anteriormente en 2009, la SENER participó en la construcción del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (FOTEASE), siendo BANOBRAS la entidad fiduciaria. Además, del sistema de incentivos que debía promover la SHCP y la SENER para 2020, la LGCC también marcaba como meta que la SENER junto con la CFE y la CRE debían promover, que para el año 2024, el 35% de la generación eléctrica fuese a partir de energías limpias. En este sentido, el Secretario de Energía indicó en noviembre de 2017, que para alcanzar esta meta del 35% en 2024, la Reforma Energética generó un esquema legalregulatorio estable que ha logrado aumentar en 170% la capacidad eólica y solar construida en cuanto a generación eléctrica limpia a gran escala y se facilita a los consumidores a pequeña escala, la instalación de paneles solares en hogares y negocios. Además, el secretario indicó que el Fondo de Servicio Universal Eléctrico, vertiente social de la reforma eléctrica, busca alcanzar que el 99,8% de la población tengan acceso a la electricidad en Por otro lado, el Fondo de Sustentabilidad Energética (FSE), nace del conjunto de esfuerzos realizados desde 2006, siendo el SENER el Secretario Administrativo del fondo, el directory?p_p_id=4_war_gcfsolarisportlet&p_p_lifecycle=0&p_p_col_id=column- 1&p_p_col_pos=2&p_p_col_count=3&_4_WAR_gcfsolarisportlet_code=MX 59 millones-de-dolares?idiom=es 69

70 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) el Secretario Técnico y como agente fiduciario BANOBRAS. El FSE es un instrumento creado por el Gobierno de México para desarrollar el sector energético en eficiencia energética, fuentes renovables, uso de tecnologías limpias y diversificación de fuentes primarias de energía. 60 En México existen cuatro bancos de desarrollo nacional que ejercen un papel importante en la estrategia de cambio climático. Estos Bancos son: Financiera Rural (Fin. Rural), Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) y Nacional Financiera (NAFIN). Estos bancos están alineados a los objetivos y prioridades del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el Programa Nacional de Financiamiento de Desarrollo (PRONAFIDE), que tiene como estrategia democratizar el financiamiento a través de la banca de desarrollo. 61 La Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (Fin. Rural) creada en 2002 es un organismo dentro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México que se dedica a impulsar el desarrollo rural para mejorar la productividad y calidad de vida de su población. Sus operaciones están reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) son un grupo de cuatro fideicomisos públicos y tienen carácter de entidades de la Administración Pública Federal. Estos Fideicomisos son: Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura (FONDO), Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA), Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios (FEGA) y Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras (FOPESCA). Estos fideicomisos operan como bancos de desarrollo de segundo nivel por lo que designan recursos a prestatarios elegibles en áreas rurales a través de intermediarios: Bancos, Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOMES), Uniones de Crédito, Almacenes Generales de Depósito, Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS), Registro IFNBs, Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Cooperativas). Cabe mencionar que la SHCP actúa como fideicomitente. Los proyectos que dan prioridad son aquellos que fomentan la sostenibilidad del productor, incluyendo planes de gestión de riesgos de cambio climático, acceso a mercados de carbono, producción de biocombustibles, instalación de digestores anaeróbicos, conservación del suelo y agua de irrigación y reforestación. 62 Para ello, FIRA establece alianzas estratégicas internacionales y nacionales con distintas partes: Banco alemán de Crédito para la Reconstrucción y el Desarrollo (KfW), Agence Française de Développement (AFD), Banco Interamericano de Desarrollo-BID, Secretaría de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación (SAGARPA) y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) comprimido pdf

71 El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) está especializado en el desarrollo urbano y es el banco de desarrollo más grande con una participación del 42% y es el quinto banco más grande del sistema bancario mexicano. 64 En 2009, BANOBRAS como entidad fiduciaria junto con la participación de la Secretaría de Energía (SENER) constituyeron el Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (FOTEASE), con el objetivo de promover los objetivos de la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. 65 Por otro lado, Banobras constituye alianzas estratégicas con organismos e instituciones financieras internacionales para fortalecer su papel de banco de desarrollo. La Nacional Financiera (NAFIN) tiene como objetivo canalizar los apoyos financieros y técnicos al fomento industrial según establece el artículo 20 de la Ley Orgánica de Nacional Financiera. De esta manera, Nafin es una institución de segundo nivel que otorga los recursos financieros, técnicos y de capacitación a micro, pequeña y mediana empresa (Mipymes). Nafin además ejerce como organismo principal financiero del gobierno federal mexicano y tiene como función la negociación y la obtención de líneas de crédito del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Export-Import de Estados Unidos. Por otro lado, apoya numerosos programas individuales como por ejemplo: el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) que promueve la eficiencia energética, el Fondo Forestal Mexicano (FFM) que ofrece pagos por servicios de medioambiente, Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA) que trabaja para liberalizar los mercados y canalizar recursos financieros directamente a productores y el fondo Mexicano de Carbono (FOMECAR), que promueve el desarrollo y uso de tecnologías de emisiones bajas de carbono. 66 Por otro lado, el Fondo para el Cambio Climático (FCC) creado por el artículo 80 de la LGCC tiene como objetivo captar y canalizar todos los recursos financieros (públicos, privados, nacionales e internacionales) para afrontar las acciones contra el cambio climático acordes con la planeación nacional y estatal de cambio climático. El Fondo opera a través de un fideicomiso público creado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y fue constituido el 23 de noviembre de El comité técnico de este fondo está presidido por la SEMARNAT y tiene representantes de SHCP, Secretaría de Economía, Secretaría de Gobernación (SEGOB), Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), Secretaría de Energía (SENER) y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Las funciones del comité técnico relativas a financiación son: recepción de aportaciones de recursos, autorización de los financiamientos de proyectos y programas y, la aprobación del presupuesto operativo y el programa anual de actividades. La entidad fiduciaria del FCC es el NAFIN que realiza los informes financieros al Comité Técnico y administra los recursos. 67 Además del FCC, son de relevancia otros dos fondos creados con anterioridad: Fondo Metropolitano y Fondo para la transición energética y el aprovechamiento sustentable de la energía (FOTEASE). El Fondo Metropolitano creado en 2006 por el Ejecutivo Federal y cuyas reglas de operación se publicaron en 2008, destina recursos a proyectos y acciones que implican un desarrollo sostenible. El FOTEASE como se ha visto anteriormente, tiene como entidad fiduciaria el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos 64 comprimido pdf

72 (Banobras), el fideicomitente es el SHCP y el fideicomisario y presidente del Comité técnico el SENER. Su Comité técnico está compuesto por SENER, SHCP, SAGARPA, Comisión Federal de Electricidad (CFE), Instituto Mexicano del petróleo (IIE) y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Cabe indicar que el FOTEASE fue creado en 2008, gracias al artículo 27 de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE), y tiene como objetivo aportar apoyo financiero a los proyectos que impliquen una transición energética, uso de tecnologías limpias y ahorro energético. A continuación, se muestra la estructura nacional en materia de financiamiento climático según se ha comentado con anterioridad. Figura 16. Estructura Nacional de Financiamiento Climático en México. Fuente: Elaboración propia basada en Climate Finance Readiness

73 3.2.5 Integración del cambio climático en las prioridades nacionales Como se mencionaba más arriba, las prioridades establecidas en el PND marcan los cambios presupuestarios realizados cada año y es la base en el que las secretarías (ministerios) justifican los nuevos gastos. Esto es así, ya que los programas se formulan según su contribución en los objetivos del plan nacional. 69 La meta nacional México Próspero, del Plan Nacional de Desarrollo (véase figura siguiente), establece el objetivo 4.4: Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo. Figura 17. Metas Nacionales de México. Fuente: BUR De este objetivo 4.4. de la meta IV (México Próspero) parten las líneas de acción de las estrategias 4.4.1, y 4.4.4, las cuales atienden explícitamente la mitigación y adaptación al cambio climático. Estas líneas de acción se presentan a continuación:

74 Tabla 7. Meta IV, objetivo 4.4, estrategia del Plan Nacional de Desarrollo de México. Estrategia Líneas de acción Implementar una política integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad. Alinear y coordinar programas federales, e inducir a los estatales y municipales para facilitar un crecimiento verde incluyente con un enfoque transversal. Actualizar y alinear la legislación ambiental para lograr una eficaz regulación de las acciones que contribuyen a la preservación y restauración del medio ambiente y los recursos naturales. Promover el uso y consumo de productos amigables con el medio ambiente y de tecnologías limpias, eficiente y de bajo carbono. Establecer una política fiscal que fomente la rentabilidad y competitividad ambiental de nuestros productos y servicios. Promover esquemas de financiamiento e inversiones de diversas fuentes que multipliquen los recursos para la protección ambiental y de recursos naturales. Impulsar la planeación integral del territorio, considerando el ordenamiento ecológico y el ordenamiento territorial para lograr un desarrollo regional y urbano sustentable. Impulsar una política en mares y costas que promueva oportunidades económicas, fomente la competitividad, la coordinación y enfrente los efectos del cambio climático protegiendo los bienes y servicios ambientales. Orientar y fortalecer los sistemas de información para monitorear y evaluar el desempeño de la política ambiental. Colaborar con organizaciones de la sociedad civil en materia de ordenamiento ecológico, desarrollo económico y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. 74

75 Tabla 8. Meta IV, objetivo 4.4, estrategia del Plan Nacional de Desarrollo de México. Estrategia Líneas de acción Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado al medio ambiente para transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de bajo carbono. Ampliar la cobertura de infraestructura y programas ambientales que protejan la salud pública y garanticen la conservación de los ecosistemas y recursos naturales. Desarrollar las instituciones e instrumentos de política el Sistema Nacional de Cambio Climático. Acelerar el tránsito hacia un desarrollo bajo en carbono en los sectores productivos primarios, industriales y de la construcción, así como en los servicios urbanos, turísticos y de transporte. Promover el uso de sistemas y tecnologías avanzados, de alta eficiencia energética y de baja o nula generación de contaminantes o compuestos de efecto invernadero. Impulsar y fortalecer la cooperación regional e internacional en materia de cambio climático, biodiversidad y medio ambiente. Lograr un manejo integral de residuos sólidos, de manejo especial y peligrosos, que incluya el aprovechamiento de los materiales que resulten y minimice los riesgos a la población y al medio ambiente. Realizar investigación científica y tecnológica, generar información y desarrollar sistemas de información para diseñar políticas ambientales y de mitigación y adaptación al cambio climático. Lograr el ordenamiento ecológico del territorio en las regiones y circunscripciones políticas prioritarias y estratégicas, en especial en las zonas de mayor vulnerabilidad climática. Continuar con la incorporación de criterios de sustentabilidad y educación ambiental en el Sistema Educativo Nacional, y fortalecer la formación ambiental en sectores estratégicos. Contribuir a mejorar la calidad del aire, y reducir emisiones de compuestos de efecto invernadero mediante combustibles más eficientes, programas de movilidad sustentable y la eliminación de los apoyos ineficientes a los usuarios de los combustibles fósiles. Lograr un mejor monitoreo de la calidad del aire mediante una mayor calidad de los sistemas de monitoreo existentes y una mejor cobertura de ciudades. 75

76 Tabla 9. Meta IV, objetivo 4.4, estrategia del Plan Nacional de Desarrollo. Estrategia Líneas de acción Proteger el patrimonio natural. Promover la generación de recursos y beneficios a través de la conservación, restauración, y aprovechamiento del patrimonio natural, con instrumentos económicos, financieros y de política pública innovadores. Impulsar e incentivar la incorporación de superficies con aprovechamiento forestal, maderable y no maderable. Promover el consumo de bienes y servicios ambientales, aprovechando los esquemas de certificación y generando la demanda para ellos, tanto a nivel gubernamental como de la población en general. Fortalecer el capital social y las capacidades de gestión de ejidos y comunidades en zonas forestales y de alto valor para la conservación de la biodiversidad. Incrementar la superficie del territorio nacional bajo modalidades de conservación, buenas prácticas productivas y manejo regulado del patrimonio natural. Focalizar los programas de conservación de la biodiversidad y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, para generar beneficios en comunidades con población de alta vulnerabilidad social y ambiental. Promover el conocimiento y la conservación de la biodiversidad, así como fomentar el trato humano a los animales. Fortalecer los mecanismos e instrumentos para prevenir y controlar los incendios forestales. Mejorar los esquemas e instrumentos de reforestación, así como sus indicadores para lograr una mayor supervivencia de plantas. Recuperar los ecosistemas y zonas deterioradas para mejorar la calidad del ambiente y la provisión de servicios ambientales de los ecosistemas. También es destacable el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), una herramienta para medir y valorar objetivamente el desempeño de los programas presupuestarios del Gobierno Federal. La implementación del SED fue iniciada en 2007 por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Secretaría de la Función Pública (SFP). El propósito de este Sistema es orientar las operaciones de los programas presupuestarios al logro de resultados con base a indicadores estratégicos y de gestión. Estos indicadores deben permitir conocer los resultados de la aplicación de los recursos federales, el impacto social de los programas y de los proyectos, e identificar la eficiencia, economía, eficacia y la calidad de la Administración Pública Federal. 71 En base a este enfoque de resultados, los objetivos y las metas de los programas federales se deben alinear con el Plan Nacional de Desarrollo. De este modo, el SED establece mecanismos de monitoreo y evaluación de los resultados que se han alcanzado con estos programas. Este monitoreo de programas presupuestarios es realizado por la Unidad de Evaluación de la Gestión y el Desempeño Gubernamental (UEGDG). 72 Así, el SED está compuesto por dos etapas: seguimiento y evaluación de los resultados de los programas. Por un lado, el seguimiento permite realizar

77 una valoración objetiva del desempeño de los Programas presupuestarios mediante la verificación del grado de cumplimiento de metas y objetivos en base a indicadores de desempeño. Por otro lado, la evaluación permite revisar las estrategias y adecuarlas a las circunstancias coyunturales Estrategia de acceso a la financiación En la siguiente tabla se ilustra la financiación climática en México por tipo de fuente de financiación para el año 2015, a modo de ejemplo de la distribución del financiamiento en el país por tipo de fuente. Tabla 10. Financiamiento Climático en México para 2015 (millones de dólares). País Fondos climáticos Bancos Multilaterales Banco Mundial BID Bancos de desarrollo nacionales CAF EIB BCIE NAFIN Otros recursos locales Bonos con fines climáticos Total México *Nota: La información de Fondos climáticos no está disponible para el caso de México en la web del CFU ni en el informe de CEPAL. Otros recursos locales hacen referencia a los recursos del Fondo para el Cambio Climático. Como se puede observar en la tabla, la principal cantidad recibida proviene de bancos multilaterales, que proporcionan créditos concesionales y no concesionales al país. A continuación, encontramos los bonos verdes, con una importancia creciente en la financiación climática nacional. Por último, tenemos los recursos puesto en disposición de acciones climáticas por parte del NAFIN. Pese a que no existe información para 2015 sobre financiamiento aprobado en 2015 ni en la web del CFU ni en el estudio regional de CEPAL, a continuación, se describe brevemente fondos de los que México ha recibido financiación significativa y que se ha podido recabar información al respecto. En 2015, México recibió 24.5 millones de dólares del Fondo de Tecnologías Limpias, para dos proyectos: Programa de eficiencia energética y apoyo a FIRA para la implementación de una estrategia de financiación en eficiencia energética para la industria de procesos alimentaria. En 2016, esta cifra ascendía a millones de dólares. Con respecto al Fondo Verde, en 2017 este fondo financia un proyecto común junto con Guatemala para apoyar la transición baja en carbono en agricultura, con una cuantía de 20 millones de dólares, cofinanciado en un 87,3% por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 10 millones de dólares y por otros (instituciones e inversores privados) en 128 millones de dólares

78 El Fondo para el Cambio Climático, según la sesión mantenida por su Comité Técnico el 13 de septiembre de 2017, autorizó un monto máximo de 18 millones de dólares para proyectos operativos de mitigación y adaptación al cambio climático. 74 Por otro lado, como indica la tabla anterior, el Acta de la Tercera Sesión Extraordinaria de 2015 del Comité Técnico del FCC aprobó una asignación de recursos de 1.35 millones de dólares. Con respecto a los bancos multilaterales y la estrategia del país para acceder a la financiación, se destaca el enfoque del país en el establecimiento de alianzas con estas entidades. A modo de ejemplo, el BM elaboró la Alianza Estratégica con el País (AEP) en 2013 junto con el Gobierno de México, la cual comprende los años fiscales Esta AEP está alineada con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que México tiene para los años Uno de los temas que se centra el BM es la agenda verde y de crecimiento inclusivo de los proyectos de energía, medio ambiente, agua, agricultura y transporte. A septiembre de 2017, la cartera activa está compuesta por 16 proyectos (incluidos tres proyectos independientes del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, FMAM) por un total de US$ 2,430 millones en compromisos netos. 75 Con respecto al NAFIN, cabe destacar que en su Programa Institucional de 2014, una de las estrategias para el desarrollo rural es la promoción de la sustentabilidad ambiental. Además, en este programa, marca como prioridad que NAFIN fortalezca procesos para desarrollar sinergias en el diseño e instrumentación de los programas que requieren financiamiento de organismos internacionales y/o multilaterales. Así, NAFIN contribuye en la administración eficiente de préstamos y donaciones que han sido otorgados a México por organismos financieros internacionales, los cuales tiene como objetivo la financiación de proyectos prioritarios del Gobierno Federal. Además, NAFIN debe garantizar que las condiciones contractuales de dichos préstamos y donaciones se adecúen a los objetivos e intereses prioritarios del Gobierno Mexicano para un correcto desembolso de los recursos. 76 Con respecto a la variable otros recursos locales incluida en la tabla de más arriba, corresponden a los recursos gestionados por el Fondo para el Cambio Climático. Además de las fuentes de financiación mencionadas, otras iniciativas relacionadas con el acceso a la financiación de México y que se describen brevemente a continuación son: el comercio de derechos de emisión, la Iniciativa Climática de México, la relación con USAID, y los bonos verdes. En 2017 México pone en marcha el proyecto de simulación de comercio de derechos de emisión, herramienta para que México alcance sus metas de reducción de gases de efecto invernadero en el marco del Acuerdo de París, donde se comprometió a reducir en un 22% sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para Esta herramienta digital es la primera de este tipo en América Latina y participan 90 empresas que representan el 67% del total de emisiones en el país. 77 El sistema de comercio de emisiones tiene como función la comercialización de los derechos de emisión a los precios marcados por la oferta y la demanda y en el cual se premia a las empresas que reducen sus emisiones, al permitirles obtener ganancias al vender sus permisos de emisión sobrantes. Hasta la fecha, 55 jurisdicciones cuentan Programa Institucional de Nacional Financiera, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo (lunes 28 de abril de 2014)

79 con un sistema de comercio de emisiones, entre ellas se encuentran la Unión Europea y China, y en su totalidad representan el 40% del PIB global. Este proyecto está desarrollado por la SEMARNAT y MÉXICO2. MÉXICO2 es una empresa del Grupo Bolsa Mexicana de Valores que nació en 2014 con el respaldo de la SEMARNAT, la Embajada del Reino Unido en México, el INECC, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y SIF ICAP. 78 De esta manera, en noviembre de 2017 se pone en marcha la primera de las tres etapas de simulación que durará un total de 9 meses en su conjunto. 79 En cuanto a la Iniciativa Climática de México (ICM) 80, organismo creado por Climate Works Foundation (CWF), William and Flora Hewlett Foundation (HF) y Children s Investment Fund Foundation (CIFF), tiene como objetivo captar fondos internacionales y nacionales para poder desarrollar estudios y análisis de políticas públicas que contribuyan a la reducción de emisiones que causan el cambio climático mediante actividades de investigación, asesoramiento técnico, campañas de concienciación, promoviendo la participación de actores sociales y privados, y con inversiones filantrópicas puntuales. Para ello, ICM colabora con entidades gubernamentales, grupos empresariales, organizaciones de la sociedad civil, universidades y otros centros académicos. Hay que destacar que ICM prioriza su inversión según el proceso de planeación estratégica y la consulta a su junta de gobierno y otros expertos en mitigación climática. Por otro lado, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), 81 a través de su Programa para el Desarrollo Bajo en Emisiones (MLED por sus siglas en inglés), implementado por la empresa Tetra Tech ES Inc., en colaboración con otras instituciones, ha convocado en los años un programa para otorgar donaciones a organizaciones no gubernamentales mexicanas preferentemente autorizadas como donatarias ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en México y a organizaciones sin fines de lucro en los EE.UU., para desarrollar actividades en apoyo al Programa MLED en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Uno de los intereses del MLED se basa en apoyar al gobierno de México en el desarrollo e implementación de Estrategias para el Desarrollo Bajo en Emisiones. Una de las actividades realizadas por USAID en octubre de 2014 en México junto la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) fue el Foro de Financiamiento de Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMAs) en México, que promovió la vinculación entre organismos de financiamiento y desarrolladores de NAMAs en México. 82 El banco de desarrollo Nacional Financiera (Nafinsa), el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (GACM) y el Gobierno de la Ciudad de México (CDMX) han sido los pioneros en utilizar bonos verdes, tanto en el mercado internacional como el nacional, para financiar proyectos que aportan beneficios ambientales. El primer bono verde mexicano en mercados internacionales lo colocó Nafinsa a finales de 2015, por un monto de 500 millones de dólares, a un plazo de cinco años y un rendimiento al vencimiento de 3.41 por ciento, el cual significó un diferencial de 190 puntos base sobre el bono del tesoro estadounidense a un plazo de cinco años y de 56 puntos base sobre el bono denominado en dólares al plazo equivalente emitido por el Gobierno Federal. Con esta emisión apoyó a financiar la construcción de Aura Solar I de 30 megavatios, localizada en el estado de Baja California Sur que suministrará energía a la sub-estación de Olas Altas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la primera planta solar a gran escala en México

80 y la primera desarrollada por el sector privado en el país. Se estima que México podría alcanzar una capacidad instalada para generación de energía solar de hasta dos mil megavatios hacia el Posteriormente, el banco cortó el listón del mercado de bonos verdes en México con una emisión por dos mil millones de pesos en septiembre de 2016, el título fue a seis años a una tasa de 6.05 por ciento. El portafolio a financiar fue de nueve parques eólicos ubicados en Oaxaca, Nuevo León y Baja California. Por otra parte, el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México emitió un bono verde por un total de dos mil millones de dólares en dos plazos en mercados internacionales, a tasas de 4.37 y 5.60 por ciento. Debido al interés de los inversionistas, la sobredemanda alcanzó los 13 mil millones de pesos mexicanos. Prácticamente los recursos son utilizados para la construcción sustentable del aeropuerto, que tenga energía renovable, agua y desechos que no dañen el ambiente. Los fondos recaudados en diciembre de 2016 con la emisión del primer bono verde de la Ciudad de México se han utilizado para llevar a cabo proyectos que ayudarán a reducir contaminantes, de acuerdo con los objetivos del Programa de Acción Climática , el cual busca disminuir 10 millones de toneladas de CO2. El Metrobús en el Eje 3 Oriente, que va de Río de los Remedios a San Lázaro (Lińea5, primera etapa); la adquisición de cuatro trenes para la línea del Tren Ligero de la Ciudad de México, y la reposición de ocho pozos de agua potable en la Ciudad también son obras que han sido financiadas con estas emisiones. Cartera nacional de proyectos En cuanto a los mecanismos de priorización y desarrollo de proyectos para ser presentados a fondos internacionales, México cuenta con los ejemplos del procedimiento para el GEF y para el Fondo verde. Para el GEF-6 se presentaron 251 propuestas de México y se seleccionaron 26 propuestas 83, para las cuales el GEF asignó 88.1 millones de dólares. Cabe indicar que el Comité Nacional de Evaluación y Selección de Proyectos que se presentaron al GEF estaba representado por diferentes secretarías (SHCP, SEMARNAT, SAGARPA, SENER, SRE), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Con respecto al Fondo Verde, la presentación y desarrollo de propuestas presentadas al GCF en México, sigue 12 etapas: La Entidad Ejecutora (EE) y la Entidad Acreditada (AE) desarrollan la nota conceptual del proyecto en estrecha coordinación con la Autoridad Nacional Designada (NDA). Cabe indicar que la NDA es el SHCP y se encarga que las propuestas estén alineadas con los objetivos del país. 2. Presentación de la nota conceptual del proyecto a la NDA. 3. La NDA evalúa la nota conceptual y si es aprobada se integra a la cartera de proyectos de México. 4. La AE envía la nota conceptual al GCF para recibir sus comentarios. 5. El GCF emite comentarios sobre la nota conceptual. 6. La AE desarrolla y presenta la propuesta de financiamiento que debe atender las áreas de mejora identificadas por la NDA. 7. La NDA evalúa la propuesta de financiamiento revisando que las áreas de mejora estén atendidas

81 8. Si la propuesta de financiamiento es aprobada la NDA emite la carta de no objeción. En el caso que no sea aprobada se remite a la AE y EE para atender áreas de mejora. 9. La AE envía la propuesta de financiamiento al GCF. 10. La propuesta de financiamiento es evaluada por el secretariado del GCF y el Panel Técnico Asesor Independiente (ITAP). 11. El Secretariado del GCF integra la información de los proyectos que hayan sido evaluados positivamente y los presenta al Directorio para su aprobación. 12. Si los proyectos son aprobados por el Directorio, el Secretariado realiza los arreglos legales e institucionales con la EE y la AE Lecciones aprendidas México formalizó su ley de cambio climático en el año 2012 incorporando, además de los lineamientos nacionales para la acción climática, instrumentos de planificación y disposiciones específicas sobre instrumentos económicos y financieros para acceder a la financiación. Esto le ha permitido movilizar financiamiento climático de forma significativa desde entonces. De este hecho concluimos la importancia para el caso de El Salvador de incluir de forma detallada el financiamiento climático en la futura ley de cambio climático nacional. Con respecto a la arquitectura nacional para el financiamiento climático, México presenta una estructura excesivamente compleja de bancos y fondos, y las responsabilidades institucionales relacionadas con el financiamiento climático no están oficializadas. Según se confirmó por medio de una entrevista a un experto nacional, la coordinación institucional es débil, debido a la falta de instrumentos específicos en este sentido. Por un lado, el hecho de contar con numerosos bancos y fondos nos parece una debilidad por las dificultades de coordinación; por otro, se enfatiza la necesidad de coordinación ministerial para abordar los retos climáticos de forma efectiva. Con respecto a la planificación, es relevante que México ha incluido de forma extensiva el cambio climático en sus planes de desarrollo. Pese a que existen dudas sobre la implementación efectiva de las acciones incluidas en el plan de desarrollo, el hecho de incluir el cambio climático en la planificación es un ejemplo a seguir. Dentro del caso de México, es especialmente destacable el papel de Banobrás, NAFIN y el fondo de cambio climático para movilizar financiación. En el caso de Banobrás, la secretaría de energía participa en el marco directivo del banco y de forma conjunta, se han definido fondos específicos para movilizar financiación relacionada con la mitigación en el sector energético, una de las prioridades del país. De este hecho se puede extraer que se debe abordar la relación entre los ministerios sectoriales y los bancos de desarrollo, de cara a asegurar que las prioridades nacionales son consideradas en la dirección de los bancos de desarrollo y se promueven acciones específicas, como puede ser la creación de fondos sectoriales. Con respecto a NAFIN, el equipo consultor considera especialmente relevante el hecho de que el banco es parte activa en la obtención de líneas de crédito de bancos multilaterales. Asimismo, es relevante que NAFIN ha sido el emisor de bonos verdes, y tiene el conocimiento y la experiencia para hacerlo. Del caso del NAFIN, extraemos que se debe abordar el papel de los bancos de desarrollo en la relación con entidades multilaterales. Asimismo, con respecto a los bonos verdes, El Salvador podría colaborar plantear la capacitación de un banco nacional para la emisión de bonos verdes. Asimismo, podría plantear una colaboración con NAFIN para emitir bonos verdes en el país. Con respecto al Fondo 81

82 de Cambio Climático, se considera un ejemplo de buena práctica con respecto a la creación de un instrumento nacional para la movilización de recursos financieros. En concreto, existe un comité técnico dentro del fondo formado por los principales ministerios, que autorizan los proyectos de inversión de acuerdo a las prioridades climáticas y de desarrollo nacionales. Nafin está involucrado en el seguimiento y funcionalidad del fondo. Con respecto a la estrategia de acceso a la financiación, es relevante que México establece convocatorias de proyectos para el acceso a diferentes fondos, como el GEF y el Fondo Verde. Es en el único país en el que se han encontrado este tipo de procedimientos para más de un fondo. Creemos relevante abordar la extensión del futuro procedimiento para la priorización de proyectos a otros posibles fondos objetivo del país. 82

83 3.3.1 Sumario Logros 3.3 Colombia Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Colombia se encuentra en proceso de aprobación de ley nacional de cambio climático; una vez se apruebe esta ley, la política nacional, los arreglos institucionales y las herramientas de planificación relacionadas con el cambio climático y su financiamiento se verán fortalecidas en gran medida. Asimismo, Colombia espera formalizar su estrategia nacional de financiamiento climático a finales de 2017, abordando y formalizando todos los aspectos relevantes de su futuro sistema nacional (priorización de necesidades, MRV, acceso integral a las fuentes de financiación, etc.). Previamente a la elaboración de la estrategia nacional de financiamiento climático, Colombia desarrolló un marco para su formulación que le ayudó a entender sus necesidades, debilidades y fortalezas, así como mejorar el conocimiento sobre las oportunidades existentes. El marco nacional de planificación se enmarca dentro Plan Nacional de Desarrollo. Existen consideraciones climáticas en este marco nacional de planificación, liderado por el DNP. El Plan nacional de Desarrollo tiene una estrategia envolvente denominada Crecimiento Verde la cual cuenta con tres objetivos, dos de los cuales tienen relación directa con el cambio climático. Existen una arquitectura nacional para el financiamiento climático, formada por una comisión intersectorial de cambio climático, un Comité de Gestión financiera, un Comité de Asuntos internacionales y nodos regionales. La coordinación con las distintas unidades administrativas está enfocada y se integra dentro de nodos regionales. Pese a que no existe una estrategia integral que planifique el acceso a las diferentes fuentes de financiación disponibles, Colombia cuenta con procedimientos para obtener carteras de proyectos que presentar al fondo verde del clima Colombia ha nominado entidades para el acceso directo al fondo verde, pero por el momento, no ha conseguido la acreditación. Debilidades Ø Ø Ø Ø Ø Ø No existe una entidad política dentro de la arquitectura dentro de la arquitectura financiera. En la arquitectura no hay una entidad técnica, más allá de la comisión del CC (sí que se ha creado un grupo técnico MRV dentro del programa readiness, pero que no está institucionalizado). No existe una estrategia nacional para planificar el acceso a las diferentes fuentes de financiación, pese a que se han logrado avances significativos en la planificación del acceso al fondo verde. La futura estrategia incluye la consideración del acceso a fuentes y fondos internacionales, pero todavía no lo desarrolla. En la estrategia tampoco hay un capítulo de prioridades. También están trabajando en este tema en el Comité intersectorial. Se están haciendo cruces entre las prioridades de diferentes organismos/sectores. No hay todavía mecanismos que relacionen las prioridades nacionales con el presupuesto nacional Los procesos nacionales de planificación no consideran de forma específica el cambio climático, sino dentro de un epígrafe general para el medio ambiente. 83

84 3.3.2 Contexto general cambio climático y finanzas públicas del país Colombia ha reportado hasta la fecha a la CMNUCC tres comunicaciones nacionales y un informe bienal de actualización. Asimismo, el país presentó en 2015 su Contribución Prevista Determinada. A continuación, se presenta un resumen de los elementos más destacados del contexto colombiano de cambio climático, incluyendo el marco legal y el marco de planificación nacional. La descripción que se proporciona se basa en la información reportada por el país a la CMNUCC, actualizada el 12 de septiembre de 2017, complementada con otras fuentes documentales nacionales. Marco legal Los siguientes instrumentos legales conforman el marco legislativo relacionado con el cambio climático en el país. Se destaca que no se incluye aquí la futura ley de cambio climático, aún en proceso de elaboración/aprobación y que será tratada en mayor profundidad en la sección Avances relacionados con la estrategia nacional de financiamiento climático. Política Nacional Cambio climático 85, 86 La Política Nacional de Cambio Climático, publicada en 2017, tiene como objetivo incorporar la gestión del cambio climático en las decisiones públicas y privadas para avanzar en el desarrollo resiliente al clima y bajo en carbono, que reduzca los riesgos del cambio climático y permita aprovechar las oportunidades existentes. La política propone estrategias territoriales generales y sectoriales para la adaptación y la mitigación, así como lineamientos para su articulación. Como estrategias territoriales propone el desarrollo urbano resiliente al clima y bajo en carbono; el desarrollo rural resiliente al clima y bajo en carbono; y el manejo y conservación de ecosistemas y sus servicios ecosistémicos para el desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima. CONPES 3700 de 2011: Estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia 87 CONPES es una estrategia institucional creada en el año 2011 para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático, que resalta la necesidad del país de comprender y actuar frente a este fenómeno como una problemática de desarrollo económico y social. CONPES se puede considera la base de los desarrollos actuales relacionados con la introducción del cambio climático en los procedimientos de planeación. Los objetivos definidos en CONPES tienen que ver con la facilitación, formulación e implementación de políticas, planes, programas, incentivos, proyectos y metodologías en temas de cambio climático, bajo un esquema de articulación intersectorial y que incorporen el uso de variables climáticas para su diseño y planificación. Este esquema se planteaba como estrategia-institucional-para-la-articulacion-de-poli-ticas-y-acciones-en-materia-de-cambio-climatico-en 84

85 un instrumento transversal a todos los niveles y en todas las instituciones, los modelos de desarrollo social y económico, así como los más altos niveles de toma de decisiones en cada sector y comunidad. Como parte de una estrategia institucional definida en CONPES, se propone la creación de un sistema nacional de coordinación de cambio climático, desarrollado en el Decreto 298. Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país (ley 1753 de 2015) 88 Este Plan Nacional es la hoja de ruta del país para el período , incorpora una estrategia transversal denominada Crecimiento Verde, la cual busca formular una política de largo plazo donde se definan objetivos y metas de crecimiento económico sostenible. En el Plan Nacional de Desarrollo quedaron plasmadas las siguientes cuatro estrategias: el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono ECDBC, la Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal - ENREDD+ y la Estrategia de Protección Financiera ante Desastres. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 89, 90 El objetivo general del PNACC es reducir el riesgo en las poblaciones y ecosistemas colombianos a los impactos del cambio climático, y fue elaborado de forma conjunta entre diversas entidades nacionales, siendo liderado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios Ambientales (IDEAM) y la Unidad Nacional para la Gestión de Desastres (UNGRD). El principal resultado del Plan fue la Guía Hoja de Ruta para la Formulación de Planes de Adaptación, que orienta la formulación de planes sectoriales y territoriales de adaptación, y ha resultado en más de quince proyectos, programas y planes para la adaptación al cambio climático, con perspectiva territorial, concluidos, en diseño, formulación o implementación. Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono ECDBC 91 La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono integrada dentro del PND y en el CONPES 3700 de 2011, es un programa de planificación del desarrollo a corto, mediano y largo plazo, que busca desacoplar el crecimiento económico nacional de las emisiones de GEI, mediante la implementación de planes, proyectos y políticas orientados a la mitigación de GEI y al mismo tiempo, fortalezcan el crecimiento socioeconómico del país % pdf #estrategia-colombiana-de-desarrollo-bajo-en-carbono 85

86 Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal - ENREDD+ 92 La Estrategia Nacional REDD+ busca preparar al país para la implementación de un instrumento financiero y de gestión ambiental del territorio que permita disminuir, detener o invertir la pérdida de cobertura forestal en el país y por ende las emisiones de carbono asociadas. Esta estrategia actualmente se encuentra en proceso de construcción y dentro de la fase de preparación para su formulación e implementación, ha contemplado el desarrollo de acciones tanto en el ámbito nacional como en el regional y local. Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Una Estrategia de Desarrollo Mediante la Ley 1523 de 2012 se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PNGDR) y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia (SNGRD). El objetivo principal del SNGRD, es abordar el ámbito social de la gestión del riesgo ofreciendo protección a la población en el territorio colombiano, mejorando la seguridad, el bienestar y la calidad de vida, así como contribuir al desarrollo sostenible (Artículo 6º Ley 1523 de 2012). Por otro lado, el PNGRD , tiene como objetivo principal proporcionar orientación a las acciones del Estado y de la sociedad civil con relación al conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo y la gestión de desastres en cumplimiento de la Política Nacional de Gestión del Riesgo. NDC Contribución Nacional Determinada En su NDC, Colombia definió como meta unilateral e incondicionada la reducción de sus emisiones en un 20% en el año Sujeto a la provisión de apoyo internacional, Colombia podría aumentar su ambición para pasar de una reducción del 20% a una del 30% con respecto a las emisiones proyectadas para el año Se especificó en la NDC que Con el objetivo de facilitar el cumplimiento de la meta de reducción de emisiones con un enfoque de costo- -eficiencia, Colombia explorará el uso de instrumentos de mercado (u otros instrumentos económicos) que garanticen los principios de transparencia e integridad ambiental y que resulten en una mitigación real, permanente, adicional, verificable y evitando la doble contabilidad. Marco de planificación y presupuesto El Departamento Nacional de Planeación 93 lidera la formulación del Plan Nacional de Desarrollo (PND), el principal instrumento de planificación del país, con la participación del Consejo Superior de la Judicatura y del Consejo Nacional de Planeación. El plan Nacional de desarrollo se complementa con el Plan Nacional de inversiones públicas y los Planes Plurianual de Inversiones, incluidos en las disposiciones del PND

87 El ministerio de Hacienda y Crédito público tiene las competencias relacionadas con el presupuesto y establece la política fiscal del país 94. La introducción del cambio climático en procesos de planificación comenzó en el PND , y desde entonces, se han conseguido avances significativos, contando el PND con un epígrafe específico para el crecimiento verde, como se verá en la sección integración del cambio climático en las prioridades nacionales. En materia presupuestal, como menciona Colombia en su último BUR reportado a la CMNUC, y como se confirmó en entrevistas a expertos en el sistema colombiano, el tema aún no se refleja como prioritario en la asignación de recursos y a nivel nacional, territorial y local territorial y local el gasto asociado a cambio climático se concentra en acciones indirectas que de una u otra forma contribuyen a lograr objetivos congruentes, todavía la inversión directa es muy poca Avances relacionados con estrategia nacional de financiamiento climático Colombia se encuentra en proceso de formulación de su Estrategia nacional de Financiamiento Climático, en el contexto de la futura ley de cambio climático, también en proceso de formulación. Proyecto de ley de Cambio climático Según la información proporcionada por el país en su Tercera Comunicación Nacional, la futura ley de cambio climático, en proceso de presentación por parte del Gobierno al Congreso de la República, incorpora instrumentos para otorgar a los entes territoriales (departamentos y municipios) y a las Autoridades Ambientales Regionales, funciones específicas en relación con cambio climático. Además, la futura ley define los instrumentos para la gestión y planificación del cambio climático, y cuenta además con un capítulo de información, ciencia y tecnología, en donde se hace énfasis en el Sistema de Información Nacional sobre Cambio Climático, y con una disposición específica sobre instrumentos económicos. Son de especial importancia los futuros Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Sectoriales (PIGCCS) y los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territoriales (PIGCCT) que se prevén dentro de la ley, de cara a la implementación de la ley nacional y articulación de la arquitectura de gestión del cambio climático, incluyendo las finanzas climáticas. Estrategia nacional de financiamiento climático El proceso de formulación de la estrategia, que comenzó el año 2015, es liderado por el Comité de Gestión Financiera del SISCLIMA, y ha incluido la definición del marco de formulación 95, el análisis de las necesidades de financiamiento climático y un proceso de trabajo con diferentes actores relevantes para la identificación de áreas e iniciativas clave de trabajo. Como resultado de este trabajo, actualmente se definen tres líneas de acción: i) el establecimiento de un sistema de instrumentos económicos y 94 ldelanacion.jspx;jsessionid=hjkq9ofkssx7utg6juuscjcylph7gehytjkfdl9esqyunpazspff! ?_afrLoop= &_afrWindowMode=0&_afrWindowId=null#!%40%40%3F_afrWindowId%3Dnull%26 _afrloop%3d %26_afrwindowmode%3d0%26_adf.ctrl-state%3dsfdat2p8h_4 95 El detalle del marco se puede consultar en Estrategia-Colombiana-de-Financiamiento-Clim%C3%A1tico.pdf 87

88 financieros para el cambio climático, ii) la Integración del cambio climático en los proyectos de inversión pública, iii) y la gestión del conocimiento y la información en financiamiento climático. Adicionalmente, como parte de esta Estrategia se están estimando las necesidades de financiamiento para cumplir con las metas propuestas en su Contribución Nacional Se espera que la estrategia nacional de financiamiento climático esté diseñada a finales de La estrategia incluirá la consideración del acceso a fuentes y fondos climáticos internacionales, pero este elemento (la estrategia nacional para cubrir necesidades financieras mediante el acceso a las diferentes fuentes de financiación disponibles), todavía no estará definido en la estrategia. Actualmente están trabajando en relacionar las prioridades nacionales con las diferentes fuentes de financiación, es decir, en el establecimiento de una relación entre los tipos de necesidades existentes que puede cubrir cada fuente de financiación disponible. Análogamente, la estrategia no incluirá un capítulo de prioridades. Este es uno de los temas en los que más se está trabajando dentro del Comité intersectorial de cambio climático. De forma específica, se están realizando cruces entre las prioridades de los diferentes organismos/sectores para buscar sinergias y puntos en común para abordar de forma conjunta el acceso a la financiación. Adicionalmente, la estrategia nacional de financiamiento climático no incluirá mecanismos que relacionen las prioridades nacionales con el presupuesto nacional. Por otro lado, pese a que se han desarrollado estimaciones sobre necesidades financieras en el proceso de formulación de la estrategia nacional y se está trabajando en la estimación de necesidades financieras para cumplir con las metas de la NDC, no se incluirá una formalización y/o institucionalización de este tipo de procesos. Protocolo verde Con relación a la estrategia nacional de financiamiento climático, es importante destacar los avances realizados dentro del Protocolo Verde. Este Protocolo es un mecanismo de coordinación con el Sector Financiero, para facilitar la convergencia de esfuerzos para que se incorporen e implementen políticas y prácticas responsables ambientalmente y que faciliten un desarrollo sostenible que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las futuras

89 3.3.4 Gobernanza y arquitectura de las finanzas climáticas En el instrumento legal CONPES 3700 de 2011, establece la creación del Sistema Nacional de Cambio Climático (Sisclima), para coordinar, armonizar y asegurar que los esfuerzos de las distintas instituciones públicas y privadas que intervienen ante el cambio climático son complementarios. En el mismo CONPES, se creó el Comité de Gestión Financiera, como una instancia de coordinación interinstitucional y diálogo público-privado sobre finanzas climáticas y planeación financiera para facilitar la movilización de recursos. Se destaca que el objetivo último de este Comité es la movilización de recursos, y por tanto intervienen todos los actores nacionales relevantes en este sentido. En el Decreto 298 de se formalizó la creación del Sisclima, en el que destacan la creación de la Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC), nueve nodos regionales, el Comité de Asuntos Internacionales y el Comité de Gestión Financiera. En la arquitectura no hay una entidad técnica, más allá del CICC (y su comité técnico) y un grupo técnico de trabajo creado dentro del programa readiness centrado en el MRV, pero que no está institucionalizado. La falta de entidad técnica es considerada una debilidad por los técnicos colombianos entrevistados, que mencionan se está discutiendo cómo abordar el tema. Con respecto a la estructura política de arquitectura, la entidad que más se aproximaría sería el Comité de Gestión Financiera liderado por el DNP. Con respecto a los bancos de desarrollo, no tienen una relevancia excesiva en la arquitectura nacional, más allá de su participación en el Comité de Gestión financiera y su papel como implementadores. De cualquier modo, se destaca el papel de Bancóldex y el fondo de adaptación. La siguiente figura ilustra la arquitectura de financiamiento climático existente en Colombia en el entendimiento del equipo consultor, con base a la información disponible tanto en la tercera comunicación nacional como en las direcciones webs específicas del DNP para el financiamiento climático 98. Se hace notar que, con base en la aprobación de la futura ley de cambio climático, se prevé que la articulación territorial de la arquitectura cambie, los futuros Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Sectoriales (PIGCCS) y los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territoriales (PIGCCT). 97 Disponible en decreto%20298%20feb% pdf

90 Figura 18. Diagrama de Arquitectura climática de Colombia Comisión intersectorial de cambio climático (CICC) El CICC es el órgano de coordinación y orientación de la implementación de la política nacional de cambio climático. En el Decreto 298 se define que Las medidas, decisiones y actos concretos que sean competencia los organismos y entidades miembros de la Comisión y se refieran al tema de cambio climático, se desarrollarán articulados a la Política Nacional Cambio Climático, perjuicio de competencias específicas cada una ellas.. Forman la CICC: El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible o su delegado. El Ministro del Interior o su delegado. El Ministro de Hacienda o su delegado. El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural o su delegado. El Ministro de Minas y Energía o su delegado. El Ministro de Transporte o su delegado. El Ministro de Relaciones Exteriores o su delegado. El Director del Departamento Nacional de Planeación o su delegado. La CICC será presidida en régimen de alternancia anual por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible y el Departamento Nacional de Planeación. El CICC tiene las siguientes funciones: Establecer las políticas, los criterios y las acciones asociadas al logro de los objetivos del Estado Colombiano en materia de cambio climático, en concordancia con las políticas de desarrollo sectorial de cada uno de los ministerios. 90

91 Acordar y señalar los criterios para la articulación de recursos en los presupuestos de cada entidad, destinados a la implementación de la política nacional de cambio climático. Concertar los compromisos intersectoriales y las prioridades para la ejecución de los planes, programas y acciones adoptadas en materia de cambio climático. Señalar los lineamientos para formalizar los compromisos y acuerdos concertados en el seno de la Comisión. Impartir instrucciones generales y solicitar los informes que estime convenientes a los agentes del Sistema. Impulsar la utilización de diferentes mecanismos entre el Gobierno Nacional, las entidades territoriales y sector privado que permitan ejecutar políticas en forma conjunta, con el fin de evitar la duplicidad de esfuerzos y mantener la coherencia y articulación en materia de cambio climático. Coordinar y definir la estrategia de monitoreo, evaluación y reporte a la implementación de la política de cambio climático. Coordinar la articulación del SISCLlMA con otros sistemas, programas y redes que participen en las acciones de cambio climático y gestión del riesgo de desastres. Crear los comités técnicos que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones. Adoptar su reglamento operativo. Las demás funciones inherentes al cumplimiento de su objeto. La CICC cuenta con una secretaría técnica, que será responsabilidad del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible y el Departamento Nacional de Planeación, en régimen alterno, en concreto por la entidad que no presida el CICC. El Decreto 298 estableció, como mínimo, la creación de los comités de gestión financiera y el comité de asuntos internacionales. Durante la primera sesión del Comité Intersectorial de Cambio Climático en agosto de 2016, el Comité Técnico y el Comité de Información Técnica y Científica para el Cambio Climático fueron creados como parte de la estructura del SISCLIMA. También es relevante mencionar que el CICC se encarga de la coordinación del sisclima junto a los nodos regionales de cambio climático. Comité de Gestión Financiera 99 El objetivo específico del Comité de gestión financiera es la inclusión de criterios de cambio climático en la planificación económica y financiera del país. Forman parte del Comité todas las entidades nacionales relacionadas con la movilización de recursos, como el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional, el Fondo Adaptación, el IDEAM, Bancoldex, Findeter, Finagro y el Protocolo Verde Financiera-del-SISCLIMA.aspx 91

92 Nodos regionales El Decreto 298 oficializa la creación de nueve Nodos Regionales de Cambio Climático para la coordinación, promoción, acompañamiento y apoyo a la implementación de políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y acciones en materia de cambio climático a nivel regional. Según la tercera comunicación nacional del país, a través de los Nodos se convoca a diferentes actores regionales con el objetivo de coordinar las iniciativas más adecuadas para cada territorio. Con esta estructura se busca una estrecha coordinación entre el orden nacional y el regional, es decir, entre la CICC y los Nodos regionales de cambio climático que permita articular las acciones en el territorio y los sectores hacia el cumplimiento de las metas nacionales en materia de mitigación de GEI y adaptación. La estructura planteada para los Nodos Regionales de Cambo Climático para cumplir con estas funciones, incluye a representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, el Departamento Nacional de Planeación, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, las corporaciones autónomas regionales, departamentos y municipios, de la academia y ONG, del sector privado a través de los principales gremios con presencia en la región y a representantes de cada sector de la sociedad civil (urbana, rural, comunidades campesinas, grupos étnicos). Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A, Bancóldex 100 Bancoldex es una sociedad anónima de economía mixta, organizada como establecimiento de crédito bancario, vinculada al Ministerio de Comercio Exterior y vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia. Según CEPAL 101, dentro de su portafolio de opciones financieras, Bancóldex dispone desde 2013 de una línea de productos y servicios para financiar proyectos de sustentabilidad -Bancóldex Desarrollo Sostenible y Energía Renovable-, como un cupo especial de crédito dirigido a personas naturales y jurídicas consideradas como micros, pequeñas, medianas y grandes empresas de todos los sectores económicos, para mejorar su productividad y competitividad. El foco de la iniciativa son las energías renovables y la mitigación de impactos ambientales, incluyendo la eficiencia energética para el sector de servicios. Otro banco nacional de desarrollo relacionado con actividades climáticas es el Findeter 102, vinculado al ministerio de agricultura y con menor relevancia por la cantidad de recursos movilizados. Fondo de Adaptación 103 El fondo de adaptación es una entidad adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público del gobierno colombiano creada para afrontar acciones de reconstrucción después del fenómeno de La Niña en el año En Plan de desarrollo se le atribuyó al Fondo la facultad de ejecutar proyectos integrales de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático con un enfoque multisectorial y regional, además de los relacionados con el fenómeno de La Niña

93 3.3.5 Integración del cambio climático en las prioridades nacionales En los últimos tres planes de desarrollo cuatrienales colombianos se han ido incorporando progresivamente consideraciones relacionadas con el cambio climático. En el Plan de desarrollo , se hacía referencia explícita a la facilitación de la formulación y ejecución de proyectos MDL en el país, y se incluía el objetivo de crear y fortalecer la medidas y mecanismos para la adaptación al cambio climático. El siguiente Plan de desarrollo incorporó referencias más específicas relacionadas con la incorporación del cambio climático en los instrumentos de planificación, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y los Planes Sectoriales de Adaptación al Cambio Climático. Finalmente, el Plan Nacional de Desarrollo tiene una estrategia transversal denominada Crecimiento Verde, que cuenta con tres objetivos, dos de los cuales tienen relación directa con el cambio climático. El primer objetivo es avanzar hacia un crecimiento sostenible y bajo en carbono y el tercero lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres y al cambio climático, es decir mitigación de GEI y adaptación respectivamente. Se puede concluir que Colombia se encuentra aún en los estados iniciales en cuanto a la consideración del cambio climático en sus procesos de planeación, y requiere desarrollar los bases incorporados en el PND en futuros planes de desarrollo Estrategia de acceso a la financiación En la siguiente tabla se ilustra la financiación climática en Colombia por tipo de fuente de financiación para el año 2015, a modo de ejemplo de la distribución del financiamiento en el país por tipo de fuente. Tabla 11. Financiamiento climático en Colombia en el año 2015 País Fondos climáticos Banco Mundial Bancos Multilaterales Bancos de desarrollo nacionales BID CAF EIB BCIE Bancóldex Otros recursos locales Bonos con fines climáticos Total Colombia Fuente: Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe en CEPAL, 2017 Como se puede observar, la principal contribución corresponde a otros recursos locales, correspondientes al Fondo de Adaptación y recursos propios para dos NAMA. Por orden de importancia, encontramos en segundo lugar el BID y los fondos climáticos, dónde únicamente se cuenta con financiación recibida a través del Fondo de Tecnología Limpias. Con respecto al Fondo Verde, el DNP es la Autoridad Nacional Designada, el país cuenta con apoyo preparatorio aprobado, y ha nominado entidades nacionales para su acreditación, pese a que por el momento no se ha conseguido. Es de especial relevancia en el caso de Colombia el procedimiento establecido para la obtención de la no objeción por parte de la NDA y para evaluar los proyectos recibidos, como se describe a continuación. 93

94 Estrategia País para el acceso al Fondo verde del clima Colombia formuló en 2016 una Estrategia País para el acceso al Fondo Verde del clima, donde definía los elementos generales para orientar a las entidades interesadas tanto en acceder al financiamiento del Fondo Verde a través de Colombia, como en acreditarse para acceder directamente al fondo verde. En ese documento se definían los elementos a considerar para la priorización temática y geográfica, los instrumentos financieros disponibles, los lineamientos para las entidades candidatas a la acreditación, y se proporcionaban lineamientos para el proceso de obtención de la no-objeción de la NDA. En este sentido, se preparó un formulario estrategia país, que contiene un check-list a realizar para solicitar la no-objeción del NDA, y que supone una síntesis de los lineamientos descritos en la Estrategia País. En el Anexo I del presente documento se puede consultar el detalle de dicho formulario. Con respecto a la evaluación de propuestas, se desarrolló una metodología de priorización y un criterio de calificación. Este criterio de calificación se basa en los 6 grandes criterios del FVC a los que se les dio una interpretación propia del país. También se crearon unos rangos de calificación y una matriz numérica para la calificación, como se ilustra en la siguiente tabla: Tabla 12. Matriz Evaluación Colombia Criterios (puntuación máxima en paréntesis) Criterio del FVC Sub Criterio tomado Puntuación Rango para calificación Guía Impacto en mitigación (si aplica) 5 El proyecto reduce más de 1 millón de toneladas anuales durante su vida útil = 5 puntos El proyecto reduce más de entre 500k y 1 millón de toneladas anuales durante su vida útil = 2 puntos El proyecto reduce menos 500k toneladas anuales durante su vida útil = 0 puntos Se entienden como tco2eq. Se deben tener que las acciones le aporten a la ECDBC, PICC s y ENREDD. Potencial / impacto (25) Criterios para proyectos de adaptación (si aplica) 10 Cumple = 10 puntos No cumple = 0 puntos Comprende actividades que cumplen con implementar acciones concretas de acuerdo con las líneas del PNACC, las acciones de adaptación de la Contribución Nacional Determinada o los Planes integrales de Cambio Climático, de entes territoriales. Lógica del proyecto (aplica para proyectos de mitigación y adaptación) 10 Coherente = 10 puntos No coherente = 0 puntos Presenta una coherencia entre las amenazas por eventos de cambio climático, causas de las mismas, estrategias y actividades del programa/proyecto?. Ej. Si el proyecto busca abordar la amenaza de inundaciones debe demostrar que está aplicando una medida coherente con la amenaza identificada (Ver 94

95 Criterios (puntuación máxima en paréntesis) Criterio del FVC Sub Criterio tomado Puntuación Rango para calificación Guía Potencial de cambio de paradigma (21) Incidencia en instrumentos de planificación sectorial y territorial Participación sector privado 9 12 Incidencia fuerte = 9 puntos Incidencia media = 4 puntos No incide = 0 puntos Incluye = 12 puntos Incluye de manera parcial = 6 puntos No incluye = 0 puntos Tiene el proyecto actividades explícitamente definidas y presupuestadas para internalizar criterios de cambio climático en la formulación e implementación instrumentos sectoriales (ej. planes maestros) o instrumentos territoriales El proyecto induce de manera explicativa a través de componentes o actividades del proyecto la participación de PYMES o empresas con potencial de desarrollar innovaciones para la base de la pirámide? Género 5 Cumple = 5 puntos No cumple = 0 puntos La propuesta explícitamente incluye actividades que promueven el empoderamiento de la mujer? Potencial de desarrollo sostenible (10) Fortalecimiento de capacidades locales 5 Cumple = 5 puntos No cumple = 0 puntos La propuesta incentiva esfuerzos enfocados al fortalecimiento de capacidades (ej. Generación de ingreso, seguridad alimentaria, educación ambiental) de las comunidades donde se desarrolla Necesidades del beneficiario (9) Atención de zonas priorizadas de acuerdo a los análisis de vulnerabilidad e inventarios de GEI 9 Cumple completamente = 9 puntos Cumple parcialmente = 4 puntos No cumple = 0 puntos La propuesta se planea desarrollar explícitamente en zonas del priorizadas de acuerdo a los análisis de vulnerabilidad e inventarios de GEI. Apropiación del país (10) Alineación con las estrategias de la Política de Cambio Climático Participación de Entidades Nacionales Acreditadas o en proceso de acreditación 5 5 Cumple completamente = 5 puntos Cumple parcialmente = 2 puntos No cumple = 0 puntos Cumple = 5 puntos No cumple = 0 puntos La propuesta se alinea con las líneas estratégicas de la política de cambio climático La propuesta es presentada por una entidad nacional en proceso de acreditación o acreditada. 95

96 Criterios (puntuación máxima en paréntesis) Criterio del FVC Sub Criterio tomado Puntuación Rango para calificación Guía Apalancamiento financiero 15 Menor a U$1,26 = 0 puntos Entre US$1,26 y US$2,27 = 5 puntos Entre US$2,27 y US$3,05 = 10 puntos Mayor a U$3,05 = 15 puntos Por cada dólar solicitado al FVC, la propuesta moviliza recursos de otras fuentes en una relación de acuerdo a lo indicado Eficiencia y efectividad (25) Medidas transversales que favorezcan sinergias entre sectores 5 Cumple = 5 puntos No cumple = 0 puntos Si la propuesta es presentada por más de un sector recibe el puntaje completo. Costo por tonelada abatida (si aplica) 5 De 0 a US$20 tonelada abatida = 5 puntos De US$21 a US$100 = 2 puntos Mayor de US$100 = 0 puntos NA Total 100 De cara a la evaluación, se creó un Cuerpo Colegiado del Fondo Verde del Clima, creado con el propósito de evaluar las propuestas y compuesto por las entidades involucradas en la arquitectura institucional de cambio climático del país. En 2016 se decidió diseñar una convocatoria de propuestas. Las que se recibieron fueron evaluadas en un procedimiento de dos etapas: primero la evaluación fue realizada por las entidades del cuerpo colegiado del FVC, las que evaluaron las propuestas utilizando la matriz. Luego, se reunía un Comité Técnico del cuerpo colegiado (un grupo más pequeño del cuerpo colegiado) que decidía los proyectos finalmente aprobados. Este comité técnico utilizaba otros criterios cualitativos (diferentes de la matriz que utiliza valoraciones cuantitativas), como el respaldo institucional, la factibilidad del proyecto, etc. En las entrevistas realizadas a expertos colombianos, se destacó la importancia de este proceso de investigación cualitativa para asegurarse de la viabilidad de propuestas. También se realizó un análisis DAFO que llevó a la elección final de los proyectos. Desde la publicación de la estrategia, el país está trabajando en una actualización del documento que incluya información más específica orientación sectorial para los formuladores de proyectos. Además, el país está realizando una serie de talleres de capacitación dirigidos a fortalecer la capacitación de las partes interesadas Lecciones aprendidas Colombia está en proceso de formalización de su ley de cambio climático y, pese a ello, está trabajando de forma paralela en el desarrollo de la estrategia nacional de financiamiento climático. Se considera la 96

97 formalización de la estrategia de financiamiento climático de forma específica como uno de los hechos más relevantes del caso de estudio de Colombia. La arquitectura interinstitucional para el financiamiento climático presenta, bajo nuestro punto de vista, diversas debilidades. En primer lugar, la relación entre las instancias políticas y las entidades creadas para formar su arquitectura financiera no está definida. Adicionalmente, la arquitectura no cuenta con una entidad política como tal, pese a que el Comité de financiamiento puede cumplir esa función en la práctica. Tampoco se observa una unidad técnica que centralice los asuntos más técnicos del financiamiento climático. La estructura institucional creada dentro de los procedimientos para acceder al Fondo Verde no está incluida dentro de la arquitectura, hecho que creemos importante considerar para el caso de El Salvador. Creemos que un aspecto relevante para El Salvador es la estructura territorial de la arquitectura de financiamiento climático. La institucionalización de los nodos regionales creemos son un ejemplo de buena práctica. Para el caso de El Salvador creemos relevante abordar la instrumentalización sectorial y territorial de la arquitectura tanto para la gestión del cambio climático en general, como para el financiamiento climático en particular. Iniciativas como el protocolo verde colombiano, mediante el cual se aborda la coordinación con el Sector Financiero, consideramos que son relevantes para abordar la futura implementación de mecanismos de mercado. Por último, el procedimiento de priorización de Colombia es considerado como un ejemplo de buena práctica para el desarrollo del mecanismo de El Salvador. 97

98 3.4 Perú Sumario Logros Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Perú no cuenta con una ley nacional de cambio climático. Al igual que el caso de El Salvador, Perú ha formulado un borrador de proyecto de ley que se encuentra en proceso de aprobación. El principal instrumento legal vigente relacionado con el cambio climático es la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático Con respecto al marco nacional de planificación y presupuesto, Perú cuenta con el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN), el Sistema Nacional de Presupuesto (SNP) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), en el que definen las prioridades nacionales y se trasladan al presupuesto (Presupuesto de resultados) y los planes de inversión pública. Las líneas estratégicas actuales para el desarrollo del país se incluyen en el Plan Estratégico Nacional de Desarrollo (PEND) vigente, el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, que se complementa con el Plan Estratégico Sectorial Multianual, los Planes de Desarrollo Concertados y los Planes Estratégicos Institucionales. La integración de las prioridades climáticas en los procedimientos de planificación y presupuesto llevadas a cabo en Perú es un ejemplo muy significativo que tomar en consideración. Perú ha desarrollado sus procesos presupuestarios para vincularlos con las políticas, prioridades y objetivos definidos en la planificación, y está incorporando la gestión del riesgo al cambio climático en sus procedimientos. No existe una estrategia nacional para el financiamiento climático. Sin embargo, la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático incluye consideraciones relacionadas con las finanzas climáticas. No existe una estructura institucional que se pueda asimilar a una arquitectura interinstitucional para el financiamiento climático. Sin embargo, en el contexto de readiness para el fondo verde del clima, han asignado responsabilidades para la presentación de proyectos al fondo. También existe una estructura institucional para la gestión del cambio climático, con la Comisión Nacional sobre Cambio Climático (CNCC) y la Comisión Multisectorial como entidades más relevantes. El Ministerio del Ambiente ejerce como entidad responsable de la coordinación del financiamiento vinculado a cambio climático. La política nacional se traslada a nivel sectorial e institucional con planes específicos de cambio climático que permiten una coherencia entre políticas y líneas de actuación. Pese a que no existe una estrategia integral que planifique el acceso a las diferentes fuentes de financiación disponibles, Perú ha abordado (y está abordando) el acceso a diferentes fuentes de financiación desde un enfoque más específico, como financiación para REDD+, procedimientos para acceder al Fondo Verde del Clima o el financiamiento privado. Con respecto al Fondo Verde del Clima, Perú es probablemente el país más avanzado en la adaptación de sus sistemas nacionales y procedimientos para el acceso al Fondo Verde. Cuenta con una entidad nacional acreditada y un procedimiento nacional para el acceso al fondo. 98

99 Debilidades Ø Ø Ø Ø Perú necesita avanzar en el desarrollo del marco legal relacionado con el cambio climático. Asimismo, se necesita avanzar en la institucionalización de los arreglos necesarios para acceder al financiamiento climático. No existe un procedimiento oficial para estimar necesidades de financiación. No se planifica de forma integral el acceso a las diferentes fuentes de financiación de acuerdo a las necesidades del país Contexto general cambio climático y finanzas públicas del país Perú ha reportado hasta la fecha a la CMNUCC tres comunicaciones nacionales y un informe bienal de actualización. Asimismo, el país presentó en 2015 su Contribución Prevista Determinada. A continuación, se presenta un resumen de los elementos más destacados del contexto peruano de cambio climático, incluyendo el marco legal y el marco de planificación nacional. La descripción que se proporciona parte de la información reportada por el país a la CMNUCC, actualizada el 23 de abril de 2016, complementada con otras fuentes documentales nacionales. Marco legal Los siguientes instrumentos legales conforman el marco legislativo relacionado con el cambio climático en el país. Se destaca la Estrategia Nacional ante el Cambio climático, revisada y aprobada en 2015, que es identificada por el país como el principal instrumento que ofrece orientación en la gestión del cambio climático. Cabe mencionar que con el propósito de reforzar la autoridad rectora en materia del cambio climático e impulsar los esfuerzos desarrollados en el marco de la Estrategia, Perú ha elaborado una propuesta de Ley de Marco ante el Cambio Climático. La ley se encuentra pendiente de aprobación en el Congreso, de modo que no ha sido incluida en el contexto legal. Sin embargo, los aspectos relacionados con el financiamiento climático incluidos en la citada ley se abordan más abajo en la sección Avances relacionados con la estrategia nacional de financiamiento climático. Ley General de Ambiente La ley es la norma ordenadora del marco normativo legal en cuestiones ambientales en lo que concierne a la política, normas e instrumentos legales, económicos/fiscales e institucionales de gestión ambiental. Entre los instrumentos institucionales vinculados al cambio climático, los artículos 14 y 56 hacen mención al Sistema Nacional de Gestión Ambiental 105 y al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) 106, identificando las potestades otorgadas 107. Con respecto a los restantes instrumentos definidos en la Ley se destacan las menciones a la Política Nacional Ambiental; la Agenda Nacional Ambiental y los mecanismos económicos y financieros. Dentro de los mecanismos financieros se explicita en el artículo 38 que, sin perjuicio de asignar recursos públicos, Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley No ) 106 Resolución Suprema N RE 107 Reglamento de Organización y Funciones del Consejo Nacional del Ambiente (Decreto Supremo No 048/97/PCM). 99

100 el Poder Ejecutivo debe incentivar el acceso a los mecanismos de financiamiento internacional, los recursos de la cooperación internacional y las fuentes destinadas a cumplir con los objetivos de la política ambiental y de la Agenda Ambiental Nacional. Creación del Ministerio del Ambiente, junto con su ámbito de competencia sectorial, estructura orgánica y funciones, ha sido establecida por el Decreto Legislativo No de En este proceso de creación se aprueba la fusión del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) en el Ministerio del Ambiente. En el mencionado Decreto Legislativo se vincula el régimen económico y financiero del Ministerio a la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público, constituyéndose los recursos a partir de las asignaciones dispuestas en la citada Ley de Presupuesto y de otras asignadas conforme a ley. El Decreto Supremo No MINAM adecúa el reglamente preexistente, nombrando al Ministerio presidente del Comité Nacional de Cambio Climático, e identifica dentro de las funciones de dicho comité el diseño y promoción de un instrumento legal, la Estrategia de Cambio Climático. Política Nacional del Ambiente 108 La política fue aprobada en el año 2009 por el Decreto Supremo Nº MINAM de 23 de mayo de Esta política integra dentro del eje de Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica el objetivo de alcanzar la adaptación de población frente al cambio climático y establecer medidas de mitigación orientadas al desarrollo sostenible. Para la consecución de este objetivo la Política establece cinco lineamientos: i. incentivo del desarrollo de medidas preventivas para la mitigación y adaptación al cambio climático que contemplen especificidades regionales en el país: ii. gestión de riesgos frente a desastres naturales asociados al cambio climático con especial atención a las poblaciones vulnerables; iii. identificación de sectores priorizados para las medidas de mitigación; iv. capacitación de los actores para alcanzar una organización y diseminación de las consecuencias resultantes de los procesos de adaptación y mitigación: v. incentivo del uso de tecnologías indicadas para la mitigación y adaptación al cambio climático. Es también relevante que esta política, diseñada como uno de los principales instrumentos de gestión para el logro del desarrollo sostenible en el país, ha establecido objetivos en consonancia con el desarrollo sostenible a fin de buscar la mejora de calidad de vida de las personas y el desarrollo sostenible del país. Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático 109 El plan fue presentado por el Ministerio de Ambiente en la Resolución Ministerial No MINAN para su posterior aprobación en consulta pública. La propuesta fue definida como una aproximación a los Lineamientos Estratégicos de Mitigación y Adaptación en desarrollo por la Comisión Nacional de Cambio Climático. Este plan, desarrollado en base a la Estrategia Nacional de Cambio Climático, tiene por objeto la identificación de prioridades nacionales y globales frente al cambio climático, así como la promoción de programas, proyectos y acciones prioritarias de corto y medio plazo en el ámbito del cambio climático. En la evaluación de estas propuestas se ha incorporado un criterio de financiamiento

101 Cabe mencionar que el Plan de Acción incorpora menciones explícitas al financiamiento como pilar para la implementación de las medidas de adaptación, identificando la necesidad de integración del financiamiento para la adaptación como inversión en políticas y programas de desarrollo del gobierno, así como de su alineamiento con las necesidades logísticas y técnicas del Estado. Incluyendo una línea temática específica para la gestión de financiamiento, el Plan trata de orientar las prioridades de gasto e inversión pública y las gestiones de cooperación, proponiendo: i. un análisis de los instrumentos financieros nacionales existentes asociados al gasto de inversión para el desarrollo, de las fuentes externas de cooperación, financiamiento o inversión que ofrecen mecanismos para los impactos al cambio climático y de las medidas de respuesta en las cuentas nacionales, así como ii. un diseño de nuevas fuentes para involucrar al sector privado y promover el enfoque preventivo. Plan Bicentenario: El Perú hacia el Este es un plan orientador aprobado en el año 2011 que contiene políticas nacionales de desarrollo y elaborado en concordancia con las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional, basadas a su vez en el concepto de justicia social como gobernabilidad y desarrollo sostenible. Este plan estratégico a largo plazo presenta dentro del eje relativo a recursos naturales y ambiente lineamientos y objetivos específicos directamente relacionados con la mitigación y adaptación al cambio climático, identificación de los sectores priorizados en adaptación e instrumentos legales estratégicos. En este sentido, dentro de las prioridades y objetivos estratégicos cabe mencionar la articulación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental integrando al gobierno nacional, a los gobiernos regionales y a organismos constitucionalmente autónomos. Además de proporcionar metas para el horizonte 2021 el Plan recoge un conjunto de programas estratégicos de largo plazo que se articularán vía presupuesto general con los planes de medio plazo, planes multisectoriales y planes regionales y/o municipales. Centrándose en los programas estratégicos asociados al eje recursos naturales y ambiente caben mencionar la propuesta de elaboración del programa de prevención y adaptación al cambio climático, programas específicos dirigidos a cada uno de los sectores priorizados o el programa nacional de conservación de bosques para la mitigación del cambio climático. Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA Aprobado por el Decreto Supremo No MINAM, constituye un instrumento de planificación ambiental de corto, medio y largo plazo en los tres niveles del gobierno, elaborado sobre la base de la Política Nacional del Ambiente y el marco legal e institucional del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. El Plan tiene como documento base el Plan Nacional del Ambiente, reproduciendo los objetivos generales y específicos de la Política

102 Estrategia Nacional ante el Cambio Climático Aprobado por el Consejo de Ministros en el Decreto Supremo No MINAM, reemplaza a la anterior Estrategia vigente desde Esta estrategia de 2015 se constituye como un instrumento orientador que, desde un enfoque integral, transversal y multisectorial, establece medios de implementación y líneas de acción para la formulación y desarrollo de las políticas y actividades relacionadas con el cambio climático en los tres niveles de gobierno. La ENCC propone planteamientos que vinculan la mitigación y adaptación al cambio climático al desarrollo sostenible para la sociedad a través de los dos objetivos estratégicos planteados: i. La población, los agentes económicos y el Estado incrementan conciencia y capacidad adaptativa para la acción frente a los efectos adversos y oportunidades del CC; ii. La población, los agentes económicos y el Estado conservan las reservas de carbono y contribuyen a la reducción de las emisiones de GEI. Para la implementación de los planes de acción desarrollados en el marco de la Estrategia, la ENCC identifica cuatro ejes de acción, siendo uno de ellos el financiamiento. La ENCC identifica como función del Estado la organización y el desarrollo de sinergias para la obtención de financiamiento. Los requerimientos financieros y económicos por la implementación de la ENCC deben ser tenidos en cuenta en los requerimientos presupuestales anuales, siendo su ejecución con cargo a su presupuesto. La ENCC identifica para dicha financiación recursos públicos del Estado, recursos e inversiones privadas, y recursos de fuentes de cooperación externa (Fondos creados bajo CMNUCC Fondos de Adaptación y Fondo Verde para el Clima, Instituciones multilaterales proveedoras de fondos de desarrollo y Cooperación bilateral). Plan nacional de Gestión de riesgo de Desastres (PLANAGERD) 113, 114 El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD) está orientado hacia los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) establecidos en la Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, aprobada como una política de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno peruano. Este plan es uno de los instrumentos legales que marcan las prioridades nacionales del Perú con respecto al cambio climático, tal y como se define tanto en la NDC como en la tercera comunicación nacional del país

103 Estrategias Regionales del Cambio Climático. Se publicó una guía 115 para permitir a las regiones formular estrategias regionales de cambio climático en línea con la estrategia nacional. Hasta el momento se han aprobado veinte estrategias regionales. La Contribución Nacional del Perú NDC 116. El Estado peruano, a través del MINAM31, en línea con los compromisos establecidos en el Llamado a la Acción Climática de la COP 20, presentó el año 2015 sus Contribuciones Nacionales en mitigación y adaptación. Para la elaboración de las Contribuciones Nacionales se conformó una Comisión Multisectorial (R. S PCM) de alto nivel encargada del informe técnico. El país se comprometió a una reducción del 20 % de sus emisiones GEI para el año 2030 de forma incondicional, y un 10% adicional condicionado a la disponibilidad de financiamiento externo. EL país también presentó una propuesta de contribuciones relacionadas con la adaptación, relacionadas con cinco áreas transversales: gestión del riesgo de desastres; infraestructura resiliente; enfoque de pobreza y poblaciones vulnerables; enfoque de género y promoción de la inversión privada en adaptación al cambio climático. La siguiente figura resume los principales instrumentos de política pública relacionados con el cambio climático: Figura 19. Resumen de los instrumentos de cambio climático en Perú Fuente: Tercera Comunicación Nacional NACIONAL-DEL-PER%C3%9A1.pdf 103

104 Marco de planificación y presupuesto 117, 118, 119 Perú cuenta con el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN), conformado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y los órganos de los tres niveles de gobierno y demás poderes del Estado con competencias en el planteamiento estratégico, así como por el Foro de Acuerdo. El SINAPLAN constituye el conjunto articulado e integrado de órganos, subsistemas y relaciones funcionales cuya finalidad es coordinar y viabilizar el proceso de planeamiento estratégico nacional para promover y orientar el desarrollo armónico y sostenido del país. CEPLAN, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros y designado organismo técnico especializado con capacidad rectora efectiva del SINAPLAN, emplea un procedimiento de acuerdos en la elaboración de los planes, los cuales resultan de carácter vinculante para el sector público y orientador para el sector privado. Entre las funciones de CEPLAN se encuentra ofrecer a todos los niveles de gobierno las políticas nacionales vía el Plan Estratégico Nacional de Desarrollo (PEND) vigente, el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, y actuar como ente coordinador aportando los lineamientos para una articulación entre políticas públicas, el planeamiento estratégico y el planeamiento operativo tanto a nivel sectorial como territorial. De forma complementaria, Perú traslada las prioridades y objetivos nacionales en el Presupuesto por Resultados (PpR) y los Proyectos de Inversión Pública (PIP). La planificación coordinada de las políticas públicas del gobierno tiene como uno de sus principales instrumentos el mencionado Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, con un enfoque estratégico a largo plazo, contando adicionalmente con instrumentos específicos para la institución o el nivel de gobierno, estos son, el Plan Estratégico Sectorial Multianual, los Planes de Desarrollo Concertados y el Plan Estratégico Institucional. Para una implementación de los planes estratégicos institucionales se ejecutan instrumentos de gestión de corto plazo por parte de las entidades públicas, los Planes de Operación Institucional, los cuales se reflejan en el Plan Institucional de Apertura, en el cual se muestran las principales líneas de acción de cada unidad operativa, los gastos anuales y su financiamiento. El Sistema Nacional de Presupuesto, dirigido por la Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP) de Ministerio de Economía y Finanzas, es el sistema administrativo designado para conducir el proceso presupuestario de todas las entidades, guiado por la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (Ley No ), las leyes anuales de presupuesto y las directrices emitidas por la DNPP. El DNPP se encarga de analizar, evaluar y consolidar a nivel sectorial y/o territorial los presupuestos remitidos por cada entidad dentro del proyecto de Presupuesto General de la República para su posterior aprobación en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso vicente_castro.pdf

105 Los PIP son formulados y evaluados en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), son el principal mecanismo mediante el cual el Estado invierte en desarrollo, contribuyendo al acceso de la población a bienes y servicios públicos. Figura 20. Principales relaciones y responsabilidades en el proceso de planificación y presupuesto Fuente: Elaboración propia En la sección Integración del cambio climático en las prioridades nacionales más abajo se profundiza en la consideración del cambio climático en los procedimientos de planeación y presupuesto Avances relacionados con estrategia nacional de financiamiento climático La estrategia Nacional ante el Cambio Climático 2015 establece la financiación como uno de los medios de implementación principales de la estrategia nacional. Se especifican las siguientes líneas de acción relacionadas con el financiamiento: Procurar y canalizar financiamiento para apoyar y mantener el funcionamiento de sistemas centralizados de información para la gestión del cambio climático. Fortalecer las capacidades nacionales para acceder a las diversas fuentes de financiamiento en CC, y elaborar guías para la formulación de proyectos que accedan a estas fuentes de financiamiento. Promover acciones de conversión de deuda externa para el financiamiento de proyectos de adaptación y mitigación del CC. Evaluar mecanismos sociales y financieros para incorporar en el mercado el valor de los servicios ambientales relacionados con la captura y almacenamiento de carbono. Articular la demanda nacional con la oferta de financiamiento disponible para la adaptación al CC mediante el establecimiento de una plataforma técnica multisectorial, de acuerdo a las regulaciones económicas y financieras del Estado Peruano. 105

106 Diseñar e implementar herramientas e instrumentos de control para el seguimiento y la vigilancia de los recursos destinados a la adaptación en función de los resultados alcanzados. Incorporar criterios y propuestas de gestión de riesgos climáticos en los mecanismos de Gestión Presupuestal de Resultados en los sectores pertinentes. Promover la ampliación y el acceso a la disponibilidad financiera para la atención a las acciones de adaptación al CC. Promover el desarrollo mecanismos específicos para el SNIP y el Presupuesto Público orientados a la adaptación al CC. Impulsar el interés del sector privado en el financiamiento de inversiones para la habitabilidad y la reducción de vulnerabilidad. Promover el diseño y la implementación de instrumentos y herramientas financieras con enfoque de CC para los actores del sector público. Fomentar el diseño e implementación de sistemas de seguros y transferencia de riesgos para evitar pérdidas significativas de las poblaciones y pueblos indígenas. Promover el acceso a microcréditos en el ámbito rural para financiar pequeñas inversiones que reduzcan la vulnerabilidad de hogares o comunidades rurales pobres. Promover alianzas entre microfinancieras y proyectos de desarrollo rural con enfoques de adaptación al CC. Desde este punto de partida, Perú está trabajando en el desarrollo de una ley marco de cambio climático, que incluirá al financiamiento como uno de sus pilares estratégicos. Según el Ministerio de Medio Ambiente 120, 121, la futura ley tendrá como una de sus finalidades Promover la gestión para el acceso y uso eficiente de recursos financieros públicos, privados, nacionales e internacionales para responder a los desafíos del cambio climático ; además, la ley: Ø Ø Ø Ø Ø Reforzará la autoridad nacional en materia de política climática, que establece, orienta, dirige, facilita, monitorea y promueve la gestión ante el cambio climático. Promoverá que cada entidad pública a nivel nacional, regional y local defina, priorice y reporte acciones concretas de adaptación y mitigación. Impulsará a que los instrumentos de gestión, planificación del desarrollo y de inversión sectorial incluyan acciones de adaptación y mitigación. Contribuirá a la ejecución de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático, las Contribuciones Nacionalmente Determinadas y los instrumentos de gestión, planificación e inversión sectorial, territorial y recursos hídricos. Creará una Comisión Multisectorial de Alto Nivel de carácter permanente conformada en el marco de la normatividad vigente, que actualizará las Contribuciones Nacionalmente Determinadas L pdf

107 Más allá del desarrollo legal que está siendo llevando a cabo, Perú está siendo uno de los países latinoamericanos más activos en cuanto a las actividades de readiness para acceder al fondo verde del clima. Así, el país cuenta con una entidad nacional acreditada, el Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (PROFONANPE) que, pese a ser una entidad de derecho privado, tiene como objetivo la captación, gestión y administración de recursos financieros destinados a la ejecución de diversas acciones, programas, proyectos y otras intervenciones cuya finalidad es la conservación de la biodiversidad del país, y la contribución a la lucha contra el cambio climático 122. Adicionalmente, Perú ha accedido a diversos programas de financiación para mejorar su preparación financiera climática que se describen en la sección Estrategia de acceso a la financiación Gobernanza y arquitectura de las finanzas climáticas Perú no cuenta, por el momento, con una estructura institucional específica para afrontar los retos del financiamiento climático. Sin embargo, sí se han realizado avances, implementado herramientas institucionales y asignado determinados roles necesarios dentro de una arquitectura nacional para el financiamiento climático 123. La Comisión Nacional sobre Cambio Climático (CNCC) tiene competencia para la coordinación, seguimiento e implementación de las acciones necesarias para responder a las obligaciones del país ante la CMNUCC, así como en la puesta en marcha de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático. Junto con la CNCC tiene una gran relevancia en la coordinación entre las distintas entidades públicas del país la Comisión Multisectorial, creada bajo R. S PCM, integrada por nueve ministerios y se enfoca en el crecimiento sostenible y en incorporar el cambio climático en las estrategias de desarrollo. El Ministerio del Ambiente ejerce como entidad responsable de la coordinación del financiamiento vinculado a cambio climático. El Ministerio de Economía y Finanzas asume las funciones relacionadas con el presupuesto público, habiendo incluido un enfoque en cambio climático desde sus instrumentos de gestión, como el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y los Programas Presupuestales (PP). El ministerio de economía y finanzas es la autoridad nacional designada ante el Fondo verde. El CEPLAN es la entidad responsable de la planificación. No se ha podido profundizar, debido a la falta de información disponible de forma pública, en los mecanismos de coordinación entre la CNCC y la Comisión con el CEPLAN y el Ministerio de Economía y finanzas, más allá de los desarrollos descritos en la sección de integración del cambio climático en las prioridades nacionales más abajo. Se destaca también que el Ministerio de Economía y finanzas es la Autoridad Nacional Designada para el Fondo Verde. Se destaca también por su relevancia el Sistema Nacional de Información Ambiental - SINIA 124, administrado por el Ministerio del Ambiente, y que constituye una red de integración tecnológica, institucional y técnica que facilita la sistematización, acceso y distribución de la información ambiental, así como el uso e intercambio de información para los procesos de toma de decisiones y de la gestión ambiental (Art. 35, Ley N 28611). En este Sistema, la ciudadanía y los tomadores de decisiones acceden a información técnica, académica y científica de distintos organismos públicos y privados sobre temas La información que se presenta a continuación proviene del capítulo 8 de la tercera Comunicación Nacional del País titulado Financiamiento para la gestión del cambio climático

108 ambientales. El SINIA se ha venido utilizando, por ejemplo, en la coordinación con las entidades regionales para la formulación de estrategias de cambio climático. El siguiente gráfico extraído de la tercera comunicación nacional del país, pese a que no puede considerarse una arquitectura institucional para el financiamiento climático, ilustra la gobernanza con respecto al cambio climático y su relación con los procesos de planeación y presupuesto nacional: Figura 21. Arreglos institucionales para el cambio climático en Perú. Fuente: Tercera Comunicación Nacional Integración del cambio climático en las prioridades nacionales Con respecto a la integración del cambio climático en las prioridades nacionales y en el proceso de planificación, es importante tratar, por un lado, el enfoque implementado en los procesos de planificación y por otro, la relación entre la planificación y los presupuestos. Relacionado con el enfoque de los procesos de planificación, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional llamado Plan Bicentenario. El Perú hacia el 2021, mencionado anteriormente (véase sección marco de planificación y presupuesto, más arriba), considera el cambio climático como una variable importante a ser incluida en los instrumentos de planificación en los diferentes sectores y niveles de gobierno. En este plan, se define que pese a que la prioridad del país es la adaptación, la mitigación no debería dejarse 108

109 de lado porque genera oportunidades de desarrollo. Así, los proyectos MDL y los proyectos REDD permiten entrar en el mercado mundial de bonos de carbono. El Plan Bicentenario incluye seis ejes estratégicos, entre los que no se encuentra el cambio climático. Sin embargo, en los objetivos nacionales de política, lineamientos y prioridades incluidos en el plan, el cambio climático, y en concreto la adaptación al cambio climático, aparece definido como una prioridad nacional. Además, se definen objetivos específicos, indicadores y metas, y acciones estratégicas relacionadas con el cambio climático, como se ilustra a modo de ejemplo en el siguiente cuadro. Cuadro Objetivos, indicadores y metas y acciones estratégicas Objetivo específico 4: Población y sistemas productivos vulnerables adaptados al cambio climático Indicadores y metas: i) Número de personas afectadas a causa de fenómenos naturales asociados al cambio; ii) Número de hectáreas de tierras agrícolas afectadas por fenómenos naturales asociados al cambio climático. Acciones estratégicas: Elaborar las evaluaciones locales integradas del cambio climático por cuenca; Crear mecanismos de inversión para la adecuación de infraestructura y otras medidas para reducir la vulnerabilidad, a fin de asegurar que los efectos del cambio climático no afecten las capacidades productivas de la economía nacional; Crear mecanismos de investigación sobre la variabilidad y el cambio climático y actualizar y completar los mapas de vulnerabilidad a nivel nacional, con el fin de identificar las medidas de adaptación necesarias; Evaluar los recursos hidrogeológicos por cuencas con miras a la utilización de los recursos hídricos del subsuelo a través de galerías de agua. Complementariamente a los procesos de planificación, Perú ha desarrollado sus procesos presupuestarios precisamente para vincularlos con las políticas, prioridades y objetivos definidos en la planificación. En este sentido, un hito importante fue el cambio a un presupuesto con enfoque de resultados en el año Desde ese año, se han implementado programas presupuestarios que se asocian a objetivos de política pública climática. En su tercera CN, Perú define los siguientes programas presupuestales asociados a objetivos climáticos: 109

110 Figura 22. Programas presupuestarios asociados a objetivos climáticos Fuente: Tercera Comunicación Nacional La incorporación de la gestión de riesgo en los programas de inversión pública es otro elemento importante a tener en cuenta en el caso de Perú. Desde 2007 la gestión del riesgo está institucionalizada e incorporada al Sistema Nacional de Inversión Pública. Asimismo, desde 2011 se analizan los efectos del cambio climático en los presupuestos públicos, a partir de los cuáles se toman decisiones para incorporar la gestión de riesgos en los presupuestos, en su caso Estrategia de acceso a la financiación En la siguiente tabla se ilustra la financiación climática en Perú por tipo de fuente de financiación para el año 2015, a modo de ejemplo de la distribución del financiamiento en el país por tipo de fuente. Tabla 13. Financiamiento climático en Perú en el año 2015 (millones de dólares) Bancos de Bancos Multilaterales desarrollo País nacionales Fondos climáticos Banco Mundial BID CAF EIB BCIE COFIDE Otros recursos locales Bonos con fines climáticos Total Perú Fuente: Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe en CEPAL,

111 Como se puede observar, la principal contribución corresponde al Corporación Andina de Fomento (CAF), con millones de dólares. Esa cantidad se corresponde a financiamiento recibido para acciones de mitigación, adaptación y otros proyectos relacionados con el cambio climático, siendo la adaptación la finalidad predominante. La siguiente tabla muestra la distribución del financiamiento por temática: Tabla 14. Finalidad de Proyectos financiados en Perú (millones de dólares) Adaptación Mitigación Adaptación y mitigación Otros Fuente: Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe en CEPAL, 2017 La relación con bancos regionales como el CAF para la financiación de acciones de adaptación debe considerarse para el caso del El Salvador. Con respecto a la estrategia del país para mejorar el acceso a la financiación climática, cabe destacar las iniciativas que se están llevando a cabo en diferentes frentes, como los proyectos financiados por el fondo Partnership for Market Readiness (de cara a la implementación de bonos verdes en el país), la financiación REDD+ de cara a diseñar e implementar un sistema nacional REDD+ para obtener financiación, y la financiación recibida del fondo Forest Carbon Partnership Facility enfocado al readiness del país para recibir financiación 125. Con respecto a REDD+, el país ha establecido contacto con Noruega y Alemania para establecer acuerdos y financiar acciones climáticas. En concreto, la Declaración Conjunta de Intención (DCI) para REDD+ entre Perú, Noruega y Alemania un acuerdo voluntario de cooperación firmado por estos gobiernos para lograr la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la deforestación y degradación de los bosques tiene entre sus metas que el Perú pueda generar un mecanismo financiero e identifique una entidad administradora 126 Con respecto al Fondo Verde del Clima, el país cuenta con una entidad nacional acreditada (Profonanpe), y es uno de los países más avanzados en cuanto al readiness para acceder al fondo. En este sentido, se destaca por su importancia el Procedimiento Nacional para acceder a los recursos del Fondo Verde del Clima que ha sido aprobado mediante resolución ministerial en un manual denominado Manual de operaciones Fondo Verde Para el Clima. Procedimiento Nacional para acceder al FVC 127 El manual formalizado por Perú es un instrumento orientado a facilitar información a los actores interesados en obtener financiación del FVC a través del país. En este manual, se orienta a los interesados en el conocimiento de las prioridades nacionales que deben considerar las propuestas al FVC, y en los pasos necesarios para obtener la no objeción de la NDA Información extraída de la web del climatefundsupdate /file 128 La NDA realiza convocatorias trimestrales para la presentación de proyectos. 111

112 El manual también define la metodología nacional para la evaluación de proyectos, los formatos a utilizar por las partes interesadas, las entidades acreditadas con actividad en el país y su relación con la financiación de acciones de adaptación o mitigación. Con respecto al procedimiento de evaluación de propuestas, se han establecido unos criterios que deben ser cumplidos para obtener la no objeción de la NDA. Estos criterios son los siguientes: Tabla 15. Criterios para la evaluación de propuestas en Perú Criterio Impacto Potencial Pregunta orientadora El proyecto/programa cumple con los objetivos estratégicos del FVC? Adaptación: Se reduce la vulnerabilidad presente y futura de la población ante los riesgos del cambio climático? Mitigación: Genera reducción de emisiones y/o condiciones habilitantes para el desarrollo de proyecto/programa futuros que generen reducción de emisiones? El proyecto/programa genera fugas1 significativas? La metodología para el cálculo de emisiones ha sido revisada con el MINAM? Cumple con el requisito Si No Potencial de cambio de paradigma El proyecto/programa contribuye a que el país mejore la manera en la cual hace frente al cambio climático? Se cuenta con un plan de monitoreo de los resultados de la intervención? Si No Potencial para desarrollo sostenible Necesidades del receptor Implicación del país Eficiencia y efectividad Además de los efectos en mitigación y/o adaptación al cambio climático, existen otros impactos positivos y significativos en términos de desarrollo sostenible/co-beneficios Se ha identificado el porcentaje de pobladores en pobreza extrema en la zona de influencia directa del proyecto (si dicha zona abarcara más de un distrito se calculará un promedio ponderado por la población de cada distrito)? Los recursos del FVC complementan el financiamiento público? Se alinea con las políticas, planes, estrategias y regulación nacional y sectorial? Contribuye a las NDC, Plan de Acción del EDA y/u Otros instrumentos de gestión que contribuyan a hacer frente a los efectos del cambio climático? Los instrumentos financieros elegidos están alineados con los Sistemas Administrativos del MEF? Es el proyecto/programa técnicamente viable, es decir, se cuenta con capacidades, se cumple con la regulación nacional y se cuenta con los arreglos institucionales correspondientes? Fuente: Manual de operaciones Fondo Verde Para el Clima Perú Si Si Si Si No No No No Es importante destacar que este manual no contiene un procedimiento para la priorización de proyectos, únicamente para la obtención de la no-objeción. También se destaca que el manual define de forma detallada las funciones y responsabilidades del ministerio de medio ambiente y la autoridad nacional designada en todo el proceso. Por último, para finalizar la sección relacionada con la estrategia de acceso a la financiación, se destaca la iniciativa de bonos verdes desarrollada en el país. La Corporación Financiera Internacional (CFI) emitió en 2014 un bono verde en Perú por valor de cuarenta y dos millones de dólares, suscritos en exclusiva por 112

113 la empresa RIMAC. Adicionalmente, la empresa Energía Eólica SA emitió, también en 2014, un bono en Perú por valor de 204 millones de dólares. Actualmente, el CFI se encuentra planificando la emisión de bonos en Perú por valor de 2000 millones de dólares Lecciones aprendidas Los tres elementos más importantes a considerar del caso de estudio de Perú son i) el enfoque de planificación, presupuestación e integración del cambio climático en las prioridades nacionales; ii) el procedimiento nacional para acceder al Fondo Verde del Clima; y iii) la emisión de bonos verdes en colaboración con entidades multilaterales. Con respecto al enfoque de planificación, Perú ha introducido el cambio climático en sus procesos. Es especialmente relevante el hecho de que el programa presupuestario basado en resultados le ha permitido al país asociar programas presupuestarios a objetivos de política pública climática. El ministerio de hacienda en El Salvador está trabajando en la migración del presupuesto a uno de resultados, por lo que Perú es un ejemplo de buena práctica en este sentido. Adicionalmente, la incorporación de la gestión de riesgo en los programas de inversión pública es otro elemento importante a tener en cuenta en el caso de Perú y que, del mismo modo, está siendo ya abordado por el Ministerio de Hacienda de El Salvador. Es necesario añadir con respecto a los procedimientos de planificación, el ejemplo de Perú en el establecimiento de procedimientos y guías para permitir a las diferentes instituciones del país, incluidas las regiones, operativizar los objetivos de la estrategia nacional. Asimismo, el SINIA y su plataforma electrónica permite compartir información entre instituciones de forma eficiente. Tanto el SINAMA o la estructura de coordinación inter-institucional que se plantee para el financiamiento climático en El Salvador podrían tener un enfoque tecnológico que facilitara coordinación. Con respecto a los bonos verdes, Perú ejemplifica que no es necesario contar con una entidad financiera nacional con la capacidad y experiencia necesaria para emitir bonos verdes que movilicen financiación privada. Fomentar el establecimiento de acuerdos con entidades multilaterales o regionales en este sentido podría estar considerado en la estrategia nacional para el financiamiento climático en El Salvador. Por último, es necesario destacar en el caso de Perú su procedimiento nacional para acceder al Fondo Verde del Clima. El enfoque de este procedimiento, complementado con un criterio para la priorización de proyectos, podría considerarse como una de las referencias para el procedimiento a implantar en El Salvador

114 4 Perspectiva regional Centroamérica En esta sección se incluye: 1) Una comparativa del financiamiento climático en los países centroamericanos. 2) Una comparativa de los sectores priorizados para mitigación y adaptación en los países centroamericanos. 3) Un análisis del estado de situación de los países centroamericanos y los países incluidos en los casos de estudio con respecto a la preparación para el acceso al Fondo verde del Clima. El objetivo de esta sección es proporcionar un análisis del estado de situación de los países de Centroamérica con relación a sus estrategias de financiamiento climático y el acceso al Fondo Verde. Se ha considerado relevante incluir esta sección de cara a la futura elaboración de la estrategia nacional de financiamiento climático, ya que se prevé incluir una línea estratégica relacionada con la búsqueda de sinergias de cara al acceso a la financiación de proyectos regionales con el resto de países Centro americanos. 4.1 Financiamiento climático en Centroamérica Distribución del financiamiento climático por fuente en Centroamérica La tabla siguiente presenta el total de los fondos climáticos y por institución multilateral en Centroamérica en el año Nótese que como fondos climáticos se consideraron los recursos bilaterales y multilaterales como el GEF, el FVC, el CIF y sus subfondos, gestionados por organismos que no son bancos multilaterales de desarrollo y bancos de desarrollo local. Tabla 16. Financiamiento climático en Centroamérica en 2015 (millones de dólares) País Fondos climáticos Banco Mundial Bancos Multilaterales BID CAF EIB BCIE Total Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Programas regionales Fuente: Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe en 2015, CEPAL 114

115 La tabla siguiente presenta los siguientes Fondos Climáticos en Centroamérica para los años 2013, 2014, 2015 y 2016 en millones de dólares corrientes: ASAP: Programa de Adaptación para Pequeños Agricultores; AF: Fondo de Adaptación; CTF: Fondo p/ Tecnologías Limpias; FCPF: Fondo de Cooperación p/ Carbono en Bosques; GEF5/6: Fondo para el Medio Ambiente Mundial; GCF: Fondo Verde del Clima; PMR: Partnership for Market Readiness; SREP: Programa p/ el Aumento del Apr. de Fuentes Renovables de Energía en Países menos Desarrollados; SCCF: Fondo especial para el Cambio Climático; UNREDD: Degradación de los Bosques; ISFL: Iniciativa de Paisajes Forestales Sostenibles; FIP: Programa de Inversiones Forestales; PPCR: Programa Piloto para Resiliencia del Clima. 115

116

117 Tabla 17. Fondos Climáticos en Centroamérica: 2013, 2014, 2015 y 2016 (En millones de dólares corrientes) País Año ASAP AF CTF FCPF GEF5 GEF6 GCF PMR SREP SCCF UNREDD Fondo Amazonía ISFL FIP PPCR Total general 2013 Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Fuente: Climate Funds Update ( Datos actualizados a mayo

118 4.1.2 Distribución de los fondos climáticos aprobados en Centroamérica Entre 2003 y 2016 el istmo centroamericano recibió apenas 0.7 % del financiamiento climático aprobado a nivel mundial y un 6.4% de los fondos aprobados para Latinoamérica, una porción equivalente a 211,65 millones de dólares, según datos del portal Climate Funds Update. Figura 23. Centroamérica: distribución de los fondos climáticos aprobados por fuente de financiamiento en porcentaje del total ( ) Alianza de Preparación para los Mercado de Carbono Programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Programa de Adaptación para la agricultura en pequeña escala del Fondo Especial para el Cambio Climático Iniciativa Internacional del Clima de Alemania Fondo Mundial para el Medio Ambiente Fondo de Tecnología Limpia Fondo Verde del Clima Fondo de Adaptación Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques Programa de Energía Renovable para Países de Bajos Ingresos Fuente: Financiamiento climático y descentralización energética en Centroamérica, Icefi/Hivos, con base en datos del CFU. De las fuentes de financiamiento de los fondos que han sido aprobados para Centroamérica entre 2003 y 2016, un 14.1% (USD 29.7 millones), provino del Programa de Energía Renovable para Países de Bajos Ingresos; un 13.1% (USD 27.8 millones), del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques; un 12.5% (USD 26.5 millones), del Fondo de Adaptación; un 10.5% (USD 22.3 millones), del Fondo Verde del Clima; un 9.5% (USD 20 millones), del Fondo de Tecnología Limpia; un 8.1% (USD 17 millones), del Fondo Mundial para el Medio Ambiente; un 7.7% (USD 16.3) fue de la Iniciativa Internacional del Clima de Alemania; un 6.6% (USD 14 millones), del Fondo Especial para el Cambio Climático; un 6.1% (USD 13 millones), del Programa de Adaptación para la agricultura en pequeña escala del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola; un 5.9% (USD 12.5 millones), del Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); un 4.2% (USD 8.9 millones), del Programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques de las Naciones Unidas; y, el 1.6% (USD 3.4 millones), de la Alianza de Preparación para los Mercado de Carbono. 118

119 Figura 24. Centroamérica: distribución de los fondos climáticos aprobados por país ( ) Fuente: Financiamiento climático y descentralización energética en Centroamérica, Icefi/Hivos, con base en datos del CFU. A Honduras fue la mayor parte del dinero, con 70,2 millones de dólares (cerca del 33%), Costa Rica captó 35,5 millones de dólares (17%), El Salvador recibió 32,7 millones de dólares (16%), Nicaragua recibió 32,2 millones de dólares (15%) y Guatemala 13,2 millones (10%). La lista la completa Panamá que solo obtuvo 20,6 millones (6%). El 3% restante respaldó proyectos regionales: un proyecto regional que abarca a Costa Rica, Guatemala y Honduras, con un monto de USD 3.8 millones, y un proyecto que incluye a El Salvador, Costa Rica, Panamá y México, con un monto de USD 3.22 millones. A pesar de que Centroamérica es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, los países de la región no han consolidado una estrategia que permita movilizar mayor cantidad de recursos con base a este criterio. En cuanto al objetivo de los fondos aprobados, un 32.7% (USD 69.2 millones) fue para programas y proyectos de adaptación al cambio climático; un 63.5%, para mitigación (de los cuales USD 94.2 millones para mitigación en general y USD 39.9 millones para el programa REDD). Finalmente, un 3.8% (USD 8.0 millones) ha sido asignado a programas con propósitos múltiples. Figura 25. Centroamérica: fondos climáticos mundiales aprobados, según destino ( ) Fuente: Financiamiento climático y descentralización energética en Centroamérica, Icefi/Hivos, con base en datos del CFU. 119

120 Con respecto al destino de los fondos, la mayor cantidad de recursos se dirigió a actividades energéticas, con USD 68.8 millones; le siguieron silvicultura, con USD 39.9 millones; proyectos con múltiples destinos, con USD 28.3 millones; agricultura, con USD19.9 millones; y protección general del medio ambiente, con USD17.9. Para agua y saneamiento se aprobaron USD 15 millones, mientras que para el manejo de agua, USD 11.1 millones; el desarrollo rural contó con un monto aprobado de USD 5.4 millones; transporte y almacenamiento, USD 3.9 millones; y finalmente, a la industria se destinaron USD 1.2 millones Financiamiento climático por país Costa Rica Según los datos de la OCDE (2013) a partir de los Marcadores de Río sobre financiamiento climático bilateral y multilateral, el 1% de los recursos se destinó a adaptación, el 98% a mitigación y el 1% a mitigación y adaptación. Esto se debe al peso de un proyecto del BEI de gran tamaño, de apoyo al desarrollo geotérmico. Este proyecto asciende a USD 68 millones cuando la mayoría de los otros proyectos no alcanzan, de acuerdo con la fuente citada, el USD 1 millón en ese año. Los principales donantes en el 2013 han sido el BEI, Noruega, Francia, el BID y Alemania. Tabla 18. Costa Rica: Proyectos mayores de USD 0.5 millones en el

121 Tabla 19. Costa Rica: Proyectos de fondos climáticos mayores de USD 1 millón ( ) Entre 2003 y 2016, según la base de datos del CFU, se aprobaron USD 35.5 millones de los fondos climáticos a nivel mundial para Costa Rica. En cuanto al objeto de los fondos aprobados, un 55.2% (USD19.6 millones) fue para proyectos de adaptación al cambio climático, y un 43.0%, para mitigación (de los cuales USD8.8 millones para proyectos de reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques, y USD6.5 millones para proyectos de mitigación en general). Finalmente, USD700,000 se destinaron a proyectos con múltiples propósitos. Figura 26. Costa Rica: fondos climáticos mundiales aprobados por sector económico, en millones de USD ( ) Fuente: Financiamiento climático y descentralización energética en Centroamérica, Icefi/Hivos, con base en datos del CFU. 121

122 Un total de USD 15.8 millones de los fondos aprobados para Costa Rica se dirigió al financiamiento de proyectos para múltiples sectores; USD 8.8 millones, a proyectos de silvicultura; USD 5.0 millones, a agua y saneamiento; USD 4.6 millones, a protección ambiental en general; y USD 1.35 millones, a temas energéticos (en particular a un proyecto de transferencia de conocimientos en el uso de energías renovables apoyado por la Iniciativa Internacional del Clima de Alemania (IKI) y ejecutado por la Universidad Earth). De las fuentes de financiamiento de los fondos que han sido aprobados para Costa Rica, un 28.0% (USD10.0 millones) provino del Fondo de Adaptación (AF, por sus siglas en inglés); un 24.8% (USD8.8 millones), del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés); un 16.9% (USD6.0 millones), de la Iniciativa Internacional del Clima de Alemania; un 14.1% (USD5.0 millones), del Fondo Especial para el Cambio Climático (SCCF, por sus siglas en inglés); un 9.4% (USD3.4 millones), de la Alianza para la Preparación al Mercado, y el restante 6.8% (USD2.4 millones), del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés). Guatemala Según los datos de la OCDE de Marcadores de Río, el financiamiento bilateral y multilateral en 2013 en Guatemala se repartió entre un 37% a mitigación, el 32% a adaptación y el 31% restante a proyectos de mitigación y adaptación. En cuanto a los sectores, los más relevantes en el 2013 fueron el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (20%), nutrición básica (16%), política agrícola (15%), y producción de cultivos alimentarios (13%). Los principales donantes fueron Canadá (que aportó aproximadamente el 33% de los recursos), seguido de Suecia (24%), Noruega (17%), España, Alemania, Japón, Bélgica, y el BID con menos del 5% cada uno. De acuerdo con la base de datos del CFU, entre 2003 y 2016 se aprobaron para Guatemala USD13.2 millones; de estos, el 71.3%, es decir USD9.4 millones, se destinó a proyectos de adaptación al cambio climático. Los USD3.8 millones restantes se dirigieron a proyectos de adaptación y de reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques. En cuanto al sector al que se destinaron estos recursos, cabe indicar que USD3.8 millones fueron para silvicultura; USD4.0 millones, para la protección ambiental en general; y USD5.4 millones, para proyectos de desarrollo rural. 122

123 Tabla 20. Guatemala: Proyectos mayores de USD 1 millón en el 2013 Figura 27. Guatemala: fondos climáticos mundiales aprobados por sector económico, en millones de USD ( ) Fuente: Financiamiento climático y descentralización energética en Centroamérica, Icefi/Hivos, con base en datos del CFU. Honduras Según los datos de OCDE a partir de los Marcadores de Río, en el 2013 el 66% de los recursos bilaterales y multilaterales recibidos por Honduras fueron para mitigación, el 32% para adaptación y el 3% para adaptación y mitigación. En 2013, los principales donantes fueron IFC (que aportó el 61% de los recursos), seguido por Alemania (15%), el BID (13%), España, Suecia, Bélgica y Japón (con menos del 5% cada uno). Los sectores más favorecidos en el 2013 fueron agua y saneamiento (33%), política forestal (32%), generación de energía renovable (9%) y desarrollo rural (8%). 123

124 Tabla 21. Honduras: Proyectos mayores de USD 1 millón en el 2013 Tabla 22. Honduras: Proyectos de fondos climáticos mayores de USD 1 millón ( ) Honduras es el país de Centroamérica al que, entre 2003 y 2016, se le han otorgado más recursos de los fondos climáticos internacionales. En estos años, el monto ascendió a USD70.2 millones, de los cuales un 86.5% se destinó a proyectos de mitigación del cambio climático con USD53.3 millones para proyectos de mitigación en general y USD7.4 millones para reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques. En tanto, los recursos para adaptación al cambio climático solo constituyeron el 12.3% (USD8.6 millones), y USD0.9 millones (1.2%) se asignaron a proyectos con múltiples propósitos. 124

125 Figura 28. Honduras: fondos climáticos mundiales aprobados por sector económico, en millones de USD ( ) Fuente: Financiamiento climático y descentralización energética en Centroamérica, Icefi/Hivos, con base en datos del CFU. El sector energético es el que más recursos recibió, pues se aprobaron USD42.9 millones, es decir, un 61.2% del total de recursos destinados a Honduras. Le siguieron los proyectos para múltiples sectores, con USD10.1 millones; la silvicultura, con USD7.4 millones; manejo de agua, con USD5.6 millones; agricultura, con USD3.0 millones; e industria, con USD1.2 millones. Dentro del sector energético, el programa más grande contó con USD20 millones, ejecutados por la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), organismo que integra el Grupo Banco Mundial. La iniciativa buscó el desarrollo del sector solar fotovoltaico en Honduras, a través de apoyo a inversiones privadas de larga escala. Le siguió un proyecto de USD15 millones manejado por el BID con el propósito de facilitar el financiamiento de energías renovables en el país (especialmente proyectos a pequeña escala a nivel local y proyectos fuera de la red y de eficiencia energética). El BID también ejecutó un proyecto de USD5.5 millones cuyo objetivo era financiar iniciativas de autoabastecimiento de energía renovable en Honduras. Además, esta institución implementó un proyecto de USD20,000 dirigidos al fortalecimiento de la política de energías renovables y su marco regulatorio. El otro proyecto energético aprobado con financiamiento climático se enfocó en la electrificación rural; fue ejecutado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), que buscó financiar iniciativas de descentralización energética. Del monto total aprobado para Honduras, las fuentes de financiamiento climático fueron: el Programa de Energía Renovable para Países de Bajos Ingresos, con USD29.7 millones (42.3% del total); el Fondo de Tecnología Limpia, con USD20.0 millones (28.5%); el Fondo de Adaptación, con USD5.6 millones (8.0%); el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, con USD4.4 millones (6.3%); el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques, con USD3.8 millones (5.4%); el Programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques de las Naciones Unidas, con USD3.6 millones(5.1%); y, por último, el Fondo Especial para el Cambio Climático, con USD3.0 millones (4.3%). 125

126 Panamá Según los datos de la OCDE del 2013, el 58% del financiamiento climático que recibió Panamá se destinó a adaptación, el 31% para mitigación y el 11% para adaptación y mitigación. En cuanto a los sectores, el sector agua y saneamiento recibe la mayoría de los fondos (56%), seguido de transporte (12%) y biodiversidad (11%). El proyecto financiado por España es el único mayor de 5 millones según esta base de datos en el Los principales financiadores han sido España (que apoya un proyecto de sector agua equivalente al 56% de los fondos), el GEF, Alemania, el BID y Japón. Tabla 23. Panamá: Proyectos de fondos climáticos mayores de USD 0.5 millones ( ) De acuerdo con la base de datos del CFU, entre 2003 y 2016 han sido aprobados USD20.6 millones para Panamá. De este monto, el 76.5% fue para proyectos de mitigación del cambio climático, estableciéndose USD12.3 millones para reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques, y USD3.4 millones para mitigación en general; además de USD4.8 millones (23.5%) para proyectos con objetivos múltiples. Se debe señalar que Panamá no cuenta con proyectos aprobados para adaptación al cambio climático. De los fondos aprobados, USD12.3 millones se enfocaron en proyectos de silvicultura; USD4.0 millones, agua y saneamiento; USD1.9 millones, proyectos energéticos; USD1.5 millones, en protección del medio ambiente en general; y USD900,000, en múltiples sectores relacionadas con estudios ambientales. En cuanto a temas energéticos, el PNUMA ejecutó un proyecto para el desarrollo del mercado de energía solar y la eficiencia energética. 126

127 Figura 29. Panamá: fondos climáticos mundiales aprobados por sector económico, en millones de USD ( ) Fuente: Financiamiento climático y descentralización energética en Centroamérica, Icefi/Hivos, con base en datos del CFU. Las fuentes de financiamiento para Panamá fueron: el Fondo para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques, con USD5.3 millones (25.7%); el Fondo Mundial para el Medio Ambiente con USD4.3 millones (20.8%); el Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con USD4.0 millones (19.4%); el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques, con USD3.8 millones (18.4%); y por último, la Iniciativa Internacional del Clima de Alemania, con USD3.2 millones (15.7%). Nicaragua Según los datos de OCDE del 2013, el financiamiento bilateral y multilateral en el 2013 se destinó en un 52% a adaptación, en un 35% a mitigación y en un 13% a adaptación y mitigación. Los principales financiadores fueron Suiza, Japón, Canadá, Noruega, el GEF, España y el BID. En cuanto a los principales sectores apoyados en el 2013, destacan la generación de energías renovables (20%), la política ambiental (18%) y el desarrollo agrícola (15%). Tabla 24. Nicaragua: Proyectos mayores de USD 5 millones en el

128 Tabla 25. Nicaragua: Proyectos de fondos climáticos mayores de USD 5 millones ( ) Según la base de datos del CFU, entre 2003 y 2016 se aprobaron USD32.2 millones de los fondos climáticos a nivel mundial para Nicaragua. En cuanto al objeto de los fondos aprobados, un 60.6% (USD19.5 millones) se dirigió a proyectos de adaptación al cambio climático, y el restante 37.8% a la mitigación (de los cuales USD8.4 millones fueron para proyectos de mitigación en general y USD 3.8 millones para reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques). Finalmente, USD500,000 se focalizaron en iniciativas con múltiples propósitos. Figura 30. Nicaragua: fondos climáticos mundiales aprobados por sector económico, en millones de USD ( ) Fuente: Financiamiento climático y descentralización energética en Centroamérica, Icefi/Hivos, con base en datos del CFU. Con respecto a los destinos de los fondos, es preciso indicar que la mayor cantidad de recursos se orientó hacia proyectos agrícolas (USD8.0 millones); les siguió agua y saneamiento (USD6.0 millones) y manejo de agua (USD5.5 millones). Los proyectos para la protección general del medio ambiente tuvieron aprobados USD4.5 millones; transporte y almacenamiento, USD3.9 millones; silvicultura, USD3.8 millones; 128

129 y USD500,000 se concentraron en proyectos con múltiples destinos, especialmente investigaciones ambientales. De las fuentes de financiamiento de los fondos que han sido aprobados para Nicaragua, una cuarta parte, USD8.0 millones (24.9%), provino del Programa de Adaptación para la Agricultura en Pequeña Escala del FIDA; un 18.6% (USD6.0 millones) se originó en el Fondo Especial para el Cambio Climático; USD5.5 millones (17.1%), en el Fondo de Adaptación; USD4.5 millones (14.0%), en el Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; USD4.4 millones (13.6%), en el Fondo Mundial para el Medio Ambiente y USD3.8 millones (11.8%), en el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques. Durante 2016, el Climate Investment Funds (CIF por sus siglas en inglés) mediante el Programa de Energía Renovable para Países de Bajos Ingresos (SREP, por sus siglas en inglés) otorgó financiamiento para el proyecto «Nicaragua Geothermal Exploration and Transmission Improvement Program under the PINIC». Este proyecto es implementado por el Banco Interamericano de Desarrollo en conjunto y el Ministerio de Energía y Minas de Nicaragua, con el apoyo de la Empresa Nicaragüense de Electricidad y la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica. El proyecto planteaba dos grandes componentes de inversión: el de energía geotérmica y el de electrificación rural. Sin embargo, al momento de solicitar el primer desembolso, el BID y el gobierno nicaragüense solicitaron que USD4.5 millones de los USD6.5 millones destinados a la electrificación rural de recolocaran en el componente de energía geotérmica; lo que suponía asignar sólo una mínima cantidad de recursos a la promoción del acceso de las personas pobres a la energía, postergando las acciones de este componente hasta una segunda etapa de implementación del proyecto. Esta solicitud de reasignación de recursos entre componentes y sus implicaciones fueron señalados, mediante comunicación oficial, por la organización de sociedad civil nicaragüense Centro Alexander von Humboldt, que participa como miembro observador del SREP. A su vez, el Centro Humboldt compartió esta información con Hivos, cuyo equipo contactó al Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda, poniéndole al tanto de las consecuencias que tendría una menor inversión en el componente de electrificación rural del proyecto. Estas acciones facilitaron la reacción de los representantes de Estados Unidos, Reino Unido, Holanda, Suecia, Noruega, Alemania y Suiza en el Comité Directivo del SREP; quienes cuestionaron al BID y al gobierno de Nicaragua su propuesta de resignación de recursos. Finalmente, la propuesta de cambio en la asignación de fondos fue retirada y en agosto de 2016, el financiamiento fue aprobado por el CIF respetando la asignación inicial. Este caso muestra como la participación de la sociedad civil en las discusiones sobre financiamiento climático constituye un mecanismo para promover que el financiamiento climático ponga a las personas en el centro y sea congruente con las metas y prioridades de cada país, tanto en el ámbito energético como en el resto de la agenda de desarrollo. El Salvador Según datos de la OCDE (2013) a partir de los Marcadores de Río, los recursos se repartieron entre mitigación (73%), adaptación (23%) y mitigación y adaptación (4%). 129

130 Una parte importante del financiamiento se dedicó a la energía solar (65% del total), seguido de recursos hídricos en agricultura (9%), y otros sectores relacionados con el sector agua. El principal donante en el 2013 fue Alemania (65% de los recursos), seguido de Corea, España, el BID, Suecia, el GEF, Bélgica, Noruega e Italia. Con excepción de un proyecto de energía solar, el resto, de acuerdo con la fuente, corresponde a proyectos de tamaño menor. Tabla 26. El Salvador: Proyectos mayores de USD 0.5 millones en el 2013 Según la base de datos del CFU, entre 2003 y 2016 se aprobaron para El Salvador USD32.6 millones de los fondos climáticos a nivel mundial. Al revisar el objetivo de los fondos aprobados, se puede apreciar que un 81.1% (USD26.5 millones) se destinó a proyectos de mitigación frente al cambio climático (de los cuales USD22.7 millones fueron para proyectos de mitigación en general, USD3.8 millones para reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques. En tanto, los recursos para adaptación al cambio climático solo llegaron a representar un 15.3% (USD5.0 millones), y USD1.2 millones (1.3%) fueron para proyectos con múltiples propósitos. 130

131 Figura 31. El Salvador: fondos climáticos mundiales aprobados por sector económico, en millones de USD ( ) Fuente: Financiamiento climático y descentralización energética en Centroamérica, Icefi/Hivos, con base en datos del CFU. En cuanto al sector al que se destinaron estos fondos, cabe indicar que la mayor parte fue para el sector energético, con USD22.7 millones; le siguió agricultura, con USD5.0 millones; silvicultura, con USD3.8 millones; y los proyectos de múltiples sectores, con un monto de USD1.2 millones. Los fondos para el sector energético, por su parte, se destinaron a dos proyectos; el primero ejecutado por el BID, por un valor de USD21.7 millones dirigidos a establecer una línea de financiamiento de proyectos de inversión en eficiencia energética de pequeñas y medianas empresas. El segundo, un proyecto de USD1.0 millón, dirigido a procurar eficiencia energética en edificios públicos, ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). No hay ningún proyecto para descentralización energética. De los recursos aprobados para El Salvador USD22.0 millones provinieron del Fondo Verde del Clima, USD5.0 millones del Programa de Adaptación para la agricultura en pequeña escala del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), USD3.8 millones del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques y USD1.9 millones del Fondo Mundial para el Medio Ambiente. 131

132 4.2 Sectores priorizados en Centroamérica Tabla 27. Sectores definidos en los compromisos de Mitigación en América Latina. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con base en los documentos oficiales presentados ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Tabla 28. Sectores priorizados en mitigación en Centroamérica Energía Agropecuario Industria Desechos CUTS Bosques Transporte Vivienda Costa Rica Guatemala Honduras Panamá Nicaragua Fuente: Presentación agosto Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe en Diálogo Regional sobre Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs) América Latina ( En el marco de las negociaciones del Acuerdo de París, los países miembros de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático presentaron sus Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC, por sus siglas en inglés), las cuales contienen compromisos nacionales para contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mantener el incremento de la temperatura global por debajo de los 2 C respecto a la época preindustrial. Las INDC se determinaron por cada país de acuerdo a las circunstancias nacionales. A la fecha 165 países han presentado sus INDC, dentro de los que se encuentran los países de la región centroamericana, con excepción de Nicaragua. 132

133 Como Nicaragua no ha presentado INDC, el análisis de priorización de sectores se basa en el Plan de Acción, aunque ya no se encuentre vigente (marco ). El Plan no explicita los sectores prioritarios (se han identificado en base a la descripción de acciones recogidas bajo el epígrafe de lineamiento Prevención, Mitigación y Adaptación al Cambio Climático ). En el lineamiento Manejo sostenible de la Tierra se observan acciones que también que afectarían a mitigación (ej. evitar la tala de mangle, programas de reciclaje, impulsar el consumo racional de energía etc.) y que pueden estar vinculados a otros sectores). El sector energético es reconocido por los países como un elemento clave en la lucha contra el cambio climático, por ello en las INDC usualmente se encuentran compromisos relacionados con este sector. En el caso de Centroamérica, la apuesta se centra en el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía, el desarrollo de infraestructura energética, eficiencia y conservación energética y estrategias de reducción de emisiones. El compromiso con la descentralización energética aún es un pendiente para la región. Los compromisos vinculados a energía en las INDCs son los siguientes: Panamá: Promoción del uso de otros tipos fuentes de energía renovables: al 2050, el 30% de la capacidad instalada de la matriz eléctrica deberá provenir de otros tipos de fuentes de energías renovables como solar, eólica y biomasa. Honduras: En materia de mitigación, al año 2030, se plantea una reducción del 15% en las emisiones relativas a la línea base del escenario Business As Usual. El compromiso abarca los sectores de energía, procesos industriales, agricultura y residuos. En cuanto a medidas de mitigación se identifica el desarrollo de infraestructura para la generación de energía hidroeléctrica como uno de los sectores prioritarios de acción en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático. Guatemala: En el ámbito de mitigación, para el año 2030, se espera que la generación eléctrica sea del 80% a partir de fuentes renovables. El Salvador: Plantea una actualización del marco legal relacionado con el sector energético y de la Política Energética Nacional. La legislación y marcos regulatorios serán revisados y actualizados con el fin de promover el máximo aprovechamiento de las energías renovables a todas las escalas, siguiendo para ello criterios de máxima eficiencia y relación costo-beneficio. Costa Rica: Reducción de la demanda de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la eficiencia y conservación energética, y con estrategias sectoriales bajas en emisiones. Des-carbonización del suministro de energía (electricidad, biocombustibles). 133

134 Tabla 29. Sectores prioritarios en adaptación en América Latina Fuente: Comunicaciones Nacionales y Planes Nacionales de Cambio Climático. La columna varios se refiere a infraestructura y asentamientos humanos principalmente. Costa Rica Guatemala Honduras Panamá Nicaragua Tabla 30. Sectores prioritarios en adaptación en Centroamérica Energía Agropecuario Bosques Biodiversidad Infraestructura Vivienda Recursos hídricos Gestión del riesgo Salud Turismo Zonas Costeras Fuente: Comisión económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) [ ] El análisis de los sectores prioritarios se basa en las metas de los INDCs excepto para Panamá y Nicaragua. Para Panamá el análisis se ha basado en los temas prioritarios (y líneas de acción) del ENCC. Finalmente, para Nicaragua se utilizó el Plan de Acción, aunque ya no se encuentra vigente (marco ). El Plan no explicita los sectores prioritarios pero el análisis se ha realizado en base a la descripción de 134

135 acciones recogidas bajo el epígrafe de lineamiento Prevención, Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. 4.3 Preparación para el acceso al Fondo verde del Clima La fuente más nueva de recursos climáticos bajo la Convención es el Fondo Verde del Clima, FVC, que entró en vigor en Este fondo nació en el marco del Acuerdo de Copenhague (diciembre de 2009) donde los países desarrollados se comprometieron a movilizar, en conjunto, 100 mil millones de dólares por año hacia 2020 a fin de apoyar las actividades de mitigación y adaptación del cambio climático en países en desarrollo. Fue establecido en la Conferencia de las Partes celebrada en Cancún, México (diciembre de 2010) (decisión 1/CP.16) y aprobado en el año siguiente, en la COP 17, realizada en Durban, Sudáfrica. De acuerdo con los estatutos de su conformación, los recursos para sus actividades provendrán de fuentes de financiamiento público y privado, bilateral, multilateral y alternativas. Los Acuerdos de Cancún especifican además que tal financiamiento debe ser nuevo y adicional a la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD). El Fondo Verde del Clima fue así adoptado como un mecanismo financiero de la Convención, con el objetivo contribuir de manera ambiciosa a la consecución de los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático de la comunidad internacional. Se espera que este instrumento se convierta en el principal mecanismo de financiamiento multilateral para apoyar las acciones climáticas en los países en desarrollo. Jugará un rol importante en el cumplimiento de las metas de reducción de emisiones que los países comprometieron a través de las NDCs. A su vez, entre los actores que están abordando estos temas, que cada vez son más, los más importantes son los países desarrollados por medio de iniciativas bilaterales, el Banco Mundial y los bancos multilaterales de desarrollo a través de la administración de los Fondos de Inversión Climática y el Fondo para el Medioambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés), el Fondo de Adaptación en el arco del Protocolo de Kioto y los bancos de desarrollo regionales y nacionales. Se espera que en un futuro el Fondo Verde para el Clima (FVC) sea el principal instrumento para la canalización multilateral de financiación climática. A finales del 2014 una capitalización de US$ millones ha sido comprometida para los próximos cuatro años ( ). Existen muchas expectativas en la región ante la posibilidad de acceder al Fondo Verde del Clima. Los países que estén más preparados y hayan acumulado experiencia en acceder a financiamiento internacional, desarrollando estructuras nacionales y presentando resultados, estarán más cerca de ser acreditados y recibir apoyo. Entre los países donantes al Fondo figuran 27 (incluyendo siete países en desarrollo: Chile, Colombia, Indonesia, México, Mongolia, Panamá, Perú y Corea del Sur). El Fondo apoyará proyectos de mitigación y adaptación, inicialmente a partes iguales, y tendrá una facilidad específica para el sector privado. Cuenta con un programa de apoyo a la preparación de acceso al Fondo (Readiness Program) a través del cual los países pueden acceder a un monto no superior a US$1 millón para actividades de preparación de 135

136 cartera de proyectos, involucramiento de agencias públicas, sociedad civil y sector privado, apoyo al proceso de acreditación de instituciones y desarrollo de marcos estratégicos para interactuar con el fondo. A los países receptores se les permitirá el acceso directo a través de las entidades acreditadas subnacionales, nacionales y regionales, que cumplan con los requisitos de capacidad institucional establecidos. También se puede acceder al FVC a través de las entidades de implementación multilaterales, como los bancos de desarrollo multilaterales acreditados y agencias de la ONU. Aquellas entidades que ya estén acreditadas por el Fondo de Adaptación, el GEF o la Unión Europea (EuropeAid) podrán acceder al sistema rápido de acreditación. Cada país ha designado puntos focales, y los organismos o agencias que quieran convertirse en entidades acreditadas deben establecer contacto con ellos para facilitar el proceso. La lista de países de Centroamérica y de los estudios de caso que ya han designado puntos focales se presenta a continuación. Tabla 31. Nominaciones de Autoridad Nacional Designada/Punto focal País Belice Brasil Colombia Costa Rica Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Perú Autoridad Nacional Designada/Punto focal Ministerio de Desarrollo Económico, Petróleo, Inversiones y Comercio Secretariado para Asuntos Internacionales, Ministerio de Finanzas Departamento de Planificación Nacional Ministerio de Medio Ambiente y Energía Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Energía, Recursos Naturales, Medio Ambiente y Minería Ministerio de Finanzas y Crédito Público Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Autoridad Nacional Medio Ambiental de Panamá Ministerio de Economía y Finanzas A través de un enfoque de apropiación, la Autoridad Nacional Designada (AND) de un país puede identificar la estrategia a través de la cual enfrentará el cambio climático, y proveerá un amplio seguimiento estratégico de las actividades del Fondo en el país. El acceso a los recursos del Fondo para llevar a cabo programas/proyectos será a través de una entidad de implementación /intermediación nacional, regional e internacional. 136

137 El rol y las responsabilidades de las AND/puntos focales y la arquitectura del fondo se ilustran a continuación. Figura 32. Rol y responsabilidades de las Autoridades Nacionales Designadas/Puntos Focales del FVC Figura 33. Arquitectura del Fondo Verde del Clima 137

138 El espectro de las actividades de preparación se ilustra a continuación. Figura 34. Apoyo preparatorio del Fondo Verde del Clima Los cuadros siguientes presentan las acciones desarrolladas y el apoyo preparatorio dentro del marco del FVC por país. Tabla 32. Acciones desarrolladas en el marco del FVC por país País Nominación de entidades Consultas sobre Apoyo preparatorio aprobado] de acceso directo por el propuestas de proyectos país Belice (2016) Brasil (2015) Colombia (2017) Costa Rica (2017) Guatemala (2016) Honduras (2015) México (2016) Nicaragua Panamá Perú (2016) Fuentes: Fuente Apoyo preparatorio: Anexo I. Readiness and Preparatory Support Programme: progress report. GCF/B.18/07 (14 September 2017) 138

139 Tabla 33. Apoyo preparatorio del FVC: Actividades de preparación por país. País Entidad Belice Brasil Colombia Costa Rica Guatemala Honduras México Perú Áreas de actividad: 1. Fortalecimiento del área focal y de las autoridades nacionales designadas; 2. Ayuda para el desarrollo de marcos estratégicos; 3. Selección de entidades implementadoras y/o intermediarias; 4. Desarrollo de propuestas de proyectos y programas; 5. Intercambio de información y experiencias Fuentes: implementadora Fuente CCCCC [2] PwC [2] UNDP [1] CAF [2] UNDP [1] UNDP [1] PwC [2] GIZ [1] [1] Adaptation Governance and Green Climate Fund Readiness in Latin America and the Caribbean (2017) [2] Anexo I. Readiness and Preparatory Support Programme: progress report. GCF/B.18/07 (14 September 2017) 139

140 5 Conclusiones para el caso de El Salvador El análisis de los casos de estudio llevado a cabo y descrito en este documento permite extraer conclusiones para el desarrollo del enfoque nacional de El Salvador con respecto a la estrategia nacional de financiamiento climático (Producto 3) y su arquitectura interinstitucional (Producto 4), así como para el desarrollo del procedimiento de priorización y aprobación de proyectos a ser presentados al Fondo Verde (Producto 7). A continuación, se describen las principales conclusiones extraídas específicas para el caso de El Salvador. Con respecto a la normativa nacional relacionada con el cambio climático, se observa que todos los países analizados tienen como objetivo implementar un instrumento legislativo con rango de ley relacionado con el cambio climático. Los casos de México y Brasil, países que ya cuentan con estas leyes, son casos exitosos en los que las prioridades nacionales y las principales líneas de actuación relacionadas con el cambio climático quedan definidas en estos instrumentos. El Salvador tiene una oportunidad clave en la formalización del anteproyecto de ley marco de cambio climático de definir los lineamientos principales de las prioridades nacionales con respecto al cambio climático en un instrumento de rango de ley. El enfoque incluido en el anteproyecto de ley, en concreto los artículos 22 y 23, podría incluir lineamientos con un mayor nivel de detalle de cara a la caracterización de las prioridades nacionales con respecto al cambio climático. Asimismo, la estrategia de financiamiento climático debiera abordar la caracterización de las prioridades nacionales y su actualización, debido a su importancia para el acceso a la financiación internacional. Relacionado con la estrategia nacional de financiamiento climático, de los países analizados, únicamente Colombia está abordando de forma específica el desarrollo de una estrategia nacional para el financiamiento Climático. Brasil, México y Perú incorporan el financiamiento climático dentro de marco legal relacionado con el cambio climático, ya sea a través de leyes (Brasil y México) o Estrategias (Perú). Por lo que se puede observar en Brasil y México, los países más avanzados respecto a la movilización de financiación, pese a que incorporan el financiamiento en sus leyes de financiamiento climático, los dos países tienen problemas de coordinación para acceder a la financiación, y hay dudas sobre la implementación real de los lineamientos introducidos en su legislación. Por estos motivos, se considera que el mejor enfoque es desarrollar una estrategia específica de financiamiento climático que se desarrolle de cara a permitir la introducción de sus principales elementos en la futura ley marco de cambio climático. En las siguientes conclusiones se proponen elementos a abordar en la estrategia con base en el estudio de casos, como se verá a continuación. Con respecto a la gobernanza y la arquitectura intersectorial para el financiamiento climático, se pueden extraer diferentes conclusiones de los casos de estudio. Principalmente de Colombia, extraemos la necesidad de abordar la coordinación regional en la arquitectura. Pese a que el enfoque regional puede no ser adecuado para el caso de El Salvador, en el que se podría actuar a nivel departamental/municipal (ya hay elementos incluidos en este sentido en el anteproyecto de ley marco), la estructura de nodos regionales colombianos en un ejemplo para abordar la coordinación con los distintos niveles administrativos. En el ejemplo colombiano, en cada nodo sectorial se establece una estructura institucional, en el que participan las entidades nacionales y los actores regionales. Adicionalmente, en diferentes casos de estudio observamos que, desde los 140

141 responsables institucionales para la planificación, se desarrollan guías orientativas para permitir a las regiones o los sectores implementar lineamientos incluidos en los instrumentos legales o de planificación. Consideramos a ambos elementos, la existencia de una estructura de coordinación regional y el establecimiento de guías y procedimientos para la implementación de la política, como prácticas que deberían abordarse para el caso de El Salvador. Sería necesario decidir, en cualquier caso, si este tipo de estructuras son relativas a la gobernanza del cambio climático en general, o del financiamiento climático en particular. De los casos de Brasil y México, relacionado con la arquitectura interinstitucional a medio/largo plazo, extraemos la importancia establecer una relación institucional permanente en los bancos de desarrollo y fondos nacionales que actúan como instrumento para la implementación de políticas. Observamos como ambos países tienen un banco de desarrollo principal (BNDES y NAFIN, respectivamente) con el que existe una relación directa de la administración central (El gobierno federal, el Ministerio de planeación, el ministerio de hacienda y el congreso participan en BNDES; las secretarías sectoriales en el caso de NAFIN). El banco principal de desarrollo establece después relaciones con los fondos establecidos para canalizar la financiación (fondo amazonia y fondo clima en el caso de Brasil; y fondo para el cambio climático en México) principalmente para gestionar los recursos del fondo. Creemos importante abordar la relación de SETEPLAN, el MARN, el Viceministerio de Cooperación y hacienda con los bancos de desarrollo y en el futuro fondo que se prevé crear (incluido en el anteproyecto de ley marco de cambio climático). Esta relación debería ir más allá de la función de los bancos como formuladores de proyectos, hacia la visión de los bancos como entidad que también es responsable de implementar las políticas nacionales. Otro elemento destacable con respecto a la arquitectura inter-institucional proviende del caso de Brasil y de su panel técnico-científico para dar soporte a las decisiones públicas y las negociaciones internacionales, donde se encuentra representada la academia. Se considera que una estructura de este tipo pudiera tener cabida en la estructura institucional de El Salvador. Específicamente del caso de México, consideramos que la estructura y funcionamiento al Fondo de Cambio Climático, es un ejemplo de buena práctica con respecto a la creación de un instrumento nacional para la movilización de recursos financieros. En concreto, existe un comité técnico dentro del fondo formado por los principales ministerios, que autorizan los proyectos de inversión de acuerdo a las prioridades climáticas y de desarrollo nacionales. Nafin está involucrado en el seguimiento y funcionalidad del fondo. La estructura de este Fondo podría ser analizada y comparada con la estructura del futuro fondo salvadoreño para ajustar su creación de la ley marco de cambio climático. La funcionalidad y objetivos del Fondo de El Salvador también sería un elemento por abordar en la estrategia de financiamiento climático. Con respecto al marco de planificación e integración de las prioridades nacionales, debemos diferenciar entre el marco de planificación y el marco presupuestario. Con respecto a la planificación, todos los países analizados incluyen, en mayor o menor medida, el cambio climático dentro de sus planes de desarrollo y sus procesos de planificación. El cambio climático comienza a incluirse como uno de los elementos principales del desarrollo de los países y como tal está siendo incluido en la planificación. Ejemplos de buenas prácticas en este sentido serían Brasil, que introduce objetivos climáticos específicos en su plan de desarrollo, a los que vincula metas e indicadores de monitoreo, o Perú, con el mismo enfoque abordado de una manera menos específica. La coherencia entre los objetivos de los panes 141

142 nacionales de desarrollo y los instrumentos legales específicos (es decir, leyes y estrategias de cambio climático), es otra de las buenas prácticas que se extrae relacionada con la planificación. En el caso de El Salvador, pese a que el cambio climático se incluye en el Plan Quinquenal , SETEPLAN no parece incluir el cambio climático en sus procedimientos de planificación, en concreto en sus instrumentos de planificación estratégica y en las actividades de la red de planificadores institucionales (este hecho tenemos que aclararlo con SETEPLAN en las futuras reuniones).la actualización, en su caso, del sistema de planificación nacional es un tema sensible por su alcance, pero que se debería abordar en la estrategia nacional de financiamiento climático. Con respecto al presupuesto, es necesario extraer el caso de Perú con respecto a los procesos que se están llevando a cabo en el país, debido a su interés para el caso salvadoreño. Perú se basa en el presupuesto en resultados (objetivo del Ministerio de Hacienda en El Salvador), a partir del cual se han implementado programas presupuestarios que se asocian a objetivos de política pública climática. También es especialmente relevante en el caso de Perú la incorporación de la gestión de riesgo en los programas de inversión pública, donde la gestión del riesgo está institucionalizada e incorporada al Sistema Nacional de Inversión Pública. Asimismo, se analizan los efectos del cambio climático en los presupuestos públicos, a partir de los cuáles se toman decisiones para incorporar la gestión de riesgos en los presupuestos, en su caso. La gestión de riesgo en la inversión también está siendo abordada por el Ministerio de Hacienda de El Salvador. Se cree que ambos temas: i) la migración a un presupuesto de resultados y la vinculación del presupuesto con objetivos de planificación y ii) la incorporación de la gestión del riesgo en las inversiones, son dos elementos que deberían incluirse en la estrategia nacional de financiamiento climático, como uno de los objetivos a medio/largo plazo. Con respecto a la estrategia de acceso a la financiación, se ha observado que ningún país parece planificar de forma integral, con un enfoque nacional y coordinado, el acceso a las diferentes fuentes de financiación existentes. Del mismo modo, pese a que varios países (México, Colombia...), están trabajando en estimar las necesidades de financiación existentes, todavía no se observan procedimientos integrados de este tipo que permitan actualizar las necesidades de financiación de forma periódica. Este creemos que debiera ser el enfoque objetivo para el caso de El Salvador. En cualquier caso, se pueden extraer diversos ejemplos que pudieran ser útiles y aplicables para el caso de El Salvador. En primer lugar, de cara al procedimiento de priorización que se prevé dentro de la consultoría, encontramos como ejemplos los procedimientos de Colombia, Perú y México. Colombia es el más relevante en cuanto a la evaluación, pero es importante también enfatizar la importancia del manual peruano, oficializado legalmente, y las carteras de proyectos de México para distintos fondos (no sólo para el Fondo Verde). De estos puntos se extraen varias conclusiones. Es necesario establecer dentro de la arquitectura cómo va a ser la evaluación y aprobación de proyectos. Sería interesante establecer un procedimiento general, que se pueda extender del Fondo Verde al acceso a otras fuentes existentes o futuras. El desarrollo de un procedimiento transparente y que se pueda publicar, además del establecimiento de criterios y métodos específicos para la evaluación, debe ser abordado en el producto 07. En este sentido, consideramos relevante incluir en la estrategia de financiamiento climático un enfoque similar a Brasil relacionado con lo que denomina el apoyo a proyectos. Brasil publica en sus webs oficiales los instrumentos disponibles para el posible apoyo a proyectos, ya sea de forma nacional o internacional. Por otro lado, pese a que los países (México, Colombia, Brasil), se encuentran desarrollando procedimientos para la estimación de sus necesidades de financiación para cumplir objetivos de, por 142

143 ejemplo, la NDC, no existen procedimientos institucionalizados para este tema. Se considera que la institucionalización de este tipo de procedimientos generaría un valor añadido para El Salvador. Con respecto al enfoque del sector privado dentro de la estrategia y la arquitectura, se puede extraer diversas conclusiones de los casos de estudio. En primer lugar, se considera que la introducción de elementos climáticos en el diseño y evaluación de proyectos, así como en carteras de instrumentos financieros, de cara a transformar carteras tradicionales de proyectos a carteras verdes, pasa por la definición de normativa en el sector financiero. Esto requiere enfoques como el protocolo verde colombiano como ejemplo de colaboración con el sector financiero en general. Se cree necesario abordar este tema en la estrategia de financiamiento climático de El Salvador. En el mismo sentido, otra forma de fomentar la inversión privada en acciones climáticas es la aportación de garantías y subsidios a la tasa de interés para proyectos climáticos. Este punto es importante porque el parlamento europeo aprobó una partida presupuestaria para los bancos de desarrollo europeos para financiar este tipo de acciones, que están destinadas a disminuir el riesgo de las inversiones en proyectos climáticos, y por tanto tendrán una repercusión positiva en la inversión. Se podría incluir en la estrategia una línea de trabajo en este sentido, orientada a buscar acuerdos con bancos de desarrollo europeos para que financien este tipo de acciones en el mercado nacional. Por último, con respecto al enfoque del sector privado, se cree necesario abordar el tema de los bonos verdes, con los que países como México y Perú están movilizando cantidades importantes de financiación climática. México cuenta con el NAFIN, que tiene experiencia y ha emitido varios bonos verdes. Perú, sin embargo, no cuenta con un banco nacional capacitado, y está realizando emisiones en colaboración con otras entidades regionales e internacionales. En principio, sería positivo contar con un banco de desarrollo nacional para realizar este tipo de acciones, pero, debido a la previsible dificultad de adquirir la competencia, se propone abordar el tema de los bonos verdes mediante otras entidades regionales. En concreto, una colaboración con el propio Nafin o con la Corporación Financiera Internacional (CFI), para la emisión de bonos verdes en el país podría ser considerada y abordada. Con respecto al resto de países centroamericanos, se cree apropiado incluir en la estrategia de financiamiento un lineamiento relacionado con la coordinación regional con estos países vecinos para acceder a la financiación. Con ese objetivo, se ha incluido una breve descripción del estado de situación de los países con respecto al acceso a la financiación y sobre sus prioridades nacionales, de cara a la posible búsqueda de sinergias entre países. Sería interesante vincular este lineamiento con las actividades que se están desarrollando dentro del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), del que El Salvador es miembro activo. El viceministerio de cooperación internacional podría tener atribuciones en este sentido, pero también en la búsqueda de acuerdos bilaterales con países desarrollados. Se ha visto, sobre todo en el caso de Brasil, como la diplomacia bilateral es el origen del fondo de la amazonia, de modo que la forma de abordar la búsqueda de acuerdos bilaterales en este sentido podría estar incluido en la estrategia de financiamiento climático. Del mismo modo, también se debe abordar tanto la actualización de los acuerdos existentes como país con entidades multilaterales, como la creación de nuevas alianzas enfocadas al financiamiento climático. La colaboración con entidades multilaterales debiera ser abordada de forma específica. 143

144 El análisis de información regional para américa latina y el caribe en general, y para Centroamérica en particular, además del caso de estudio de Kenia, permite concluir buenas prácticas adicionales, como se indica a continuación. Los estudios realizados en América latina sobre financiamiento climático reflejan la dificultad de identificación de las inversiones públicas. El Salvador podría ser pionero en la materia elaborando y aplicando una clasificación nacional de los montos devengados en proyectos y acciones climáticas que seria utilizada tanto a nivel municipal como nacional. Tampoco existe ningún país que calcule el impacto de los proyectos en términos de cambio climático. Solo el BNDES ha introducido recientemente una herramienta de cálculo de las emisiones de GEI. El Salvador podría elaborar metodologías con indicadores de seguimiento y cálculo del impacto de los proyectos tanto de adaptación como de mitigación. Estas dos conclusiones permitirían darle mayor credibilidad a la formulación de proyectos y mayor transparencia en la rendición de cuentas y reportes internacionales, sobre todo en la presentación de proyectos a fondos basados en los pagos por resultados. El histórico del financiamiento en Centroamérica muestra que los proyectos financiados lo son principalmente en mitigación independientemente de que sean sectores prioritarios tanto en los PNCC como en las NDC. El Salvador no debería descartar la mitigación dado el potencial de uso de renovables y de mejora del transporte público incluyendo dos líneas estratégicas separadas para mitigación y adaptación según los fondos existentes. En particular para los proyectos de mitigación, la inclusión de bonos verdes en un futuro fondo nacional merecería la pena ser investigado. Dado el lapso de tiempo necesario para aprobar los proyectos a ser financiados (unos dos años de media dependiendo de los fondos), la estrategia podría incluir proyectos diferenciados en proyectos de implementación rápida y proyectos de implementación a medio y largo plazo. Para ello se deberían definir las responsabilidades de las entidades implicadas y asegurar una coordinación. El Salvador es uno de los países más avanzados en la preparación al fondo verde. Se recomienda focalizar esfuerzos en esta dirección identificando las necesidades para presentar proyectos lo más rápidamente posible e incluyendo una línea estratégica dedicada exclusivamente a este fondo. Otras conclusiones más generales aplicables a toda la región centroamericana se detallan a continuación: Ø Ø Ø Pese a las necesidades de la región de América Latina y el Caribe, el financiamiento climático que ha llegado es poco balanceado y se encuentra concentrado en un grupo pequeño de países, siendo Brasil y México los principales receptores. Centroamérica es una de las zonas más vulnerables frente al cambio climático. Sin embargo, los recursos aprobados para la región no van en sintonía con esa realidad. Los países centroamericanos deben trabajar de forma coordinada para mejorar el acceso a financiamiento climático por medio de fondos climáticos internacionales, sobre todo tomando en cuenta que la arquitectura de este tipo de financiamiento es muy compleja y no asegura que aquellos países más vulnerables frente al cambio climático y con desafíos sean los principales 144

145 Ø Ø Ø Ø Ø receptores. Esto permitiría explotar las sinergias y evitar la competición en el acceso a los fondos multilaterales y bilaterales. A nivel nacional debe existir una mayor coordinación interinstitucional que asegure una alineación entre los flujos de financiamiento climático recibido y los planes y prioridades definidos a nivel nacional, para cumplir así con las metas y necesidades del país y asegurar una mayor transparencia en la ejecución de este tipo de recursos. El reto más grande es el de crear carteras de proyectos nacionales en las que se puedan definir las prioridades de corto y mediano plazo para hacer un uso estratégico de los recursos. También será necesario trabajar en la relación entre los distintos fondos y las diversas formas en las que otorgan recursos para evitar duplicar esfuerzos y coordinar todas las entidades implicadas en el financiamiento climático del país. Una estrategia nacional de financiamiento climático debería permitir armonizar las necesidades y costos derivados de las NDCs y del PNCC y buscar los medios para movilizar de mejor manera los recursos internacionales, particularmente para las acciones condicionadas; mientras que para las acciones incondicionales es importante trabajar a nivel de los presupuestos públicos para garantizar la cobertura de las mismas. Los fondos nacionales permiten canalizar los recursos y asegurar un mayor seguimiento, control y transparencia. En la siguiente tabla se proporciona, a modo de sumario, una lista de las lecciones aprendidas de los casos de estudio que pudieran desembocar en acciones o elementos dentro de la estrategia nacional o la arquitectura inter-institucional. Nótese que será necesario revisar al menos la sección de conclusiones para poder entender los elementos incluidos en la tabla: Tabla 34. Sumario acciones aprendidas N.º Propuesta Estrategia Arquitectura 1. Procedimientos para abordar la caracterización de las prioridades nacionales y su actualización X 2 Abordar la coordinación regional/municipal (importancia ejemplo Colombia) X X 3 Abordar la relación institucional permanente en los bancos de desarrollo y fondos nacionales X X 4 Posible creación de un panel técnico-científico para dar soporte a las decisiones públicas y las negociaciones internacionales X X 5 Estructuración del fondo climático salvadoreño (importancia ejemplo México y su fondo climático) X X 6 Actualización del sistema de planificación nacional de cara a la inclusión de criterios climáticos X 7 Migración a un presupuesto de resultados y la vinculación del presupuesto con objetivos de planificación X 8 Incorporación de la gestión del riesgo en las inversiones nacionales y/o presupuesto X 145

146 N.º Propuesta Estrategia Arquitectura 9 Planificación de forma integral, con un enfoque nacional y coordinado, el acceso a las diferentes fuentes de financiación X existentes 10 Formalización de procedimienstos para la estimación de necesidades de financiación relacionadas con los objetivos X X climáticos 11 Procedimientos nacionales para el acceso a las diversas fuentes de financiación, con mecanismos de evaluación, su X X institucionalización y aprobación. 12 Colaboración con el sector financiero, ejemplo protocolo verde de Colombia, de cara a transformar carteras tradicionales de X proyectos a carteras verdes 13 Búsqueda de acuerdos con bancos de desarrollo europeos en búsqueda de apoyo de cara a la disminución del riesgo en la inversión verde en forma de garantías y subsidios de tipo de X interés 14 Búsqueda de emisión de bonos verdes a través de acuerdos con entidades regionales/multilaterales (NAFIN, CFI) X 15 Mejora de la coordinación regional en el entorno centroamericano, previsiblemente dentro de SICA, para la X búsqueda de sinergias 16 Búsqueda de acuerdos con entidades bilaterales para la financiación climática X 17 Acuerdos con entidades multilaterales para incluir de forma específica el financiamiento climático en sus alianzas con el país X 18 Clasificación nacional de gasto en cambio climático X X 19 Estimación del Impacto de los proyectos en términos de cambio climático, ya sea en el presupuesto o en los sistemas de inversión pública X X 20 El Salvador no debería descartar la mitigación dado el potencial de uso de renovables y de mejora del transporte público X X 21 Diferenciación en acciones de implementación rápida y proyectos de implementación a medio y largo X 22 Inclusión de una línea estratégica dedicada exclusivamente al fondo verde del clima X X 146

147 Anexo I Formulario estrategia País Colombia 147

148 148

149 149

150 150

Webex: Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe

Webex: Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe Webex: Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe Presentación del estudio: Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe en 2015 Joseluis Samaniego Heloísa

Más detalles

Mecanismos de financiamiento para transitar hacia una economía baja en carbono

Mecanismos de financiamiento para transitar hacia una economía baja en carbono Mecanismos de financiamiento para transitar hacia una economía baja en carbono Heloísa Schneider División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL Costos del cambio climático al 2100 (tasa

Más detalles

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC) La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC) www.lariocc.es La región iberoamericana La Conferencia Ibero Americana de Naciones reune 21 paises: Argentina Honduras Bolivia Brasil Chile

Más detalles

Financiamiento Climático Internacional disponible para América Latina

Financiamiento Climático Internacional disponible para América Latina Financiamiento Climático Internacional disponible para América Latina Ubaldo Elizondo Unidad de Cambio Climático CAF, banco de desarrollo de América Latina Foro Nacional, Plan Estratégico 2015-2050 Ciudad

Más detalles

GOBERNANZA DEL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y PARTICIPACIÓN SOCIAL. EL CASO DE MÉXICO

GOBERNANZA DEL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y PARTICIPACIÓN SOCIAL. EL CASO DE MÉXICO GOBERNANZA DEL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y PARTICIPACIÓN SOCIAL. EL CASO DE MÉXICO SANDRA GUZMÁN GFLAC 9 DE OCTUBRE 2014 QUIÉN ES EL GRUPO DE FINANCIAMIENTO PARA CAMBIO

Más detalles

LÍDERES. transformadores. Una comunidad de PARA UN DESARROLLO RESILIENTE Y BAJO EN EMISIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

LÍDERES. transformadores. Una comunidad de PARA UN DESARROLLO RESILIENTE Y BAJO EN EMISIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Gente transformando el desarrollo Una comunidad de LÍDERES transformadores PARA UN DESARROLLO RESILIENTE Y BAJO EN EMISIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Aprendizaje Conexión Información Visibilidad Inspiración

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

14 y 15 de julio de 2016, Lima, Perú

14 y 15 de julio de 2016, Lima, Perú Taller de Cooperación Horizontal sobre políticas públicas: La innovación peruana para la internalización de riesgos climáticos en los proyectos de inversión pública 14 y 15 de julio de 2016, Lima, Perú

Más detalles

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora Proyecto IICA-EUROCLIMA Adriana Bonilla Consultora Objetivo Discutir los resultados del trabajo y prioridades que identificaron las mesas regionales en el I Taller conjunto EUROCLIMA-IICA. REGION ANDINA

Más detalles

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6 III Reunión InterCODIA: Brasil 2018 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6 III Reunión Inter-CODIA Braszl 2018 M.Sc. Yamileth Astorga Espeleta

Más detalles

RedLAC Capacity Building Workshop Itaipava, 5 de julio 2011 Mariana Christovam Investigadora Programa de Cambios Climáticos

RedLAC Capacity Building Workshop Itaipava, 5 de julio 2011 Mariana Christovam Investigadora Programa de Cambios Climáticos Recursos Financeros disponibles para REDD+ RedLAC Capacity Building Workshop Itaipava, 5 de julio 2011 Mariana Christovam Investigadora Programa de Cambios Climáticos Posibles fuentes de financiamento

Más detalles

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA Acción climática para el desarrollo rural: adaptación comunitaria y mitigación en Argentina Unidad para el Cambio Rural Ministerio de Agroindustria de

Más detalles

Proyecto PARTNERSHIP FOR MARKET READINESS, PMR CHILE

Proyecto PARTNERSHIP FOR MARKET READINESS, PMR CHILE Proyecto PARTNERSHIP FOR MARKET READINESS, PMR CHILE I. ANTECEDENTES La iniciativa Partnership for Market Readiness (Alianza de Preparación para los Mercados de Carbono, PMR por sus siglas en inglés),

Más detalles

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC) Ibero-American Network of Climate Change Offices (RIOCC)

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC) Ibero-American Network of Climate Change Offices (RIOCC) La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC) Ibero-American Network of Climate Change Offices (RIOCC) www.lariocc.es Ana Fornells Oficina Española de Cambio Climático Ministerio de Agricultura,

Más detalles

PLANTILLAS PARA LA FORMULACIÓN DE NAMAS

PLANTILLAS PARA LA FORMULACIÓN DE NAMAS Fundación e Instituto Torcuato Di Tella PLANTILLAS PARA LA FORMULACIÓN DE NAMAS La Habana, Cuba 3-5 de julio de 2013 Verónica Gutman - ITDT Contenidos 1. Plantillas disponibles para la formulación de NAMAs

Más detalles

Financiamiento climático en ALC en 2013

Financiamiento climático en ALC en 2013 Financiamiento climático en ALC en 2013 Joseluis Samaniego Heloisa Schneider División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Santiago, 11 de abril de 2001 Santiago de Chile, julio de 2015 1 Aspectos

Más detalles

Contenido ESTRATEGIA ESTRATEGIA FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO SALVADOR EL SALVADOR. Introducción. Marco estratégico

Contenido ESTRATEGIA ESTRATEGIA FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO SALVADOR EL SALVADOR. Introducción. Marco estratégico Contenido Introducción Marco estratégico ESTRATEGIA ESTRATEGIA FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO CONCEPTUAL ELNOTA SALVADOR EL SALVADOR o Objetivo y visión del país o Valores transversales

Más detalles

Financiamiento Verde. Gonzalo de Castro Ejecutivo Senior, VP Finanzas Noviembre 24, 2014

Financiamiento Verde. Gonzalo de Castro Ejecutivo Senior, VP Finanzas Noviembre 24, 2014 Financiamiento Verde Gonzalo de Castro Ejecutivo Senior, VP Finanzas Noviembre 24, 2014 Contenido 1. Contexto internacional y regional 2. Tendencia del financiamiento verde en CAF 3. Alcance de aplicación

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES 1

CONCLUSIONES GENERALES 1 CONCLUSIONES GENERALES 1 El III Diálogo Regional sobre las Finanzas del Clima en América Latina y el Caribe se desarrolló en la ciudad de Mendoza, Argentina, los días 17 y 18 de Noviembre de 2014. El encuentro

Más detalles

Panorama de la política climática internacional: el Acuerdo de París y el marco de financiamiento climático.

Panorama de la política climática internacional: el Acuerdo de París y el marco de financiamiento climático. Panorama de la política climática internacional: el Acuerdo de París y el marco de financiamiento climático. Mariana Castillo Coordinadora de Investigación GFLAC 3 de Octubre 2017 CONTENIDO 1. QUÉ ES EL

Más detalles

Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos

Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático Patricia Luna del

Más detalles

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN FONTAGRO ES UN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN ENTRE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y ESPAÑA, QUE PROMUEVE LA INNOVACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, LA COMPETITIVIDAD

Más detalles

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

Qué gestión pública en la hora de la igualdad? Qué gestión pública en la hora de la igualdad? 1. Construir finanzas públicas de calidad 2. Definir estrategias y planes de desarrollo 3. Desarrollar sistemas de gestión pública La calidad de las finanzas

Más detalles

MONITOREO DE FINANZAS PUBLICAS EN CAMBIO CLIMATICO EXPERIENCIAS CON LA METODOLOGIA CPEIR

MONITOREO DE FINANZAS PUBLICAS EN CAMBIO CLIMATICO EXPERIENCIAS CON LA METODOLOGIA CPEIR MONITOREO DE FINANZAS PUBLICAS EN CAMBIO CLIMATICO EXPERIENCIAS CON LA METODOLOGIA CPEIR Avances en la transparencia y la contabilidad de las CND 4 Taller del Grupo Regional América Latina y el Caribe

Más detalles

Términos de Referencia Consultor Individual

Términos de Referencia Consultor Individual Términos de Referencia Consultor Individual Título: ESPECIALISTA PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE UNA OFICINA DE NEGOCIOS AMBIENTALES Proyecto: Apoyo a la preparación para la Reducción de las Emisiones debidas

Más detalles

Políticas Públicas Política Energía 2050 Este sector es el principal emisor de gases de efecto invernadero (77,4 %),

Políticas Públicas Política Energía 2050 Este sector es el principal emisor de gases de efecto invernadero (77,4 %), Introducción Reconociendo su vulnerabilidad frente al cambio climático y la necesidad de abordar los impactos sociales y económicos, Chile ha colaborado decididamente en el cumplimiento de compromisos

Más detalles

El Papel del BID sobre Cambio Climático y Acceso a Fondos Internacionales Tercer Congreso de Investigación en Cambio Climático UNAM

El Papel del BID sobre Cambio Climático y Acceso a Fondos Internacionales Tercer Congreso de Investigación en Cambio Climático UNAM El Papel del BID sobre Cambio Climático y Acceso a Fondos Internacionales Tercer Congreso de Investigación en Cambio Climático UNAM Gloria Visconti División de Cambio Climático y Sustentabilidad - 2 -

Más detalles

Fondo Verde para el Clima Taller AND Republica Dominicana Santo Domingo Enero Financiamiento Climático - CAF

Fondo Verde para el Clima Taller AND Republica Dominicana Santo Domingo Enero Financiamiento Climático - CAF Fondo Verde para el Clima Taller AND Republica Dominicana Santo Domingo Enero 2017 Financiamiento Climático - CAF CONTENIDO 1. CAF Banco de Desarrollo de America Latina 2. Definiciones y Contexto General

Más detalles

Financiamiento climá-co en México Gabriela Niño Coordinadora de Polí1ca Pública

Financiamiento climá-co en México Gabriela Niño Coordinadora de Polí1ca Pública Financiamiento climá-co en México 2014-2015 Gabriela Niño Coordinadora de Polí1ca Pública El financiamiento climá.co a nivel Global Climate Finance $400 bn 300 200 2012: $364 bn 2013: $359 bn 2014: $331

Más detalles

Financiamiento climático y descentralización energética en Centroamérica. Ciudad de Guatemala, 14 de junio de 2017.

Financiamiento climático y descentralización energética en Centroamérica. Ciudad de Guatemala, 14 de junio de 2017. Financiamiento climático y descentralización energética en Centroamérica Ciudad de Guatemala, 14 de junio de 2017. Contenido 1. Por que apostar por la descentralización energética? 2. Cuánto financiamiento

Más detalles

I. PARTICIPANTES (TBC)

I. PARTICIPANTES (TBC) PROGRAMA DE INVERSIÓN FORESTAL (FIP) PREPARACIÓN DEL PLAN DE INVERSIÓN MISIÓN DE DEFINICIÓN DE ALCANCES 27-29 DE SETIEMBRE DE 2016 QUITO, ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA I. PARTICIPANTES (TBC) Participantes:

Más detalles

Federación Latinoamericana de Bancos FELABAN promueve la Banca Sostenible en LAC

Federación Latinoamericana de Bancos FELABAN promueve la Banca Sostenible en LAC Climate business forum Federación Latinoamericana de Bancos FELABAN promueve la Banca Sostenible en LAC 14 de junio de 2016 Bogotá, Colombia Contenidos propuestos 1.Introducción 2.Contexto general de las

Más detalles

Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas

Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas Antecedentes El Grupo de Trabajo de Estadísticas Ambientales se conformo en 2009 para impulsar el desarrollo

Más detalles

Plan de actividades y presupuesto de los CIF para el ejercicio de 2018 (RESUMEN)

Plan de actividades y presupuesto de los CIF para el ejercicio de 2018 (RESUMEN) Joint CTF-SCF.17/3 23 de mayo de 2017 Reunión Conjunta de los Comités de los Fondos Fiduciarios del CTF y el SCF Ciudad de Washington 7 de junio de 2017 Punto 3 del temario Plan de actividades y presupuesto

Más detalles

LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LO LOCAL: EL CASO COLOMBIANO

LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LO LOCAL: EL CASO COLOMBIANO LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LO LOCAL: EL CASO COLOMBIANO MARIANA ROJAS LASERNA Directora de Cambio Climático Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 1 junio 2017 PANEL: INCORPORACIÓN DE

Más detalles

Financiamiento Verde CAF 1 de junio Dirección Corporativa Ambiente y Cambio Climático

Financiamiento Verde CAF 1 de junio Dirección Corporativa Ambiente y Cambio Climático Financiamiento Verde CAF 1 de junio 2016 Dirección Corporativa Ambiente y Cambio Climático Rol de los bancos de desarrollo para incentivar el financiamiento climático Demostrar de una manera transparente

Más detalles

Financiamiento frente al cambio climático: opciones desde la política fiscal

Financiamiento frente al cambio climático: opciones desde la política fiscal Financiamiento frente al cambio climático: opciones desde la política fiscal Jimy Ferrer Carbonell Oficial de Asuntos Económicos Unidad de Cambio Climático División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos

Más detalles

ONU AMBIENTE INICIATIVA FINANCIERA (UNEP FI) 3A CONFERENCIA LATINOAMERICANA INVERSIONES RESPONSABLES IRLATAM2017

ONU AMBIENTE INICIATIVA FINANCIERA (UNEP FI) 3A CONFERENCIA LATINOAMERICANA INVERSIONES RESPONSABLES IRLATAM2017 ONU AMBIENTE INICIATIVA FINANCIERA (UNEP FI) 3A CONFERENCIA LATINOAMERICANA INVERSIONES RESPONSABLES IRLATAM2017 Santiago de Chile, 21 de noviembre de 2017 1 ONU Ambiente Iniciativa Financiera (UNEP FI):

Más detalles

Iniciativas internacionales en materia de Agricultura y Cambio Climático

Iniciativas internacionales en materia de Agricultura y Cambio Climático Iniciativas internacionales en materia de Agricultura y Cambio Climático María José Alonso Moya Oficina Española de Cambio Climático, MAGRAMA 29 de junio de 2016 1 Iniciativas internacionales 1. Alianza

Más detalles

Seguimiento y monitoreo de las actividades de capacitación de la RIOCC

Seguimiento y monitoreo de las actividades de capacitación de la RIOCC Seguimiento y monitoreo de las actividades de capacitación de la RIOCC X ENCUENTRO ANUAL DE LA RIOCC Valoración del trabajo de los 10 años de la red, revisión del programa de trabajo y de las prioridades

Más detalles

LÍDERES. transformadores. Una comunidad de PARA UN DESARROLLO RESILIENTE Y BAJO EN EMISIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

LÍDERES. transformadores. Una comunidad de PARA UN DESARROLLO RESILIENTE Y BAJO EN EMISIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Gente transformando el desarrollo Una comunidad de LÍDERES transformadores PARA UN DESARROLLO RESILIENTE Y BAJO EN EMISIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Aprendizaje Conexión Información Visibilidad Inspiración

Más detalles

Flujos de capital, indicadores y sustentabilidad

Flujos de capital, indicadores y sustentabilidad Flujos de capital, indicadores y sustentabilidad Mariela Buonomo CLAES INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA -IED- Inversiones de capital: Originadas en un país A Destino: empresa en otro país B Largo plazo Sector

Más detalles

Euroclima y otras iniciativas regionales: SINERGIAS La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático

Euroclima y otras iniciativas regionales: SINERGIAS La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático Euroclima y otras iniciativas regionales: SINERGIAS La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático José Ramón Picatoste y Ana Pintó Oficina Española de Cambio Climático Seminario Euroclima. Bogotá,

Más detalles

Reflexiones sobre la evolución de los servicios de extensión y su Aporte a la Agricultura Familiar en Latinoamérica

Reflexiones sobre la evolución de los servicios de extensión y su Aporte a la Agricultura Familiar en Latinoamérica Reflexiones sobre la evolución de los servicios de extensión y su Aporte a la Agricultura Familiar en Latinoamérica La iniciativa BID, FAO y RELASER efectuaron en el 2013 una serie estudios para la evaluación

Más detalles

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina Panel 3: Políticas públicas para replicar o implementar en la adaptabilidad al cambio climático

Más detalles

CTCN Mandato, Lecciones y Oportunidades de Colaboración. CBD COP13, Cancún Diciembre 2016

CTCN Mandato, Lecciones y Oportunidades de Colaboración. CBD COP13, Cancún Diciembre 2016 CTCN Mandato, Lecciones y Oportunidades de Colaboración CBD COP13, Cancún Diciembre 2016 CMNUCC Mecanismos Tecnológico Negociado desde: 2001 (COP7) Establecido en: 2010 (COP16) Operativo desde: 2014 Mecanismo

Más detalles

Gestión del conocimiento, transferencia de tecnología y acceso a financiación

Gestión del conocimiento, transferencia de tecnología y acceso a financiación Gestión del conocimiento, transferencia de tecnología y acceso a financiación para la adaptación al cambio climático Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina

Más detalles

LLAMADO A PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE ESTUDIOS:

LLAMADO A PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE ESTUDIOS: LLAMADO A PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE ESTUDIOS: Estrategias y medidas de mitigación y adaptación al cambio climático con co-beneficios adicionales, impactos sociales y económicos, metodologías y acciones

Más detalles

El Fondo Verde para el Clima

El Fondo Verde para el Clima Agosto de 2017 El Fondo Verde para el Clima Carmen Arguello Asesora Regional para América Latina, Europa del Este y Asia Central Modificada por Noelia Jover Contenidos Parte I: El Fondo Verde para el Clima

Más detalles

PROGRAMA CEPAL PARA LA PROMOCION DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA Y LAS FUENTES RENOVABLES

PROGRAMA CEPAL PARA LA PROMOCION DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA Y LAS FUENTES RENOVABLES PROGRAMA CEPAL PARA LA PROMOCION DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA Y LAS FUENTES RENOVABLES Hugo Altomonte, Fernando Cuevas CEPAL- ONU Reunión de Preparatoria Regional Asociación para la Energía Renovables

Más detalles

ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO EN EL SALVADOR

ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO EN EL SALVADOR BORRADOR ESTRATEGIA Y ARQUITECTURA NACIONAL PARA EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO EN EL SALVADOR PROYECTO 00091435 - PREPARACIÓN PARA EL FONDO VERDE DEL CLIMA Producto 7B: Procedimiento de priorización de proyectos

Más detalles

LEDS Global Partnership

LEDS Global Partnership LEDS Global Partnership LEDS GP cataliza acción y colaboración en más de 160 países y organizaciones internacionales PLATAFORMAS REGIONALES Definen las prioridades y llevan a cabo el aprendizaje entre

Más detalles

Enfoques de la Unión Europea frente al cambio climático

Enfoques de la Unión Europea frente al cambio climático Enfoques de la Unión Europea frente al cambio climático Reunión EUROCLIMA Bogotá, Colombia, 25-27 de febrero de 2013 Stefan AGNE European Commission Directorate General for Plan de la presentación 1. Las

Más detalles

La mejora regulatoria en el trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

La mejora regulatoria en el trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) International Regulatory Improvement Seminar Regulatory Improvement Policy: An important tool for economic growth La mejora regulatoria en el trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Delia

Más detalles

Evaluación de necesidades de la fase

Evaluación de necesidades de la fase Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Evaluación de necesidades de la fase preparatoria REDD+ -Guatemala- Carlos Estrada, Consultor FAO Chiquimula, 4 de marzo de 2016 Contenido - Estructura

Más detalles

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO NIPO: 502-18-010-4 502-18-012-5 www.fondodelagua.aecid.es Qué es el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento Es un instrumento de la Cooperación Española

Más detalles

El Uso del Gas Natural en el Transporte Pu blico Como una Poli tica Ambiental

El Uso del Gas Natural en el Transporte Pu blico Como una Poli tica Ambiental 15.o Foro de Eficiencia Energe tica en el Transporte Alternativas para el Transporte Urbano y Suburbano El Uso del Gas Natural en el Transporte Pu blico Como una Poli tica Ambiental Noviembre de 2017 LA

Más detalles

Proyecto Precio al Carbono Chile

Proyecto Precio al Carbono Chile Introducción Reconociendo su vulnerabilidad frente al cambio climático y la necesidad de abordar los impactos sociales y económicos, Chile ha colaborado decididamente en el cumplimiento de compromisos

Más detalles

Cambio Climático en Estrategias, Sectores y Operaciones del BID Omar Samayoa Climate Change Specialist Inter-American Development Bank

Cambio Climático en Estrategias, Sectores y Operaciones del BID Omar Samayoa Climate Change Specialist Inter-American Development Bank Cambio Climático en Estrategias, Sectores y Operaciones del BID Omar Samayoa Climate Change Specialist Inter-American Development Bank Banco Interamericano de Desarrollo Fundado en 1,959 48 países miembros,

Más detalles

PREPARACIÓN DEL PLAN DE INVERSIÓN PARA CAMBIO CLIMÁTICO EN HONDURAS

PREPARACIÓN DEL PLAN DE INVERSIÓN PARA CAMBIO CLIMÁTICO EN HONDURAS Seminario Internacional: Modelos de Desarrollo y Cambio Climático PREPARACIÓN DEL PLAN DE INVERSIÓN PARA CAMBIO CLIMÁTICO EN HONDURAS MSC Marcela Aguilar 4, 5 y 6 de Mayo de 2016 Montevideo, Uruguay Efectos

Más detalles

Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (ICI por sus siglas en inglés)

Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (ICI por sus siglas en inglés) Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (ICI por sus siglas en inglés) Un innovador mecanismo de financiación para la protección del clima Annelie Janz, 14.10.2011 Directora del Proyecto

Más detalles

Unión Postal Universal. Plan Integral de Reforma y Desarrollo Postal PIDEP. Nicaragua. Nicaragua, Enero 2009

Unión Postal Universal. Plan Integral de Reforma y Desarrollo Postal PIDEP. Nicaragua. Nicaragua, Enero 2009 Unión Postal Universal Plan Integral de Reforma y Desarrollo Postal PIDEP Nicaragua Nicaragua, Enero 2009 Situación n del Sector en Nicaragua El Plan Integral de Reforma Enero 2009 2 Mercado Postal en

Más detalles

Construyendo las bases para una estrategia de financiamiento baja en carbono en México en el marco del cumplimiento de los objetivos de París

Construyendo las bases para una estrategia de financiamiento baja en carbono en México en el marco del cumplimiento de los objetivos de París Construyendo las bases para una estrategia de financiamiento baja en carbono en México en el marco del cumplimiento de los objetivos de París Mtra. María Carolina Torres Ejecutivo, Dirección de Ambiente

Más detalles

Dirección Corporativa de Ambiente y Cambio Climático. Sectores de interés en los NDC y Legislación sobre Cambio Climático en la Región

Dirección Corporativa de Ambiente y Cambio Climático. Sectores de interés en los NDC y Legislación sobre Cambio Climático en la Región Dirección Corporativa de Ambiente y Cambio Climático Sectores de interés en los NDC y Legislación sobre Cambio Climático en la Región Presentación Objetivos. Promover la priorización de acciones y proyectos

Más detalles

EUROCLIMA - LEDS LAC Serie de Webinars

EUROCLIMA - LEDS LAC Serie de Webinars - LEDS LAC Serie de Webinars Webinar 2: Financiamiento Climático en América Latina: el acceso a fuentes internacionales para la implementación de las NDCs Miércoles 29 de marzo 2017 09:00 10:30 CST (hora

Más detalles

Instrumentos de política pública para el financiamiento climático y para la implementación de la NDC en México. Junio 2017

Instrumentos de política pública para el financiamiento climático y para la implementación de la NDC en México. Junio 2017 Instrumentos de política pública para el financiamiento climático y para la implementación de la NDC en México Junio 2017 QUÉ ES LACONTRIBUCIÓN DETERMINADA A NIVELNACIONAL (NDC)? Compromiso asumido por

Más detalles

Panorama Regional del Financiamiento en Infraestructura en América Latina Tendencias Actuales y Actores Involucrados

Panorama Regional del Financiamiento en Infraestructura en América Latina Tendencias Actuales y Actores Involucrados Panorama Regional del Financiamiento en Infraestructura en América Latina Tendencias Actuales y Actores Involucrados DAR PERÚ FUNDEPS ARGENTINA FUNDAR MEXICO Presentación: AMBIENTE Y SOCIEDAD - COLOMBIA

Más detalles

Mayté González S. Taller CAF-PNUMA Octubre 2013, Lima.

Mayté González S. Taller CAF-PNUMA Octubre 2013, Lima. Mayté González S. Taller CAF-PNUMA Octubre 2013, Lima. Contenido 1 Financiamiento para Adaptación 2 3 Estado actual del Financiamiento Climático (FC) Herramientas de mapeo y búsqueda 4 Diálogo Regional

Más detalles

Perú Marco Conceptual Estrategia FIP

Perú Marco Conceptual Estrategia FIP Perú Marco Conceptual Estrategia FIP Ministerio del Ambiente Ministerio de Agricultura Ministerio de Economía y Finanzas Lima, Febrero 2011 Qué es REDD+? Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación

Más detalles

ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO

ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO -Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo PCGIR- Secretaría Ejecutiva

Más detalles

NDC Invest. Jennifer Doherty-Bigara 14/12/2017

NDC Invest. Jennifer Doherty-Bigara 14/12/2017 NDC Invest 14/12/2017 Jennifer Doherty-Bigara Banco Inter-Americano de Desarrollo Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible División de Cambio Climático Compromiso institucional NDC Invest México

Más detalles

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DECRETO 7-2013 Antecedentes Guatemala

Más detalles

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO

Más detalles

Propuesta de Decreto Ejecutivo para la creación de la Arquitectura interinstitucional. Informe resumen

Propuesta de Decreto Ejecutivo para la creación de la Arquitectura interinstitucional. Informe resumen Propuesta de Decreto Ejecutivo para la creación de la Arquitectura interinstitucional Informe resumen Detalles de contacto Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo El Salvador Edificio de las

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia

El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia Energía Sostenible para Todos José Ramón Gómez y equipo Colombia Banco Interamericano de Desarrollo (BID) División de Energia Departamento

Más detalles

LA RED DE FORMACION AMBIENTAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

LA RED DE FORMACION AMBIENTAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe LA RED DE FORMACION AMBIENTAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe Reunión virtual - avances 13 de diciembre de 2016 AGENDA REUNION VIRTUAL

Más detalles

Jimy Ferrer Carbonell

Jimy Ferrer Carbonell Programa EUROCLIMA Componente CEPAL Políticas públicas frente al cambio climático Jimy Ferrer Carbonell Unidad de Economía del Cambio Climático División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos

Más detalles

ESTRUCTURA Y REGLAS DE FUNCIONAMIENTO. Red de Autoridades en Medicamentos de Iberoamérica

ESTRUCTURA Y REGLAS DE FUNCIONAMIENTO. Red de Autoridades en Medicamentos de Iberoamérica ESTRUCTURA Y REGLAS DE FUNCIONAMIENTO Red de Autoridades en Medicamentos de Iberoamérica Fecha de aprobación: El Salvador, 24 de octubre de 2014 . ÍNDICE ESTRUCTURA... 1 Autoridades en Medicamentos de

Más detalles

Plan de Inversión Forestal Perú

Plan de Inversión Forestal Perú Plan de Inversión Forestal Perú Estrategia Nacional de Cambio Climático Participación de todos los actores claves: Comunidades Nativas, ONGs, Academia, Gobiernos Regionales y Locales, empresas, otros usuarios

Más detalles

Secretaría del Ambiente SEAM

Secretaría del Ambiente SEAM Secretaría del Ambiente SEAM Políticas Públicas Frente al Cambio Climático Oficina Nacional de Cambio Climático Paraguay Población: 6.926.100 Área: 406.752 Km 2 PIB per cápita: 3.875 USD Áreas Silvestres

Más detalles

Preparación de la Estrategia Nacional REDD+

Preparación de la Estrategia Nacional REDD+ Preparación de la Estrategia Nacional REDD+ 21 de Junio 2017 Antigua Guatemala, Guatemala La Estrategia Nacional REDD+ es apoyada por: De dónde surge el mecanismo REDD+? Convención Marco de Naciones Unidas

Más detalles

ONU-REDD en América latina y el Caribe. situación en Octubre 2010

ONU-REDD en América latina y el Caribe. situación en Octubre 2010 ONU-REDD en América latina y el Caribe situación en Octubre 2010 REDD(+) REDD+= Mecanismo de reducción de emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques, que incluye el rol de la conservación,

Más detalles

Sugerencias para preparar la parte III del 5 to informe nacional

Sugerencias para preparar la parte III del 5 to informe nacional Taller para Latinoamérica sobre la Preparación del 5to Informe Nacional e Indicadores Cochabamba, Bolivia, 2-6 diciembre 2013 Sugerencias para preparar la parte III del 5 to informe nacional Objetivo de

Más detalles

Retos y oportunidades del financiamiento climático para América Latina y el Caribe Octubre 2017

Retos y oportunidades del financiamiento climático para América Latina y el Caribe Octubre 2017 Retos y oportunidades del financiamiento climático para América Latina y el Caribe Octubre 2017 Acerca de CAF Banco de Desarrollo Regional- Promueve un modelo de desarrollo sostenible, mediante operaciones

Más detalles

Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe

Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe Alma Virginia Camacho, MD MPH Asesora Regional UNFPA LACRO Contexto En el marco del nuevo Plan Estratégico

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO POLÍTICA ENERGÉTICA - Una Mirada al Tema de Mitigación - Octubre 2015

CAMBIO CLIMÁTICO POLÍTICA ENERGÉTICA - Una Mirada al Tema de Mitigación - Octubre 2015 Ministerio de Energía CAMBIO CLIMÁTICO POLÍTICA ENERGÉTICA - Una Mirada al Tema de Mitigación - Octubre 2015 Nicola Borregaard Coordinadora División de Desarrollo Sustentable Ministerio de Energía Contribución

Más detalles

Proyecto de Desarrollo de las Capacidades en Manejo y Conservación Integral de la Biodiversidad al nivel regional en la Región del SICA

Proyecto de Desarrollo de las Capacidades en Manejo y Conservación Integral de la Biodiversidad al nivel regional en la Región del SICA 26 Septiembre 2017 Proyecto de Desarrollo de las Capacidades en Manejo y Conservación Integral de la Biodiversidad al nivel regional en la Región del SICA Taigo SASAKI Departamento del Medio Ambiente Global

Más detalles

FINANCIAMIENTO Y CONSTRUCCION DE CIUDADES SOSTENIBLES. Mauricio Velasquez Agosto 25 de 2015

FINANCIAMIENTO Y CONSTRUCCION DE CIUDADES SOSTENIBLES. Mauricio Velasquez Agosto 25 de 2015 FINANCIAMIENTO Y CONSTRUCCION DE CIUDADES SOSTENIBLES Mauricio Velasquez Agosto 25 de 2015 Enfoque Estratégico de CAF Misión Internalizar de manera transversal la dimensión ambiental, social y de cambio

Más detalles

Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático en América Latina IPACC 2

Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático en América Latina IPACC 2 Diálogo Regional 18 de julio de 2014 Propuesta de proyecto IKI: Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático en América Latina IPACC 2 Page 1 Información general o Duración: Abril 2015 a Junio 2019

Más detalles

REUNIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO DE ALIDE PARA EL FINANCIAMIENTO AMBIENTAL Y CLIMÁTICO. (Propuesta de Actividades)

REUNIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO DE ALIDE PARA EL FINANCIAMIENTO AMBIENTAL Y CLIMÁTICO. (Propuesta de Actividades) REUNIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO DE ALIDE PARA EL FINANCIAMIENTO AMBIENTAL Y CLIMÁTICO (Propuesta de Actividades) 2015-2016 Secretaría General de ALIDE Mayo 2015 FINANCIAMIENTO AMBIENTAL Y CLIMÁTICO Por su posicionamiento

Más detalles

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) TALLER REGIONAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA PEER TO PEER EUROCLIMA - CEPAL: Fortalecimiento del conocimiento y las capacidades institucionales

Más detalles

COLOMBIA INFORME DE TÉRMINO MEDIO Y SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO ADICIONAL

COLOMBIA INFORME DE TÉRMINO MEDIO Y SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO ADICIONAL COLOMBIA INFORME DE TÉRMINO MEDIO Y SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO ADICIONAL Focos de Deforestación (Oct.-Dic. 2016) - Especulación de tierras Frontera agrícola Visión Estratégica Sector agropecuario? 2010??

Más detalles

Estrategia regional para promover las inversiones y las exportaciones en América Latina y el Caribe (ALC)

Estrategia regional para promover las inversiones y las exportaciones en América Latina y el Caribe (ALC) TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR INDIVIDUAL PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES SUSTENTABLES, INNOVADORAS Y CON VALOR AGREGADO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PROYECTO: TEMA: ESPECIALISTA:

Más detalles

PROGRAMA READINESS DEL FONDO VERDE PARA EL CLIMA EN CHILE

PROGRAMA READINESS DEL FONDO VERDE PARA EL CLIMA EN CHILE PROGRAMA READINESS DEL FONDO VERDE PARA EL CLIMA EN CHILE TERMINOS DE REFERENCIA Identificación de oportunidades de proyectos regionales para la acción climática y Apoyo al Punto Focal ante el FVC para

Más detalles

Arreglos Institucionales: Algunas recomendaciones prácticas

Arreglos Institucionales: Algunas recomendaciones prácticas Santiago, Chile Diciembre 04-06, 2017 Sesión 5: Recomendaciones para la comunicación de la información de las cuentas de bosque Arreglos Institucionales: Algunas recomendaciones prácticas Franco Carvajal

Más detalles

Avances de las Cuentas Ambientales en América Latina y el Caribe

Avances de las Cuentas Ambientales en América Latina y el Caribe Mayo 16-18, 2017 Antigua, Guatemala Avances de las Cuentas Ambientales en América Latina y el Caribe --------------------------------------------------------- Progress of the Environmental Accounts in

Más detalles

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente En 2015, 20% de los recursos de cooperación internacional recibidos fueron destinados a

Más detalles

Iniciativa Internacional del Clima (IKI)

Iniciativa Internacional del Clima (IKI) Iniciativa Internacional del Clima (IKI) Angélica Mayolo Jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales 16 de julio de 2018 Convocatoria IKI 2018 Iniciativa Internacional del Clima (IKI) Desde 2008 el Ministerio

Más detalles