Tabla D-15 Objetivos específicos. M1. Focalización 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 16 M6. Contribución del programa 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19.

Documentos relacionados
Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

(PORCENTAJE) cap-900_1-23-integracion-relativos

Grupos de edad. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total

Tratamiento psicológico. Tratamiento psiquiátrico

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y tipo de pago. Total

ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS (MARZO - MAYO 2018) SEGÚN CENEPRED

CUADRO Nº 22 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, REGION NATURAL, DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012

IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta

ANEXO 1 META POR ESCALA Y GRUPO DE LOS CONCURSOS EXCEPCIONALES DE REUBICACIÓN EN LA TERCERA, CUARTA, QUINTA Y SEXTA ESCALA MAGISTERIAL*

cap-900_1-23-integracion-relativos

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (CENAN)

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total

Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y modalidad

CUADRO N 5 DEFENSORES DE VICTIMAS SEGUN DEPARTAMENTO Y SEXO

Numero de episodios de Neumonías. Años *

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008

VI. Tasa de Analfabetismo

Estadísticas de Accidentes por Animales Ponzoñosos, 2007

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008

IV. Indicadores de logro educativo

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014*

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

VI. Tasa de Analfabetismo

IV. Indicadores de logro educativo

CONCURSO DE NOMBRAMIENTO, 2015

Número de episodios de neumonías. Perú *

En la tabla 5 se observa que las direcciones de. salud que presentan los mayores índices de desnutrición crónica son Huancavelica, Apurimac-I,

Número de episodios de neumonías. Perú *

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012

Número de episodios de neumonías. Perú *

Anexo Ficha Técnica 79 Perú: Consumo Per Cápita de los Principales Alimentos

BOLETIN SCOP PRECIOS DE COMBUSTIBLES

Acceso a la Identidad VII

Total Menos de 750 soles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

VI. Evolución del Analfabetismo

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016

CONCURSO DE NOMBRAMIENTO, 2017

IV. Indicadores de Logro Educativo

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

PERU: POBREZA Y POBREZA EXTREMA JULIO 2007

Número de muertes maternas, Perú * **Se ha considerado los casos de muerte materna de clasificación preliminar directa e indirecta.

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

Número de muertes maternas. Perú * **Se ha considerado los casos de muerte materna de clasificación preliminar directa e indirecta.

Número de Muertes Maternas Perú * **Se ha considerado los casos de muerte materna de clasificación preliminar directa e indirecta.

Al servicio del Perú. Manuel Rabines Ripalda Gerente General Lima, Abril 2018

Número de episodios de diarreas agudas Perú 2013 a 2018*

II. Información General de las Instituciones Educativas

Programa Estratégico Acceso de la Población a la Identidad

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado

Producción y Empleo Informal en el Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal

CAPÍTULO 6: Capítulo 6: Tasa de Analfabetismo. Tasa de analfabetismo

Turismo Interno Encuesta Nacional de Viajes de los Residentes-ENVIR

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR ENDES 2013

ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2012 (ENAPRES 2012) FICHA TÉCNICA

ESTADÍSTICAS DE POBREZA

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA

I. Evolución de la Fecundidad de las Adolescentes

INDICADOR: MEDICAMENTOS CON ORDENES DE COMPRA ENTREGADAS OPORTUNAMENTE AL PROVEEDOR COMPRAS CORPORATIVAS NACIONALES RESULTADOS AL I TRIMESTRE 2014

Intoxicaciones agudas por plaguicidas por semanas epidemiológicas. Perú *

ESTADISTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2013 (ECE 2013)

Situación de stock de los productos farmacéuticos utilizados para el tratamiento del Friaje en el Perú

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014*

PERÚ: INDICADORES DE RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS, 2010

Zonas y departamentos del Perú: Información sobre nacidos vivos y ejecución financiera percápita

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

madres de niños menores de tres años, a nivel nacional.

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2004

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

TUMBES DESNUTRICIÓN CRÓNICA

Zonas y departamentos del Perú: Información sobre nacidos vivos y ejecución financiera mensual percápita

Ficha Técnica Lima, Noviembre de 2016

Zonas y departamentos del Perú: información sobre nacidos vivos y ejecución financiera mensual per cápita

Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares

INDICADORES DEMOGRAFICOS ESTIMADOS POR QUINQUENIOS DEPARTAMENTO algún Algún Algún Esterilización

CUADRO N 4.1 PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON ASMA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2011 Y 2012 (Porcentaje)

AFILIACION TEMPRANA AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD DE LOS RN Y AFILIACION DE LOS MENORES DE 1 AÑO CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD

TASA DE INCIDENCIA DE LA POBREZA POR DEPARTAMENTOS 2002 (en porcentaje) Departamento Pobreza Total Pobreza Extrema

BOLETÍN ESTADÍSTICO Enero Diciembre 2014

Beca Doble Oportunidad. Inclusión social para jóvenes sin secundaria completa

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Grafico N 01. Monto de Inversión Pública declarado viables * (Millones S/)

Capítulo 3 RECURSOS HUMANOS

Perú: Estadísticas Municipales 2015 RECURSOS HUMANOS

Capítulo 4 Planificación Municipal

Asistencia Técnica - SIRA WEB

Transcripción:

4 a. Tipo de estudio COMPONENTE 4: ESTUDIO DE SUB- ANÁLISIS DE ENAHO Este sub-análisis de las ENAHO tiene como propósito contestar a ocho de los objetivos específicos del módulo de focalización y a nueve de los objetivos específicos planteados en el módulo de contribución del programa. Es un estudio cuantitativo descriptivo de fuente secundaria de información, enfocado en cuatro temas: a) Focalización del programa PVL, b) Contribución a la economía familiar, c) Contribución en la educación de los niños y, d) Contribución en la salud de los miembros del hogar. Tabla D-15 Módulo Objetivos específicos M1. Focalización 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 16 M6. Contribución del programa 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19. Aunque las encuestas ENAHO tienen información desde el año 1997, los datos sobre programas alimentarios y en especial el vaso de leche solo se recolectó al nivel de persona desde el año 2000. Por ese motivo, el subanálisis de las ENAHO incluye los años 2000 a 2002. Es importante tener en cuenta que, a pesar de ser la misma encuesta, ésta ha ido cambiando en el tiempo, es decir, algunas preguntas han sido modificadas, añadidas o retiradas, lo cual ha llevado a que los resultados varíen por el simple hecho del cambio de enfoque de la pregunta. Llevando algunas veces a que los resultados no sean comparables entre años, en dichos casos estamos mostrando los hallazgos y además estamos haciendo evidente la salvedad al momento de presentar los resultados. 42

b. Niveles de inferencia Los resultados obtenidos para cada uno de los objetivos tendrán los diferentes niveles de inferencia que provee las encuestas ENAHO: 1. Total nacional 2. Por ruralidad Lima metropolitana Resto urbano Area rural 3. Por área geográfica y ruralidad Lima metropolitana Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural 4. Por departamento (solo para los años 2001 y 2002) Muestra para cada uno de los 24 departamentos La definición de zonas rurales es diferente a la que se ha planteado para el estudio cuantitativo por encuestas (Componente 1). Estas zonas rurales corresponden a la definición de las encuestas ENAHO del 2000, 2001 y 2002, la cual es asignada por centro poblado. c. Población o universo de estudio Al igual que en el estudio 1, el universo poblacional para este componente incluye a hogares y personas que cumplen con la definición de población objetivo para el PVL, ya sea de primera o segunda prioridad. Niños entre 6 meses y 6 años Mujeres gestantes y lactantes Niños entre los 7 a 13 años de edad d. Muestra Personas con tuberculosis, y Personas de la tercera edad, (mujeres mayores de 55 y varones mayores de 65 años de edad). Como este es un estudio de fuente secundarias, nuestro nivel de manejo del tamaño muestral se limita a utilizar lo disponible provisto por la ENAHO. Los tamaños de muestra disponibles para realizar el sub-analisis los detallamos en el cuadro siguiente según nivel de inferencia y año de observación. 43

Tabla D-16 Número de hogares encuestados por año según nivel de inferencia Año Nivel de inferencia 2000 2001 2002 1. Total nacional 3721 16,515 18,598 2. Por ruralidad Lima Metro. 530 2486 2134 Resto urbano 1734 7527 8978 Area rural 1457 6502 7486 3. Por área geográfica y ruralidad Lima Metro. 530 2486 2134 Costa urbana 651 3527 4027 Costa rural 379 636 1073 Sierra urbana 712 2489 3191 Sierra rural 767 4373 4597 Selva urbana 371 1511 1760 Selva rural 311 1493 1816 4. Por departamento Amazonas 452 619 Ancash 682 824 Apurimac 490 567 Arequipa 619 794 Ayacucho 515 833 Cajamarca 860 844 Callao 256 328 Cusco 709 774 Huancavelica 523 682 Huanuco 584 740 Ica 593 770 Junín 712 799 La libertad 850 766 Lambayeque 701 780 Lima 2577 2108 Loreto 691 658 Madre de Dios 376 487 Moquegua 381 642 Pasco 431 546 Piura 827 952 Puno 742 785 San Martín 604 682 Tacna 421 626 Tumbes 423 467 Ucayali 496 525 Las unidades de observación de las ENAHO fueron los hogares, y las unidades de análisis para el presente estudio fueron dos: los hogares y las personas beneficiarias (niños entre 6 meses y 6 años, niños entre 7 y 13 años de edad y los jefes de hogar) 44

e. Recolección de información La información ha sido obtenida de bases de datos de las encuestas ENAHO, realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e informática, quienes publican dicha información en internet. Lugar de donde se obtendrá la data para realizar el análisis propuesto. f. Variables Las variables a ser utilizadas en este sub-análisis han sido identificadas detalladamente en dentro del Anexo 1, donde se han separado las variables para cada uno de los módulos, objetivos y actores involucrados. g. Procesamiento de la información El procesamiento de esta información será realizado en los paquetes estadísticos SPSS versión 10.0, en STATA versión 7.0, y EPI-INFO 2000 versión 1.0.0.116. Según el indicador de resultado se utilizarán los estadísticos apropiados para el tipo de variable. En el caso de variables dicotómicas y categóricas se usarán distribución de frecuencias tanto relativas como absolutas, y pruebas de Chi-cuadrado para comparaciones. Cuando las variables fueron continuas con distribución normal, se utilizaran los promedios y desviaciones estándar para caracterizar a la variable, y ser realizarán pruebas-t y análisis de varianza cuando se necesitó hacer comparaciones. Cuando las variables continuas no cumplieron con la función de normalidad se utilizaran mediana y percentiles para caracterizar las variables y pruebas estadísticas No paramétricos. Los software s a utilizar se describen a continuación: 45

STATA 7.0 El STATA sirvió como procesador estadístico de datos cuando se desarrollen los análisis bivariado y multinivel para medir la contribución del programa. Figura D-7 Stata, un paquete estadístico integrado para Windows, Macintosh, y Unix, se diseña para los profesionales de la investigación y se distribuye en 124 países. Stata es un paquete de gran alcance pero simple de la estadística con un estilo interactivo de la operación basado en los comandos que dan resultados inmediatos. Tiene una amplia gama de capacidades, muchas facilidades para la manipulación de datos, y estadística avanzada tal como análisis de la supervivencia (curvas incluyendo de Kaplan-Meier-Meier) y regresión logística. También tiene un número de comandos útiles para realizar análisis epidemiológicos tales como riesgo del calculo, cocientes de la tarifa y de las probabilidades con intervalos de la confianza, y una capacidad muy útil de realizar gráficos de muy buena calidad. SPSS 11.00 El SPSS fue utilizado para el análisis de datos en los módulos de descripción de la población, análisis bivariados, análisis de componentes principales y pruebas estadísticas. 46

Figura D-8 SPSS 11.0 es un paquete estadístico que ofrece un sistema eficiente, integrado y fácil de usar para organizar y analizar datos, confeccionar informes y elaborar tablas. SPSS 11.0 para Windows contiene los procedimientos estadísticos más conocidos para el análisis básico, de gran utilidad para numerosos usuarios. Entre estos procedimientos estadísticos se encuentran tablas de frecuencia, tablas de contingencia, estadísticos descriptivos, el análisis factorial, la regresión y el análisis de conglomerados. Mediante el SPSS 11.0 se puede acceder a los datos de múltiples tablas de base de datos, combinar categorías y añadir, agrupar, combine, dividir archivos. 47