Investigación: marcos, conceptos y herramientas Sistemas de referencias bibliográficas

Documentos relacionados
FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Programa de Semiótica 2010

Exploración interdisciplinaria de los diseños Aguada Portezuelo desde la semiótica de la imagen material visual

IDEAS REVISTA DE FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Normas de estilo para la presentación de trabajos para formato e-book

NORMAS DE ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS FORMATO E-BOOK

ENDUC 2016 REGLAMENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

NORMAS DE ESTILO DEL TFG

Guía docente y programa

ENDUC 2016 REGLAMENTO

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE PAULO FREIRE Nº 88

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (4676)SEMIÓTICA DE LA COMUNICACIÓN (4676)

8vo de EGB Definición de signo Descripción de la disciplina

NORMAS EDITORIALES PARA LA PUBLICACIÓN DE ACTAS DIGITALES DEL X CONGRESO ARGENTINO Y V CONGRESO INTERNACIONAL DE SEMIÓTICA

CARACTERÍSTICAS Y NORMAS DE SIGNA

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL USO DE

Unidad de Aprendizaje ESTUDIOS DEL SIGNO. Docente: L.D.G Claudia Arellano Vázquez

Año 2012 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Asignatura: Filosofía 4 año- Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos : Que los estudiantes logren:

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

SEMINARIO INTERNACIONAL INTERSTICIOS DEL PENSAR RE-ENCUENTROS DIALÓGICOS ENTRE LA FILOSOFÍA Y LA HISTORIA PROGRAMA DE FILOSOFÍA PROGRAMA DE HISTORIA

Sobre la Lógica del Número

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Mauricio Beuchot (2014). Charles Sanders Peirce: semiótica, iconicidad y analogía. México, Editorial Herder.

Reglas de estilo REVISTA JURÍDICA DE LA UNIVERSIDAD DE FLORES. I. Presentación

Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( )

Alfabeto Lógico: Modelos de R 2 a R 4

Notas sobre las citas y referencias bibliográficas

MANUAL DE ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

del ser real al deber ser

Criterios para la entrega de artículos a la revista. Estudios Kierkegaardianos

Ontología Gnoseología Epistemología. Ana Cravino

Unidad II El Concepto

Estructura y Redacción de un Artículo Científico. Elizabeth Lizeth Mayer Granados

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

Normas A.P.A. PARA CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

una cosa otra cosa que está en lugar de... y la representa para alguien

NORMAS DE LENGUAJE, POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR

Normas para la presentación de originales

Pensamiento y semiosis: relaciones en la transformación de los discursos

Elaboración de fichas bibliográficas y de trabajo. Metodología de la Investigación Profa. Arizbé A. Gutiérrez Anima Febrero, 2011

Investigación: marcos, conceptos y herramientas Material de sustento de la investigación

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE 2013

Normas para citar fuentes en trabajos científicos y tesis

PROGRAMA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS MAYORES. Universidad Nacional de Rosario. Una aproximación al pensamiento filosófico moderno

29 y 30 de noviembre Avellaneda, Bs. As. Normas de Presentación de Trabajos

NORMAS DE ICONTEC. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS COLEGIO SANTO DOMIGO SAVIO ACACÍAS META Marzo de 2012

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE LETRAS ESCUELA DE FILOSOFÍA

Los textos y carpetas complementarias se enviarán por correo electrónico a la dirección de Los Libros del Posgrado

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE BIBLIOTECOLOGÍA

Psicología Cultural. Presentación de la Asignatura

CLASE 20: EVITE EL PLAGIO

MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos)

LISTA DE CHEQUEO INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES REVISTA GPT

El aprendizaje envuelve la adquisición y modificación de conocimiento, destrezas, estrategias, creencias, actitudes y comportamientos.

Normas para colaboradores de Procesos: revista ecuatoriana de Historia

Normas editoriales NORMAS EDITORIALES

Manual de Estilo Chicago B15. El texto deberá ajustarse al Manual de Estilo de Chicago 15 B, denominado Autor- Fecha del sistema.

NORMAS DE PUBLICACIÓN. Política Editorial

ACTIVIDAD DEL PENSAMIENTO EN LA ORGANIZACIÓN DE UNA LENGUA

Pintando un Retrato: La Póetica del Espacio Intermedio Dr. Arlene Katz Cambridge, Massachusetts, USA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CONVOCATORIA INTERNACIONES

Normas de estilo para resúmenes extendidos

ASIGNATURA: Filosofía

Revista Teología y cultura

EJEMPLOS DE CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Filosofía de la Educación

Inteligencia Emocional Montessori. Observación Conciencia emocional Respeto Empatía

COMO REALIZAR ENSAYOS

SANTO TOMÁS DE AQUINO

FUNDACIÓN CONVIVENCIA Centro de Investigación Educativa

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES SÍLABO

INFORMACION PARA LOS AUTORES

Asignatura optativa: El concepto de revolución científica en la historia de la ciencia

Richard Hakluyt, A Discourse of West Planting 2 2

NORMATIVA PARA ARTÍCULOS REVISTA USGP

Suplemento. Formato de AIU a ser usado en todo Desarrollo de Trabajo que el alumno envíe a AIU. 1 P a g e

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SYLLABUS

CARRERA DE LETRAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS U. N. T.- SEMIÓTICA PROGRAMA 2011

Instrucciones para los autores

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

2. OBJETIVOS GENERALES: 1. Aportar apoyo metodológico en la planificación del trabajo especial grado de los estudiantes de los últimos años.

EVALUACIÓN DE ENTRADA NOMBRES Y APELLIDOS:

Tema: Constructivismo y tecnologías digitales. Ciclo: Enero-Junio Profesor: Aarón Víctor Reyes Rodríguez

Experiencia de Usuario: Principios y Métodos

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H.

INSTRUCCIONES PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS COMPLETOS

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

SIGNIFICACIÓN Y EFECTOS DEL COLOR

Propuestas metodológicas de análisis de textos literarios en sinohablantes

CITAS, REFERENCIAS Y NOTAS

El Pensamiento Gnoseológico de Hume

REVISTA DE CIENCIAS DE LA SALUD REGLAMENTO DE PUBLICACIONES

Transcripción:

Investigación: marcos, conceptos y herramientas Sistemas de referencias bibliográficas José L. Caivano

Toda cita, resumen o paráfrasis debe ir acompañada por la mención de la fuente. 3 sistemas sistema de notas (al pie o al final) sistema autor-fecha sistema de números-referencias

Sistema de notas (a pie de página o al final) Notas aclaratorias y referencias bibliográficas reciben el mismo tratamiento. Se envía a nota: comentarios, aclaraciones o ampliaciones para no interrumpir el texto principal fuentes bibliográficas de citas, paráfrasis o resúmenes

sistema de notas En su división de las ciencias en tres tipos, Locke introdujo una rama llamada semeiotica o la doctrina de los signos, cuya incumbencia es considerar la naturaleza de los signos que la mente utiliza para el entendimiento de las cosas o para transmitir su conocimiento a otros. 1 No obstante, esta definición parece entrar en contradicción con una de las otras divisiones que expone un poco antes, 2 la physica o filosofía natural, que tiene que ver con el conocimiento de las cosas tal como son en sus propias existencias. Confróntese ésto con una observación que Peirce escribe en una carta a Lady Welby dos siglos más tarde: no podemos alcanzar nunca un conocimiento de las cosas tales como son. Sólo podemos conocer su aspecto humano. Pero eso es todo lo que el universo es para nosotros. 3 1. John Locke, An essay concerning human understanding (Nueva York: Dover, 1959), vol. II, p. 461. 2. Ibíd. 3. Charles S. Peirce, Selected writings (Nueva York: Dover, 1966), p. 426.

sistema de notas Peirce, a pesar de estar inmerso en la era positivista, expresa que no existe ninguna cosa que sea en sí misma en el sentido de no ser relativa a la mente. 4 Inclinándose personalmente hacia la posición que define como idealismo objetivo, 5 insiste que todo pensamiento debe darse necesariamente en signos. 6 Peirce entiende la realidad de una manera relativística, haciéndola depender de la decisión final de la comunidad. 7 4. Peirce, Collected papers (Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1931-1958), vol. 5, par. 311. 5. Peirce, op. cit., 6.25. 6. Op. cit., 5.251. 7. Op. cit., 5.316.

sistema de notas Dice Peirce: Lo real [...] es aquello en lo que tarde o temprano resultarían finalmente la información y el razonamiento, y lo que por lo tanto es independiente de los antojos míos y vuestros. De esta manera, el verdadero origen de la concepción de la realidad muestra que esta concepción involucra esencialmente la noción de una COMUNIDAD [...] Y así aquellas dos series de cogniciones las reales y las irreales consisten en aquellas que, en un tiempo suficientemente futuro, la comunidad continuará siempre reafirmando. 8 8. Op. cit., 5.311.

sistema de notas Parece algo ingenua la observación de Einstein e Infeld de que el motor que impulsa toda creación científica es la creencia en la posibilidad de aprehender la realidad (como si fuese una cosa única e incontrovertible) a través de las construcciones teóricas. 9 Esto resulta extraño en un contexto donde ellos demuestran, con numerosos ejemplos, que durante la evolución de la física fueron creándose nuevas realidades y que la realidad creada por la física moderna dista mucho de la realidad primitiva. Niels Bohr, en cambio, asume que los científicos no tratan con la realidad 10 y expresa su concepción en una máxima repetidamente citada por Sebeok: Nos encontramos suspendidos del lenguaje de tal forma que no podemos decir qué está arriba y qué está abajo. La palabra realidad es también una palabra, una palabra que debemos aprender a usar correctamente. 11 9. A. Einstein y L. Infeld, La física, aventura del pensamiento (Buenos Aires: Losada, 1939), p. 252. 10. T. A. Sebeok, A sign is just a sign (Bloomington: Indiana University Press, 1991), p. 72. 11. Sebeok, op. cit., pp. 12, 143.

Sistema autor-fecha Referencias bibliográficas: en sección al final orden alfabético: apellido del primer autor año de publicación envíos en texto (Apellido, año: página) Comentarios, aclaraciones o ampliaciones (para no interrumpir el texto principal): en notas al pie de página

sistema autor-fecha En su división de las ciencias en tres tipos, Locke (1959: II, 461) introdujo una rama llamada semeiotica o la doctrina de los signos, cuya incumbencia es considerar la naturaleza de los signos que la mente utiliza para el entendimiento de las cosas o para transmitir su conocimiento a otros. No obstante, esta definición parece entrar en contradicción con una de las otras divisiones que él expone un poco antes en la misma página, la physica o filosofía natural, que tiene que ver con el conocimiento de las cosas tal como son en sus propias existencias. Confróntese ésto con una observación que Peirce (1966: 426) escribe en una carta a Lady Welby dos siglos más tarde: no podemos alcanzar nunca un conocimiento de las cosas tales como son. Sólo podemos conocer su aspecto humano. Pero eso es todo lo que el universo es para nosotros.

sistema autor-fecha Peirce, a pesar de estar inmerso en la era positivista, expresa que no existe ninguna cosa que sea en sí misma en el sentido de no ser relativa a la mente (1931-1958: 5.311). 1 Inclinándose personalmente hacia la posición que define como idealismo objetivo (6.25), insiste que todo pensamiento debe darse necesariamente en signos (5.251). Peirce entiende la realidad de una manera relativística, haciéndola depender de la decisión final de la comunidad (5.316). Dice: Lo real [...] es aquello en lo que tarde o temprano resultarían finalmente la información y el razonamiento, y lo que por lo tanto es independiente de los antojos míos y vuestros. De esta manera, el verdadero origen de la concepción de la realidad muestra que esta concepción involucra esencialmente la noción de una COMUNIDAD [...] Y así aquellas dos series de cogniciones las reales y las irreales consisten en aquellas que, en un tiempo suficientemente futuro, la comunidad continuará siempre reafirmando. (5.311) 1. Los envíos a los Collected papers de Peirce se hacen por número de volumen y número de parágrafo.

sistema autor-fecha Parece algo ingenua la observación de Einstein e Infeld (1939: 252) de que el motor fundamental que impulsa toda creación científica es la creencia en la posibilidad de aprehender la realidad (como si ella fuese una cosa única e incontrovertible) a través de las construcciones teóricas. Esto resulta extraño en un contexto donde ellos demuestran, con numerosos ejemplos, que durante la evolución de la física fueron creándose nuevas realidades y que la realidad creada por la física moderna dista mucho de la realidad primitiva. Niels Bohr, en cambio, asume que los científicos no tratan con la realidad (Sebeok 1991a: 72) y expresa su concepción en una máxima repetidamente citada por Sebeok (1991: 12, 143; 1991a: 26; 1991b: 13): Nos encontramos suspendidos del lenguaje de tal forma que no podemos decir qué está arriba y qué está abajo. La palabra realidad es también una palabra, una palabra que debemos aprender a usar correctamente.

sistema autor-fecha Referencias bibliográficas Einstein, Albert, y Leopold Infeld. 1939. La física, aventura del pensamiento (Buenos Aires: Losada). Locke, John. 1959. An essay concerning human understanding, 2 vols. (Nueva York: Dover). Peirce, Charles S. 1931-1958. Collected papers (Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press).. 1966. Selected writings (Nueva York: Dover). Sebeok, Thomas A. 1991. A sign is just a sign (Bloomington: Indiana University Press).. 1991a. American signatures. Semiotic inquiry and method (Norman: University of Oklahoma Press).. 1991b. Semiotics in the United States (Bloomington: Indiana University Press).

Sistema de números-referencias Referencias bibliográficas: en sección al final numeradas: por orden de aparición en el texto o por orden alfabético envíos en texto (número y página) Comentarios, aclaraciones o ampliaciones (para no interrumpir el texto principal): en notas al pie de página

sistema de números-referencias En su división de las ciencias en tres tipos, Locke [1(II.461)] introdujo una rama llamada semeiotica o la doctrina de los signos, cuya incumbencia es considerar la naturaleza de los signos que la mente utiliza para el entendimiento de las cosas o para transmitir su conocimiento a otros. No obstante, esta definición parece entrar en contradicción con una de las otras divisiones que él expone un poco antes en la misma página, la physica o filosofía natural, que tiene que ver con el conocimiento de las cosas tal como son en sus propias existencias. Confróntese esto con una observación que Peirce [2(426)] escribe en una carta a Lady Welby dos siglos más tarde: no podemos alcanzar nunca un conocimiento de las cosas tales como son. Sólo podemos conocer su aspecto humano. Pero eso es todo lo que el universo es para nosotros.

sistema de números-referencias Peirce, a pesar de estar inmerso en la era positivista, expresa que no existe ninguna cosa que sea en sí misma en el sentido de no ser relativa a la mente [3(5.311)].* Inclinándose personalmente hacia la posición que define como idealismo objetivo [3(6.25)], insiste que todo pensamiento debe darse necesariamente en signos [3(5.251)]. Peirce entiende la realidad de una manera relativística, haciéndola depender de la decisión final de la comunidad [3(5.316)]. Dice: Lo real [...] es aquello en lo que tarde o temprano resultarían finalmente la información y el razonamiento, y lo que por lo tanto es independiente de los antojos míos y vuestros. De esta manera, el verdadero origen de la concepción de la realidad muestra que esta concepción involucra esencialmente la noción de una COMUNIDAD [...] Y así aquellas dos series de cogniciones las reales y las irreales consisten en aquellas que, en un tiempo suficientemente futuro, la comunidad continuará siempre reafirmando. [3(5.311)] *. Los envíos a los Collected papers de Peirce se hacen por número de volumen y parágrafo.

sistema de números-referencias Parece algo ingenua la observación de Einstein e Infeld [4(252)] de que el motor fundamental que impulsa toda creación científica es la creencia en la posibilidad de aprehender la realidad (como si fuese una cosa única e incontrovertible) a través de las construcciones teóricas. Esto resulta extraño en un contexto donde ellos demuestran, con numerosos ejemplos, que durante la evolución de la física fueron creándose nuevas realidades y que la realidad creada por la física moderna dista mucho de la realidad primitiva. Niels Bohr, en cambio, asume que los científicos no tratan con la realidad [5(72)] y expresa su concepción en una máxima repetidamente citada por Sebeok [5(12,143), 6(26), 7(13)]: Nos encontramos suspendidos del lenguaje de tal forma que no podemos decir qué está arriba y qué está abajo. La palabra realidad es también una palabra, una palabra que debemos aprender a usar correctamente.

sistema de números-referencias Referencias bibliográficas [1] J. Locke, An essay concerning human understanding (Nueva York: Dover, 1959). [2] C. S. Peirce, Selected writings (Nueva York: Dover, 1966). [3] C. S. Peirce, Collected papers (Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1931-1958). [4] A. Einstein y L. Infeld, La física, aventura del pensamiento (Buenos Aires: Losada, 1939). [5] T. A. Sebeok, A sign is just a sign (Bloomington: Indiana University Press, 1991). [6] T. A. Sebeok, American signatures (Norman: University of Oklahoma Press, 1991). [7] T. A. Sebeok, Semiotics in the United States (Bloomington: Indiana University Press, 1991).