Determinación de los Sectores Hidrogeológicos de Aprovechamiento Común, Valle del Río Aconcagua.

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS SUBTERRÁNEOS DE LA CUENCA DEL RIO ACONCAGUA

Determinación de los sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común, Áreas de Restricción, acuíferos de los ríos Petorca y La Ligua.

Cuenca Aconcagua INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Código BNA 054 Superficie Cuenca (km 2 ) 7.334

Disponibilidad de Recursos Hídricos para el Otorgamiento de Derechos de Aprovechamiento de Aguas Subterráneas en el Valle del Aconcagua SDT N 387

Determinación de la Disponibilidad de Aguas Subterráneas en el Valle del Río Aconcagua.

Obras y Proyectos de Riego

INFORME TECNICO N º 281. Santiago, 27 de Septiembre de 2005 AREA DE RESTRICCIÓN ACUÍFERO CUENCAS COSTERAS Vª REGION

Disponibilidad del Limarí: Contradicción de sus resultados.. GERARDO DÍAZ DEL RÍO

MODELOS DE SIMULACIÓN HIDROLÓGICOS E HIDROGEOLÓGICOS: HERRAMIENTAS DE APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DENTRO DEL MARCO LEGAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.

PLAN DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Región de Valparaíso. Maxs Ardiles Meléndez Jefe Departamento de Proyectos Dirección Obras Hidráulicas Sept.

Disponibilidad y Uso de Embalses Subterráneos de Agua

INFORME TECNICO N º 168

EXISTE SOBREEXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRANEA EN CHILE?

Plan Integral de Obras Hidráulicas

INFORME TECNICO Nº DECLARACIÓN AREA DE RESTRICCIÓN SECTORES HIDROGEOLÓGICOS DE APROVECHAMIENTO COMUN DE DEL CACHAPOAL

EVALUACION DE LA EXPLOTACION MAXIMA SUSTENTABLE DEL ACUIFERO DEL YALI

Grandes Obras y Proyectos de Infraestructura de Riego

Estudio Básico Diagnóstico de la situación legal de los derechos de agua en el río Aconcagua. Comisión Nacional de Riego

Monitoreo y Gestión del Agua Importancia para el País

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

REEVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS DEL ACUÍFERO DEL SALAR DE LLAMARA

MODELACION HIDROGEOLOGICA CUENCA RIO MAULE

Monitoreo y Gestión del Agua Importancia para el País

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS DEL ACUÍFERO DE SIERRA GORDA

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIRECCION GENERAL DE AGUAS

Situación general sobre las aguas subterráneas de la región de Coquimbo

Universidad de Chile Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Facultad de Agronomía

DIRECTOR DE OBRAS HIDRÁULICAS

EVALUACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES EN LA CUENCA DEL RIO ACONCAGUA

Explotación del Acuífero del Aconcagua en Períodos de Sequía

Hacia una política para los recursos hídricos en Chile: Nuevas ideas y proyectos para enfrentar la escasez del agua: por dónde empezar

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

PETICIONARIO: TROIL VEGAS ALTAS, S.COOP. AUTOR: D.

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO

Cristian Ortiz, Pablo Rengifo, Fernando Varas. GeoHidrología Consultores David González. Arcadis Chile

ANEXO VIII 2 PLAN DE SEGUIMIENTO HÍDRICO

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS SUBTERRÁNEOS DE LA CUENCA DEL RIO ACONCAGUA

BALANCE HIDRICO PRELIMINAR ACUIFERO RIO MAULE

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ECUADOR

EVALUACION DE LA EXPLOTACION MAXIMA SUSTENTABLE DEL ACUIFERO DEL VALLE DEL ELQUI

Pablo Rengifo Gerente General GeoHidrología Consultores. Cristian Ortiz Gerente Operaciones GeoHidrología Consultores

Situación Escasez Hídrica Agosto

Primer Plan Director de Usos de un acuífero aluvial en Cataluña

JUNTA DE VIGILANCIA III SECCIÓN RÍO ACONCAGUA

Evaluación de los Recursos Hídricos Subterráneos del Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común de los Salares de Navidad y Mar Muerto

Hacía un Plan Director de Usos de un acuífero aluvial en Cataluña

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva

Presentación de acciones, estudios y resultados realizados en la Gestión del Recurso Hídrico en la provincia de Cartago

VII ESTUDIOS PREVIOS ANALIZADOS

ESTUDIO DEL SUBSUELO CON TÉCNICAS 3D PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE PROBLEMAS GEOLÓGICOS

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto:

SUBDIVISIÓN DEL SECTOR HIDROGEOLÓGICO DE APROVECHAMIENTO COMÚN DEL ESTERO CARTAGENA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y ESTUDIOS AMBIENTALES EMBALSE POCURO EN EL ALTO ACONCAGUA, REGIÓN DE VALPARAÍSO"

Molina Maldonado Angélica, Herrera Torres Mario Ignacio, González López Araceli. Puebla de Zaragoza, octubre de 2017

6.- Definición de los Territorios INDAP Región de Valparaíso

Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

Taller de Comunicación sobre Aguas Superficiales y Subterráneas 16/8/2016

Monitoreo y Ges,ón del Agua Importancia para el País

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS SUBTERRÁNEOS DE LA CUENCA DEL RIO ACONCAGUA

Proyecto Codelco Andina 244. Presentación a Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

Contexto de Modelación en proyecto MAPA

MINUTA TECNICA N _...;.;12=O~_' ACUIFERO DE SIERRA GORDA

Situación Hidrológica

Estudio Impacto Ambiental Proyecto RT Sulfuros CODELCO - CHILE. Anexo 4-5 ANÁLISIS DRENAJE RAJO RADOMIRO TOMIC. Anexo 4-5

ACTUALIZACION DE LA OFERTA DEL RECURSO HIDRICO SUBTERRANEO EN EL SECTOR ACUIFERO DE CODEGUA VI REGION

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RECARGA DE ACUÍFEROS

Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial?

CCCXCII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

PLAN REGIONAL DE RIEGO INDAP REGION DE VALPARAISO

Dirección General de Aguas 01 de agosto de 2016

Diálogo Regional Político-Técnico sobre el Nexo entre el Agua, la Energía y la Alimentación. Expositor: Dr. Roberto Esteban Miguel

DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO. Ing. Felipe Tito Lugo Arias

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

XI Congreso Nacional de Aguas Subterráneas FORO DE ACUÍFEROS TRANSFRONTERIZOS

CI41C HIDROLOGÍA Agenda

Monitoreo y Ges,ón del Agua Importancia para el País

Implementación de la sonda de salinidad en aguas subterráneas en el acuífero El Culebrón, Pan De Azúcar. Introducción

Problemas en la determinación de la disponibilidad media anual del agua en los acuíferos de Baja California Sur. Jobst Wurl

EVALUACION DE LA EXPLOTACION MAXIMA SUSTENTABLE DE LOS ACUIFEROS DE LA VIª REGION

Visión Nacional: Una Política Hídrica a Largo Plazo

ZONA HIDROGEOLÓGICA; TESISTÁN - TOLUQUILLA, JALISCO

Escurrimiento superficial virgen medio (hectómetros cúbicos)

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE. Ministerio del Interior y Seguridad Pública LEYES, REGLAMENTOS, DECRETOS Y RESOLUCIONES DE ORDEN GENERAL

VENTAJAS DE LA CONSTITUCIÓN DE COMUNIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE LA RCA 311/05 DEL PROYECTO MANSA MINA CONFORME AL ARTÍCULO 25 QUINQUIES DE LA LEY

Cuenca Elqui. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043. (km 2 )

SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO -SIRH SUBDIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA. Bogotá, Mayo 24 de 2018

Proyecto Piloto de Infiltración con Agua Residual Tratada en el Acuífero del Valle de las Palmas, B.C.

RECURSOS HIDRAULICOS SUBTERRANEOS

RETOS PARA LA HIDROGEOLOGÍA COLOMBIANA SIGLO XXI" 1

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Escurrimiento superficial virgen medio (hectómetros cúbicos)

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS

Transcripción:

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Determinación de los Sectores Hidrogeológicos de Aprovechamiento Común, Valle del Río Aconcagua. DARH SDT N 357 Santiago, 30 Junio de 2014. pág. 1

pág. 2

Dicho estudio determina que en el sector Aconcagua desembocadura es posible constituir derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas en carácter de permanentes y definitivos para las solicitudes presentadas hasta el 31 de octubre del año 1997. 2. En el SDT N 132 de mayo de 2002, Caudales Incrementales de Extracción de Aguas Subterráneas Cuenca del Río Aconcagua, se evaluó la respuesta del acuífero para caudales de extracción por sobre los analizados en el informe del año 2001. 3. El Informe de Zonificación Hidrogeológica para las Regiones Metropolitana y Va, SDT N 133 de mayo de 2002, tuvo como objetivo definir los sectores acuíferos y las composiciones hidrogeológicas de las zonas acuíferas de las regiones indicadas, generándose varios mapas en los que se representó espacialmente dicha información, mostrándose también, la sectorización del acuífero del valle del río Aconcagua, el mapa siguiente se ha obtenido desde dicho informe. pág. 3

4. El SDT DARH N 141 de noviembre de 2002 Evaluación de Los Recursos Subterráneos de la Cuenca del Río Aconcagua, Informe de Actualización al 31 de marzo de 2002 analizó la factibilidad de constituir nuevos derechos de aprovechamiento en el valle del río Aconcagua, por sobre los derechos identificados en el SDT DARH N 101 del año 2001. En el informe se consideraron caudales de bombeo incrementales, por medio de la incorporación de pozos adicionales, determinando de esta manera los valores medios de disponibilidad del recurso hídrico subterráneo a otorgar en los 10 sectores ya definidos. Determinando que en el sector de Catemu es posible constituir derechos de aprovechamiento hasta el 31 de diciembre del año 2000. 5. El SDT N 182 del año 2004, Evaluación de los Recursos subterráneos de la cuenca del río Aconcagua, Informe de actualización al 15 de septiembre de 2004, realizado por el Depto. de Administración de Recursos Hídricos DARH y el Depto. de Administración de Recursos Hídricos V a Región, determinó la factibilidad de constituir nuevos derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas en carácter de permanentes y definitivos en los sectores de San Felipe Los Andes, Putaendo, Aconcagua Las Vegas, Llay-LLay. Nogales, Rabuco, Quillota y Limache, pues los sectores de Catemu y Aconcagua desembocadura ya se encontraban definidos. 6. En diciembre del año 2009, el DICTUC, desarrolló el Informe Modificación Modelos DGA Visual Modflow MOS y MOS-PS para la determinación de disponibilidad real de aguas subterráneas en el valle del Aconcagua con el objeto contar con una herramienta de apoyo corregida y actualizada en función de nuevos antecedentes y el desarrollo tecnológico, modificando los modelos MOS y Visual Modflow del valle del Aconcagua utilizados por la Dirección General de Aguas. Los cambios a la estructura de los modelos de la DGA, generaron un nuevo modelo conceptual hidrológico, simplificando el proceso de operación y reduciendo errores, constituyéndose de esta forma en una herramienta de gran capacidad para representar y simular de manera adecuada el funcionamiento de los recursos hídricos tanto superficiales como subterráneos. A partir de nuevos y abundantes antecedentes de geología y geofísica, datos de pozos sobre habilitación y pruebas de bombeo, dicho estudio permitió entonces, conocer y definir de mejor manera las características y propiedades de los acuíferos de la cuenca del Aconcagua, siendo éste caracterizado desde la perspectiva de su funcionamiento, conexión río acuífero, distribución espacial de la profundidad de pág. 4

niveles, peizometría, sentido de escurrimiento subterráneo asociado, variación temporal de los niveles en pozos, productividad de los pozos y valores de permeabilidad entre otros. 7. En este sentido y en consideración a los antecedentes antes expuestos, el presente informe determina la delimitación de los sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común del valle del Río Aconcagua quedando entonces definidos en 9 sectores, que son representados en el mapa N 1, y que corresponden a los siguiente: Acuífero 1 San Felipe Acuífero 2 Putaendo Acuífero 3 Panquehue Acuífero 4- Catemu Acuífero 5 LlayLlay Acuífero 6 Nogales Hijuelas Acuífero 7- Quillota Acuífero 8- Aconcagua desembocadura Acuífero 9 Limache pág. 5

Sectores Hidrogeológicos de Aprovechamiento Común Acuífero del Río Aconcagua. LAM/NSM/nsm SSD Nº: 7898014 pág. 6