I.- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Documentos relacionados
CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS DE LA PENINSULA, S. DE R.L. DE C.V.

Presentación Empresarial. Servicio planos de taller y montaje para estructuras metálicas a partir de modelos BIM

ICA FLUOR Control de Proyectos: Un Enfoque Constructivo

ENSAYO LA IMPORTANCIA DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES PRESENTADO POR: JENNIFER PAOLA TORRES ROJAS 1129 PRESENTADO A: LUIS FELIPE CHAPARRO

Lo que nos hace únicos

José Creixell de Moral Arquitecto Biografia

COMENTARIOS SOBRE SI EL PLAN DE ESTUDIOS RESPONDE A LAS NECESIDADES DEL MERCADO LABORAL DE LA CARRERA DE ARQUITECTO.

Construcción I para Arquitectura.

Presenta CDHEZ conferencias para promover la inclusión y respeto de las personas con discapacidad, a través del diseño universal y la accesibilidad.

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa X Prácticas Semanas 72.0

CAPÍTULO I PANORAMA DE LA EMPRESA

Celebrado del 9 al 11 de octubre de este 2013, este

ORDEN DEL DIA: 2. Constatación del quórum legal para sesionar.

CRITERIOS ESTRUCTURALES

Es una delgada capa de la corteza terrestre de material que proviene de la desintegración y/o alteración física y/o química de las rocas y de los

MAESTRÍA EN CONSTRUCCIÓN

SISTEMA ESTRUCTURAL DEL TEMPLO DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA EN ARQUITECTURA PRAXIS MES XXI

CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES

Ingeniería a tu alcance en tu dispositivo móvil

Plan de Calidad para Proyectos Ejecutivos

CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO

En pro de la edificación sustentable SUSTENTABILIDAD

FORMATO ÚNICO PARA SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LAS UT Y UP

PROMOCIONES INMOBILIARIAS MARE S. A. DE C. V. CURRICULUM VITAE. JOSE MA. ROA BARCENAS No. 3 COL. OBRERA, CP , DELEG. CUAUHTEMOC, MEXICO D. F.

R. Ayuntamiento de Cd. Madero GESTIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA. PROCEDIMIENTO: AUTORIZACIONES Elaboró: Revisó: Autorizó:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

COMISIÓN NACIONAL SEP-SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA EVALUAR EL

Ciencia UPAEP: programa de divulgación de la ciencia y la técnica en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, (UPAEP)

Compartir Saberes. Guía para maestro. Razón y proporción. Guía realizada por Nury Espinosa Profesional en Matemáticas.

Cimentaciones con CYPECAD: Zapatas, losas y vigas flotantes. Información académica

Pruebas de laboratorio en celdas de deformación de pilotes de control

INSTITUTO TECNÓLOGICO DE IGUALA. 4.3 Administración de servicios de TI.

Diagnóstico socioeducativo, como una modalidad de evaluación, que sirva de base o punto de partida para la construcción de una propuesta de

Estudio Geotécnico para Edificaciones

Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Trabajo de Grado. Mayo de 2014

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

PROYECTO: "DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO VIVIENDA Y COMERCIO UBICADO EN LA URB. QUISPICANCHIS AV. LA CULTURA J-9 DISTRITO DE CUSCO

Curso Taller Estudio Geotécnico para Edificaciones. Cimentación Profunda. Aspectos de Calculo

MICROCURRICULO UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO IDENTIFICACIÓN

ESTUDIOS DE SUELOS CIMENTACION CAMARAS BARRIO CORAZON DE JESUS MUNICIPIO: PASTO

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO ENERO-JUNIO 2016

PLAN DE TRABAJO DEL SISTEMA TUTORIAL COORDINACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERÍA MECÁNICA PERIODO: AGOSTO 2013 ENERO 2014

Dibujo Técnico: convenciones sobre el dibujo de Arquitectura

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO I

LINEAS CURRICULARES DE TITULACIÓN ACADEMIA DE CONSTRUCCIÓN TV

R e p ú b l i c a D o m i n i c a n a Mayo, 2016

CATEGORIA: NEGOCIO. Presentación de la Idea de Negocio. 1. Resumen de la Idea de Negocio 2. Currículum Vitae del Emprendedor o Equipo Emprendedor

b) DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE PROYECTOS ESPECÍFICOS

Avances de BIM en Chile. Carlos López

MSM. Maestría en Ciencias con especialidad en Sistemas de Manufactura

Reunión Ordinaria. Grupo Designación de Testigos Sociales

CURRICULUM MX TOPOGRAFÍA

Las mujeres jóvenes eligen estudios y trabajos estereotipados por Amalia Rodríguez

Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa de Impulso a la Economía Social Sustentable

Descripción breve de los laboratorios especializados del posgrado

MÓDULO DE ESPECIALIZACIÓN POST-CURSO BÁSICO HORMIGÓN ARMADO

TALLER PRÁCTICO DE NORMATIVIDAD PARA LA CDMX

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

INFLUENCIA DE LA ACREDITACIÓN DE LAS CARRERAS PARA LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS

EL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO COMO ACTIVIDAD EXTRACURRICULAR EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ALUMNO DEL PROGRAMA DE ESTUDIO DE INGENIERÍA CIVIL

Trabajo de Fin de Master

Sin embargo, es precisamente en los momentos más dificiles cuando los dirigentes, gerentes y directivos de las organizaciones más deben pensar en:

Costo del Diseño o Estructural. Javier Cesín n Farah 2004

Actividad Final HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DE PRODUCTIVIDAD. Licenciatura en Educación

2. Carpintería de instalación de faenas

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Mecánica de Suelos II

LOGO. Cámara Nacional de Empresas de Consultaría CNEC

CONVOCATORIA PROYECTO PNUD OCTUBRE 29 DE CONVOCATORIA 2. PERFILES Y NÚMERO DE VACANTES 2. TIPO DE CONTRATO

Centro de asistencia para universitarios. Una propuesta proyectual y constructiva.

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

Atributos y ventajas de la edificación en acero. Sergio Sierra

F A C U L T A D D E A R Q U I T E C T U R A Y U R B A N I S M O SÍLABO

5.Instituciones en. Nuclear

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Arquitectura. Conceptos básicos

CURSO INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRAS 02 y 03 de Agosto horas

No. Créditos: Carácter: Obligatoria de elección Horas Horas por semana Horas al semestre Teoría: Práctica: Tipo: Teórica 3 0

NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Abril 2016

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

A R Q U I T E C T U R A C O N S T R U C T I V A S A E N Z

Dirección de Planeación y Evaluación 1

EL CONCRETO, UN MATERIAL BÁSICO EN LAS OBRAS. Octubre 2009

PBM CIMENTACIONES E INGENIERÍA SAS

AutoCAD. Básico. Fecha: 15 HRS. Fecha: Lunes a Viernes 12 HRS. de 5 pm a 8 pm. Fecha: Lunes a Viernes. Lunes a Viernes 08 al 12 de octubre.

PLAN DE TRABAJO Subdirección Académica. M. en C. Erika Hernández Rubio Escuela Superior de Cómputo Febrero 2017.

INFORME CAPACITACIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

3 herramientas ganadoras para estudiar y conocer a un cliente.

Comportamiento geotécnico de pilotes entrelazados

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS WILFRIDO MASSIEU

EVALUACIÓN EN LÍNEA. Impacto del proyecto en el sector estratégico. Descripción de la problemática identificada. Página 1 de 5

COMPILACIÓN DE ARTICULOS DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE 2010.

Comisión de Formación y Gestión del Conocimiento. Cuarta Reunión 07 de diciembre de 2011

Transcripción:

I.- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO: ESCUELA: CLAVE DEL PROYECTO: CECYT CUAUHTEMOC 20061383 TITULO: Estudio de las Características, Funcionamiento, Evolución y Ventajas de los Sistemas Constructivos de las Cimentaciones de los Edificios mas Altos de la Ciudad De México. PROGRAMA DONDE SE UBICA EL PROYECTO: AREA EDUCATIVA II.- RESPONSABILIDAD TÉCNICA Y EDUCATIVA Ing. Arq. Alejandra Herrera Nava M. en C. Víctor M. Ramírez R. DIRECTOR(A) DEL PROYECTO DIRECTOR DE LA ESCUELA

1.- PARTICIPANTES: MAESTRA :ALEJANDRA HERRERA NAVA ( Directora Del Proyecto). MAESTRA: Ma. DEL ROCIO NAVARRETE CHAVEZ (Análisis, comparación de la información obtenida). MAESTRO: ANGEL PEÑA CHAPARRO ( Investigación, recopilación y selección del material). PERIODO DEL TRABAJO: ENERO- 2006 DICEMBRE-2006

DESARROLLO TECNICO DE LA INVESTIGACION: 1.- RESUMEN En la primera parte del trabajo se trata de dar a conocer el tipo de cimentación que es utilizada en los edificios en estudio como son: La Torre Ejecutiva de PEMEX, Torre Mayor, Torre Latino Americana, ya que estos son por sus características los mas alto de la Ciudad de México. En este tipo estudio tomaremos como base el tipo de suelo que se tiene en la cuidad de México ya que por sus características (suelo arcilloso), no se pueden realizar construcciones demasiado pesadas. Tomando todo esto en cuenta lo que podemos sacar en conclusión es que el ejemplo hasta la actualidad es La Torre Latino Americana, ya que pos su sistema constructivo es el edificio con mas antigüedad en la Ciudad de México y ha resistido los movimientos telúricos mas fuertes que ha tenido la Ciudad de México. Otros edificios a estudiar fueron la Torre Ejecutiva PEMEX esta por su fuero no fue posible encontrar mucha información. La Torre Mayor en este caso la información fue un poco mas accesible. El Wold Trade Center disponible. en esta construcción no hay mucha información En la Torre Latino Americana la información que se encontró fue en Internet. Por esta situación se trato de que la comparación entre cimentación fuera lo mas real y clara posible.

Meta: Recopilación y revisión del material: En primera instancia se junto toda la información para revisarla y determinar con cuanta información se iniciaba el proyecto. Meta: Selección y diseño del material: Teniendo y habiendo revisado el material se selecciono por construcciones y se clasifico por tema. Meta: Investigación de campo: En este punto es donde se tuvo mas problemas por que lo que se había seleccionado para ir a obtener información resulto que es donde se tuvieron más problemas: falta de interés de las personas, ya no se cuenta con ese tipo de información, la tecnología y los avances tecnológicos ya rebasaron los problemas iniciales de los años 1940 los métodos son diferentes. Se encontró poca información y se opto por el Internet que en este caso también la información esta restringida. También se acordó entrevistar a las personas relacionadas con el ramo (profesionistas, ingenieros, arquitectos). Meta: Comparaciones de las diferentes cimentaciones: Ya teniendo lo que nosotros consideramos suficiente información se inicio la comparación de las diferentes cimentaciones: Se llego a la conclusión de que para poder construir una obra de esa magnitud en el suelo de la Cuidad de México es necesario hacer un estudio de mecánica de suelo que nos determine a que profundidad se encuentra la capa dura del terreno ya que como sabemos es suelo de la Ciudad de México es fangoso. Meta: Elaboración del producto: Se elabora un manual con fotografías de las cimentaciones de la Torre Latino americana y del la Torre Mayor, así como una breve información de la cimentación.

Impacto: Se busca que la información que se obtuvo en este estudio la puedan ver las personas relacionadas con la educación en el ramo de la ingeniería y este a su vez la de a conocer a los estudiantes y esto les despierte la curiosidad por la investigación o estudio de las diferentes obras y se den cuenta de la complejidad de las mismas y así tener ellos referencias para futuras construcciones. 2.- INTRODUCCIÓN Este trabajo se realizo con una recopilación de datos los cuales fueron desde visitar las bibliotecas de otras escuelas ( UNAM, UAM, INSTALACIONES DEL POLITÉCNICO ), platicas con algunos profesionistas relacionados con la profesión y que alguna manera han tenido contacto con este tipo de información con respecto a las construcciones en estudio. Con la Cámara de la Industria de la Construcción, Constructora ICA, revistas, apuntes, Internet, etc. Se tuvo que hacer uso de los recursos que estuvieron a la mano para poder recopilar la información que se presenta en el trabajo. Se fue recopilando, revisando y analizando todo el material obtenido en cada visita o entrevista ya que en algunas situaciones el requerir cierta información nos fue demasiado difícil y en ocasiones no se obtuvo y se tuvo que implementar otro tipo de metodología para poder obtener dicha información: Primero se llego al acuerdo de visitar las bibliotecas para tener un panorama de cuenta información se podía obtener o con cuanta información cuentan los libros como apoyo para iniciar del trabajo. En este caso la información que se logro obtener fue casi nula no hay este tipo de información en la bibliotecas. Las entrevistas que se pretendían realizar fueron nulas ya que las personas no esta interesadas en dar a conocer sus experiencias obtenidas a través de los años y en ocasiones por falta de tiempo. En las compañías escogidas para realizar la investigación fue poca la cooperación ya que en su mayoría no cuentan con este tipio información ya que no se interesan en este tipo de construcciones con alto grado de complejidad y en todos los casos se les informaba del estudio que se trataba no mostraban el menor interés.

En cuestión de la constructoras solo las que realizan grades construcciones son las que podrían tener algo de información con respecto a este tipo de construcciones pero son muy pocas y las cuales no se tiene accesibilidad. Las personas relacionadas con el ramo como son profesionistas estas fueron de gran ayuda y orientación ya que nos indicaron el camino para poder realizarla y así como algunos consejos de cómo se debería ir o de donde podríamos obtener mas datos para realizar el trabajo. Se decidió la navegación por Internet por los temas que se trataron como son las construcciones mas antiguas ya que por otros medios no nos fue posible obtenerla. Esta herramienta de trabajo nos fue de gran ayuda y apoyo. Y aporto gran parte de la información de este tipo de construcciones. RESULTADOS Al realizar ya el estudio final y comparar las cimentaciones en estudio nos podemos dar cuenta que para realizar una construcción de grandes dimensiones como las del estudio es necesario determinar con exactitud el tipo de terreno y la capacidad de carga que tiene. A la conclusión que se llega es que para el tipo de terreno que tiene la Cuidad de México y para poder realizar este tipo de construcciones es necesario realizar el estudio de una cimentación profunda para localizar el terreno mas duro y así poder realizar una cimentación adecuada que nos soporte la construcción. En lo que se anexa se podrán dar cuenta que las cimentaciones son profundas y en todas se busca la capa mas dura para poder apoyar la cimentación ya que esta es la que va ha soportar la estructura. Y esta cimentación es base de pilas de grandes diámetros. Losas de cimentación de espesores considerables y pilotes de cimentación.

CONCLUSIONES: ES IMPORTANTE QUE SE REALICEN ESTE TIPO DE ESTUDIOS, ESTO CON LA FINALIDAD DE DAR A CONOCER EL AVANCE O LOS SISTEMAS UTILIZADOS PARA RESOLVER EL PROBLEMA DEL SUELO DE LA CIUDAD DE MÉXICO PARA REALIZAR ESTE TIPO DE CONSTRUCCIONES. Y CON ESTO DAR A CONOCER EL AVANCE QUE A TENIDO LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN CON RESPECTO A LA TECNOLOGÍA Y LA MODERNIDAD. YA QUE EN LA CIUDAD DE MÉXICO REQUERIMOS DE UN SISTEMA CONTRA SISMOS QUE SEA EFICIENTE Y BRINDE LA SEGURIDAD REQUERIDA Y CUIDAR ESTO DESDE LA CIMENTACIÓN HASTA LA ESTRUCTURA. POR LO TANTO DEBEMOS DE ESTAR INFORMADOS DE LA TECNOLOGÍA QUE SE HA VENIDO UTILIZANDO DESDE TIEMPOS ANTIGUOS HASTA ESTOS TIEMPOS QUE LA TECNOLOGÍA A TENIDO AVANCES IMPORTANTES. EL AVANCE MAS IMPORTANTE QUE SE TIENE ES LA TORRE MAYOR QUE ACTUALMENTE TIENE LA TECNOLOGÍA MAS AVANZADA CONTRA SISMOS Y QUE ESTA ES UN MODELO DE TECNOLOGÍA DE PUNTA E INGENIERIA Y ARQUITECTURA DENTRO DEL MUNDO COMPETITIVO DE LA CONSTRUCCIÓN Y QUE ESTE YA ESTA SIENDO UTILIZADO EN ESTA CUIDAD. EJERCICIO DEL PRESUPUESTO TOTAL: PRESUPUESTO ASIGNADO:

ASIGNADO: 10 000 EJERCIDO:10 000