DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO AUTORIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS OBJETIVOS PERFIL DE LOS ALUMNOS REQUISITOS DE ACCESO

Documentos relacionados
DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO AUTORIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS OBJETIVOS MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE MONTES

Universidad Católica Ávila

SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS

INVESTIGACIÓN POLICIAL

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

PROGRAMA DE DOBLE TITULACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN ABOGACÍA Y MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO DE DAÑOS POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CONSULTORÍA LABORAL Y DESARROLLO

Contenidos académicos

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado

Máster Oficial Universitario en Prevención de Riesgos Laborales.

MÁSTER EN ABOGACÍA POR LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA PERFIL DE INGRESO

Asesoría Laboral y de la Seguridad Social

INSTRUCCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ADMISIÓN Y MATRÍCULA EN LOS MÁSTERES UNIVERSITARIOS. CURSO ACADÉMICO 2009/2010

Curso FISCALIDAD DE ACTOS, NEGOCIOS Y CONTRATOS. Versión Junio 2017 Módulo Obligatorias Materia Derecho Presenciales 2,25 No presenciales

MÓDULO I. MARCO JURÍDICO COLEGIAL Y

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Deontología Profesional. Curso 2017/18. Máster Universitario en. Acceso a la profesión de abogado

Máster Universitario en Ejercicio de la Abogacía. (+34)

CURSO SUPERIOR ESPECIALISTA DERECHO ADMINISTRATIVO Y TÉCNICO URBANISMO

DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO OBJETIVOS SALIDAS PROFESIONALES PERFIL DE LOS ALUMNOS MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA AGROALIMENTARIA

MÓDULO I. MARCO JURÍDICO COLEGIAL Y

GUÍA DOCENTE DERECHO PROCESAL PENAL GRADO EN DERECHO CURSO IEB Página 1

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Anual

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE DERECHO GRADO EN DERECHO

PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO EN DERECHO 1 PRIMER CURSO

MASTER UNIVERSITARIO ACCESO A LA ABOGACIA Marco Jurídico Profesional

GUÍA DOCENTE Derecho Procesal II. Derecho del Trabajo (Módulo: Marco normativo de las Relaciones Laborales

El módulo de iniciación del Máster está constituido a su vez por la materia de Prácticas externas. MÓDULO VIII Créditos ECTS: 30

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

HORARIO DE CLASES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA. Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado CURSO 2017/2018.

Proyecto docente de la asignatura INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA EMPRESA

ESPECIALISTA EN MARCAS, DISEÑOS Y DERECHO DE LA COMPETENCIA ( )

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Acceso, admisión y matrícula MASTERES OFICIALES

GUÍA INFORMATIVA DEL PROCESO DE ADMISIÓN DE NUEVOS ALUMNOS PARA EL CURSO EN LA EOI DE PINTO INSTRUCCIONES Y CALENDARIO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

MASTER UNIVERSITARIO EN ACCESO A LA PROFESIÓN DE ABOGADO CURSO

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO EN ADE PARA DIPLOMADOS EN CIENCIAS EMPRESARIALES. Curso 2013/2014

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Derecho Procesal Civil

Resumen de las materias que constituyen la propuesta del Máster y su distribución en créditos

GUÍA DOCENTE DERECHO MERCANTIL Y LABORAL

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Herramientas Instrumentales. Curso 2016/17. Máster Universitario en. Acceso a la profesión de abogado

NORMAS ACADÉMICAS DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN ACCESO A LA ABOGACÍA

Facultad de Derecho Grado en Derecho Curso 2017/2018. Guía Docente. Prácticas

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

SUMARI. 3. Delimitación de la relación especial. Capítulo El trabajador: ejercicio de la abogacía por cuenta propia y por cuenta ajena

GRADO EN DERECHO CURSO 2010/2011. Asignatura: Arbitraje y. alternativos de solución de controversias Código:

DIRECTRICES PARA EL ACCESO, ADMISIÓN Y MATRÍCULA EN LOS PROGRAMAS DE DOCTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE DERECHO PROCESAL LABORAL. Facultad de Derecho

GRADO EN DERECHO DER113: Conceptos generales del Derecho administrativo y contratación del sector público

MÓDULO II. ASPECTOS PRÁCTICOS DE DERECHO

GUÍA DOCENTE DERECHO PROCESAL CIVIL II GRADO EN DERECHO

GUÍA DOCENTE DERECHO PROCESAL CIVIL I GRADO EN DERECHO CURSO IEB Página 1

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Sólo se admitirán doctorandos en los programas regulados por el R.D. 99/2011, de 28 de enero.

GUIA PRÁCTICA INFORMATIVA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PARA ACCEDER A LA PROFESION DE PROCURADOR DE LOS TRIBUNALES. Convocatoria 2014

BASES TIPO CONTRATACIÓN PERSONAL LABORAL TEMPORAL POR CONCURSO DE MÉRITOS 2016

Cada Departamento ha designado uno o varios responsables de su programa de Doctorado

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS. Grado en Derecho

Artículo 1. Objeto Artículo 2. Ámbito de aplicación Artículo 3. Concepto y objetivos Artículo 4. Competencias y resultados derivados del aprendizaje

GUÍA DOCENTE DERECHO PROCESAL I

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales

Guía Doctorandos Nuevo Ingreso

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN TEMPORAL DE UN/A INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL EN EL AYUNTAMIENTO DE ARACENA

CONVOCATORIA PARA CUBRIR UNA PLAZA DE PROFESOR/A ESPECIALISTA PARA EL CURSO

Prácticas en despachos I. Abogacía. Master de acceso a la Abogacía. Español COORDINADOR

GUÍA DOCENTE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO II GRADO EN DERECHO CURSO IEB Página 1

CONVOCATORIA DE BECAS DEL CONSEJO ANDALUZ DE COLEGIOS OFICIALES DE FARMACÉUTICOS PARA LA REALIZACIÓN DE TESIS DOCTORALES - AÑO

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I GRADO EN DERECHO CURSO IEB Página 1

REGLAMENTO DEL TÍTULO DE MÁSTER PROPIO UNIVERSITARIO EN DETECTIVE PRIVADO

GUÍA DOCENTE DERECHO MERCANTIL

Universitat de les Illes Balears Guía docente

I y II CURSOS DE ESPECIALISTA EN MEDIACIÓN CONCURSAL. (Del 12 de marzo al 10 de abril de 2014) OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LOS CURSOS:

Proyecto docente de la asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO GRADO DE RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS. Curso 2016/17. Asignatura: DERECHO PROCESAL LABORAL

Asignatura: Prácticas Externas I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Derecho Financiero y Tributario I" Grado en Derecho. Departamento de Derecho Financiero y Tributario. Facultad de Derecho

Sistemas de Relaciones Laborales

Transcripción:

MÁSTER UNIVERSITARIO DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO Nombre del título: Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado Instituciones organizadoras: Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila (en adelante, UCAV) y el Ilustre Colegio de Abogados de Ávila Duración: 1,5 años Número de créditos ECTS: 90 Modalidad: presencial Lugar de ubicación: Av. De la Inmaculada, 1-A, 05005 ÁVILA AUTORIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS El día 25 de junio de 2012 el título de Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado ha sido aprobado por la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCYL). OBJETIVOS El Máster tiene entre sus objetivos principales el mejorar la capacitación profesional de los abogados como colaboradores relevantes de la administración de justicia con el fin de que los ciudadanos tengan garantizado un asesoramiento, una defensa jurídica y una representación técnica de calidad como elementos esenciales para el ejercicio del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva. Para alcanzar dicho objetivo la ley establece un sistema de formación en la excelencia que tiene tres pilares básicos: la realización de un curso formativo específico en el que se han de adquirir un conjunto de competencias profesionales específicas, el desarrollo de un periodo de prácticas externas y la realización de una evaluación de la aptitud profesional que culmina el proceso de capacitación con carácter previo a la inscripción en el correspondiente colegio profesional. En esencia, la evaluación final de la aptitud profesional tiene como finalidad asegurar que todos los profesionales hayan adquirido las competencias necesarias para el ejercicio de la abogacía. PERFIL DE LOS ALUMNOS Licenciados y Graduados en Derecho. Dirigido tanto a alumnos que deban superar la prueba de evaluación final acreditativa de la capacitación profesional de abogado, como a alumnos que, pese a no tener que superar dicha prueba, estén interesados en dedicarse al ejercicio de la profesión de abogado y quieran adquirir las competencias precisas para ello. REQUISITOS DE ACCESO Conforme dispone el artículo 3 del Real Decreto 775/2011, de 3 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales, para la obtención del título profesional de abogado se requiere estar en posesión del título de Licenciado en Derecho, Graduado en Derecho o de otro título universitario de Grado que acrediten las siguientes competencias jurídicas: a. Conocer y comprender los elementos, estructura, recursos, interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico e interpretar las fuentes y los conceptos jurídicos fundamentales de cada uno de los distintos órdenes jurídicos. b. Conocer y comprender los mecanismos y procedimientos de resolución de los conflictos jurídicos, así como la posición jurídica de las personas en sus relaciones con la Administración y en general con los poderes públicos.

c. Conocer y saber aplicar los criterios de prelación de las fuentes para determinar las normas aplicables en cada caso, y en especial el de la conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales. d. Interpretar textos jurídicos desde una perspectiva interdisciplinar utilizando los principios jurídicos y los valores y principios sociales, éticos y deontológicos como herramientas de análisis. e. Pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica relativa a las diversas materias jurídicas. f. Resolver casos prácticos conforme al Derecho positivo vigente, lo que implica la elaboración previa de material, la identificación de cuestiones problemáticas, la selección e interpretación del dato de Derecho positivo aplicable y la exposición argumentada de la subsunción. g. Manejar con destreza y precisión el lenguaje jurídico y la terminología propia de las distintas ramas del derecho: Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos. Comunicar oralmente y por escrito ideas, argumentaciones y razonamientos jurídicos usando los registros adecuados en cada contexto. h. Utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones para la búsqueda y obtención de información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía, etc.), así como herramientas de trabajo y comunicación. Corresponderá a la Comisión Académica y de Coordinación la comprobación de que la titulación en virtud de la cual se solicita el ingreso reúne las competencias necesarias. PROCEDIMIENTO GENERAL DE ADMISIÓN El procedimiento general de admisión y los criterios de selección son los que se describen seguidamente: I. Los candidatos interesados en cursar los estudios del Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado deben presentar la correspondiente solicitud de admisión y adjuntar la siguiente documentación: Impreso de Solicitud de Admisión al Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado, debidamente formalizado y firmado por el interesado. Fotocopia del DNI o del Pasaporte. Dos fotografías tamaño carné con nombre y apellidos al dorso. Fotocopia compulsada del título por el que accede a los estudios del Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado (o resguardo justificativo de su solicitud). Certificación Académica Personal de la titulación cursada. Curriculum Vitae del Solicitante. Los alumnos que tengan el título homologado deberán adjuntar fotocopia autentificada de la homologación. II. La Comisión de Coordinación comprobará la documentación referida y, tras verificar que se cumplen los requisitos de acceso que se han señalado anteriormente, se admitirá al alumno en los estudios del Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado notificándole esta decisión, a fin de que pueda formalizar los trámites de matrícula.

III. Para aquellos casos de estudiantes con necesidades educativas especiales, las Universidades pondrán a su disposición una Comisión específica de apoyo y asesoramiento para la tramitación de sus admisiones y que informará, en su caso, de la necesidad de flexibilización de sus estudios en coherencia con lo establecido en el apartado 1.5 de la presente memoria. Del mismo modo, alguno de los servicios que con carácter general operan en las Universidades (Servicio de atención al estudiante, Gabinete Pedagógico y Tutorial, etc.) podrán participar en esas labores de apoyo y orientación. IV. En el caso de que la demanda de plazas supere a las ofertadas, la Comisión Académica será la encargada del estudio de los expedientes y del proceso de admisión de estudiantes utilizando como criterios de selección el expediente y formación académica del solicitante en base al siguiente baremo: a) Expediente, respondiendo a la siguiente fórmula: Calificaciones/nº de asignaturas cursadas. El sumatorio de las calificaciones se obtendrá según las puntuaciones que se relacionan seguidamente (Matrícula de Honor = 4 puntos; Sobresaliente = 3 puntos; Notable = 2 puntos; Aprobado = 1 punto). El resultado se dividirá entre el nº de asignaturas que haya cursado el solicitante. En caso de tener más de una titulación universitaria oficial, el cálculo se hará sobre aquélla en la que el solicitante obtenga mejor resultado según la fórmula anterior. b) Formación universitaria: al resultado obtenido según el criterio anterior, se le añadirá 1 punto por cada titulación universitaria oficial distinta a la que ha servido de base para el cálculo del punto I.

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS El título consta de 90 créditos ECTS, distribuidos de la siguiente manera: Tipo de Materia Materias Obligatorias Trabajo Fin de Máster Prácticas Externas TOTAL MÁSTER Número de créditos ECTS 48 ECTS 12 ECTS 30 ECTS 90 ECTS PLAN DE ESTUDIOS 1 er CURSO Créditos ECTS Código 1 er SEMESTRE 11201MO Práctica Civil y Procesal Civil 7 11202MO Práctica Mercantil y Concursal 7 11205MO Práctica Penal y Procesal Penal 7 11206MO Práctica Laboral y Procesal Laboral 7 Código 2º SEMESTRE 11207MO Práctica Administrativa y Contencioso Administrativa 7 21201MO Deontología Profesional 7 21202MO Herramientas Instrumentales 6 31201MO Prácticas Externas I 12 2º CURSO Créditos ECTS Código 3 er SEMESTRE 31202MO Prácticas Externas II 18 41101MO Trabajo Fin de Máster 12

DESCRIPTORES DE LOS MÓDULOS PRÁCTICA CIVIL Y PROCESAL CIVIL Derecho Privado: Derecho de la persona. Derechos Reales y Derecho Hipotecario. Propiedad horizontal. Practica contractual. Derecho de daños. Procedimientos arrendaticios. Derecho de Familia y Sucesiones. Derecho procesal: Función jurisdiccional. Las partes procesales. Determinación del procedimiento aplicable. Demanda: Contestación y reconvención. Audiencia previa, proposición y prácticas de pruebas. El juicio y diligencias finales. Los recursos ordinarios. La ejecución provisional, dineraria y de obligaciones especificas. Los procesos especiales. La jurisdicción voluntaria. PRÁCTICA MERCANTIL Y CONCURSAL El estatuto jurídico del empresario. Derecho de sociedades: sociedades mercantiles; sociedades de capital; acciones, obligaciones y participaciones; órganos sociales; cuentas anuales; modificaciones estatutarias y estructurales; disolución, liquidación y extinción; y, grupos de sociedades. Contratación mercantil. El derecho de los valores. El concurso de acreedores. Propiedad industrial. La competencia. PRÁCTICA PENAL Y PROCESAL PENAL Aspectos prácticos y estudio jurisprudencial vanguardista de instituciones de la parte general del Derecho penal. Aplicación práctica e interpretación jurisprudencial vanguardista de los delitos de comisión habitual. El proceso penal y su aplicación práctica: intervención y posiciones del abogado en fases pre-procesales y procesales, competencia, tipos de procedimientos, redacción de escritos, probática y derecho probatorio, acuerdos, responsabilidad civil ex delicto, ejecución de sentencia PRÁCTICA LABORAL Y PROCESAL LABORAL Ordenamiento laboral. Modalidades de contratación laboral. Jornada y salario. Vicisitudes en el contrato de trabajo. Extinción del contrato de trabajo. Relaciones laborales colectivas. Cuestiones prácticas y de tramitación en el proceso laboral, modalidades procesales y régimen de recursos. PRÁCTICA ADMINISTRATIVA Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA La Administración pública. El Derecho administrativo. Las fuentes del Derecho administrativo. La relación jurídicoadministrativa. Los principios de la organización administrativa. La eficacia de los actos administrativos. Disposiciones generales de los procedimientos administrativos. Las reclamaciones previas al ejercicio de acciones civiles y laborales. La jurisdicción contencioso-administrativa. La ejecución de sentencias. Procedimientos especiales. La potestad sancionadora. La responsabilidad patrimonial de la Administración Pública. Expropiación forzosa. Contratos del sector público. La Administración y sus bienes. Dominio público y dominio privado. Tipos de utilización. Sistemas de titularidad de las aguas. Demanio marítimo. Sistema forestal español. Patrimonio histórico español. El suelo. Planeamiento urbanístico. DEONTOLOGÍA PROFESIONAL En esta materia se estudian los principios y normas deontológicas que rigen la profesión; el conjunto de obligaciones y derechos derivados de la colegiación y del ejercicio de la profesión de abogado y, en concreto, sus relaciones con los compañeros, con el cliente, con el contrario, con los juzgados y tribunales, así como con el resto de las instituciones públicas y con el Colegio; y el régimen disciplinario y sancionador HERRAMIENTAS INSTRUMENTALES En esta materia se estudian las funciones propias del Abogado; las condiciones de acceso y ejercicio de la abogacía en España y en Europa; la organización institucional y colegial de la abogacía española; el funcionamiento de los servicios de turno de oficio y asistencia al detenido, así como el de orientación jurídica; las distintas posibilidades de organizar el ejercicio profesional y su impacto fiscal y, en especial, las siguientes: ejercicio individual liberal, por cuenta ajena, colectivo, en colaboración, pasantía y multiprofesional; el funcionamiento de un despacho de abogados, tanto en su esfera administrativa, fiscal, de gestión y promoción

empresarial, y de recursos materiales y humanos; las normas orientadoras de los honorarios profesionales, y analizar los criterios que las inspiran; los mecanismos más habituales para el cobro de los honorarios profesionales; la normativa básica aplicable a las obligaciones contables y fiscales del abogado; la legislación básica sobre protección de datos referida a los ficheros de clientes del despacho; las distintas prestaciones de la Mutualidad General de la Abogacía Española, de las demás mutualidades profesionales de la abogacía y las de la Seguridad Social, así como los requisitos de adscripción a cada una de esas modalidades; los supuestos más habituales en los que el abogado puede incurrir en responsabilidad civil y penal; las distintas modalidades de seguro de responsabilidad civil profesional; los rudimentos básicos de navegación por internet y de utilización del correo electrónico, así como los fundamentos básicos del proyecto tecnológico de la abogacía (bases de datos, programas de gestión para abogados ). PRÁCTICAS EXTERNAS Estancia equivalente a 30 créditos ECTS en un despacho de abogado o en alguno de los lugares previstos en el artículo 15 del Real Decreto 775/2011, de 3 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales. Las tareas a realizar en la institución de destino correspondiente serán establecidas de forma conjunta y específica para cada alumno por el tutor académico y el tutor designado por la institución de destino. Con todo, las actuaciones genéricas y características podrán ser: la atención de consultas, asistencia a reuniones, redacción de dictámenes y otros documentos jurídicos, negociaciones con la parte contraria, asistencia a juicios, práctica en notarías, registros y órganos de la Administración pública, estudio y preparación de estrategias a seguir en casos reales, lectura de expedientes, gestiones ante organismos públicos. TRABAJO FIN DE MÁSTER Serán los elegidos por los estudiantes dentro de los temas propuestos por los profesores que dirijan los Trabajos Fin de Máster. Los temas propuestos se incardinarán en alguno de los siguientes órdenes jurisdiccionales: civil, penal, laboral y contencioso-administrativo. También guardarán relación directa con alguna de las materias que se estudiarán a lo largo del Máster. Finalmente, serán eminentemente prácticos. El objetivo final, es la elaboración de un Trabajo Fin de Máster que será defendido oral y públicamente ante un tribunal constituido a este propósito por profesores del Máster.

METODOLOGÍA La metodología es presencial y es esencial la asistencia a las clases, pues lo que de ellas se extraiga es material de estudio necesario para superar la materia, junto con los manuales y el resto de documentación que pueda proporcionar el profesor. Grabamos las clases, para que se puedan volver a ver siempre que se quiera. El alumno podrá examinarse en cualquiera de las delegaciones de la UCAV en España, en convocatoria de febrero, junio y septiembre. (*) La duración del Máster será de un año y medio y las clases presenciales tendrán lugar en el Campus de la Inmaculada, perteneciente a la Universidad Católica de Ávila. Campus de la Inmaculada Avenida de la Inmaculada, 1 - A 05005 Ávila El horario previsto será (**): VIERNES Tarde: 16:00 h 21:00 h SÁBADO Mañana: 09:00 h 14:00 h Tarde: 15:30 h 19:30 h (*) Listado final de delegaciones pendiente de aprobación. (**) Este horario podría sufrir pequeñas modificaciones de las que el alumno será informado al inicio del curso.

TASAS DE MATRICULACIÓN 1ª Matrícula (60 ECTS), correspondiente al curso escolar 2016/2017 Preinscripción: 260 La tasa de preinscripción corresponderá al abono de los derechos de tramitación de la Solicitud de Admisión y, una vez formalizada la matrícula, será deducida del importe total de la misma. En ningún caso la tasa de preinscripción será reembolsable. Matrícula: 86 / crédito = 5160 Gastos de Gestión: - Apertura de expediente (148 ) - Seguro escolar para mayores de 28 años (8,5 ) - Seguro escolar obligatorio para menores de 28 años (1,12 ) TOTAL = Matrícula + Gastos de Gestión Importe preinscripción 2ª Matrícula (30 ECTS), correspondiente al curso escolar 2017/2018 A formalizar a partir de julio de 2017. Las tasas de matriculación de esta última parte (30 ECTS) se harán públicas en la Guía Académica del curso 2017/2018. Para una información más detallada, no dude en ponerse en contacto con nosotros: Dirección del Máster Prof. Dña. Sara Ugena Muñoz sara.ugena@ucavila.es Tel. 920.251020 - extensión 185 Secretaría del Máster Dña. Sara González Díaz secretaria.master@ucavila.es Tel. 920.352067