CONTENIDO. Un país con vocación forestal. Estrategias y acciones relevantes. Legado en materia forestal.

Documentos relacionados
Programa Nacional Forestal PRONAFOR

Empleo, Economía y Desarrollo del Sector Forestal, como mecanismo para lograr las metas de cambio climático en México. 21 de marzo de 2018

Programa Nacional Forestal

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014)

Programa Nacional Forestal PRONAFOR

SILVICULTURA EN MÉXICO

PROGRAMA SECTORIAL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MÉXICO PRÓSPERO

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014

La Política Forestal en México/ProÁrbol y Reducción de la Pobreza

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

El Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) tiene como objetivo:

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INIFAP FONDOS FISCALES 2018

Superficie con aprovechamiento autorizado por SEMARNAT incorporada a Programas de desarrollo forestal (hectáreas)

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 138 DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Tipos de Apoyo Vigente, Pronafor 2016

PROGRAMAS OPERATIVOS

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

Comisión Nacional Forestal

Biodiversidad en Bosques de Producción y Mercados Certificados Calendario 2016

Revista El País semanal

Las cuentas experimentales de ecosistemas y la política ambiental: Caso México DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN AMBIENTAL

CORREDORES BIOLÓGICOS. 171,224 km 2 No incluidas las ANP

Vegetación de México 70% SUPERFICIE FORESTAL. Tipos principales

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Ordenamiento Ecológico de la Zonas Costeras, el desafío del Cambio Climático

Panorama general del sector forestal en México CCMSS SERGIO MADRID NOVIEMBRE / 2008

2003: PSAH; 2004: PSA-CABSA

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

El efecto catalizador de los Fondos Concurrentes de la CONAFOR. Pago por Servicios Ambientales

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

NOMBRE DE LA PONENCIA. Nombre del expositor Cargo

35. Instituto Nacional Forestal

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Experiencia de Financiamiento en Proyectos de Desarrollo Forestal

Política Nacional de cambio climático en México

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

PROBLEMAS DE LA POLÍTICA FORESTAL ACTUAL

Director General Adjunto de Recursos Naturales y Medio Ambiente INEGI

INVERSIÓN FORESTAL: UNA ALTERNATIVA PARA LA SELVA Ing. Enrique Toledo

Políticas Públicas Ambientales en México. Septiembre, 2015

RESUMEN EJECUTIVO ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y EL USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD. Sector Forestal ( )

PROGRAMA ESTATAL FORESTAL Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Fuente: Compendio de Indicadores Estratégicos del Sector Rural y Pesquero. SAGARPA-FAO

Tabla de alineación de objetivos

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

I. Introducción II. Presupuesto III. Alineación con el PND, el PROMARNAT y el PRONAFOR IV. Principales Metas

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México

Presentar y discutir las amenazas que enfrentan estos ecosistemas así como los retos de manejo y adecuada conservación

Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín N 11.

Plan de Acción 2011 Avances

adaptación al cambio climático

Taller Experiencias sobre Gestión Comunitaria del Territorio, Gobernanza Forestal y Vinculación con Mercado

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA REPORTE DE AVANCE DE GESTION CUARTO TRIMESTRE UR COMISIÓN ESTATAL FORESTAL

Dirección General de Operación Regional. Dirección de Actividades Productivas Alternativas

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

405 mil hectáreas al año, mientras que en el periodo se estima que se perdieron 314 mil

Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque EL PROGRAMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

Servicios Personales. Gasto de Operación 76,715,536,886 76,345,270,928 6,968,315,441 5,079,886,634 64,099,221, ,847, ,265, ,265,958

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad. Rumbo a la COP 13

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, INDC México. Perspectiva de género

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA

Coordinación General de Producción y Productividad

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Memorandum of Understanding. Under2 Coallition. Región Amazonas

Conmemora la CONAFOR Día Internacional de Lucha Contra la Desertificación es el Año de los Suelos: Invirtamos en suelos sanos

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL PROGRAMA NACIONAL FORESTAL (PRONAFOR)

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el papel de la OEA. Ricardo Domínguez Representante de OEA en Uruguay Noviembre de 2016

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Indicadores ODS derivados de información geoespacial Experiencia INEGI - México

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Biotecnología para la Seguridad Alimentaria El reto de la alimentación sustentable

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco

Taller de Trabajo Perspectivas y retos para la evaluación de la política nacional de cambio climático en México

PEC s Estatales 2012

Tabla de alineación de objetivos

Política pública nacional de incendios forestales en méxico

Plan Nacional de Desarrollo. Esquema del Plan Nacional de Desarrollo

Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente

Programa de Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Chiapas Selva Lacandona

SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Innovación Agroalimentaria 2016

Financiamiento de Proyectos Agrícolas

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Página 1 de 6

Foro en preparación a la COP 13 de Biodiversidad Mariana Bellot Rojas, Coordinadora Nacional BIOFIN Cámara de Diputados 16 de noviembre de 2016

Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la biodiversidad del Estado de Veracruz.

Transcripción:

CONTENIDO Un país con vocación forestal. Estrategias y acciones relevantes. Legado en materia forestal.

MÉXICO, UN PAÍS CON VOCACIÓN FORESTAL 47.5% 66 MILLONES DE HA ARBOLADAS 24.6% 10.3% 11.6% 0.7% 0.3% 14.8% 26.0% 11.7% Bosques Selvas altas y medianas Selvas bajas Manglar Otras asociaciones arboladas Zonas semiáridas Zonas áridas Otras áreas forestales (dunas, pastizales, vegetación hidrófila y halófila) Fuente: Inventario Nacional Forestal y de Suelos. CONAFOR SUPERFICIE FORESTAL 138.4 MILLONES DE HECTÁREAS 71.2% DEL TERRITORIO NACIONAL

MÉXICO, UN PAÍS CON VOCACIÓN FORESTAL 66 Millones de hectáreas arboladas (33% del territorio nacional) 11º Lugar a nivel mundial (FAO) País 2015 Miles de ha 1. Federación de Rusia 814,931 2. Brasil 493,538 3. Canadá 347,069 4. Estados Unidos de América 310,095 5. China 208,321 6. República Democrática del Congo 152,578 7. Australia 124,751 8. Indonesia 91,010 9. Perú 73,973 10.India 70,682 11.México 66,040 12.Colombia 58,502 Fuente: FRA 2015 FAO

Fuente: CONABIO MEDIO AMBIENTE Son un sumidero neto de carbono. Ecosistemas forestales clave para desarrollar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Capta e infiltra agua. Protege del azolve a los cuerpos de agua e infraestructura hídrica. Previene y mitiga desastres naturales (deslizamientos de tierra e inundaciones). 12% BIODIVERSIDAD TERRESTRE DEL PLANETA ECOSISTEMAS FORESTALES

LUCHA CONTRA LA POBREZA El sector forestal contribuye con opciones productivas en la lucha contra la pobreza 11 MILLONES DE HABITANTES 175,312 DE EMPLEOS FORMALES (2014)* 5 MILLONES DE JORNALES AL AÑO CRUZADA CONTRA EL HAMBRE 2016 32 734 ENTIDADES MUNICIPIOS (73%) *Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales INEGI. Datos de 2014.

DESARROLLO ECONÓMICO PIB FORESTAL 0.27% 0.16% INDUSTRIA DE LA MADERA 0.11% CELULOSA, PAPEL Y CARTÓN Rollo Aserrada Tableros Cartón Papel Diversos 30,363 millones de pesos 20,608 millones de pesos Fuente: SEMARNAT. Datos para 2014. Valores actualizados a precios de abril de 2016.

POLÍTICA NACIONAL PND Plan Nacional de Desarrollo El sector forestal se ubica en la Meta Nacional: México Próspero Impulsar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo. PROMARNAT Empleos verdes. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales El sector forestal contribuye en 6 de los 17 indicadores de resultados del sector. Disminución de la vulnerabilidad mediante conservación, restauración y manejo del capital natural. Superficie conservada. Superficie rehabilitada o con acciones de restauración. Valor de la producción a partir del aprovechamiento sustentable de recursos naturales. Pérdida de capital natural.

RESPONSABILIDAD GLOBAL El Sector Forestal es prioritario en la agenda ambiental internacional y nacional: Foro de Naciones Unidas sobre Bosques Convención Marco de Cambio Climático. Convención Marco de Diversidad Biológica. Convención Marco de Lucha contra la Desertificación. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Metas de Aichi.

VISIÓN DE LA CONAFOR Sector Forestal A través de Para Generador de riqueza. Con ecosistemas saludables y resilientes al cambio climático. Protector de la riqueza biológica. Aprovechamiento forestal sustentable. Capacidades de productores, técnicos y funcionarios. Alianzas con gobierno, técnicos, académicos y sociedad civil. Maximizar el impacto de los programas de apoyo. Reactivar la economía con mayor producción y mejor industria. Conservar activamente los ecosistemas forestales. Restaurar con eficacia. Monitorear los recursos forestales.

ENAIPROS Objetivo: Fomentar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales. Principal reto Producción maderable: APROVECHAMIENTO ANUAL 1.8 m 3 / ha 4.7 m 3 / ha PRODUCCIÓN ANUAL 20.9 millones de m 3 SIN PONER EN RIESGO LA BIODIVERSIDAD

ENAIPROS Seleccionando los territorios de mayor potencial para la producción forestal: Condiciones naturales. Condiciones sociales y económicas. Cuencas de abasto (23 millones de ha): o Campeche o Chiapas o Chihuahua o Durango o Guerrero o Hidalgo o Jalisco o Michoacán o Oaxaca o Puebla o Quintana Roo o Veracruz Organizando y capacitando a los productores, técnicos e industriales.

ENAIPROS Utilizar la mejor silvicultura de acuerdo al potencial del bosque: Mejoramiento genético. Regeneración de los bosques aprovechados. Preaclareos, aclareos y podas. Prácticas de conservación de la biodiversidad y de los servicios ambientales. Certificación del manejo sustentable. Modernizar y diversificar la industria forestal: Consumir todo tipo de materias primas y de especies. Dar mayor valor agregado a los productos. Vender más y a nuevos clientes.

ENAIPROS Plantaciones Forestales Comerciales Un negocio forestal. Producción de materias primas para la industria. Producción en corto tiempo a costo competitivo. Reconversión de terrenos al uso forestal. Proveedor de servicios ambientales. Generador de empleos en zonas rurales. FOCALIZACIÓN EN 11 entidades SUPERFICIE POTENCIAL 2.9 millones de ha PLANTACIONES SUPERFICIE A UN POTENCIAL RITMO DE: 20,000 ha/año 1millón de m3 en 2021 GENERADOS POR PLANTACIONES ESTABLECIDAS 2013-2018

ENAIPROS Plantaciones Forestales Comerciales Apoyo al financiamiento $1,200 mdp en Fondos de Garantía. Para plantaciones y fortalecimiento de empresas forestales. Alianzas públicas privadas Integración de pequeños plantadores con la industria. Certeza para la inversión privada Inversión: 412 millones de dólares. 3 nuevas plantas de tableros de madera MDF. 2017: superávit de 480,000 m 3 de tableros/año. 141 millones de dólares

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES Los servicios ambientales son los beneficios que recibimos de los ecosistemas. 2.7 millones de hectáreas con altos valores ambientales: 50% bosque. 33% selva. 14% zonas áridas. 3% manglar. 70% en áreas estratégicas hidrológicas de acuerdo a la CONAGUA (1.9 millones ha). PSA genera ingreso y empleo (30,000 empleos temporales /año). Acuñando la conservación activa Mecanismo efectivo para detener el cambio de uso de suelo y mantener servicios ambientales. Reconocimiento del CONEVAL

PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD Acciones clave Mecanismos de financiamiento para el pago por servicios ambientales (PSA). Apoyo para agilizar la expedición de autorizaciones de aprovechamiento y registro de plantaciones. Apoyo para agilizar la expedición de documentación de transporte de materias primas forestales. Actualizar el registro de la producción forestal.

RESTAURACIÓN Un millón de hectáreas al 2018 170,000 hectáreas por año Avance: 601,971 ha (60%) SOBREVIVENCIA NEVADO DE TOLUCA TABASCO Y CHIAPAS REFORESTACIÓN 2012 33% REFORESTACIÓN 2014 57% META 2018 15,000 HECTÁREAS META 92,000 HECTÁREAS SUPERAR EL 70% AVANCE: 4,847 HECTÁREAS (32%) AVANCE: 59,512 HECTÁREAS (65%)

RESTAURACIÓN Producción de planta 200 millones en 324 viveros. Transporte refrigerado. Normas mexicanas (certificación de viveros). Conservación de recursos genéticos forestales Meta: Hasta 3,000 accesiones (semilla y yema). Reproducción in vitro: 1 millón (Pseudotsuga y otras especies). Arboretum: 459 plantas (154 especies). Manglares 2013-2015 1,706 ha.. 2016 13 proyectos en 7 estados

RESTAURACIÓN Acciones clave Continuar con la supervisión del 100% de predios con proyectos de restauración. Continuar con la evaluación externa de la supervivencia de la reforestación. Desarrollar el programa de rescate de los recursos genéticos del Centro de Transferencia de Tecnología el Tormento.

SANIDAD FORESTAL Centro Nacional de Evaluación de Riesgo y Alerta Fitosanitaria Forestal Detección oportuna: Monitoreo terrestre para detección temprana. Alerta temprana para plagas y enfermedades. Operación 32 Comités técnicos de sanidad forestal. Brigadas comunitarias de sanidad. Capacitación especializada de técnicos (792). Fondo de contingencia para tratamientos. Coordinación SEMARNAT. Meteorológico Nacional. SAGARPA.

SANIDAD FORESTAL Acciones clave Fortalecer el Centro Nacional de Evaluación de Riesgos y Alerta Fitosanitaria Forestal. Incrementar las brigadas rurales de sanidad forestal. Fortalecer la investigación aplicada. Promover la certificación de capacidades técnicas de los profesionales forestales.

INCENDIOS FORESTALES Centro Nacional de Control de Incendios Forestales Centros Regionales de Manejo del Fuego (6) Equipos Estatales de Manejo de Incidentes (32) y Mando Unificado. Centros Estatales de Control de Incendios Forestales (32). Comités Estatales de Protección Contra Incendios Forestales (32). Protocolo de verificación de puntos de calor y de informe de incendios forestales.

INCENDIOS FORESTALES 18,085 COMBATIENTES A NIVEL NACIONAL DE LOS CUALES: 4,220 SON COMBATIENTES EN BRIGADAS RURALES (422 BRIGADAS) CAPACITACIÓN: 1,938 TÉCNICOS ESPECIALIZADOS (2014-2016) 18,085 COMBATIENTES (2014-2016) Estrategia de manejo del fuego y de combustibles 3 Proyectos de investigación. Brigadas oficiales: manejo de combustible en 32,500 hectáreas (2013-2015). 6 Programas estratégicos de manejo del fuego.

Hectáreas INCENDIOS INCENDIOS FORESTALES FORESTALES Promedio anual de superficie afectada por estrato 180,000 160,000 152,438 163,064 140,000 120,000 127,683 123,364 127,909 100,000 80,000 60,000 40,000 73,323 45,798 53,427 79,338 84,166 89,920 37,400 32,499 64,252 20,000 14,615 0 1991-1994 1995-2000 2001-2006 2007-2012 2013-2016 Herbáceo Arbustivo Arbóreo

INCENDIOS FORESTALES Acciones clave Gestionar el marco jurídico para fortalecer el Sistema de Mando de Incidentes. Fortalecer el desarrollo de capacidades y el Sistema de Calificación para el Manejo del Fuego. Fortalecer la coordinación interinstitucional y la participación social. Incrementar el manejo de combustibles forestales.

DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA POBLACIÓN (2013-2015) 843,093 PERSONAS CAPACITADAS Educación técnica forestal. Capacitación. Transferencia de tecnología e investigación forestal. Cultura forestal. Asistencia técnica de calidad. Exposiciones. Concursos nacionales.

CAPACITACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Acciones clave Homologar criterios de evaluación en el desempeño de la prestación de servicios técnicos forestales y de asistencia técnica forestal. Continuidad en la consolidación del sistema educativo en los Centro de Educación y Capacitación Forestal (4 planteles). Fortalecer la Investigación aplicada, Innovación y Transferencia de Tecnología para incremento de la productividad. Fortalecer la inversión hacia el desarrollo de habilidades de los productores, principalmente en zonas tropicales.

LA LEY FORESTAL Por qué es importante la reforma a la Ley Forestal? Lanzar a la modernidad y eficiencia jurídica al sector forestal. Armonizar con la estrategia del Presidente de la República en los temas de: Adaptación y mitigación al cambio climático. Crecimiento económico en concurrencia con el crecimiento verde. Adaptar a las disposiciones legales con las que confluye. Trascender como una Ley que aporta a las reformas estructurales hechas por el Presidente Peña Nieto.

LEGADO 1. Cumplimiento de mandato del PND, PROMARNAT y PRONAFOR. 2. Estrategias consolidadas (políticas): Producción y productividad. Protección. Restauración forestal. Conservación. Monitoreo Forestal. Transversalidad institucional. 3. Aportación a la disminución de GEI y medidas de adaptación basadas en ecosistemas. 4. México como un referente internacional en materia de Bosques y Cambio Climático.