PLAN DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DE LA CAPV Jornada de presentación

Documentos relacionados
DPTO. DE MEDIO AMBIENTE

PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (PNIR)

Inventario de Residuos No Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco

PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS

INVENTARIO RESIDUOS NO PELIGROSOS DEL PAÍS VASCO 2016 RESUMEN

Inventario de Residuos No Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco

Aspectos claves del Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV VERSOS Noviembre 2014

RESUMEN DEL INVENTARIO DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS DE LA CAPV 2012

Aspectos claves del Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV Noviembre 2014

Inventario de Residuos No Peligrosos de la Comunidad Autónoma del País Vasco

REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Marco de referencia para instrumentar todas las atracciones necesarias. para una correcta gestión de los residuos de construcción y

RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA Obligaciones legales. COGERSA, 20 de marzo de 2014

2. OBJETIVO U OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL QUE SE ENMARCA

Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

COGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias

Inventario de Residuos Domésticos del Territorio Histórico de Álava. 18 de julio de 2017

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

Inventario de Residuos Industriales No Peligrosos de la CAPV Año INVENTARIO DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS DE LA CAPV 2013 Resumen

Sala Dinámica 44. Guía de gestión municipal de residuos y de limpieza viaria FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS

Planificación estatal y autonómica en materia de residuos. Dra. Mª Remedios Zamora Roselló

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN N DE RESIDUOS DE NAVARRA

Exportación del modelo de colaboración público privada de Euskadi en materia ambiental

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal.

Economía Circular. Planta de tratamiento de neumáticos fuera de uso (NFU) de Chiloeches (Guadalajara, España)

Valorización de residuos industriales

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REVISIÓN DEL PLAN GIRA SESIÓN INFORMATIVA

Generación de residuos domésticos y comerciales

Economía Circular. La contribución del sector cementero

Planta de Reciclaje y Tratamiento de Residuos Guadix (Granada)

El modelo de la gestión de residuos en Mallorca

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS

Poli Bilbao 19/09/2017

TIRME: adaptación a la Ley 22/2011

AGENDA REGIONAL DE MATERIALES SOSTENIBLES DE ASTURIAS

Generación de residuos industriales no peligrosos

COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE GIPUZKOA FASE 2 (CMG2)

Recuperación, reciclaje y valorización de residuos peligrosos

8. Residuos Industriales

Generación de residuos industriales no peligrosos

Dr. José Adolfo Herrera Martín. 2. El estudio y el plan de gestión de residuos

ESTRATEGIA DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID ( )

DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS

XII. Los residuos de origen industrial asimilables a urbanos. FERNANDO MARTÍNEZ ESCRICHE LEGISLACIÓN SOBRE LOS RESIDUOS URBANOS Y ASIMILABLES 361

DECRETO 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria

D. Jesús Nieto González

GT-8 MODELOS Y COSTES DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES. Relatores: Javier Puig de la Bellacasa Alberola David Gimaré Gallego

El nuevo Plan Nacional pretende mantener los objetivos establecidos en

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad. a21l Villa del Río

LEY 16/2002 DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN (IPPC)

DOCUMENTO Nº7 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Galicia

La experiencia vasca en materia de cierre de ciclos de subproductos siderúrgicos y RCDs

1. INTRODUCCIÓN ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO INDICADORES DEL PIRCV...18

Compra Pública Innovadora para una Economía Circular

Matias Rodrigues ERP

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad

NUMERO DE CRITERIO: ORGANO: Dirección General de Tributos FECHA DE SALIDA: 08/02/2013 NORMATIVA:

Nº EXPTE: AAI/02/2005.MOD TITULAR: TRATAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS DE CANTABRIA, S. L. U.

RECICLAJE Y ALMACENAMIENTO

TÍTULO DE LA ACCIÓN: JORNADA TLs: CONVALIDACIONES DEDUCCIONES FISCALES POR INVERSIONES MEDIOAMBIENTALES

Estudio sobre los. del Complejo Medioambiental de Gipuzkoa I. 1 de julio de 2016

Los Estudios de Minimización de Residuos Peligrosos como Instrumento de la Administración para reducir riesgos y costes

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES

LEGISLACIÓN QUE REGULA LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

Estrategia Española de Economía Circular

GESTION DE RCD ANTECEDENTES

OBJETIVOS CUANTITATIVOS. Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra 2025

INVENTARIO 2015 RESIDUOS PELIGROSOS (RP)

INFORME SECTOR. AIMME METALMECÁNICO. El ecodiseño en la ley 22/2011 de Residuos y Suelos Contaminados

ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICION

La Industria Siderúrgica y la Sustentabilidad

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

JORNADA CEMA Barcelona, 8 de julio de 2008

Residuos domésticos. Definiciones y gestión

TECNOLOGÍAS LIMPIAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SILVIA GONZÁLEZ DIRECCIÓN ASESORÍA-CONSULTORÍA ACTECO ABOGADO COLEGIADO ICAV 5193

AYUDAS A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Convocatoria 2017

Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición

AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL SITUACIÓN ACTUAL Y LOGROS ALCANZADO III SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL RECICLAJE DE RESIDUOS

GESTIÓN SOSTENIBLE DE RESIDUOS Y SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES. (Resumen)

RECUPERACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA CEMENTERA

ANEJO 4 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUAS AYUNTAMIENTO DE SAN LEONARDO DE YAGÜE

Normativa y gestión de neumáticos fuera de uso. El punto de vista de la Administración

Índice. 1. Objeto y alcance del Estudio 2. Situación de partida

SUBPRODUCTOS Y VERIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN EN EL MARCO DE LOS REGLAMENTOS EUROPEOS FIN DE CONDICIÓN DE RESIDUOS

Inventario de Residuos Industriales No Peligrosos del País Vasco Año 2013 INVENTARIO DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS DE LA CAPV 2013.

residuos no peligrosos de la Comunidad Inventario de

Protocolo de gestión de residuos de construcción y demolición en la UE

DOCUMENTO 4 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

OBJETO DE ESTA COMUNICACIÓN

BIZKAIA SE ACERCA AL VERTIDO CRUDO CERO: MÁS DEL 90% DE LOS RESIDUOS URBANOS SE APROVECHARON COMO RECURSO

Generación de residuos industriales peligrosos

REUTILIZACION y RECICLADO

PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Nota de prensa. Está alineada con el Paquete de Medidas y el Plan de Acción para una economía circular de la Comisión Europea

INVENTARIO RESIDUOS NO PELIGROSOS DEL PAÍS VASCO 2016

Transcripción:

PLAN DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DE LA CAPV 2008-2011 Jornada de presentación Bilbao, 20 de Octubre de 2008

ÍNDICE 1.- MARCO DE REFERENCIA 2.- BALANCE DE LOS ÚLTIMOS AÑOS 3.- DINÁMICAS ACTUALES DE GENERACIÓN Y GESTIÓN 4.- OBJETIVOS DEL PLAN 2008-2011 5.- PROGRAMAS DE ACTUACIÓN 5.1 SECTOR DEL ACERO 5.2 SECTOR PASTERO-PAPELERO 5.3 SECTOR DE LA FUNDICIÓN 5.4 RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 5.5 OTROS SECTORES 5.6 PROGRAMA INTERSECTORIAL 6.- PRESUPUESTO ORIENTATIVO

PLAN DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DE LA CAPV 2008-2011 Marco de referencia Begoña Iriarte Directora de Calidad Ambiental

1. MARCO DE REFERENCIA La dinámica de generación y gestión de residuos constituye uno de los principales ámbitos de actuación pública en materia de medio ambiente. Una de las cuatro metas del VI Programa de Acción Comunitario de Medio Ambiente (2002-2012) plantea alcanzar: una mayor eficiencia en los recursos y una gestión de los mismos y de los residuos para asegurar modelos de producción y consumo más sostenibles, disociando de este modo el uso de los recursos y la generación de residuos y la tasa de crecimiento económico, y para garantizar que el consumo de los recursos tanto renovables como no renovables no exceda la capacidad de absorción del medio ambiente. Las disposiciones europeas más recientes o aún en elaboración, tales como la Estrategia sobre Prevención y Reciclado de Residuos y la Propuesta de Directiva Marco de Residuos, pretenden dar respuesta a este mandato partiendo de las realidades y tendencias observadas en los últimos años.

Hacia una sociedad europea del reciclaje Prevención Reutilización Reciclaje Otra valorización Eliminación Jerarquía de residuos futura, la que queremos conseguir

1. MARCO DE REFERENCIA Reciclaje de residuos industriales no peligrosos en la CAPV 100% 80% 60% 40% 20% 55% 63% 75% 0% 2003 2004 Compromiso 2010 El reciclaje de los residuos industriales no peligrosos en la CAPV va en aumento, pero todavía es necesario la puesta en marcha de acciones para poder cumplir los compromisos adquiridos

1. MARCO DE REFERENCIA

1. MARCO DE REFERENCIA En este contexto, el Plan de Prevención y Gestión de Residuos No Peligrosos de la CAPV 2008-2011 responde a la necesidad de: disponer de una herramienta de planificación en materia de residuos no peligrosos que integre los principios y los planteamientos comunitarios más actuales, incorporándose al resto de herramientas diseñadas por el órgano ambiental de la CAPV para alcanzar la visión enunciada en el II Programa Marco Ambiental 2007-2010 : Conseguir que en 2020 se pueda entregar a la siguiente generación una Euskadi en la que los principales problemas ambientales se encuentren en vías de solución.

2. Balance de los últimos años 3. Dinámicas de generación y gestión 4. Objetivos del Plan 2008-2011 Begoña Iriarte Directora de Calidad Ambiental

2. BALANCE DE LOS ÚLTIMOS AÑOS PUNTOS FUERTES Infraestructuras Existe una oferta de gestores para la mayoría de los residuos no peligrosos. Información y control El inventario anual de residuos no peligrosos se está consolidando paso a paso Instrumentos económicos Listado de tecnologías limpias que permite deducir un 30% de la inversión realizada Penalización incipiente del vertido de residuos valorizables en determinados vertederos Instrumentos legales y normativos Desarrollo de acuerdos voluntarios I+D Estudios sobre el reciclaje de residuos de unos sectores en otros Recursos humanos Aumento de la colaboración públicoprivada. OPORTUNIDADES DE MEJORA Infraestructuras Impulso de la creación de garbigunes industriales o centros de transferencia Información y control Extensión de la aplicación informática IKS adaptada a los gestores de residuos que permita obtener datos de generación y gestión. Instrumentos económicos Canon de residuos Incentivos económicos a las buenas prácticas Instrumentos legales y normativos Nuevo decreto sobre vertederos I+D Realización de ACV sobre diversas opciones de gestión de residuos Recursos humanos Incremento insuficiente del personal interno

2. BALANCE DE LOS ÚLTIMOS AÑOS De entre los instrumentos desarrollados destacan los Acuerdos Voluntarios suscritos y sus logros asociados alcanzados en materia de residuos no peligrosos: Sectores firmantes Cemento Químico Acero Pasta y papel Fundición férrea y no férrea y metalurgia no férrea Gestores de residuos peligrosos Vidrio, cerámica y cal Tratamientos superficiales Aeronáutica y espacio Logros en 2004 Valorización de 231.000 t de Residuos No Peligrosos y reducción de 2.343 t de todo tipo de residuos

3. DINÁMICAS GENERACIÓN-GESTIÓN La industria siderometalúrgica y sus sectores relacionados (construcción de maquinaria y de material de transporte) concentran una parte importante (39%) del total del Valor Añadido Bruto (VAB) industrial de la CAPV. Metalurgia y artículos metálicos 3% 4% 9% 22% Construcción Maquinaria 4% Energía eléctrica, gas y agua 6% Material de transporte Caucho y plástico Material eléctrico 6% Papel, edición y gráficas 8% 8% 9% 21% Industria de la alimentación Industria química Otros Distribución sectorial del VAB industrial (porcentajes). Datos de 2005

3. DINÁMICAS GENERACIÓN-GESTIÓN El perfil de generación de residuos no peligrosos muestra sectores que destacan sobre el resto, como es el caso de la industria de los procesos térmicos, los residuos de construcción y demolición y el sector pastero papelero 1.000.000 900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 03 04 06 07 08 09 10 11 12 15 16 17 19 20 Araba Bizkaia Gipuzkoa Generación de residuos no peligrosos por categoría LER y Territorio Histórico.

3. DINÁMICAS GENERACIÓN-GESTIÓN Sin el efecto de las políticas de prevención, se prevé que la generación de residuos no peligrosos siga creciendo a un ritmo superior al del desarrollo económico. t / año / millón de euros 300 250 200 150 100 50 240 253 257 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Evolución interanual prevista para el ratio Tm de residuos no peligrosos asociados al crecimiento económico anual entre el Valor Añadido Bruto (VAB) industrial de la CAPV, calculado a precios constantes para el año base 2005.

3. DINÁMICAS GENERACIÓN-GESTIÓN La previsión de generación de las corrientes principales, en especial de las escorias de acería muestra un claro aumento t 1.600.000,00 1.400.000,00 1.200.000,00 1.000.000,00 800.000,00 600.000,00 400.000,00 200.000,00 0,00 2003 2004 2011 Escorias de acería Lodos papeleros Serrín, virutas y recortes Cascarilla de laminación Generación de residuos no peligrosos en 2003 y 2004 y previsión para 2011 de las cuatro corrientes de residuos no peligrosos más numerosas de la CAPV (exceptuando los RCD)

3. DINÁMICAS GENERACIÓN-GESTIÓN Respecto al tipo de tratamiento aplicado, el reciclaje predomina en la transformación de la madera (LER 03), mientras que los residuos de construcción y demolición (LER 17) y en especial las mezclas industriales (LER 20) se destinan a vertedero 0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000 1.400.000 1.600.000 LER a 2 dígitos 03 04 06 07 08 09 10 11 12 15 16 17 19 20 Reciclaje Eliminación Valorización energética Generación y gestión de residuos no peligrosos por LER

4. OBJETIVOS DEL PLAN 2008-2011 El Plan de Prevención y Gestión de Residuos No Peligrosos de la CAPV 2008-2011 se debe enmarcar en la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020, por lo que adopta para el año 2020 la siguiente visión en materia de residuos no peligrosos: VISIÓN DE LOS RESIDUOS NO PELIGROSOS EN EL HORIZONTE 2020 Conseguir que para 2020 la CAPV haya dado pasos significativos encaminados a disociar la producción de residuos no peligrosos del crecimiento económico mediante la prevención en origen, asegurando asimismo el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos.

4. OBJETIVOS DEL PLAN 2008-2011 Los objetivos estratégicos a asumir por el presente Plan 2008-2011 deben tomar en consideración la citada visión, así como: las políticas de residuos vigentes y previstas, tanto europeas como estatales y autonómicas, las dinámicas detectadas en la generación y en la gestión de residuos no peligrosos y las previsiones para 2011 modelizadas en base al comportamiento de las grandes variables macroeconómicas. Todos estos aspectos ya analizados se traducen en los siguientes retos y oportunidades:

4. OBJETIVOS DEL PLAN 2008-2011 RETOS Tender al desacoplamiento entre la generación de RnP y el crecimiento económico. Potenciar la prevención, la jerarquía de gestión y los principios de proximidad y autosuficiencia. Aumento de la tasa de recuperación material de los Residuos No Peligrosos Mejorar las condiciones de gestión existentes para las corrientes atomizadas. OPORTUNIDADES Establecer herramientas administrativo legales adecuadas a los retos detectados. Aumentar la coordinación con los agentes implicados: productores, gestores, asociaciones sectoriales y otros organismos públicos, etc. Aprovechar las herramientas existentes en otros ámbitos: Subvenciones, I+D+i, etc.

4. OBJETIVOS DEL PLAN 2008-2011 Para la consecución de los citados retos y oportunidades, resultan imprescindibles las condiciones ya identificadas por el II Programa Marco Ambiental 2007-2010 : La variable ambiental debe integrarse en otras políticas. Se debe abordar la mejora de la legislación vigente, pero también su aplicación. Es necesario incitar al mercado a actuar a favor del medio ambiente. Resulta fundamental capacitar y corresponsabilizar a la ciudadanía, administración y empresas. Y, sobre todo, es imprescindible apostar por la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, porque son la clave para propiciar un cambio tecnológico que permita avanzar hacia la deseada disociación de la producción de residuos no peligrosos con respecto al crecimiento económico.

4. OBJETIVOS DEL PLAN 2008-2011 En base a todo esto, el Plan de Prevención y Gestión de Residuos No Peligrosos de la CAPV 2008-2011 se plantea 4 Objetivos Estratégicos: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1. Prevenir la generación de residuos, estabilizando la producción actual. 2. Alcanzar una tasa de valorización material de los Residuos No Peligrosos del 75% y asegurar el vertido cero de residuos no tratados. 3. Facilitar un servicio eficiente de gestión de residuos no peligrosos a todos los productores. 4. Eliminación segura en vertedero, única y exclusivamente de todo aquello que no sea valorizable, asegurando la autosuficiencia.

4. OBJETIVOS DEL PLAN 2008-2011 4 Objetivos Estratégicos 6 Programas 31 Líneas de Actuación 92 Objetivos Específicos Para la consecución de los citados 4 Objetivos Estratégicos, se han diseñado 6 Programas que se desarrollan en 31 Líneas de Actuación y éstas, a su vez, en 92 Objetivos Específicos.

5. Programas de Actuación 6. Presupuesto orientativo Joseba González

5. PROGRAMAS DE ACTUACIÓN Cada uno de los 6 Programas de Actuación establecidos aborda alguno de los retos y oportunidades anteriormente identificados: ACERO OTROS INTERSECTORIAL PASTA-PAPEL RCD FUNDICIÓN

5. 1. PROGRAMA DEL SECTOR DEL ACERO El sector del acero a través de las escorias de acería es uno de los grandes generadores de residuos A-A1: A-A2: A-A3: Minimizar la generación de escorias mediante la introducción en el horno de las escorias de afino. Favorecer la implantación de infraestructuras de tratamiento de las escorias negras de acería procedentes de la fabricación de acero común para su destino a obras lineales y otros usos Analizar las vías de valorización de las escorias procedentes de la producción de acero inoxidable

5. 1. PROGRAMA DEL SECTOR DEL ACERO Algunos objetivos específicos a desarrollar dentro del programa del sector del acero Incluir en el listado de residuos valorizables de la CAPV, las escorias blancas de acería procedentes de la fabricación del acero común. Establecer con los utilizadores públicos de áridos los requisitos a cumplir por las escorias negras de acería para su uso en obras lineales Adquirir un compromiso de utilizar preferentemente en las obras que promuevan los promotores públicos las escorias negras en los usos en los que estén validados frente al material de cantera.

5. 2. PROGRAMA DEL SECTOR PASTA-PAPEL El Programa del sector pasta-papel se orienta a fomentar la valorización de los lodos pastero-papeleros y facilitar la creación de las infraestructuras que puedan ser necesarias para conseguir este objetivo. P-A1: P-A2: P-A3: Analizar la creación de estaciones de transferencia de residuos o de infraestructuras de gestión donde se traten los lodos papeleros y crear productos para su utilización en otros sectores industriales Fomentar la valorización de los lodos pastero-papeleros Explorar las opciones de valorización tanto material como energética del rechazo de papelote y de los Dreggs de caustificación

5. 2. PROGRAMA DEL SECTOR PASTA-PAPEL Algunos objetivos específicos a desarrollar dentro del programa del sector pasta-papel Favorecer la implantación de infraestructuras para el tratamiento de los lodos pastero-papeleros y crear productos adecuados para su uso en otro tipo de industrias. Impulsar la puesta en marcha de una o más de las vías de valorización estudiadas por el sector en los últimos años (Valorización in situ, Aplicación agrícola directa, Compostaje, Industria cerámica, Industria cementera, Industria energética, Adición puzolánica para uso en cementeras o Incineración ex situ )

5. 3. PROGRAMA DEL SECTOR DE LA FUNDICIÓN Los residuos del sector de la fundición donde, destacan las escorias y las arenas, han mejorado su gestión en los últimos años aunque todavía quedan pendientes acciones para conseguir mayores cotas de reciclaje F-A1: F-A2: F-A3: Fomentar la reutilización de las arenas de moldeo en verde Fomentar la creación de infraestructuras para valorizar las arenas de fundición química Impulsar nuevos estudios para valorizar las escorias de fundición

5. 3. PROGRAMA DEL SECTOR DE LA FUNDICIÓN Algunos objetivos específicos a desarrollar dentro del programa del sector de la fundición Incluir en el listado de residuos valorizables y por tanto no destinadas a vertedero las arenas de moldeo en verde. En el caso de las arenas de moldeo en verde, ya existe una planta de regeneración de las mismas, que ha sido promovida por el propio sector. Por esta razón, es necesario que las arenas de moldeo en verde dejen de ir a los vertederos y se puedan aprovechar de nuevo en el proceso productivo de las fundiciones. Impulsar centros de transferencia de residuos para las arenas de fundición químicas para poder destinarlas con características homogéneas y en cantidad adecuadas a las cementeras como materia prima.

5. 4. PROGRAMA DE RCD La aprobación del Real Decreto 105/2008 sobre RCD ha dinamizado al sector de la construcción y demolición. Sin embargo, es todavía necesario controlar la correcta gestión de estos residuos e impulsar el uso de materiales procedentes de los mismos, para lo que se requiere disponer de infraestructuras así como un material en origen lo más seleccionado posible R-A1: R-A2: R-A3: R-A4: R-A5: R-A6: Fomentar la creación de infraestructuras y recursos para el tratamiento de los RCD que garanticen un aumento en la tasa de reutilización y reciclaje de los RCD generados en la CAPV Garantizar un mayor control sobre la generación y gestión de RCD Extender las prácticas de clasificación en origen de RCD en obra mayor y menor de la CAPV Fomentar el consumo de áridos reciclados Potenciar la reutilización y valorización de los materiales presentes en los RCD Informar/Formar y sensibilizar a los agentes implicados en la generación y gestión de los RCD

5. 4. PROGRAMA DE RCD Algunos objetivos específicos a desarrollar dentro del programa de RCD Definir el anclaje jurídico de la fianza mediante ordenanza u otros mecanismos. Diseñar la fianza y su flujo de gestión Elaborar una guía especifica de compra pública verde de RCD para las Administraciones Públicas y proveedores, integrando un manual de aseguramiento de la calidad de materiales procedentes de RCD e incluyendo un diseño preliminar de sistemática y flujo de aplicación de este instrumento de gestión. Incorporar en los Pliegos de Prescripciones Técnicas (PPT) de los proyectos constructivos promovidos, tanto por la iniciativa pública como por la privada, la utilización de un porcentaje mínimo de árido reciclado. Desarrollar proyectos de I+D+i dirigidos a la búsqueda de mejores opciones de gestión y valorización de los materiales procedentes de RCD que no cuentan con vías establecidas de gestión.

5. 5. PROGRAMA DE OTROS SECTORES Diversos sectores tienen problemáticas específicas, que se recogen en el presente programa. O-A1: O-A2: O-A3: O-A4: O-A5: O-A6: O-A7: O-A8: Impulsar la valorización de los refractarios de hornos a través de su reciclaje para fabricar productos similares o por medio de su gestión conjunta con los Residuos de Construcción y Demolición (RCD). Explorar la posibilidad de poner en marcha las alternativas para la valorización de la fracción ligera de fragmentación Fomentar la prevención, la reutilización y el reciclaje de los envases industriales Asegurar una recogida universal y eficaz en la autorización de Sistemas Integrados de Gestión (SIG) y Centros de Agrupamiento Impulsar la reutilización de tierras excavadas no contaminadas a través de una bolsa de suelos o instrumentos similares Realizar un Plan específico de los lodos de EDAR Analizar alternativas de valorización para la glicerina residual de las plantas de producción de biodiesel Aprobación del Marco de Referencia para la regulación de la utilización de residuos en usos que requieren contacto con el suelo

5. 5. PROGRAMA DE OTROS SECTORES Algunos objetivos específicos a desarrollar dentro del programa de otros sectores (I) Impulsar el reciclaje de los refractarios a través de las plantas de tratamiento de RCD, tanto para su uso en la fabricación de nuevos refractarios como para otros usos en la construcción. Impulsar la valorización material del residuo ligero de fragmentadora. Como primera opción es necesario explorar las vías para la valorización material de este residuo. Sin embargo, cuando esto no sea posible, como este residuo presenta un poder calorífico alto, es susceptible de ser valorizado como sustituto de parte de los actuales combustibles Desarrollar Planes de Prevención de Envases individuales para determinados envasadores.

5. 5. PROGRAMA DE OTROS SECTORES Algunos objetivos específicos a desarrollar dentro del programa de otros sectores (II) Desarrollo de una herramienta para la identificación y evaluación de procesos de fin de vida ecoeficientes para los envases de plástico industriales que no hayan contenido sustancias peligrosas. Realizar un estudio en detalle sobre los lodos de EDAR y poner en práctica sus conclusiones Los lodos generados en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) alcanzan valores superiores a las 150.000 t; cantidad que se prevé vaya en aumento como consecuencia de la puesta en marcha nuevas estaciones depuradoras. Es por ello por lo que se considera necesario realizar un estudio sobre las características concretas de los lodos de EDAR generados en la CAPV así como sus posibilidades de valorización.

5. 5. PROGRAMA DE OTROS SECTORES Algunos objetivos específicos a desarrollar dentro del programa de otros sectores (III) Establecer el Marco de Referencia para la regulación de la utilización de residuos en usos que requieren contacto con el suelo. Los residuos que en primera instancia están siendo objeto de estudio, si bien el marco de referencia fijará los criterios para cualquier otro tipo de residuo, son los siguientes: Residuos de Construcción y Demolición (RCD) Escorias negras de acería de horno de arco eléctrico Suelos alterados en su calidad Escorias de horno Waelz Arenas de fundición Escorias de incineración de residuos urbanos (RU

5. 6. PROGRAMA INTERSECTORIAL Las acciones que tienen incidencia en diversos sectores se recogen en el presente programa intersectorial. I-A1: I-A2: I-A3: I-A4: I-A5: I-A6: I-A7: I-A8: Analizar la viabilidad de crear Garbigunes industriales o posibilitar a las pequeñas empresas el uso de servicios comunes de recogida. Fomentar la compra tanto pública como privada de subproductos o de productos procedentes de residuos Aplicar instrumentos económicos que fomenten la reducción en la generación de residuos así como en la reutilización y la valorización de los que se generen Crear una bolsa de subproductos industriales para fomentar la valorización de los mismos Fomentar acciones de prevención de generación de residuos a través de Asesoramientos Ambientales Expertos Impulsar el listado de tecnologías limpias como herramienta para el fomento de medidas de prevención, reutilización y valorización Establecer las herramientas adecuadas para poder realizar Inventarios fiables de residuos no peligrosos Fomentar que en el diseño de las nuevas instalaciones de incineración con recuperación energética se estudie la posibilidad de introducir residuos industriales no peligrosos con alto poder calorífico.

5. 6. PROGRAMA INTERSECTORIAL Algunos objetivos específicos a desarrollar dentro del programa intersectorial Impulsar garbigunes industriales, sobre todo en entornos cercanos a los polígonos industriales y en las zonas en las que no haya actualmente garbigunes de residuos urbanos cercanos. Introducción de una nueva figura impositiva, cuyo hecho imponible estaría constituido por el depósito de residuos en vertedero Impulsar una línea de Asesoramientos Ambientales Expertos orientados a la prevención y valorización de los residuos no peligrosos. Realizar una búsqueda e incorporar en el Listado Vasco de Tecnologías Limpias las tecnologías que puedan contribuir a minimizar o valorizar los residuos no peligrosos, así como darlas a conocer a los sectores potencialmente interesados.

6. PRESUPUESTO ORIENTATIVO Los recursos públicos totales que serán movilizados por este Plan alcanzan aprox los 6 millones de euros, repartidos entre los cuatro años de vigencia del mismo. Los costes que se desglosan consideran exclusivamente los gastos en los que incurrirá la Viceconsejería de Medio Ambiente y la Sociedad Pública IHOBE en materia de residuos no peligrosos. Presupuesto (millones ) Periodo de vigencia del Plan de RNP 2008 2009 2010 2011 Total Programa del Sector del Acero 0,02 0,13 0,21 0,03 0,39 Programa del sector Pastero - Papelero 0,30 0,24 0,19 0,04 0,77 Programa de la Fundición 0 0,12 0,02 0,02 0,16 Programa de los Residuos de Construcción y Demolición 0,42 1,32 0,64 0,00 2,38 Programa de Otros Sectores 0,03 0,15 0,31 0,16 0,65 Programa Intersectorial 0,34 0,5 0,41 0,35 1,60 Total 1,11 2,46 1,78 0,60 5,95

Resultados del cuestionario Iñaki Susaeta

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO Son adecuados los objetivos estratégicos? 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Sí No Los objetivos que se plantean serán difíciles de alcanzar para el 2011, pero son objetivos adecuados a un largo plazo

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO Objetivos estratégicos más importantes 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Prevenir la generación de residuos Valorización 70% RCD y 75% RNP Servicio eficiente de gestión para todos Eliminación segura en vertedero

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO Los objetivos de prevención pueden venir por la crisis financiera en la que estamos. Sería importante fomentar la clasificación de los residuos en las empresas como paso previo a la valorización Hay residuos no peligrosos que quizá podrían tener salida en otro sector, y que sin embargo se acaban gestionando y depositando en vertedero, al no disponer de ayuda, por ejemplo, de la Administración. La Administración debería fomentar la creación de pequeñas asociaciones o consorcios a nivel de la CAPV para dar una salida ambientalmente correcta para esos residuos no peligrosos que hoy por hoy se depositan en vertedero, ejemplo: material de embalaje (espumas y corchos de poliestireno)

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO Es alcanzable el 75% de reciclaje? 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Fácilmente alcanzable Alcanzable con mucho esfuerzo Imposible de alcanzar

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO En las arenas de fundición ya se dispone de medios e instalaciones. Objetivo fácilmente alcanzable, pero en otros casos quedan por vencer inercias en cuanto a la clasificación de los residuos y la reutilización de un producto reciclado. Imposible en los RCD si no se consigue dar un uso al material que sale de las plantas de reciclaje. Teniendo en cuenta los niveles de valorización ya alcanzados es deducible que el % restante corresponde a un conjunto de residuos con dificultades para su valorización. Para alcanzar los objetivos propuestos es necesario crear las infraestructuras, concienciar a la sociedad y a las empresas.

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO Residuos Gestión 2004 2011 Escoria Negra Valorización 61% 90% Fácilmente alcanzable Alcanzable con mucho esfuerzo Inalcanzable Escoria Blanca Valorización 71% 80% Lodos Papeleros Valorización 68% 90% Fracción ligera de fragmentación de vehículos Valorización 0% 90% Arenas de fundición Valorización 12% 80% Escorias de fundición Valorización 0% 80% Residuos de Construcción y demolición Valorización 27% 70%

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO Inalcanzable Fácilmente alcanzable Escoria Blanca Escoria Negra Fracción ligera de fragmentaci.. Lodos Papeleros RCD Escorias de fundición Arenas de fundición 14 12 10 8 6 4 2 0

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO En algunos casos falta visión estratégica y solo vale la opción de menor coste en cada momento. Con independencia de sus características, un producto reciclado genera sospechas ante cualquier incidencia en el proceso donde se utiliza. El precio de vertido es en muchos casos excesivamente barato. La administración debería de adoptar una actitud más ejemplarizante en estas cuestiones. El gran handicap reside en encontrar opciones de valorización y en disponer de las infraestructuras necesarias que permitan llevarlas a cabo. Se deberían de abordar las dificultades para instalar infraestructuras de tratamiento por dificultades para obtener las autorizaciones (alargamiento de los plazos, rechazo de la población cercana, falta de lugares destinados a este fin en las ordenaciones del territorio?, ) Todavía existe el miedo y el rechazo al producto reciclado/ valorizado, ya que se duda de la pureza y propiedades del mismo.

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO Son necesarias Infraestructuras comunes? 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Sí No

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO Se ha matizado mucho en las respuestas recibidas. En función de los tipos de residuos que se fueran a tratar conjuntamente, tendría sentido o no estas infraestructuras. Existen tratamientos comunes para diferentes corrientes residuales que pueden aprovechar las sinergias derivadas de emplear las mismas infraestructuras para su tratamiento. Por ejemplo, una planta dedicada al tratamiento de RCDs, podría emplear sus sistemas de trituración y cribado para el tratamiento de residuos de otra naturaleza como refractarios, escorias negras de acería, el material rocoso excavado y no reutilizado a pie de obra, etc.

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO Es necesario un canon de residuos para residuos valorizables? 20 15 10 5 0 Sí No

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO Hoy en día es la única manera de avanzar en el aprovechamiento material de los residuos. Hay que prohibir su vertido También se podría estudiar el bonificar de alguna manera a aquellos que optan por el reciclaje / valorización. La causa de no realizar el reciclado de ciertos residuos no es únicamente el tema económico del vertido sino la falta de soluciones industriales, infraestructuras y la adaptación y confianza del mercado a estos nuevos productos. Debiera analizarse para cada residuo las causas de su no reciclabilidad y establecer con los productores de las acciones necesarias para avanzar en su reciclado y no el establecer un impuesto que únicamente implique un incremento de coste.

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO OTRAS ACCIONES PROPUESTAS Fomentar la clasificación previa de los residuos para posibilitar su valorización. Campañas de Información, sensibilización y concienciación. Buscar alternativas de gestión de materiales de embalaje como espumas y corchos de poliestireno, que se generan en las industrias, comercios, oficinas y hogares, en mayor o menor medida. Acciones específicas dirigidas a solucionar la problemática asociada a la gestión de los Residuos Urbanos y las escorias de incineración de estos residuos. Apoyo decidido de la Administración a la valorización de residuos, incluida la energética, por encima del rechazo social y a consideraciones de oportunidad política Facilitar al sector privado las iniciativas de infraestructuras, por ejemplo, asignando suelo en planes urbanísticos para un uso de infraestructura medioambiental. Informar a la población de los beneficios de infraestructuras de este tipo y de las medidas adoptadas para evitar su impacto, para reducir el rechazo a las mismas. Facilitar, desde el sector público al sector privado una información frecuente, detallada y precisa, sobre las características de los RNP (cantidades generadas, distribución, composición, características físicas y químicas, datos de costes) con el fin de que el sector privado identifique oportunidades en las que actuar.

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO Respuestas por grupo de interés 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Productor de residuos Gestor de residuos Administración Centro Tecnológico/ Universidad ONG/Grupo Ecologista Consultoría ambiental Otros