El impacto de los desastres en la agricultura y la seguridad alimentaria de la región América Latina y Caribe

Documentos relacionados
El impacto de los desastres en la agricultura y la seguridad alimentaria de la región América Latina y Caribe

1 Antecedentes. 1.1 El Marco de Sendai y la V Plataforma Regional

La Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: Apoyo de la FAO en América Latina

Montreal, 7 marzo de 2017

SESIÓN PARALELA. La reducción del riesgo de desastres en el sector agrícola 1 y la seguridad alimentaria y nutricional

Del Marco de Acción de Hyogo al Marco de Sendai: Hemos aprendido como país?

Animal Welfare Considerations in Disaster Risk Reduction and Management. Animal welfare for a better world Guadalajara (Mexico) 6 8 December 2016

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

Contribución del Plan de Acción 15/16 del Programa DIPECHO al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Invertir en la reducción del riesgo/la reducción del riesgo de desastres en el marco internacional

Hacia la Implementación del Marco de Sendai en la región

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

SESIÓN 1: La transversalidad de la Reducción del Riesgo de Desastres como reto de implementación del Marco de Sendai

--~ CAMBIO CLIMATICO y SEGURIDAD ALIMENTARIA: Retos para la Región

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres

El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres

Gestión del cambio climático en el Perú: avances y desafíos

San José de Costa Rica. Deyanira Barrero L. Oficial Salud y Producción Animal Oficina Regional de la FAO para ALC

DIPECHO América del Sur Resultados de las Auto-Evaluaciones Nacionales de los Avances en el MAH : América del Sur

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Logros Realizaciones Indicadores Metas (final de 2018) 1.1 Los países expresaron

Integración de la Sostenibilidad Ambiental, el Cambio Climático y la Reducción del Riesgo de Desastres en el marco de monitoreo y evaluación del MANUD

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Análisis de la RRD en Centroamérica. Contexto y futuras acciones.

La implementación del Marco Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres post-2015 en los niveles local, nacional y regional en América

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Conceptos e Instrumentos para la Integración de la Sostenibilidad Ambiental, el Cambio Climático y la Reducción de Riesgo de Desastres en el MANUD

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

Hacia una agenda transformadora del desarrollo rural sostenible. Doc LARC/18/03

Taller Regional DIPECHO América del Sur y 7 de junio del 2016 Hotel Burbon, Asunción, Paraguay

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

PANORAMA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REGIONALES PARA LA JUVENTUD RURAL

RRD: Visiones regionales y globales

V Encuentro del Observatorio de Derecho a la Alimentación de Al y C Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre de 2015

El Marco de Sendai y la Gestión Inclusiva del Riesgo de Desastres

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Instituciones Académicas, Reducción del Riesgo de Desastres y Responsabilidad Social Empresarial

desarrollo sostenible

SESIÓN 1. La transversalidad de la Reducción del Riesgo de Desastres como reto de implementación del Marco de Sendai

El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres Alcances, expectativas y líneas de acción del sector privado

Resumen de la Presidencia

La gobernanza de la infraestructura y sus implicaciones para el sector de transporte y logística

Preguntas Clave y Medios de Verificación: HFA Monitor

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres Angela Gómez Rodríguez Cali, 11 de agosto de 2015

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General

Academia Nacional de la. Ing. Angel Rangel SánchezS

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria

CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE DE LAS AGENDAS INTERNACIONALES A LAS POLÍTICAS LOCALES

Third Session of the Global Platform for Disaster Risk Reduction Análisis de la RRD en Centroamérica. Contexto y futuras acciones.

Foro Internacional sobre Cambio Climático y Seguridad Alimentaria Rumbo al séptimo Foro Regional del FPH

Agenda 2030 desde la perspectiva regional: Horizontes 2030 con la igualdad en el centro

La Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe: Tecnología y Ciudades Sostenibles

Decodificando el ADN del Marco de Acción de SENDAI

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

DECENIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Alimentando al mundo, cuidando el planeta RESUMEN DOCUMENTO CONCEPTUAL

Cambio Climático en ALC: Impactos y Desafíos para la Agricultura

Anexo 6 para la Web: Indicadores y metas relativos a las realizaciones para

REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE ALIMENTOS Avances y desafíos en América Latina y el Caribe

Antecedentes del Marco de Acción de Hyogo

Anexo 2 para la Web: Indicadores y metas para las realizaciones (actualización de mayo de 2014)

CERRANDO BRECHAS HACIA LA VISIÓN 2020

CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO

PANORAMA INSTITUCIONAL Y POLÍTICO PARA LOS SEGUROS AGRARIOS EN EL PERÚ. Viceministerio de Políticas Agrarias Noviembre 16, 2015

Programa Regional Cambio Climático en América Latina CIENCIA Y POLÍTICA UNIDAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

RETOS Y APRENDIZAJES Procesos de resiliencia a nivel local y regional

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

II Foro Internacional de RRD y buenas prácticas para el desarrollo sostenible

El pilar social de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Rasgos y algunas implicancias en materia de cohesión social

Ecosistemas: La Adaptación basada en. Un enfoque integral ante el cambio climático. James Leslie Asesor Técnico Ecosistemas y Cambio Climático PNUD

IIa CUMBRE DE LA ROYA

Proyecto IESLAC/RRD Instituciones de Educación Superior de Latinoamérica y el Caribe por la Reducción del Riesgo de Desastres

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

WEBINAR Adaptación Basada en Ecosistemas

Planificación Macroeconómica y gestión fiscal ante el riesgo de ocurrencia de desastres

REDUCCION DE RIESGO EN COMUNIDADES, FRENTE A TODO TIPO DE AMENAZAS

PROYECTO "FORTALECIENDO A ORGANIZACIONES ANDINAS PARA LA INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ"

CONSEJO. 149.º período de sesiones. Roma, de junio de 2014

14-15 Octubre 2015 Lima, Perú

Estado regional del arte de los indicadores relevantes para informar sobre Eventos Extremos y Desastres

ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO

MARCO DE SENDAI ONEMI

Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas en adaptación al cambio climático y las oportunidades en el enfoque de AbE

PLATAFORMA GLOBAL EN RRD DECLARACIÓN OFICIAL GUATEMALA

Sostenibilidad Alimentaria Prioridades de FAO y oportunidades de la Agenda 2030 relacionadas a la SAN y PDA

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

ROL DE LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN NACIONAES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI. Sendai Américas

Declaración de Cartagena

Transcripción:

El impacto de los desastres en la agricultura y la seguridad alimentaria de la región América Latina y Caribe

DRR para la AG y la SAN 2.500 millones de productores de pequeña escala dependen de la AG Los pequeños productores generan alrededor del 80% de la producción en países en desarrollo. Los desastres destruyen los medios de vida, reducen la producción de alimentos y aumentan la inseguridad alimentaria. Revierten los logros de desarrollo y compromenten el alcance de los ODS.

Impacto de los desastres en el sector: tendencias globales AMENAZA S NATURALE S Entre el 2003 y el 2013, 22% de los daños causados por desastres en países en desarrollo afectaron al sector AG La agricultura es el sector más afectado por la sequía: absorbe alrededor de 84 % del impacto económico AMENAZA S A LA CADENA ALIMENTA RIA Las enfermedades transfronterizas de los animales pueden causar pérdidas económicas y de producción estimadas a USD 1.45 2.1 billones Las plagas de las plantas pueden causar pérdidas de hasta 80%, amenazando la producción mundial de trigo CRISIS PROLONG ADAS Alrededor de 500 millones de personas viven en países y territorios afectados por crisis prolongadas La tasa de inseguridad alimentaria en situaciones de crisis prolongadas es 3 veces mayor que en otros países en desarrollo

Impacto de los desastres en el sector: tendencias regionales 824 816 608 Source: FAO, 2015

Impacto de los desastres en el sector: tendencias regionales Producción, comercio y pérdidas de valor añadido (2003-2013) La mayor parte de la pérdidas de producción en LAC se produce por inundaciones (55 %), sequía (27 %) y tormentas (10 %). Brasil fue el país más afectado. Otros países severamente afectados: Colombia: inundaciones de 2007, 2010, 2011 Méjico: Huracán Emily 2005, inundaciones 2007, sequía 2001 Paraguay : sequía 2011 12 Después de desastres de escala mediana/grande, el valor de las importaciones agrícolas aumentó de una media de 25% con respeto a los valores proyectados.

Incorporación de la RRD en el sector Existe una incorporación cada vez más importante de la RRD en el sector Pero no se refleja en asignación presupuestaria ni en acciones a nivel descentralizado (enfoque de respuesta a las emergencias) Las legislaciones y políticas sectoriales todavía no proveen una guía clara y sistemática para la RRD Source: FAO, 2015

Marco de Sendai: elementos innovadores para la AG o Mayor rol de los sectores: pueden/deben ser actores de la implementación de la RRD o Llamamiento a enfoques multi-amenaza: plagas y enfermedades transfronterizas, desastres de gran escala imprevistos y silenciosos de lenta evolución o Mayor énfasis en las acciones a nivel local: conocimientos ancestrales, buenas prácticas, transferencia de tecnología e innovación, involucramiento de las comunidades en la planificación o Promoción de reconstruir mejor durante la recuperación, rehabilitación y reconstrucción: al centro del nuevo marco, prioridad 4 o Mejor integración de la RRD y la ACC

Nuevo impulso para la resiliencia de los medios de vida Desafíos Reto: lograr sistemas productivos más resilientes: a la vez más productivos y eficientes, preserven la base productiva de los recursos naturales, y con capacidad de soportar riesgos y choques Transición no podrá lograrse sin una mayor inversión en RRD sectorial, que priorice la resiliencia de los medios de vida PROCESOS GLOBALES Marco de Sendai para la RRD DIALOGO REGIONAL Plan de Acción CELAC 2015 y 2016 Acuerdo del Clima de París Plan SAN CELAC 2025 (pilar 4) Marco de Acción para la Seguridad Alimentaria Samoa Pathway Agenda para la Humanidad Instrumentos del SICA/CAC, CAS, UNASUR,

Sin medios de vida resilientes, será muy difícil erradicar el hambre, la pobreza, preservar los recursos naturales y alcanzar el desarrollo sostenible para las generaciones actuales y futuras El sector AG y la SAN tiene una gran capacidad, y responsabilidad, para reducir el riesgo de desastre y contribuir a la resiliencia.

Objetivo y estructura de la sesión Abordar los desafíos y oportunidades para la implementación del Marco de Sendai para la RRD en el sector agrícola y la SAN en la región ALC Contribuir al proceso de elaboración de una Estrategia Regional de GRD para el sector agrícola y la SAN

CUATRO PRIORIDADES DE ACCIÓN FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA DEL RIESGO EN EL SECTOR AG Y LA SAN MEJORA DE LA PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA EN EL SECTOR AG Y LA SAN Incrementar la resiliencia INVERSIÓN PARA AUMENTAR LA RESILIENCIA DE LAS COMUNIDADES EN EL SECTOR AG Y LA SAN COMPRENSIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL SECTOR AG Y LA SAN

MUCHAS GRACIAS MUCHAS GRACIAS Anna.ricoy@fao.org