GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS PARA LA SOLICITUD DE CESIÓN DE USO DE LOCALES MUNICIPALES

Documentos relacionados
La cesión y el uso de los locales e inmuebles se orientarán a los siguientes fines:

UNIDAD ORGÁNICA DE INTERVENCIÓN SOCIAL Y RELACIONES EXTERNAS (UISRE)

DINAMIZACIÓN COMUNITARIA Certificado de Profesionalidad

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN

~ 1 ~ PROGRAMA DE IGUALDAD Distrito de Barajas 2015

(Anuncios) PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS COMISIÓN EUROPEA

Procedimiento de ayudas AMPA La Encrucijada

. 15ª CONVOCATORIA DE LA BECA Pallach. Proyectos de innovación educativa

PROYECTO DE REGENERACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA ZONA SUR DE JEREZ

Anexo 5 del PO FEDER Galicia Dictamen de igualdad

Distrito de Chamberí C/ GALILEO, 39

ACUERDO MARCO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL ENTRE EL INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER Y LA ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICA REUNIDOS

BASES REGULADORAS PARA LA CESIÓN DE USO DE LOS COLEGIOS PÚBLICOS A ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO

Memoria de verificación del título de MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA por la Universidad de Sevilla

RESUMEN (26) EDUCACIÓN Centros Formación Empleo - Andalucía

APLICACIONES DE LA COOPERACIÓN PÚBLICO- SOCIAL

NECESITAS UN ESPACIO PARA DESARROLLAR TU ACTIVIDAD?, HAZNOS UNA PROPUESTA

Cuéntanos tu proyecto...

Centro de Voluntariado GOBELAURRE

DINAMIZACIÓN COMUNITARIA

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CARMONA 1

PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES AYUNTAMIENTO DE SABIÑÁNIGO

MODELO DE CONVOCATORIA

TÍTULO IV LA EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE GASTO. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE EMPLEABILIDAD

ANEXO II 1.- FORMULARIO PROYECTO DE SENSIBILIZACION Y EDUCACION AL DESARROLLO MODALIDAD C

PREGUNTAS FRECUENTES EN RELACIÓN CON LA CONVOCATORIA DE ESCUELAS TALLER Y TALLERES DE EMPLEO PARA 2017

AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN Y DOCTORADO 2017

EJE IV FORMACIÓN TÉCNICA TEMA 11 ELABORACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

II Convocatoria Becas Fundación Universia My Oxford English para el desarrollo de la competencia técnica: inglés

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Personalidad jurídica de la Entidad o Asociación Asociación Fundación Entidad Religiosa Unión de Asociaciones Federación Otras

PLAN DE EMPLEO JOVEN. DE MOTRIL y ANEJOS

Referentes utilizados en la evaluación para la verificación de grados

CLAVES PARA LA INTEGRACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN DE OPERACIONES ( )

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

AYUNTAMIENTO DE BULLAS

CURSO GRATUITO DE CREACIÓN DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

P.ABIERTO Nº 23/10. La contratación del servicio tiene los dos siguientes objetivos:

ANUNCIO BASES REGULADORAS:

Proyecto. Título Fomento del asociacionismo, la participación social y el voluntariado 1. Datos de identificación Entidad Solicitante

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Requisitos Es imprescindible estar en posesión de la titulación requerida o acreditar el abono de los correspondientes derechos para su expedición.

1. Contexto. 2. Objeto DM0711 1

POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN Y PROMOCIÓN DE PUBLICACIONES OFICIALES. Centro de Publicaciones del MAGRAMA

BASES DEL PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA CONSTITUCION DE UNA BOLSA DE PROYECTOS PARA EL PROGRAMA TOLEDO EDUCA CURSO ESCOLAR

Las normas especiales sobre los distintos Centros se integran en Anexos para cada uno de ellos.

CONVOCOTARIA ARTISTAS EN LAVA

CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA LA MOVILIDAD INTERNACIONAL DE PERSONAL EN EL MARCO DEL PROGRAMA ERASMUS+ 2017

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN e INVESTIGACIÓN

PLAN DE EMPLEO. [Escriba aquí el ámbito territorial al que corresponda el Plan de Empleo (insular o municipal) ]

Sección I - Administración Local Provincia

Importe aportado por la entidad (2)(3) Tanto por ciento aportado por la entidad (2) (3) Teléfono

PLAN DE INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD DEL FEMP. MADRID, 17 de febrero de 2016

Impreso de SOLICITUD de modificaciones en el plan de estudios del. Grado en Bellas Artes. Rellenar solo los apartados que tengan alguna modificación

PROGRAMA SEMILLAS, Lanzadera de proyectos sociales y culturales.

1. Contexto. 2. Objeto DM0711 1

ALEGACIONES AL BORRADOR DE ANTEPROYECTO DE LEY DE BIBLIOTECAS DE CANARIAS

1. Contexto. 2. Objeto DM0711 1

3. Otras disposiciones

Sumario. Los Remedios. Agenda. Noticias

ANEXO I SOLICITUD. Importe aportado por la entidad (2)(3) Tanto por ciento aportado por la entidad (2) (3) Teléfono

CONVOCATORIA. Programa de Competitividad Turística. Diagnósticos a pymes turísticas.

INTRODUCCIÓN. EL PROGRAMA LEONARDO Y EL PROYECTO EXPERTOS Y EXPERTAS DE GÉNERO. El programa Leonardo da Vinci

Coste máximo subvencionable según los módulos económicos establecidos para cada especialidad

Modelo de Convocatoria Pública de ayudas a pymes

PROGRAMA Sevilla, 29 de abril de 2014

2ª CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES CULTURALES, ARTÍSTÍCAS Y CIENTÍFICO- SOCIALES EN EL CAMPUS DE TERUEL, 2018

CONVOCATORIA DE SELECCIÓN DE PYMES Y AUTÓNOMOS PARA EL DESARROLLO DE DIAGNÓSTICOS A PYMES TURÍSTICAS DE ALBACETE

Centro de Voluntariado GOBELAURRE

Se presenta como Buena Práctica El Programa de Incentivos para el Fomento de la Innovación y el Desarrollo Empresarial en Andalucía

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Bases reguladoras para la selección del alumnado.

VICERRECTORADO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO

"II Plan Propio de Docencia" Propuesta formativa

Alianza estratégica entre DNP y Federación Colombiana de Municipios en el marco de la estrategia Aprender estructurando proyectos del DNP

Artículo 1.- Objeto. Artículo 2.- Finalidad. La cesión y el uso de los locales por el Ayuntamiento de Getafe se orientarán a los siguientes fines:

ANEXO I. Código Banco Código Sucursal D. C. Núm. Cuenta Corriente, Libreta...

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA LUDOTECA MUNICIPAL DE QUINTANAR DEL REY

Coste máximo subvencionable según los módulos económicos establecidos para cada especialidad

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PROGRAMA DE ESCUELAS DE MADRES Y PADRES ORGANIZADO POR EL SERVICIO MUNICIPAL DE

Convocatoria de selección de PYMES y autónomos para el desarrollo de Diagnósticos de Innovación Comercial del Plan de Comercio Minorista.

DISEÑO DEL PROGRAMA DE OCIO JUVENIL DE OVIEDO

QUÉ ES UN PLAN JOVEN?

Becas My Oxford English - Fundación Universia para el desarrollo de la competencia técnica: inglés

EMPRENDEDURISMO, REDES EDUCATIVAS Y USO DE LAS TIC EMPRETIC. Para alcanzar este objetivo, EMPRETIC se propone realizar las siguientes actividades:

AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA.

OFERTA DE EMPLEO. DENOMINACIÓN DEL PUESTO: Director/a-Gerente Grupo Acción Local de Pesca.

ANEXO I: SOLICITUD DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR POR LA ENTIDAD BENEFICIARIA

DOSSIER INFORMATIVO PROGRAMA DE RENTABILIZACIÓN DEL PATRIMONIO MUNICIPAL

1.- INTRODUCCIÓN ASPECTOS GENERALES Objeto de la regulación.-

Plan de estudios vigente desde el curso 2016/2017.

BASES DE CONVOCATORIA DE AYUDAS ENTIDADES CULTURALES DEL AYUNTAMIENTO DE ASTILLERO PARA EL AÑO 2017.

BECAS INCORPORA DEPORTISTAS SOLIDARIOS 2013

CONVOCATORIA " I CONCURSO IDEAS JÓVENES 2018"

ARTE E INVESTIGACIÓN. MONTEHERMOSO 09

CONVOCATORIA DE AYUDAS A PROYECTOS REALIZADOS POR MIEMBROS DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y ÓRGANOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

RESUMEN DE REVISIONES

ACUERDO DE LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL

Transcripción:

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS PARA LA SOLICITUD DE CESIÓN DE USO DE LOCALES MUNICIPALES Julio 2017

INTRODUCCIÓN La ciudad de Madrid cuenta con un importante tejido asociativo cuya contribución al desarrollo de fines de carácter social se considera fundamental, por lo que desde el Ayuntamiento se adoptan diversas medidas que contribuyen a que las entidades ciudadanas puedan desarrollar su actividad en las condiciones más adecuadas, siendo la disponibilidad de un espacio físico un requisito necesario para ello. En ese sentido, la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid, aprobó mediante Acuerdo de 25 de febrero de 2016, las directrices para la gestión de autorizaciones o cesiones de uso de locales o inmuebles municipales adscritos a los Distritos, a favor de entidades ciudadanas, que tienen por objeto sistematizar la autorización o cesión de uso de inmuebles o locales públicos a entidades ciudadanas para fortalecer el tejido asociativo y la corresponsabilidad en el cuidado de los bienes comunes, mejorar las condiciones en las que aquellas desarrollan su actividad en beneficio de la comunidad para impulsar la corresponsabilidad de la gestión de los asuntos públicos, la cohesión social y el desarrollo comunitario en los distritos garantizando la transparencia, la igualdad en el acceso a los recursos públicos y las garantía jurídicas de las partes. La directriz 2ª recoge los fines de las autorizaciones o cesiones de uso, dentro de los cuales se incluyen, entre otros, fomentar el uso de inmuebles o locales municipales por parte de entidades ciudadanas cuya actividad redunde en beneficio de la comunidad y favorecer el desarrollo de las actividades sociales, culturales, formativas, informativas, educativas, lúdicas y deportivas de economía social dirigidas a dinamizar la vida pública, a promover un uso eficiente de los recursos públicos y sinergias cooperativas entre las propias entidades que operan en el territorio. Por lo tanto, resulta evidente que la cesión de locales o inmuebles municipales persigue la realización de actividades o el desarrollo de un proyecto por parte de las entidades autorizadas o cesionarias que implique un beneficio común. Por ese motivo, cuando una entidad presentar una solicitud de cesión de un local, ha de acompañar a dicha solicitud un proyecto que defina las actividades que pretende desarrollar en dicho local, siendo el proyecto el instrumento que valora el Ayuntamiento para otorgar la autorización o cesión conforme a los criterios que define la directriz 6ª, dentro de los cuales se encuentran los siguientes: Que los proyectos presentados sean de, promuevan la participación ciudadana, el desarrollo comunitario o estén dirigidos a mejorar la calidad de vida urbana, a defender la igualdad, a luchar contra la exclusión social o

persigan fines de interés social que redunden en beneficio de los habitantes de Madrid y que sean de competencia municipal. Que las actividades que desarrollen las entidades sean mayoritariamente abiertas, gratuitas e inclusivas. Para que el Ayuntamiento pueda valorar adecuadamente las distintas solicitudes presentadas en una misma convocatoria y elegir de entre todas ellas a una como adjudicataria de la cesión de uso del local, es necesario que las entidades solicitantes presente un auténtico proyecto explicativo de las actividades que pretende desarrollar en el espacio que solicita, ya que solo de esta manera, el Ayuntamiento dispondrá de la información necesaria para poder aplicar y ponderar los criterios de adjudicación recogidos en la directriz 6ª. Por ese motivo, siendo conscientes de la importancia que tiene el proyecto de actividades dentro de los procesos de convocatoria de cesiones de locales, se ha redactado la presente Guía para la elaboración de proyectos para la cesión de uso de locales municipales, con el fin de facilitar a las entidades ciudadanas que deseen solicitar dicha cesión, la elaboración de un proyecto que les permita poner de manifiesto de manera adecuada las actividades que prevén realizar en los espacios a los que optan.

1. ACTUACIONES PRELIMINARES A DESARROLLAR POR LA ENTIDAD. PLANIFICACIÓN: Para poder redactar un proyecto es necesario que la entidad ciudadana realice un proceso previo de planificación de este y para ello ha de plantearse una serie de cuestiones que le permitan obtener la información necesaria que posteriormente plasmará en su proyecto, como pueden ser las siguientes: 1) QUÉ se quiere hacer en el local: descripción del proyecto 2) POR QUÉ se quiere hacer: finalidad 3) PARA QUÉ se quiere hacer: objetivos 4) DÓNDE se quiere hacer: necesidades concretas del espacio (salas de reuniones, salas de conferencias, cuartos de almacenaje ) 5) CÓMO se va a hacer: actividades y tareas, metodología y organización. 6) CUÁNDO se va a hacer: calendario de actividades o cronograma. 7) A QUIÉNES va dirigido: destinatarios o beneficiarios 8) QUIÉNES lo van a hacer: entidad que lo desarrollará y organización. 9) CON QUÉ se va a hacer: recursos humanos, materiales, técnicos y económicos, y forma de financiación. 2. ELABORACIÓN DEL PROYECTO: Teniendo en cuenta la respuesta que hayamos dado a las preguntas que se han planteado en la fase de planificación, la entidad estaría en disposición de poder redactar el proyecto de actividades a desarrollar en el local o inmueble cuyo uso se solicita. El contenido de dicho proyecto habría de responder, en términos generales, al siguiente guion: 1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO 2. ENTIDADES QUE PROMUEVEN EL PROYECTO Se indicará: a) Entidad/es que integran el proyecto b) Modalidad de solicitud (una de las siguientes): - Espacio municipal cedido a una entidad ciudadana - Espacio municipal auto gestionado por varias entidades - Espacio de cohabitación de sedes de entidades

c) Si son varias las entidades que integran el proyecto, habrá de indicarse: qué entidad presenta la solicitud y cuál será la que asuma la titularidad de la autorización o cesión 3. FINALIDAD DEL PROYECTO No ha de confundirse la finalidad del proyecto ( por qué se hace?) con los objetivos ( para qué se hace?). En este apartado se hará un análisis y evaluación de los problemas o necesidades sobre los pretende intervenir el proyecto (identificar estos problemas, cuantificar su magnitud, cualificarlos y conocer sus causas y consecuencias), así como de las alternativas de intervención o solución. 4. OBJETIVOS DEL PROYECTO Los objetivos habrán de expresar lo que se pretende alcanzar con el proyecto, qué resultados y efectos queremos conseguir por medio de su ejecución. 5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR Esta es la parte fundamental del proyecto ya que es la que proporciona la información necesaria para valorar y aplicar los criterios de adjudicación señalados en la directriz 6ª, por ese motivo, el proyecto deberá definir las actividades indicando, al menos, la siguiente información para cada una de ellas: a) Nombre de la actividad b) Breve descripción de en qué consistirá dicha actividad c) Destinatarios o beneficiarios (tipo de población, edades, colectivos ) d) Objetivos de la actividad (inserción laboral, promoción de la participación ciudadana, mejora de la calidad de vida urbana, promoción de la igualdad ) e) Horarios previstos de desarrollo: calendario, programación f) Previsión de nº de usuarios de la actividad g) Metodología de desarrollo: quiénes y cómo se va a desarrollar, recursos humanos, recursos materiales que se van a aplicar h) Espacio necesario para el desarrollo de la actividad (superficie necesaria, tipos de salas requeridas...) i) Gratuidad o no de las actividades. En el caso de que no sean gratuitas, habrá de indicarse el precio estimado que deberán abonar los destinatarios.