Arquitectura. Este concepto se puede graficar mediante el siguiente esquema:

Documentos relacionados
PLANIMETRÍA Y ELEVACIONES. Los planos de Arquitectura e Ingeniería presentan algunas diferencias importantes:

Planimetría: Definir elevaciones a partir de la planta

PLANIMETRÍA: PLANTA DE ARQUITECTURA

Arquitectura. Tipos de plantas. Las plantas 2D pueden ser de dos tipos:

Planimetría 03: Elevaciones en Arquitectura

PLANIMETRÍA: ELEVACIONES, FACHADAS O ALZADOS

Dibujo Técnico: tipos de línea, grosores y usos

PLANIMETRÍA: CORTE EN ARQUITECTURA

3. FORMAS DE REPRESENTACION

Dibujo Técnico: convenciones sobre el dibujo de Arquitectura

DIBUJO TÉCNICO. Dibujo de Arquitectura

Planimetría: Representación en planos de muros, puertas y ventanas

Planimetría 04: Representación en planos de muros, puertas y ventanas

ARQUITECTURA. GENERALES: -Ubicación -Emplazamiento -Planta niveles -Corte longitudinal y transversal -Elevaciones -Cuadro superficies

PLANIMETRÍA: DEFINIR ESCALERAS EN CORTE A PARTIR DE LA PLANTA

Maquetería 07: Criterios básicos para construir una maqueta

Planimetría: Representación en planos de escaleras y rampas

MAQUETERÍA 07: CRITERIOS BÁSICOS PARA CONSTRUIR UNA MAQUETA

Los planos son dibujos que representan las vistas de un objeto desde distintas posiciones.

Planimetría: representación en planos de escaleras y rampas

Cortes y vistas. En el dibujo arquitectónico y mecánico

CONCEPTOS DE REPRESENTACION

28 GEOMETRIA DEL ESPACIO- VISTAS

A continuación agregamos todas las cotas parciales a nuestro ejemplo. Este plano nos da la siguiente información.

PLANIMETRÍA: REPRESENTACIÓN EN PLANTA DE MOBILIARIOS

Curso de Competencias Tecnología TEMA 2: Análise gráfica de obxetos. Rodrigo CURSO: MARZO- ABRIL Centro de Estudios Capuchino (Ferrol)

TEMA 1: DISEÑO Y DIBUJO TÉCNICO.

UNIDAD II CORTES II. -1 DEFINICIONES:

Dibujo I D.I. Pilar Diez Urbicain

Utilizan como MEDIO el plano. Ambos deben utilizar el mismo código NORMALIZACIÓN

Perspectiva del Campidoglio, en Roma.

SISTEMA DIÉDRICO. Introducción

GEOMETRIA DESCRIPTIVA BASICA SISTEMAS DE REPRESENTACION EDUCACION PLASTICA Y VISUAL 3º ESO

Dibujo Técnico: Acotación

DIBUJO TÉCNICO: ACOTACIÓN

Normalización. Vistas, cortes y secciones. IES BELLAVISTA

DIBUJO Y SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

Línea Designación Aplicaciones generales. A1 Contornos vistos A2 Aristas vistas

1. Qué es corte según Norma IRAM 4507? Corte: Representación de la sección y los contornos detrás del plano de corte.

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL UNIDAD 4: SISTEMA DIÉDRICO

DIBUJO MECÁNICO TEMA 3 PROYECCIONES. Prof. Andrés Meléndez

TEMA 1: Los Proces0s industriales y su representación

Área de Educación Tecnológica. 2do cuatrimestre TIC. Tecnología de las Informaciones y las Comunicaciones. Guía teórico práctica. 2 Año.

TEMA 4 REPRESENTACION DE OBJETOS.VISTAS

TEMA 2: DIBUJO TÉCNICO. DISEÑO INDUSTRIAL

ACOTACIÓN DE DIBUJOS

ACOTACIÓN. Cifra de cota. Flecha de cota. Línea de referencia o líneas auxiliares de cota. Línea de cota

figura 1 figura 2 Los cortes y secciones se tratan en las normas UNE y en ISO 128.

PRINCIPALES NORMAS DE ACOTACIÓN #1. Iñaki Biguri Zarraonandia. Dibujo Técnico.

APUNTES 3º ESO 1ª evaluación

DIBUJO MECÁNICO TEMA 5 : SECCIONES Y CORTES

REPRESENTACIÓN GRÁFICA. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA Prof. Gerardo A. García M. Taller de DISEÑO INDUSTRIAL

Maquetería 04: Introducción y tipos de maquetas

EXÁMENES TALLER DE DIBUJO DE ARQUITECTURA

UNIDAD 1 EXPRESIÓN GRÁFICA.

TECNOLOGÍA. 1º E.S.O. DIBUJO TÉCNICO -.DIBUJO TÉCNICO.-

Unidad 3 Los sistemas de representación

Proyecciones ortogonales o vistas.

SISTEMA DIEDRICO. SISTEMA DIEDRICO. Planos de proyección, la línea de tierra planos bisectores.

MAQUETERÍA 04: INTRODUCCIÓN Y TIPOS DE MAQUETAS

Las geometrías que se consideran son, a nivel básico y expresándolo en un nivel coloquial, de tres formas: cajas, cilindros y rampas.

Sistemas de Representación

Capítulo 6: DIBUJO DE CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN.

CURADURIA PRESENTACION DE PLANOS PARA TRAMITES ANTE

Ambientación. Muros. Invertir muros

Representación Normalizada. Cortes y Secciones UNE ISO 128

Unidad 2. Expresión. Por el contrario, el DIBUJO ARTÍSTICO no tiene normas, es libre, y su función es la pura expresión artística de su autor.

EJERCICIO FINAL: REFLEXION Y SECCIONES DE CORTE

Comenzando a diseñar con el sistema Focus 3D

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Sistema diédrico

Representar. Si el origen de los rayos es un punto propio, estaremos ante la proyección central o cónica.

PLAN DE CLASE TECNOLOGÍA E INFORMATICA 18/09/2017 Página 1 de 6

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

S. Diédrico - 1 SISTEMAS DE PROYECCIÓN

Licitación Pública Consultoría para el desarrollo de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería para Metro de Santiago

Portal de Arquitectura

3. Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones, y en caso de ser falsas corrígelas para que sean verdaderas:

1. La proyección. Proyecciones cilíndricas ortogonales, oblicuas y cónicas

EVALUACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO

Las geometrías que se consideran son, a nivel básico y expresándolo en un nivel coloquial, de tres formas: cajas, cilindros y rampas.

TEMA 10 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

Criterios de Desempeño Actividades de Aprendizaje Contenidos Recursos

La representación gráfica de las tres dimensiones TECNOLOGÍA

DIBUJO ILUSTRATIVO: CABALLERA ESCORZADA

Uso de diferentes Tipos de líneas

INGENIERÍA TELEINFORMÁTICA

DIBUJO TÉCNICO II. Ing. Arq. Roberto Darío Pliego Collins

F1 Generalidades. Si la proyección es cilíndrica y oblicua sobre el plano del cuadro se obtiene la Perspectiva Caballera.

Alfredo Esteban Restrepo Aguirre

Seminario Lanzamiento Manual de Tolerancias para Edificaciones «Versión 2018» Presentación Manual de Tolerancias para Edificaciones, versión 2018

DIBUJO TECNICO. Ing. Claudia Margarita Gómez Torres

TEMA 9: SISTEMA DIÉDRICO: VISTAS PRINCIPALES. DIBUJO EN PERSPECTIVA. ACOTACIÓN

COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL DE OREAMUNO TEMA: CORTES, SECCIONES Y ROTURAS.

MANEJO DE INSTRUMENTOS (Para hacer ejercicios N 3 y 4) Los ángulos se pueden trazar con facilidad, usando adecuadamente los instrumentos de dibujo:

AutoCAD 2D Tutorial 05: Dibujo Avanzado (Proyección de vistas)

perspectivas Acerca de las perspectivas

Según la posición que adopten las rectas en el plano, estas se pueden clasificar en paralelas o secantes (incidentes).

EJERCICIOS DE VISTAS. Departamento de Tecnología Página 1

Transcripción:

Planimetría Arquitectura 02: Corte de Podemos definir un corte de Arquitectura como una sección o corte (valga la redundancia) mediante un plano VERTICAL de una edificación, edificio o proyecto de Arquitectura, y nos sirve para definir la relación de escala, proporción, alturas y los elementos estructurales del proyecto frente al contexto. A diferencia de la planta, el corte puede en teoría efectuarse en cualquier parte del proyecto y por ello deberá definirse mediante una señalización de este en la planta y además tener un sentido, es decir, una dirección hacia donde queremos visualizar los elementos del corte mismo. Este concepto se puede graficar mediante el siguiente esquema:

En este caso la parte derecha de la edificación se ha removido y por ello el sentido o lectura del corte es hacia la izquierda del proyecto. Uno de los aspectos más importantes del concepto de corte es que a partir de este plano vertical, podremos proyectar la resultante mediante un plano 2D del corte, mediante el ya clásico método de proyección ortogonal aplicado a ese mismo plano: Resultante de la proyección del corte aplicado en el plano vertical mismo.

Resultante de la proyección del corte, en un plano 2D. Notamos que los elementos que se cortan primero van en línea gruesa para indicar cercanía y dar fuerza al corte mismo, y el resto de los elementos van en una línea más delgada ya que están más lejos. Normas generales para los cortes Como primera norma general para el corte y a diferencia de las plantas, este se debe dibujar en TODO el proyecto ya que este afecta a TODA la estructura al mismo tiempo, por ende NUNCA debe ser separado por pisos. Como segunda norma general, un corte puede ser de dos tipos básicos: Longitudinal. Es decir, a lo largo del proyecto. Transversal. Es decir, a lo ancho del proyecto. Podemos realizar tantos cortes como queramos aunque el mínimo exigido es dos para el caso de proyectos menores como viviendas (uno longitudinal y uno transversal), y los suficientes para entender el proyecto para el caso de edificaciones de mayor complejidad como edificios o similares. Y como tercera norma general, siempre deberemos señalizar en la o las plantas el lugar por donde pasa o se proyecta nuestro corte. En el siguiente proyecto de ejemplo podemos ver la aplicación de estas normas base:

Proyecto original previo. Corte longitudinal del proyecto.

Corte transversal del proyecto. Señalización de los cortes del proyecto de ejemplo en las plantas de ambos pisos. En el ejemplo notamos que los cortes se señalizan en las plantas mediante líneas de centro, y con dos líneas continuas y gruesas en cada extremo (también pueden ser flechas). Estas últimas determinan el sentido y por ende indican lo que se verá en ese corte específico. También notamos que se utilizan las letras del alfabeto como elemento inicial y final de cada corte. Por ende, el primer corte se denominará Corte A-A (o A-A), el segundo será el Corte B-B (o B-B) y así sucesivamente según la cantidad de cortes realizados. Si bien podemos definir un corte mediante la expresión A-A, se recomienda hacerlo mediante la aplicación de la prima ( ) en la segunda letra, de tal modo que

nos quede la expresión A-A ya que se entiende mejor la trayectoria de este ya que el corte parte desde A y llega hasta A' lo que evita confusiones al dibujarlo, ya que por norma el corte se dibuja según la trayectoria en que este vaya. Dependiendo del cómo el plano de corte atraviesa al interior del proyecto, el corte puede ser de dos tipos: 1- Directo (corte A-A del ejemplo) o sea, un plano que corta a lo largo o ancho de la planta. 2- Escalonado o por planos paralelos (corte B-B del ejemplo), o sea planos en paralelo que cortan la planta de forma escalonada (largo-ancho-largo o viceversa). En este caso puntual, siempre se debe hacer mediante planos perpendiculares. Si bien ambas formas para realizar un corte son válidas, el corte resultante por definición es imaginario ya que si bien las medidas de este son las reales, no se debe dibujar el quiebre en el caso del corte escalonado. Dibujo base de un corte En los cortes siempre debemos dibujar o cortar lo siguiente: a) Todos los elementos estructurales del proyecto por donde pase el corte: elementos horizontales como las losas y las vigas, y verticales como cimiento, sobrecimiento y muros, tanto si son simples como compuestos. b) Los elementos de la estructura de la techumbre, si están cortados. Los elementos visibles de fondo también deben ser dibujados. c) Mobiliarios fijos, como por ejemplo muebles de cocina o la tina del baño (sólo si es que el corte pasa por ellos). d) El terreno, ya que por definición los cortes no están gravitando en el espacio. Este puede ser representado mediante una línea gruesa o también una combinación entre esta más un achurado, tal como se aprecia en la imagen de abajo:

Dependiendo de la escala a utilizar en el corte mostraremos mayor o menor detalle, sobre todo en el caso que dibujamos la estructura de cubiertas o las puertas y ventanas. Hay que dejar en claro que en un corte de Arquitectura no nos interesa mostrar materiales específicos y por ende, unificaremos todos los elementos constructivos como muros, cimientos, losas y otros. La techumbre, en cambio, será independiente del corte aunque esto también dependerá de la estructuración del proyecto. Como por definición el corte es vertical, en este aparecerán elementos que en planta no se aprecian como por ejemplo, los grosores de losas y radieres además de la cimentación del proyecto y el sobrecimiento. En las imágenes siguientes vemos la representación 3D y los planos de corte 2D de los cortes A-A y B-B del proyecto de ejemplo. Representación tridimensional del corte A-A del proyecto de ejemplo.

Representación bidimensional (plano 2D) del corte A-A del proyecto de ejemplo. Representación tridimensional del corte B-B del proyecto de ejemplo.

Representación bidimensional (plano 2D) del corte B-B del proyecto de ejemplo. Nótese que no se ha dibujado el quiebre del corte real y el techo junto con las losas se representan continuos, ya que el corte por definición es imaginario. Como se aprecia en el proyecto de ejemplo, el corte debe mostrar de la mejor manera posible las relaciones espaciales entre los recintos además de su estructura y los elementos de techo. Por ello, al realizar el corte es importante pensar en la mayor cantidad de recintos que debemos mostrar mostrar y en lo posible que este pase por una puerta, una escalera y/o una ventana, para poder apreciarla en el corte mismo. Por ejemplo, un corte a través de un pasillo no es muy recomendable pues solamente veríamos puertas y muros así como también un corte que no muestre ventanas o puertas cortadas, ya que con esto se perdería la relación del proyecto con el entorno. Otro aspecto muy importante a recalcar que en proyectos donde haya estructura de pilares, NUNCA se deben seccionar estos ya que darían la impresión de ser muros. Se deben dibujar como líneas verticales más delgadas detrás del corte de losas. En los ejemplos de abajo esto queda más claro:

Corte de estructura de pilares incorrecto, puesto que estos se ven como muros en corte.

Corte de estructura de pilares correcto, puesto que estos se ven de fondo y la losa se ve cortada. Estructura de techumbres en el corte En cuanto al dibujo en corte de la estructura de la techumbre nos aparecerán las cerchas y otros elementos de la techumbre, y su modo de visualización dependerá de la posición de estos y del tipo de corte realizado. En este último caso, las cerchas podrán verse de frente o de lado según la posición de estas en el proyecto, junto con el corte de la cubierta respectiva o de las costaneras, dependiendo de la escala de trabajo y el nivel de detalle.

Esquema de un corte transversal de techo donde vemos una cercha de frente, y la cubierta superior cortada. Esquema de un corte longitudinal del mismo techo anterior donde esta vez vemos la secuencia de cerchas de perfil o lado, y la cubierta superior cortada. Notamos también que las cerchas se apoyan en los extremos ya que de hacerlo en los extremos del techo, estas se caerían al carecer de apoyos. Es importante notar que en el dibujo de una techumbre en corte, por estética y funcionalidad es mucho mejor dibujar el corte completo de la estructura en

lugar del corte real de esta, tal como se aprecia en el ejemplo de abajo: En el ejemplo, el corte real no considera la altura completa de la techumbre ya que este toma en cuenta el lugar preciso por donde pasa nuestro corte que por supuesto no es la mitad, y por ello se ve parte de la techumbre exterior. En la segunda imagen, se toma en cuenta altura total del techo aunque sabemos que el corte no pasa por la mitad del proyecto, y por lo tanto es el más recomendado para representar la estructura. Puertas y ventanas en corte Si queremos dibujar las puertas y ventanas en un corte estas no son difíciles de realizar, ya que las ventanas se dibujan de forma muy similar a la planta puesto que estas siguen una estructura parecida a como se ven en la planta, a excepción del caso de una ventana corredera en la cual una es cortada y la otra no. Otra excepción a esta regla es cuando las dibujamos en escalas mayores ya que en este último caso, se deberán detallar los detalles de los rieles o perfiles los cuales difieren de lo visto en la planta. En cuanto a las puertas, estas se deben cortar y por ello deberán mostrarse cerradas. Estos criterios quedan más claros en los siguientes esquemas:

Esquema y vista de la puerta en corte. Esquema para definir la vista de la ventana en corte.

Vistas de las ventanas tipo y de los ventanales en corte. Valorizaciones en un corte Al igual que en el caso de la planta de Arquitectura, en un corte se deben valorizar los elementos cercanos y lejanos mediante líneas gruesas y delgadas, donde la estructura (muros, machones, losas, etc.) siempre será más jerárquica y además se usarán distintos grosores según los elementos que sean visibles en el dibujo. Usualmente la jerarquía (ordenada desde lo más grueso a lo más delgado) es la siguiente: a) Estructura: cimientos y sobrecimientos, muros, losas, vigas, machones, etc. b) Pilares, si los hay. c) Tabiques o muros no estructurales. d) Puertas y Ventanas. e) Mobiliario. f) Elementos visibles en el fondo o revestimientos en habitaciones, como por ejemplo la cerámica de los baños. En las imágenes siguientes vemos la aplicación de estos criterios, tomando como referencia el corte A-A del proyecto de ejemplo:

Corte A-A sin valorización. Corte A-A con valorización aplicada. Normas de información para los cortes Los cortes se pueden dibujar en una sola lámina y deben ser ordenados de forma alineada de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo, de manera similar al dibujo de plantas. La información base que debemos colocar en los cortes es: a) El respectivo nombre de este (A-A, B-B, etc.) además de la escala de trabajo, esta última en una letra de tamaño más pequeño.

b) Los ejes, los cuales deben ser correspondientes con los de las plantas y sólo en los muros, NUNCA en las losas. c) Cotas base para cada corte, preferentemente en la parte de abajo de los ejes. En este caso podremos acotar los ejes, dimensión general, divisiones principales y anchos de cimientos según sea el caso. d) Cotas de nivel (altura) que precisen tanto el Nivel del Terreno Natural o NTN (siempre con el valor de ±0.00) como las alturas de piso terminado (APT) y los NPT (Nivel de Piso Terminado). También debemos destacar alturas importantes como alturas de techos, las cuales se designarán con el signo positivo (o negativo si estas están debajo de la cota ±0.00) más el valor de la altura. En este caso no se acotará mediante cotas normales sino que se realizará mediante cotas especiales que indican el nivel respectivo mediante una flecha. En el ejemplo de abajo se puede apreciar la aplicación de este tipo de cota. e) Si tenemos escaleras dibujadas en nuestro corte y son visibles y/o están cortadas, dibujaremos las proyecciones de esta y además numeraremos los peldaños de estas de forma similar a las plantas.

f) Nombre de cada recinto visto en el corte. En las imágenes siguientes vemos la aplicación de estas normativas de información en el proyecto de ejemplo: Corte A-A del proyecto de ejemplo, con la información base aplicada.

Corte B-B del proyecto de ejemplo, con la información base aplicada. Normas específicas de dibujo para los cortes Otra información adicional que debemos dibujar en un corte de Arquitectura es lo siguiente: a) El mobiliario dentro del proyecto que sea visible en el corte ya que esto nos dará una idea de la escala del proyecto y de la funcionalidad de cada recinto cortado. Es importante afirmar también que el mobiliario NUNCA debe ser cortado sino que SIEMPRE se verá de frente o de perfil, según sea la orientación en que realicemos el corte. Por normativa y razones obvias el único artefacto que puede ser cortado es la tina del baño y/o el receptáculo de ducha ya que están siempre están fijos, al igual que los muebles fijos de cocina. Para el caso del WC y lavatorio, en el dibujo de arquitectura NUNCA deben cortarse sino que basta con dibujarse de frente o perfil. Los perfiles de los muebles pueden deducirse fácilmente usando la proyección ortogonal ya vista en el tutorial sobre métodos de proyección: Obtención de una mesa con sillas de frente y de perfil a través de una vista en planta de estos, utilizando proyección ortogonal. b) Personas, para dar la idea de la escala y el emplazamiento del proyecto. En las imágenes de abajo vemos el proyecto de ejemplo del principio y esta vez se le han realizado 4 cortes para mostrarlo, además vemos sus representaciones en 3D y aplicaciones de todo lo tratado en este apunte en los planos finales de cada corte.

Plantas finales del proyecto de ejemplo, junto con la indicación de los cortes A-A, B-B, C-C y D-D.

Representación 3D y plano 2D del corte A-A del proyecto, con normativas finales aplicadas.

Representación 3D y plano 2D del corte B-B del proyecto, con normativas finales aplicadas.

Representación 3D y plano 2D del corte C-C del proyecto, con normativas finales aplicadas. En este caso puntual tenemos un medio corte o también llamado corte-elevación, ya que parte de esta última es visible en el plano.

Representación 3D y plano 2D del corte D-D del proyecto, con normativas finales aplicadas. Ahora bien, si estamos dibujando cortes de un proyecto que será revisado por otras entidades (como por ejemplo las municipalidades), debemos agregar a los cortes lo siguiente: a) Muros medianeros, perfil de vereda y de calle. b) Elementos como mobiliario urbano, elementos arbóreos, vehículos y gente, para dar la idea de la escala y el emplazamiento del proyecto. c) Elementos normativos como ejes medianeros, rasantes y otros según se especifique. En las imágenes de abajo vemos un ejemplo de estas normativas específicas aplicadas en el corte A-A de nuestro proyecto de ejemplo:

Plano de ubicación del proyecto de ejemplo, con el corte A-A señalizado. Representación 3D del corte A-A junto a su contexto. Plano del corte A-A con el contexto y normativas municipales o de terreno incorporadas. Otros tipos de cortes Además del corte de Arquitectura propiamente tal, también existen otros cortes

especiales que son: 1) De Escantillón, el cual es un corte que nos permite apreciar los sistemas, soluciones y las relaciones constructivas de los materiales y elementos en una o más fachadas del proyecto. Este corte es parte de los planos de detalles constructivos de un proyecto y se suele dibujar en escalas mayores como 1:20, 1:10 o 1:5 y por ende, se debe mostrar el mayor detalle posible además de la diferenciación de los materiales. En este corte deben especificarse los materiales a utilizar así como las dimensiones base de cada uno u otros datos técnicos. Un corte escantillón no sólo se aplica a una fachada específica sino que incluso puede realizarse en todo el proyecto, tal como se aprecia en el ejemplo de abajo:

Este tipo de corte se debe indicar en la planta y usualmente en lugar de letras se utilizan números consecutivos como 1-1 (o 1-1 ), 2-2 (o 2-2 ), etc. El corte escantillón frecuentemente es un plano 2D pero también puede ser fugado o incluso en 3D, como se ve en la imagen de abajo: Ejemplo de detalle escantillón en 3D. 2) Fugado o Perspectivado, el cual se ejecuta en perspectiva cónica y por ello nos permite ver los espacios interiores principales del proyecto además del corte mismo. Se suelen realizar a mano o en programas 3D especiales para ello.

3) En 3D, el cual es una variante del anterior que permite ver la perspectiva cónica, los espacios interiores del proyecto y a su vez los materiales y/o texturas aplicados a este, además de elementos complementarios al proyecto como iluminación, mobiliarios y revestimientos. Se suelen realizar en programas 3D especiales para ello.