MECANISMOS DE DEFENSA NATURAL DE LAS PLANTAS. EL CULTIVO ECOLÓGICO FRENTE AL CONVENCIONAL

Documentos relacionados
Evaluación del efecto de Viusid, Rocky combinados y por separado, sobre tomate variedad Retana.

Alternaria alternata: aspectos epidemiológicos

Influencia de la localización del corte sobre el comportamiento en campo del pimiento injertado

Por este medio, hago entrega del informe técnico del proyecto de. investigación titulado Actividad antifúngica in vitro de insecticidas botánicos

Integrantes: Q.F. Fernando Torres Vela Ing. María Mercedes Vargas Vilca Bachiller en Ing. Biotecnológica. Doménica Dongo Martínez

Insecticida biológico

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas

DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA BIOLÓGICA DEL AGROBRUSH PARA EL CONTROL DE HONGOS Y BACTERIAS FITOPATÓGENOS

LAS DEFENSAS DE LAS PLANTAS Y SUS MECANISMOS

PROPUESTA PARA CULTIVOS DE MELÓN Y SANDÍA

Phytophthorah h en los invernaderos

artículo Fertirrigación nitrogenada del cultivo de tomate bajo invernadero revista Los elevados aportes de fertilizantes

XXXI FORO INIA MANEJO DEL SUELO Y CAMBIO CLIMATICO

4001 Transesterificación de aceite de castor a ricinoleato de metilo

Trabajo Práctico Nº 2

Levaduras como agentes de Biocontrol

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

El injerto en pimiento, un complemento a la. patógenos del suelo en cultivos ecológicos

Datos alumno. Informe de laboratorio. Prácticas 11, 12, 13, 14 y 15. Fecha: dd / mm / aa. Nombre: 1. Preguntas. Defina. Microorganismo psicrófilo

4002 Síntesis de bencilo a partir de benzoina

XXXIV Convención ATAM Sergio Villa Godoy 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto del 2012, WTC Veracruz, Boca del Río, Ver.

SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO DE Varroa destructor A CEPAS NATIVAS DE Bacillus spp.

AMYLO-X WG Fungicida-bactericida de origen natural

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Fertilización Adaptada a las Necesidades del Cultivo: Curvas de Absorción de Nutrientes

Evaluación de Actium como precursor de la coloración en pimiento (Capsicum annuum)

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa.

Oferta tecnológica: Investigación y desarrollo en nuevos fertilizantes y bioactivadores

AZOBAC PGPR. Promotores de crecimiento vegetal basados en Bacillus subtilis.

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL

Información FERTIORGAN CALCIO. Propiedades y beneficios. Técnica

GRUPOS MICROBIANOS BACTERIAS PROTOZOOS ALGAS

CRECIMIENTO Y NUTRICIÓN MINERAL DEL PIMIENTO BAJO TRES TÉCNICAS DE CULTIVO

Biblioteca de la Granja Agrícola Experimental Desde el 14 al 15 de octubre 2013

Practico Nº 7: Micorrizas: bioinoculantes fúngicos, estrategia para una agricultura sustentable Objetivos:

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS

Estimulación de suelos e hidropónicos supresores de enfermedades, mediante su enriquecimiento biológico

Patología en poscosecha

Qué es? Qué contiene? VIUSID agro es un producto natural que promueve y activa el metabolismo celular de las plantas aumentando su productividad.

FORMATO DE REQUISITOS TECNICOS PARA EL REGISTRO COMERCIAL DE UN AGENTE DE CONTROL BIOLOGICO O PRODUCTO MICROBIOLOGICO FORMULADO

INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

Riesgos en la contaminación de alimentos

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DE REFERENCIA: AGRICULTURA ECOLÓGICA PARA ADULTOS

Serenade Fungicida y Bactericida Biológico. Mejorando la Protección de Cultivos

Biocidas basados en aceites esenciales

II ENCUENTRO NACIONAL DE GRUPOS Y SEMILLEROS VISIBILIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN USTA COLOMBIA 2014

Evaluación de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) con tolerancia a marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum).

PROPUESTA DL BIOVAL PARA CULTIVADORES DE ALCACHOFA

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

herr nta par a fab ricar DEFENSAS BIOQUÍMICAS

MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas d

Crecimiento microbiano

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3

de metabolitos secundarios

Manejo Integrado de Plagas

CHAMAE ESPECIAL REVITALIZADOR BIOLÓGICO, UN NUEVO MODELO DE ACCION EFICIENTE Y SOSTENIBLE PARA COMBATIR ENFERMEDADES Y PLAGAS

Transmisión del Virus del Mosaico Verde Jaspeado del Pepino en Sustratos de Cultivo

Cultivo in vitro de tejidos vegetales

María del Mar Guerrero Díaz

Aplicación en la Agricultura

Monitoreo de la calidad del agua

12. TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOINSECTICIDAS NATURALES Y BIOFERTILIZANTES

INOCULACIÓN DE HONGOS ENDÓFITOS EN PLATANERA: CAPACIDAD DE COLONIZACIÓN Y EFECTO EN LA PRODUCCIÓN

ÍNDICE DE CONTENIDOS. ÍNDICE DE TABLAS. vi. ÍNDICE DE FIGURAS... vii. ÍNDICE DE APÉNDICES... xi. RESUMEN.. xii. ABREVIACIONES Y NOMENCLATURAS xiv

LA BIOTECNOLOGÍA SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA O SOSTENIBLE

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA

Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias de Torre-Pacheco Av/ Gerardo Molina, s/n Torre Pacheco (Murcia) RESUMEN

GABRIEL CHAVES BETANCOURT OSCAR EDUARDO LADINO REY CHRISTIAN CHASIN ZAMBRANO

Producción agroecológica como estrategia de adaptación. Mª Dolores Raigón Jiménez Llíria

Nutrición Especializada

PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS RIESGOS SANITARIOS EN. XX Jornadas Nacionales de la Carne y. Seguridad Alimentaria. Menú. Consejería de Sanidad y

Microorganismos Eficientes. I n g. O s c a r Z a c a r i a s G e r e n t e / A G R O S A N A

Cultivo ecológico de hortalizas en invernadero

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

CONTROLA SALINIDAD Y ORGANISMOS FITOPATÓGENOS (HONGOS)

GRANFOL-Cu FOSFITO DE COBRE

Contaminación fúngica en queserías. 29 de octubre de 2007

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico

Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz

RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón

Efectos del hongo endófito Rhodotorula sp. en la planta hospedante Ulmus minor Mill. y su relación con la resistencia a la grafiosis

CONTROL DEL TRIPS EN PIMIENTO MEDIANTE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS FRENTE AL CONTROL QUÍMICO

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes

EL ARTE DE COMPOSTAR

MATERIALES Y MÉTODOS. Material Vegetal

EXTRACCIÓN DE COLORANTE NATURAL (CINABARINA) DEL HONGO ROJO Pycnoporus sanguineus, UTILIZANDO DOS SOLVENTES. Leandra Madelyn Carrillo Ruiz

Control biotecnológico de la roya del café, una alternativa viable para el control de la enfermedad

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

CONSTRUCCIÓN, ARRANQUE Y

TEMA 1: LA PATOLOGÍA VEGETAL. Definición de enfermedad Áreas para estructurar su estudio Clasificación de las enfermedades vegetales Clasificación

B) Añadir al medio LB, además de la ampicilina, el IPTG (conc final, 0.5 mm) y X-Gal (conc. final 80 µg/ml). Es decir, para 100 ml de LB adicionar:

TRICHO - TECH. Producto Biológico a base de Trichoderma para la prevención y control de enfermedades causadas por hongos en los cultivos.

EXTRACCION SIMPLE Y MULTIPLE Y DEL PRINCIPIO ACTIVO DEL CLORASEPTIC

Efecto de tres tipos de inoculantes de hongos micorríticos en el crecimiento del maíz en condiciones de campo en Ayacucho

BELEN CASTILLO. La bioremediació amb fongs Observació de cultius de fongs, reacció enzimàtica. Parla i experimenta amb algú que fa ciència

Este potente concentrado de aminoácidos es derivado de proteína vegetal. Creación de proteínas- ofrecen energía inmediata y una fuente de nitrógeno.

Transcripción:

MECANISMOS DE DEFENSA NATURAL DE LAS PLANTAS. EL CULTIVO ECOLÓGICO FRENTE AL CONVENCIONAL F.M. del Amor, J. Navarro, J.M. Gambín, G. Ortuño, C. Palao Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA). C/Mayor s/n. 30150 Murcia. E-mail: franciscom.delamor@carm.es RESUMEN Como consecuencia de los diferentes métodos y técnicas de cultivo empleadas en horticultura, las plantas están sometidas a una gran variedad de respuestas fruto de la interacción planta-parásito. El hospedante puede responder de varias formas entre las que se encuentra la producción de fitoalexinas. Las fitoalexinas son compuestos procedentes del metabolismo secundario los cuales son producidos durante un estrés de tipo biótico o abiótico, dejando de sintetizarse cuando éste finaliza. En este estudio, analizamos la producción de fitoalexinas por parte de los frutos de pimiento procedentes de cultivo ecológico y convencional y en dos estados de madurez (verde y rojo). Los resultados fueron evaluados sobre la inhibición que producía las fitoalexinas generadas por el fruto, sobre el hongo Aspergillus sp. Los resultados indican diferencias entre los sistemas de cultivo y estados de madurez. El estudio de los mecanismos de defensa naturales de las plantas representa una alternativa para proponer estrategias que permitan mejorar la resistencia de las mismas ante sus patógenos, disminuyendo o evitando el uso de plaguicidas. Palabras clave: Capsicum annuun L., fitoalexinas, capsidiol, estrés biótico. INTRODUCCION A lo largo de todo su ciclo de vida las plantas enfrentan una gran cantidad de factores ambientales adversos para su desarrollo tales como sequía, deficiencia de nutrientes, temperaturas extremas, así como plagas y ataques por diversos patógenos (hongos, virus y bacterias). Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de potenciales patógenos que podrían comprometer seriamente su desarrollo, las plantas pueden ser capaces de mantenerse sanas debido a las estrategias de defensa que han desarrollado a lo largo de su evolución y les han permitido adaptarse a diferentes ambientes. La susceptibilidad a las enfermedades es la excepción en la naturaleza mientras que la resistencia es la norma (Egea et al., 1996). Estas estrategias de defensa pueden clasificarse en dos tipos: (i) Las físicas, son aquellas relacionadas con la estructura de la planta, que como en el caso de la pared celular proporcionan barreras mecánicas contra la penetración de patógenos y, (ii) las bioquímicas, en las cuales las plantas producen compuestos químicos tóxicos para algunos microorganismos. Entre la respuesta bioquímica se encuentra la producción de metabolitos de bajo peso molecular conocidos como fitoalexinas. Las fitoalexinas están ausentes en los tejidos sanos, siendo sintetizadas y acumuladas en las plantas después de la exposición a elicitores bióticos tales como los microorganismos (Bailey, 1987). El capsidiol es la principal fitoalexina del pimiento, la cual ya ha sido aislada en los frutos de pimiento inoculados con esporas de hongos (Stoessl et al., 1972), así como en hojas y tallos (Molot et al., 1984). España es la primera productora de pimiento a nivel europeo con casi un 50% en 2005 y es la 5ª productora del mundo con casi un 4% de la producción mundial (FAO, 2006). A nivel nacional, Almería es la primera productora, con cerca de un 49% de la producción, mientras que la Comunidad Autónoma de Murcia es la segunda

productora con un 15% de la producción nacional (Mapa, 2004). Esta alta producción hace que sea de gran interés la optimización de los cultivos para obtener un alto rendimiento en la producción, sin emplear compuestos químicos de defensa externos a la planta tales como plaguicidas y fungicidas que podrían afectar a la calidad del producto final. Por otro lado, la capacidad de estas plantas en la producción de fitoalexinas nos sería de valiosa utilidad en el planteamiento de estrategias fitosanitarias en la agricultura ecológica. Para ello, este trabajo de investigación trata de determinar la capacidad de producción de fitoalexinas de frutos de pimiento sometidos a tres tipos de cultivo, ecológico, integrado y convencional. Desde un punto de vista práctico podríamos optimizar el uso de un tipo de tratamiento al cultivo el cual va a favorecer el empleo de defensas naturales, en detrimento de compuestos externos artificiales que pueden alterar la calidad de los productos finales obtenidos. Por otra parte, también se podrían emplear metabolitos asi como otros productos de síntesis quimica que activen o estimulen la producción de las enzimas necesarias para la obtención de los metabolitos secundarios sesquiterpénicos, que como el capsidiol, pueden hacer frente a las posibles infecciones o ataques por parte de agentes bacterianos. MATERIAL Y METODOS Las plantas de pimiento variedad Cabezo, tipo California se trasplantaron a un invernadero comercial el 21 de diciembre de 2004. El invernadero se dividió en 8 lisímetros independientes con los tres tratamientos objeto del estudio. El tratamiento ecológico sólo recibió en fertilización 4 Kg./m 2 de estiércol fermentado de caballo y el tratamiento de acuerdo con las normas de la agricultura integrada recibió la mitad de la dosis del tratamiento convencional. Con respecto al riego, se añadió aproximadamente la misma cantidad de agua a los diferentes tratamientos. La lucha contra las plagas y enfermedades consistió en lucha biológica exclusivamente en el ecológico, biológica + química en el integrado y exclusivamente química en el convencional. De estos cultivos se recolectaron aleatoriamente frutos de pimiento (en 2 estados de madurez-rojo y verde). A los frutos se añadió un elicitor (Sulfato de Cobre) en el cual se mantenían 72 horas a temperatura ambiente para dar lugar a la activación del metabolismo y producción de fitoalexina. Transcurrido ese tiempo se recogió el extracto y se añadíeron 50 ml de cloroformo para proceder a la separación de la fase orgánica de la acuosa. A fase orgánica, la que contiene las fitoalexinas y fue separada de la acuosa, se le añadió sulfato de sodio anhidro para eliminar los restos de agua presentes en la disolución, y se procedió a su filtración al vacío. Una vez obtenido el cloroformo con las fitoalexinas disueltas y sin agua en la mezcla, se extrajo la fitoalexina mediante la evaporación del cloroformo, en el rotavapor a 60ºC y 440 mm de Hg. La muestra extraída se preparó en placas cromatográficas TLC de aluminio con Gel de sílice 60 F 254, a las que se le extendio 1 ml de la disolución extraida (1ml de cloroformo para resuspender y las fotoalexinas). La placa se introdujo en un tanque cromatográfico que contenía acetato de etilo y ciclohexano (Fotografía 1).

Fotografía 1. Placa cromatográfica utilizada para la separación y extracción de la fitoalexina de los frutos de pimiento. A los 60 minutos se observó mediante luz UV a 254 nm. Una de las propiedades de las fitoalexinas es su capacidad de emitir dentro del espectro de luz visible cuando es iluminada con luz ultravioleta, lo cual se empleó para su marcaje en la placa cromatográfica y su posterior aislamiento. El cultivo del hongo junto con los compuestos antifúngicos se llevó a cabo en condiciones estériles para evitar posibles contaminaciones con agentes externos y utilizando como medio Agar Rosa de Bengala (ph 7.2±0.2), también fue utilizado el medio Czapek Dox Agar (ph 7.3±0.2) obteniéndose unos resultados similares. En placas petri se incubaron durante 6 días a 30ºC, la disolución con el capsidiol al que se añadió 0.5 ml de una disolución que contenía esporas del hongo Aspergillus sp., El crecimiento del hongo se midió diariamente, teniendo en cuenta el número de colonias, el diámetro de las mismas, la formación de esporas por parte de las colonias del hongo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados obtenidos se presentan como el efecto de inhibición del crecimiento del hongo Aspergillus sp. en placas petri a los 6 días después de la inoculación (Figura 1). CONVENCIONAL ECOLÓGICO INTEGRADO CONTROL Figura 1. Esporulación del hongo Aspegillus sp. sobre placas de cultivo que contenían fitoalexina procedentes de frutos de pimiento procedentes de diferentes sistemas de cultivo. Con respecto a los frutos recolectados en verde, se ha observado un mayor efecto inhibidor para aquellos frutos procedentes del cultivo integrado que con respecto al convencional o ecológico. A los 6 días de incubación, los frutos procedentes del cultivo integrado (mínima aplicación de productos químicos en combinación con la lucha biológica) presentaron una inhibición del crecimiento del 68% con respecto al

crecimiento de la placa control, donde la inoculación del hongo en el medio tuvo lugar sin el extracto de pimiento. Los frutos verdes procedentes de cultivo ecológico o convencional presentaron, sin embargo, porcentajes de inhibición muy similares del 45 y 47% respectivamente. Cuando los frutos se recolectaron en rojo, podemos observar en primer lugar la menor inhibición del crecimiento del hongo que cuando éstos se recolectaron en verde. Para este estado de madurez sí se observa una mayor diferencia entre los distintos tratamientos. El fruto del tratamiento convencional sólo presentó una inhibición del 9%, respecto a los frutos del tratamiento integrado 14% o ecológico 29% el cual presentó la mayor inhibición. % inhibicion crecimiento colonias 100 80 60 40 20 Fruto verde Fruto verde Convencional Integrado Ecológico 0 4 5 6 Días de incubación 100 % inhibicion crecimiento colonias 80 60 40 20 Fruto rojo Convencional Integrado Ecológico 0 4 5 6 Días de incubación Figura 2. Porcentaje de inhibición del crecimiento del hongo Aspergillus sp., con respecto al crecimiento del control (sin fitoalexinas). De los resultados de este estudio podemos concluir que los frutos de pimiento en verde poseen una mayor concentración de fitoalexina (evaluada como efecto inhibidor del crecimiento del hongo) que en estados de maduración más avanzados (cuando son recolectados en rojo). El empleo de fauna auxiliar tanto en los cultivos ecológicos como integrados favoreció la producción de fitoalexina en los frutos de pimiento.

AGRADECIMIENTOS Esta investigación ha sido financiada por los proyectos INIA/RTA04-035 y de la Fundación Séneca/554/PI/04. G. Ortuño agradece al Fondo Europeo de Desarrollo Regional la financiación de su beca. BIBLIOGRAFÍA Bailey, J.A. En: Genetics and plant Pathogenesis, pp. 233-244. Blackwell Sci. Publishers, Oxford (1987). Egea, C., García-Pérez, M.D., Candela, M.E. 1996. Capsidiol accumulation in Capsicum annuum stems during the Hypersensitive reaction to Phytophora capsici. J. Plant Physiol. 149: 762-764. FAO. 2006. Statistical Databases. http://www.fao.org/waicent/portal/statistics_en.asp Ministerio de agricultura, pesca y alimentación. 2004. http://www.mapa.es/es/agricultura/agricultura.htm Molot, P.M. Mas, P., Conus, P., Ferrié, H. Ricce, P. 1981. Relations between capsidiol concentration, speed of fungal invasion and level of induced resistance in cultivars of pepper (Capsicum annuum) susceptible or resistant to Phytophthora capsici. Physiol. Plant Sci. 13:77-95. Stoessl, A. Unwin, C.H., Ward, E.W.B. 1972. Postinfectional inhibitors from plants. I. Capsidiiol, an antifungal compound from Capsicum frutescens. Phytopathol. Z. 74: 141-152.