N DE FICHA DE TRABAJO AÑO TEMA FECHA 15 CUARTO VOCACIÓN DE LOS LAICOS EN LA IGLESIA

Documentos relacionados
Dra. María Luisa Aspe Armella

Arquidiócesis de Bucaramanga

EL KERYGMA EN EL MAGISTERIO ACTUAL DE LA IGLESIA EVANGELII GAUDIUM APARECIDA DEL BRASIL

ANUNCIANDO LA BUENA NOTICIA. LA IGLESIA de CRISTO DEPARTAMENTO PASTORAL COLEGIO SAN NICOLAS DE MYRA

Queridos hermanos/hermanas:

EL PUERTO DE SANTA MARÍA

PLAN DIOCESANO DE PASTORAL NUESTRA PARROQUIA ACOGE Y ANUNCIA LA PALABRA

CHRISTIFIDELES LAICI INTRODUCCION

MINISTERIOS ESCOLAPIOS CONFERIDOS A LAICAS Y LAICOS. Foro Nazaret de Participación

CONSTITUCIÓN LUMEN GENTIUM LAS CONSTITUCIONES DEL VATICANO II

UD 5. LA VIDA EN COMUNIDAD

LA PASTORAL COMO MISTERIO Y MINISTERIO PROFETICO

ECLESIOLOGÍA COMUNIÓN DE VIDA Y MISIÓN AL MUNDO. La eclesiología de los Sinópticos. El evangelio del Reino. El Reino de Dios anunciado por Jesús

Congreso de Laicos 07

14.a Celebración y entrega del catecismo Testigos del Señor

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ INSTITUTO CATEQUÍSTICO-TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 1.3. UNA SIEMBRA FECUNDA (Nociones Fundamentales de Catequesis)

CONFÍA EN ÉL+!!! COLEGIOS DIOCESANOS DE ORIHUELA-ALICANTE

LA IGLESIA ES APOSTÓLICA

Diplomado para Laicos 2016

Parroquia de San Joaquín. 1ª etapa

HOMILÍA En la Imposición del Palio a S.E. Mons. Pablo Salas, Arzobispo de Barraquilla Barranquilla, 28 de julio de 2018

La Acción Católica en la Christifideles laici. Vocación y Misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo

1. Del Cristo evangelizador a la Iglesia evangelizada

Núcleo VII Por el Bautismo nacemos a la Vida nueva

FICHA 7. Ser y Formar Misioneros de Cristo. Resumen DP # 78-93

TEMA 4. Seguir a Jesús, en la Iglesia

FICHA 19. Diáconos Permanentes: Discípulos y Misioneros de Jesucristo

Testigos de la fe en el mundo

INDICADOR DE DESEMPEÑO Identifica las principales exigencias que se derivan de la aceptación del Reino de Dios.

Oración para la inauguración de la Acción Católica de adultos

2. La Propuesta de la Fe que hoy nos hace la Iglesia:

La vocación laical específica

La paz sea con vosotros "(Jn 20, 19, 21 y 26).

INSTITUTO CATEQUÍSTICO - DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ -TALLER DE REPASO 7.3. UN PUEBLO QUE CAMINA - (Nociones Fundamentales de Eclesiología)

MISA CON NIÑOS 8 de abril del 2018 Domingo de Pascua-2º B. Evangelio de Juan 20,19-31: Tomás vió y creyó; Señor mío y Dios mío.

Diócesis de Cádiz y Ceuta. Secretariado Diocesano de Catequesis

Taller para el Estudio y Reflexión del marco referencial. Comisión Familia. Juventud, Laicos y Vida

Elementos fundamentales de la CFIVE

CAMINO DE VIDA EDITORIAL DON BOSCO

INTRODUCCIÓN. colección cristianos de hoy

//

UNIDAD 2 SEGUIR A JESÚS

LOS DOCE. Cristo elige a doce de entre sus discípulos: Mateo Los envía a los judíos. Les da autoridad espiritual.

0. INTRODUCCIÓN. Familia: Iglesia doméstica peregrina en casa

Oficinas de la Diócesis de Oakland

REPÚBLICA DE COLOMBIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN. Aprobada según Resolución No NIT DANE

Continuadores de la creación

HOGARES DON BOSCO FORMACIÓN SALESIANA

Núcleo IV Jesús el Hijo de Dios, vivió entre nosotros.

Asamblea Pastoral. Escuelas Católicas. Diócesis de Arecibo 12 de junio de 2014

Organización de la Iglesia

TEMA 4 LA MISIÓN DE LA FAMILIA EN LA IGLESIA

Actitudes y enseñanzas de Jesús en los textos bíblicos de la Catequesis Familiar. Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística

Plan Pastoral - Pamplona-Tudela II Catequesis (Resumida)

Apostolado de la Oración. Este mes de ENERO el Papa Francisco nos pide orar:

SEGUNDA ETAPA PROPUESTA PASTORAL 2016 YO DIGO SÍ ME DECIDO POR CRISTO

PARA ANTES DE INICIAR

LA CULTURA VOCACIONAL: Es Dios quien hace experiencia del hombre

UNA PRESENCIA VIVA AL SERVICIO DEL MUNDO Y DE LA IGLESIA

EL PAPA Y LA ACCIÓN CATÓLICA

Curso: El papel del laico en la Iglesia actual.

INSTITUTO DE FORMACION PARA LAICOS AL SERVICIO DE LA PASTORAL PARROQUIAL SEMILLEROS DE VOCACIONES

EL CORAZÓN DE LA BIBLIA CON LA LUPA DE LOS EVANGELIOS

Historia JONAJUMI. Qué es el JONAJUMI?

La Christifideles laici a la luz de la Evangelii gaudium

SÍNTESIS TEOLÓGICA. (La contemplación de la fe cristiana)

CELEBRACIÓN DEL ENVÍO: MONITORES Y CATEQUISTAS

HORA SANTA POR LAS VOCACIONES EN GENE- RAL (7)

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

PUBLICACIONES COMISIÓN EPISCOPAL DE SEMINARIOS Y UNIVERSIDADES

COLEGIO PARROQUIAL SAN CARLOS Parroquia La Natividad De Nuestra Señora Evangelizamos Educando, Educamos Humanizando PLAN DE PERIODO

INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA DE LA FE

Anunciad con entusiasmo el nombre de Jesús

Acción Católica General Sector de Adultos Diócesis de Getafe CAMINO DE SANTIDAD

UNIDAD 1: 1 Elabora un mapa conceptual de lo que has aprendido en esta unidad. 2 Existen relatos de la Creación en otros pueblos? Pon un ejemplo.

LIURGIA Y CANTOS LA PARROQUIA Y LOS SACRAMENTOS DE LA INICIACIÓN CRISTIANA LA PARROQUIA Y LOS SACRAMENTOS DE INICIACIÓN CRISTIANA

CATEQUESIS PARA NOVIOS O PAREJAS CATEQUESIS MISTAGÓGICA PREPARACIÓN PARA EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN

LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO EN LA VIDA CONSAGRADA.

Objetivos e itinerario

*Preguntas o solicitudes sobre el proceso de revisión, favor de comunicarse a:

LA MISIÓN POR Y PARA LOS JÓVENES 35 AÑOS DE MISIÓN POR Y PARA LOS JÓVENES

Propuesta Líneas Pastorales

El Catecismo de la Iglesia Católica

1 2. C R E O E N E L E S P Í R I T U S A N T O

TRIDUO FINAL 6 al 8 de diciembre. La Sagrada Familia, nuestro modelo

MEDIOS DE CRECIMIENTO

CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO PARTE III DE LOS INSTITUTOS DE VIDA CONSAGRADA Y DE LAS SOCIEDADES DE VIDA APOSTÓLICA. Título III

TF 45 de 94 TRANSMISION DE LA REVELACION, 1

ALABADO SEA JESUSCRISTO Departamento de Pastoral

Plan General de la Serie

BREVE CATEQUESIS SOBRE EL MINISTERIO DEL OBISPO EN LA COMUNIDAD CATÓLICA

TEMA 1 Entender correctamente el Amor

CREO EN EL ESPÍRITU SANTO

2. Cuál de las siguientes frases NO SON VERDADERAS considerando el llamado a predicar?

CRONOGRAMA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR GRADO: PRIMERO - PERIODO: CUARTO - DOCENTE: ANGIE LAYNE HERNÁNDEZ COLEY ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

PRIMERA PARTE ÉTICA MINISTERIAL

HOJA DE RUTA SEGUNDA PARTE

Alumno: Curso: Fecha: Completa el mapa conceptual con lo que has aprendido en esta unidad. Un solo Dios. Religiones. Cristianismo

EVANGELIO DEL DOMINGO. 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN Aprobada según Resolución No NIT DANE SOLEDAD ATLÁNTICO.

Transcripción:

N DE FICHA DE TRABAJO AÑO TEMA FECHA 15 CUARTO VOCACIÓN DE LOS LAICOS EN LA IGLESIA CUÁL ES MI MISIÓN COMO LAICO? La palabra «laico», es un derivado del término latino laos que significa pueblo ; fue acuñado muy temprano por el cristianismo El laico debe brillar, ante todo, con el testimonio de su vida, fe, esperanza y caridad. Vivimos en un mundo secularizado, en donde la religión y la fe han sido reducidas a un ámbito personal. Pero esto no quería Cristo cuando dijo: vosotros sois la sal de la tierra, vosotros sois la luz del mundo. (Mt 5, 13-16) El laico católico debe actuar en coherencia con su fe y vivir de acuerdo a las enseñanzas de Jesucristo en cada momento de su vida. Cómo se logra lo anterior? Acaso debo entregar mi vida al cuidado de enfermos, ir a la selva como misionero? No es necesario (aunque increíblemente valioso), y es que los laicos debemos dar testimonio desde nuestra propia realidad. 1) El primer encuentro que tenemos los católicos con el mundo y con Dios, es a través de las tareas cotidianas de la vida, es decir, en la familia, la universidad, en el trabajo o vecindario. Los fieles laicos son llamados por Dios para contribuir a la santificación del mundo y a su propia santificación, mediante el ejercicio de sus tareas, guiados por el espíritu del Evangelio. Es decir, siendo un buen hijo, esposo, hermano, padre, madre, empleado, jefe, estudiante. 2) Un segundo paso en el encuentro entre un fiel católico y el mundo, se produce a través de la presencia de cristianos en los espacios sociales que influyen en la comunidad, tales como asociaciones, medios de comunicación, sindicatos, partidos políticos. El laico católico tiene la responsabilidad de ordenar los asuntos temporales según Dios. El laico se convierte en testigo e instrumento vivo de Dios y de la Iglesia, ya que el laico tiene injerencia en aquellos asuntos del mundo en donde los religiosos no tienen llegada. El Concilio Vaticano II reconoció el protagonismo que tienen los laicos en la misión evangelizadora de la Iglesia, y el Código de Derecho Canónico señala la obligación del laico de contribuir a la edificación común de la Iglesia por medio del apostolado (c. 225,1). Quiénes son los laicos? Cuál es su misión en la sociedad y en la Iglesia? A la luz del Catecismo de la Iglesia Católica y del Concilio Vaticano II, se nos responde a estas preguntas con estos cinco grandes rasgos: 1.- Por laicos se entiende a todos los cristianos, excepto los miembros del orden sagrado y del estado religioso. 2.- Son, pues, los cristianos que están incorporados a Cristo por el bautismo, que forman el Pueblo de Dios y que participan a su manera de las funciones de Cristo, sacerdote, profeta y rey. Ellos realizan, según su condición, la misión de todo el pueblo cristiano. a.- En la misión sacerdotal de Cristo: Porque consagrados a Cristo y ungidos al Espíritu Santo están llamados y preparados a producir frutos abundantes: Mediante sus obras, oraciones, tareas apostólicas, vida conyugal y familiar, el trabajo, llevar los problemas de la vida con paciencia, etc. b.- En la misión profética de Cristo: Es enseñar a alguien para traerlo en la fe es tarea de todo predicador e incluso de todo creyente, es evangelizar con el testimonio de Cristo y de nuestra vida c. En la misión real de Cristo: Es obrar con justicia para impregnar de valores morales toda la sociedad y las realizaciones humanas. 3.- Los laicos tienen como vocación propia buscar el reino de Dios, ocupándose de las realidades temporales y ordenándolas según Dios. 4.- A ellos, de manera especial, corresponde iluminar y ordenar todas las realidades temporales y dirigirlas hacia Cristo, como fermentos en la masa, la luz en medio de las tinieblas. 5.- En las comunidades eclesiales, su acción es tan necesaria que, sin ella, el apostolado de los pastores no puede obtener en la mayoría de las veces su plena eficacia.

ACTIVIDADES I. COMPLETA EL SIGUIENTE ESQUEMA, DESPUES DE LA ECTURA DEL TEMA. COMO LAICO MI MISIÓN EN LA IGLESIA CONSISTE EN: IGLESIA II. LEE LA CITA BIBLICA Y RESPONDE: Mt 16,18-20 a) Qué mensaje puedo recoger de esta cita bíblica? b) Qué significa ser SAL de la tierra y LUZ del mundo? c) Jesús nos dice: ustedes son sal de la tierra y luz del mundo Soy luz en mi casa, en mi colegio y en mi vida? Cómo? En mi casa: En mi colegio:

N DE FICHA DE TRABAJO AÑO TEMA FECHA 16 CUARTO EXHORTACIÓN APOSTÓLICA CHRISTIFIDELES LAICI EXHORTACIÓN APOSTÓLICA CHRISTIFIDELES LAICI Exhortación apostólica del Papa Juan Pablo II, Los fieles laicos (Christifideleslaici), cuya «vocación y misión en la Iglesia y en el mundo a los veinte años del Concilio Vaticano II» ha sido el tema del Sínodo de los Obispos de 1987, pertenecen a aquel Pueblo de Dios representado en los obreros de la viña, de los que habla el Evangelio de Mateo: «El Reino de los Cielos es semejante a un propietario, que salió a primera hora de la mañana a contratar obreros para su viña. Habiéndose ajustado con los obreros en un denario al día, los envió a su viña» (Mt 20, 1-2). La parábola evangélica despliega ante nuestra mirada la inmensidad de la viña del Señor y la multitud de personas, hombres y mujeres, que son llamadas por Él y enviadas para que tengan trabajo en ella. La viña es el mundo entero (cf. Mt 13, 38), que debe ser transformado según el designio divino en vista de la venida definitiva del Reino de Dios. LaExhortación apostólica tiene cinco capítulos, y vamos a leer el CAPÍTULO IV, LOS OBREROS DE LA VIÑA DEL SEÑOR, el N 46 que dice lo siguiente: LOS JÓVENES, ESPERANZA DE LA IGLESIA 46. El Sínodo ha querido dedicar una particular atención a los jóvenes. Y con toda razón. En tantos países del mundo, ellos representan la mitad de la entera población y, a menudo, la mitad numérica del mismo Pueblo de Dios que vive en esos países. Ya bajo este aspecto los jóvenes constituyen una fuerza excepcional y son un gran desafío para el futuro de la Iglesia. En efecto, en los jóvenes la Iglesia percibe su caminar hacia el futuro que le espera y encuentra la imagen y la llamada de aquella alegre juventud, con la que el Espíritu de Cristo incesantemente la enriquece. En este sentido el Concilio ha definido a los jóvenes como «la esperanza de la Iglesia» Leemos en la carta dirigida a los jóvenes del mundo el 31 de marzo de 1985: «La Iglesia mira a los jóvenes; es más, la Iglesia de manera especial se mira a sí misma en los jóvenes, en todos vosotros y, a la vez, en cada una y en cada uno de vosotros. Así ha sido desde el principio, desde los tiempos apostólicos. Las palabras de San Juan en su Primera Carta pueden ser un singular testimonio: "Os escribo, jóvenes, porque habéis vencido al maligno. Os escribo a vosotros, hijos míos, porque habéis conocido al Padre (...). Os escribo, jóvenes, porque sois fuertes y la palabra de Dios habita en vosotros" (1 Jn2, 13 ss.) (...). En nuestra generación, al final del segundo Milenio después de Cristo, también la Iglesia se mira a sí misma en los jóvenes» Los jóvenes no deben considerarse simplemente como objeto de la solicitud pastoral de la Iglesia; son de hecho y deben ser incitados a serlo sujetos activos, protagonistas de la evangelización y artífices de la renovación social. La juventud es el tiempo de un descubrimiento particularmente intenso del propio «yo» y del propio «proyecto de vida»; es el tiempo de un crecimiento que ha de realizarse «en sabiduría, en edad y en gracia ante Dios y ante los hombres» (Lc 2, 52). Como han dicho los Padres sinodales, «la sensibilidad de la juventud percibe profundamente los valores de la justicia, de la no violencia y de la paz. Su corazón está abierto a la fraternidad, a la amistad y a la solidaridad. Se movilizan al máximo por las causas que afectan a la calidad de vida y a la conservación de la naturaleza. Pero también están llenos de inquietudes, de desilusiones, de angustias y miedo del mundo, además de las tentaciones propias de su estado».

ACTIVIDADES Después de la lectura del cuarto capítulo, n 46 de la exhortación apostólica Christifideles Laici, escribe las enseñanzas que nos da sobre el valor que tienen los jóvenes para en el mundo de hoy. I. ORGANIZA LO APFRENDIDO EN UN MAPA MENTAL LOS JÓVENES, ESPERANZA DE LA IGLESIA II. Tu entorno, tus amigos, tu familia crees que necesita recibir el mensaje del Evangelio? III. Tú crees que puedes ser protagonista de la evangelización, que necesita tu entorno? Si o no? Por qué? IV. Cuál será tu compromiso para vivir según las enseñanzas de la exhortación apostólica?

N DE FICHA DE TRABAJO AÑO TEMA FECHA 17 CUARTO LA SUCESIÓN APOSTÓLICA Y EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA 1. Qué es la sucesión apostólica? Cuando Cristo vino a la tierra y edificó su Iglesia, de entre sus discípulos eligió 12 de ellos, y les dio autoridad, poder, y un ministerio que cumplir: pastorear la Iglesia. a. La autoridad En la Iglesia solamente puede ostentar autoridad aquel que la tiene por derecho propio (Dios) o aquel al cual le ha sido conferida (delegada). Cuando Cristo nombró a sus apóstoles les confirió autoridad: Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos, y eligió doce de entre ellos, a los que llamó también apóstoles. A Simón, a quien llamó Pedro, y a su hermano Andrés; a Santiago y Juan, a Felipe y Bartolomé, a Mateo y Tomás, a Santiago de Alfeo y Simón, llamado Zelotes; a Judas de Santiago, y a Judas Iscariote, que llegó a ser un traidor Lucas 6,13-16 Convocando a los Doce, les dio autoridad y poder sobre todos los demonios, y para curar enfermedades Lucas 9,1 Los apóstoles siempre tuvieron claro que su autoridad provenía del mismo Cristo quien les había nombrado apóstoles. Jesús les dijo otra vez: «La paz con vosotros. Como el Padre me envió, también yo os envío.» Dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: «Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.» Juan 20,21-23 Eran los apóstoles quienes fundaban Iglesias y quienes establecían las ordenanzas a ser obedecidas, ordenando con toda autoridad. b. La primera sucesión apostólica San Pedro declara que ha quedado vacante el puesto (MINISTERIO) de Judas Iscariote, y plantea la necesidad de que alguien le reemplace: Y dijo que los Apóstoles tenían que elegir a otro apóstol para reemplazar a Judas. Los Apóstoles eligieron a Matías y a él le transfirieron toda la autoridad y responsabilidad de servir al pueblo de Dios como apóstol y obispo. 2. EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA 2.1. Definición: El Magisterio (del latín magister, Enseñar ) de la Iglesia es la autoridad y la gracia para conservar predicar e interpretar la Palabra de Dios, exclusiva del Papa y los obispos como custodios del depósito de la fe recibido de los Apóstoles y continuando por la sucesión apostólica. Incluye la enseñanza dela doctrina, la moral y las costumbres. 2.2.Depósito de la fe: La Sagrada Escrituray La tradición Apostólica forman el Depósito de la fe y son necesarias para comprender la Revelación de Dios. Este depósito de la fe (cf. 1 Tim 6,20; 2 Tim 1, 12-14) fue confiado por los apóstoles al conjunto de la Iglesia. Ahora bien el oficio de interpretar correctamente la Palabra de Dios, oral o escrita, ha sido encomendado sólo al Magisterio vivo de la Iglesia. Ella lo ejercita en nombre de Jesucristo. Este Magisterio, según la Tradición Apostólica, lo forman los obispos en comunión con el sucesor de Pedro que es el obispo de Roma o el Papa. El Magisterio no está por encima de la Revelación Divina, sino que está a su servicio, para enseñar puramente lo trasmitido. Por mandato divino y con la asistencia del Espíritu Santo, el Magisterio de la Iglesia lo escucha devotamente, lo guarda celosamente y lo explica fielmente.

Los fieles, recordando la Palabra de Cristo a sus apóstoles: El que ha ustedes escucha, a mí me escucha (Lc. 10,16) reciben con docilidad las enseñanzas y directrices que sus pastores les dan de diferentes formas. El magisterio de la Iglesia es un guía seguro en la guía e interpretación de la Sagrada Escritura, ya que nadie puede interpretar por sí mismo la Escritura (2 Ped 1,20). El Magisterio de la Iglesia orienta también el crecimiento en la comprensión de la fe. Gracias a la asistencia del Espíritu Santo, la comprensión de la fe puede crecer en la vida de la Iglesia cuando los fieles meditan la fe cristiana y comprenden internamente los misterios de la Iglesia, Es decir, el creyente vive la Palabra de Dios en las circunstancias concretas de la historia y hace cada vez más implícito en la Palabra de Dios. En este sentido la Tradición divino-apostólica va creciendo, como sucede con cualquier organismo vivo. Este es precisamente el significado que hay que dar a las definiciones dogmáticas, hecha por el Magisterio de la Iglesia. EL Vaticano II enseña: El oficio de interpretar auténticamente la Palabra de Dios, oral o escrita, ha sido encomendada solo al Magisterio vivo e la Iglesia, el cual lo ejercita en nombre de Jesucristo (DV 10) EL Magiserio eclesial se ejerce de dos formas: 3. MAGISTERIO EXTRAORDINARIO El magisterio extraordinario está consitituído por las enseñanzas infalibles porque están asistidas por el Espiritu Santo y se dan cuando el Papa ex cathedra (desde la Catedra o sede de Pedro), es decir, cuando en razón de su oficio proclama como definitiva la doctrina de fe o de conducta en su calidad de supremo pastor y maesro de todos los fieles a quienes ha de confirmarlos en la fe (LG 25). Las principales enseñanzas infalibles son los dogmas y la proclamación de santos reconocidos como modelo local o universal. 4. MAGISTERIO ORDINARIO ElMagisterio ordinario es el conjunto de enseñanzas del Papa y los obispos para un determinado tiempo y lugar. Cuando los obispos hablan a su Iglesia particular o el Papa habla a su diócesis (Roma) o a todo el mundo, por medio de encíclicas, Exhortaciones, Cartas Apostólicas etc. Están ejerciendo el magisterio ordinario. ACTIVIDAD 1. Quién es el sucesor de los apóstoles actualmente en nuestra Arquidiócesis de Arequipa? Escribe todo lo que sepas de nuestro Pastor. 2. En los cuadros escribe las ideas más importantes sobre el Magisterio de la Iglesia