Respuesta educativa al alumnado con Déficit de Atención e Hiperactividad



Documentos relacionados
1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

TRASTORNO DE ATENCIÓN CON/SIN HIPERACTIVIDAD

Recomendaciones para padres de niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad

Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?

DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD DRA LACHÉN DEFICIT ATENCION HIPERACTIVIDAD

INTERVENCIÒN EN TRASTORNOS DE DEFICIT DE ATENCIÒN CON HIPERACTIVIDAD

MARCO TEÓRICO. Uno de los desafíos que se le presentan a los profesionales que desempeñan sus

Qué es el Trastorno por déficit de atención (TDA/H)?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

El trastorno por déficit de atención (TDA) es un padecimiento donde al niño le es difícil centrar su atención en un estímulo y concentrarse en él.

HIPERACTIVOS e INATENTOS: Es adecuada la clasificación del DSM-IVTR? Diagnóstico diferencial eficaz para un tratamiento eficaz

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Proyecto Delta - Educación Especial Dreyfous & Associates Inc.

DETECCIÓN Y ATENCIÓN EN EL AULA DEL TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD. GUÍA INFORMATIVA

Asistencia psicológica en el propio domicilio adaptada a sus necesidades

Test. TDAH y uso/abuso de sustancias INTRODUCCIÓN. 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

2. Motivos de evaluación: Especificar por qué se le realiza una evaluación, si ha sido a solicitud de los padres, del tutor, si es una revisión

5. A PARTIR DE QUÉ MOMENTO SE PUEDE HACER EL DIAGNÓSTICO?

Control de la Salud de los Trabajadores

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Las reeducaciones psicopedagógicas

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral.

Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres. Alba Montané

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, Eivissa Illes Balears Tel/Fax: pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

El TDAH y el DSM-5. Qué es el TDAH? Qué es el DSM-5? Qué ha cambiado acerca del TDAH con el DSM-5?

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. Tiene su hijo problemas para prestar atención?

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA INTERVENIR EN LA ESCUELA CON NIÑOS AUTISTAS.

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Factores de las Nuevas Tecnologías

PSICOONCOLOGÍA. Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV

TDAH. Por Luis Santiago Vaggione Psicólogo. Master en Drogodependencia (UNC)

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES

Centro Psicológico Gran Vía ALZHEIMER. Definición. Síntomas

TECNICO PROFESIONAL EN PSICOLOGIA CLINICA APLICADA A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

Entendiendo la esquizofrenia

1. Signos de detección / signos de alarma

Tema 17: Paciente con cáncer. Cómo comunicar malas noticias?

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA

Conceptualización y caracterización de niños, niñas y jóvenes con TEA y TDAH

ABORDAJE SOCIAL DE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Programa de Alumnado Ayudante

Evaluaciones psico-diagnósticas de aprendizaje, emocionales y psiconeurológicas. Diseño Humano

TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES

SALUD MENTAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

PROPUESTAS DE MEJORA EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO RECOGIDAS EN EL CURSO ANTERIOR PROGRAMAS Y PROYECTOS ANUALES DE ACTIVIDADES DOCENTES

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

DÍA A INTERNACIONAL DE LAS FAMILIAS 2011

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

I. Comunidad Autónoma

TEMA 16. Dificultades de aprendizaje y necesidades. educativas especiales en la discapacidad. psíquica. La Hiperactividad : orientaciones

Las muchas caras del TDA/H: Los adolescentes *

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

Tratamiento y recuperación

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

Síndromes específicos. Fomentando prevención y promoción de la salud a diario.

Proyecto de administración de sistemas informáticos en red

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

INCLUSIÓN DE LA FAMILIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica

PROYECTO de INTERVENCIÓN con JÓVENES

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

AUMENTA EL FRACASO ESCOLAR EN ESPAÑA

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS

Unidad 2. Qué es la deficiencia mental?

Adoptar, Integrar, Educar

POR QUÉ ES NECESARIO EL TRATAMIENTO DEL NIÑO CON TDAH?

Capítulo IV. Manejo de Problemas

TEMA:TRASTORNOS DEPRESIVOS ALUMNA :ROJAS QUISPE SAYDA

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNOS EXTERNALIZADOS. Lourdes Anllo Vento, Ph.D.

PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave

El aprendizaje social y emocional. Metodologías de enseñanza aprendizaje con inteligencia emocional

Verdadero o falso? Marca los cuadros y luego revisa las respuestas en las siguientes páginas

La atención a los alumnos con dificultades de aprendizaje.

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO. La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar.

Mejora del Bienestar Coaching: Desarrollo de Habilidades para Gestionar el Estrés Laboral y Cotidiano

TRASTONO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDA-H)

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

EVOLUCIÓN DEL ACOSO LABORAL

Estrategias de trabajo para niños con DI. Lic. Katia Granja Garzón

Presentación Talleres

Learning with ipads at Liceo Sorolla

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Transcripción:

CPR (Centro de Profesores y Recursos) CARTAGENA CURSO: Respuesta educativa al alumnado con Déficit de Atención e Hiperactividad

ASOCIACION DE MADRES Y PADRES DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION-HIPERACTIVIDAD DE LOS ALCAZARES Y COMARCA DEL MAR MENOR Centro de Educación Infantil y Primaria PETRA Sánchez Rollan C/ Urano (Urb. Nueva Marbella), nº67, CP: 30710, Los Alcázares. Horario: 17:30-19:30h - TF: 616693000-669306697 Correo: ampadahi.tk@gmail.com www.ampadahimm.tk

Conociendo al TDAH; sensibilización, bases neurobiológicas, manifestaciones clínicas y tratamiento médico TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON O SIN HIPERACTIVDAD Dra. María Isabel Montes Díaz Pediatra de Atención Primaria de Salud C. A. P Cartagena Casco

El TDAH es trastorno caracterizado por una dificultad para mantener la atención, poca habilidad para procesar la información debido a la distracción moderada a severa, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas.

DEFINICIÓN Se trata de un trastorno multifactorial con una base neurobiológica y un fuerte componente genético que interactúa con factores ambientales. Es el trastorno psiquiátrico mas frecuente en la edad infantojuvenil que interfiere en el desarrollo integral de la persona en las áreas social, académica y afectiva. Es la primera causa de fracaso y absentismo escolar.

ETIOLOGÍA 1- La principal causa del TDAH es GENÉTICA ( heredable en un 75%): se ha implicado al gen DRD4 que está en el cromosoma 11, responsable de producir el receptor D4 del neurotransmisor dopamina. Otro gen asociado es el DAT1, también gen de la dopamina, que está en el cromosoma 5.

2-Es un trastorno NEUROBIOLÓGICO: estudios de neuroimagen demuestran que hay regiones cerebrales afectadas en niños con TDAH; corteza prefrontal, el cuerpo calloso y los ganglios de la base. Presentan un volumen cerebral total un 3% menor.

Hay una alteración en los circuitos reguladores que comunican la corteza prefrontal y los ganglios de la base, estos se comunican mediante los neurotransmisores dopamina y noradrenalina. Dichas zonas están relacionadas con la inhibición de las respuestas automáticas (impulsivas) y con la regulación de la atención, siendo la dopamina un regulador importante del estado de animo.

Estudios recientes mediante TEP (forma sofisticada de escáner llamado tomografía por emisión de positrones) han demostrado en pacientes con TDAH niveles menores de dos proteínas; receptores y transmisores de Dopamina, en dos aéreas del cerebro conocidas como núcleo accumbens y mesencéfalo que forman parte del sistema límbico; responsable de las emociones y de sensaciones como la motivación y la recompensa Estas vías de la dopamina juegan un papel clave en el refuerzo, motivación y aprendizaje de formas para asociar los distintos estímulos a las recompensas.

Esto podría ser lo que subyace a la respuesta anormal de estos pacientes a la recompensa y ayudarnos a entender la presentación de síntomas. Estos hallazgos ayudarán a convencer a la gente que argumenta que el TDAH tiene más que ver con problemas de crianza y de educación que con trastornos médicos concretos. Puede ofrecer a los maestros una idea más clara de las herramientas que deben usarse para dar cabida en el salón de clases a los niños con TDAH; durante mucho tiempo se ha asumido que los niños con TDAH son deliberadamente malintencionados, lo cual ha provocado una mala gestión de estas personas y eventualmente su exclusión permanente de la escuela.

3- Otros factores relacionados (pueden explicar el 20-30% de los casos): - Factores de riesgo perinatales (tabaco, alcohol, drogas durante el embarazo). - Complicaciones intraparto que dan lugar a lesiones cerebrales ( zonas prefrontales). - Bajo peso al nacer. - Altos niveles de plomo en la infancia. - Adversidad psicosocial; puede influir en la mayor gravedad de los síntomas, en el peor pronóstico del TDAH y en el mayor riesgo de presentar trastornos comórbidos asociados, pero raramente podemos consideraros como la causa que genera el trastorno.

ES CULPA DE LOS PADRES EL TDAH DE SU HIJO? NO!! No acepte nunca que nadie le culpe de la causa de la enfermedad de su hijo ni se culpe a si mismo (como tampoco se debe culpar si su hijo tiene diabetes, asma o epilepsia..)

CRITERIOS DIAGNOSTICOS (DSM-IV) A- Un nivel de inatención, hiperactividad e impulsividad inadecuado para la edad del niño (6 o más de los 9 ítems de desatención o 6 o más de los 9 ítems de hiperactividad-impulsividad). B- Los síntomas empiezan antes de los 7 años. C- Duran al menos 6 meses. D- Produce un deterioro importante en al menos dos ambientes de su vida (casa, colegio, amigos). E- No es debido a otro problema psiquiátrico, médico o tóxico. Debe cumplir TODOS y cada uno de los criterios señalados ( de la A a la E)

Ítems de desatención 1- No presta atención a detalles. 2- Tiene dificultades en mantener la atención en las tareas o juegos. 3- Parece no escuchar cuando se le habla directamente. 4- No sigue las instrucciones ( por despiste) y no finaliza las tareas escolares, encargos u obligaciones en el centro de trabajo. 5- Tiene dificultades para organizar tareas y actividades.

6- Evita realizar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido. 7- Extravía objetos necesarios para tareas o actividades. 8- Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes. 9- Es olvidadizo y descuidado en sus actividades diarias.

Ítems de hiperactividad-impulsividad 1- Mueve en exceso manos o pies o se remueve en su asiento. 2- Se levanta en clase o en situaciones donde no debe. 3- Corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo. 4- Tiene dificultades para jugar o divertirse en silencio o tranquilo.

5- Habla en exceso. 6- Responde impulsivamente 7- Tiene dificultades en esperar su turno. 8- Frecuentemente está en movimiento, suele actuar como si tuviera un motor. 9- Interrumpe o se entromete en las actividades de otro

CLASIFICACIÓN Y SUBTIPOS Según el DSM-IV hay tres tipos de TDAH: 1- Tipo hiperactivo-impulsivo (10-15%). 2- Tipo inatento (20-30%) 3- Tipo combinado. Presenta las tres características; hiperactividad, impulsividad e inatención (50-75%) Aunque en todos ellos coexiste el déficit atencional

INCIDENCIA Es el trastorno más frecuente neuropsiquiátrico del neurodesarrollo y de la conducta en población pediátrica, puede afectar al 5-6% de la población infantil y juvenil. Es un proceso crónico y sintomáticamente evolutivo con una alta comorbilidad y con gran repercusión en la calidad de vida del niño, de su entorno familiar, escolar y social. La relación varón/mujer según estudios varía desde 6/1 a 3/1 (estas diferencias pueden ser debidas a un infra diagnóstico del subtipo inatento más frecuente en el sexo femenino)

DIFICULTADES DEL NIÑO HIPERACTIVO Hay un déficit central de las FUNCIONES EJECUTIVAS. representan el nivel supraordinado de funcionamiento cognitivo qué son las funciones ejecutivas? -Son las capacidades mentales necesarias para la formulación de objetivos y la planificación de estrategias idóneas para alcanzarlos, optimizando el rendimiento. -El sustrato neural reside en la corteza prefrontal y sus profusas conexiones córtico-corticales y córticosubcorticales. -Se consideran funciones ejecutivas, entre otras: la memoria de trabajo, la planificación, flexibilidad cognitiva, fluidez verbal, inhibición y control atencional.

1- Memoria de trabajo: capacidad para mantener cierta información activa mentalmente mientras se realizan tareas complejas. Implica aplicar aprendizajes y experiencias previas a situaciones actuales o futuras. * limita la cantidad de información que puede manipularse mentalmente, dificultando la comprensión de textos y/o el cálculo mental. 2- Planificación: establecimiento de una meta y elaboración de un plan que nos lleve hasta ella. * dificultad para actuar de acuerdo a un plan de acción, se afecta el objetivo y los pasos a seguir para llegar a la meta; tienen dificultad en la resolución de problemas matemáticos y en la organización de proyectos escolares a largo plazo.

3- Flexibilidad cognitiva: es la capacidad de modificar nuestra conducta en función de las demandas cambiantes del ambiente. * perseveración : mantenimiento de una conducta aunque sea inadecuada o se demande un cambio de tarea. Dificultad para adaptarse a los cambios ante las nuevas tareas y para aceptar opciones alternativas diferentes a las propias ( decisiones grupales). 4-Fluidez verbal: es la capacidad de producción de respuestas verbales de forma rápida; evocan la información que conocen de forma eficiente. *su dificultad se traduce en: no conoce la información. les cuestan las tareas de recuerdo libre, beneficiándose de las ayudas para el recuerdo

5- Control Atencional: específicamente su mantenimiento, el cambio flexible del foco atencional y la capacidad de responder simultáneamente a varios estímulos. * Dificultad para mantenerse concentrado e inhibir las interferencias que provocan otros estímulos. Hay una situación clara de desventaja dentro del aula 6-Inhibición Conductual/Control de impulsos: pensar antes que actuar, capacidad de controlar nuestra conducta, adecuandola a las situaciones logrando frenar conductas inadecuadas. * impulsividad, son alumnos irreflexivos con interrupciones frecuentes dentro del aula.

Conocer el perfil de rendimiento cognitivo, es decir, las funciones preservadas y/o alteradas en cada niño, cobra importancia no sólo por la realización de una adecuada caracterización de la patología, sino por las implicaciones en la intervención tanto individual como grupal. Nos permite establecer una serie de objetivos de trabajo individual, al mismo tiempo que apunta la conveniencia de ciertas modificaciones ambientales y en la metodología didáctica, que favorezcan el acceso a los conocimientos y procedimientos, sorteando las potenciales consecuencias negativas del déficit ejecutivo.

Dificultades de aprendizaje: fracaso escolar? -Los problemas de atención, la hiperactividad y la impulsividad dificultan el aprendizaje en todos los niños con TDAH. -Entre el 60-80% de los niños con TDAH infantil tienen problemas académicos importantes incluidos el fracaso escolar y el alto porcentaje de abandono de los estudios. -Cuando no existen dificultades de aprendizaje específicas, es frecuente un rendimiento insatisfactorio; su rendimiento escolar puede ser suficiente como para aprobar, pero resulta insuficiente si pensamos en el nivel que debería tener en función de su capacidad intelectual.

- Este rendimiento más pobre puede pasar desapercibido en los primeros cursos de primaria y hacerse más evidente a partir de Tercero, cuando la exigencia escolar es mayor. - En niños con TDAH y coeficiente intelectual alto; la falta de atención e impulsividad se ven compensados, pudiendo mantener un rendimiento escolar medio y suele sorprender que tras resultados tan mediocres se esconda una mente mucho más despierta.

Cuál es el origen de estas dificultades de aprendizaje? 1- Dificultades de la compresión y fluidez lectora; dificultades en la integración del lenguaje, omiten palabras, interpretan mal la lectura. 2- Dificultades en el cálculo y en la resolución de problemas matemáticos. 3- Dificultades de escritura y coordinación motora. 4- Dificultad para seguir instrucciones y mantener la motivación.

CÓMO SE SIENTEN? 1- baja tolerancia a la frustración. 2- baja autoestima o la autoestima aparentemente inflada: tres grupos; - a) Los niños que manifiestan abiertamente que se sienten incapaces. - b) Los niños que tratan de esconder sus sentimientos de incapacidad. - c) Los niños que dan muestras de arrogancia y prepotencia. Emocionalmente los niños hiperactivos muestran un desarrollo más inmaduro que sus Compañeros de edad. Se desmoralizan con facilidad, cambian frecuentemente de estado de ánimo, no toleran la frustración, les cuesta aceptar sus errores y culpan con frecuencia a los demás, les cuesta ponerse en el lugar del otro y tener en cuenta sus deseos y sentimientos, se muestran tercos y malhumorados con frecuencia y parecen tener una autoestima muy baja o falsamente inflada.

Algunos consejos de interés: a) Tener presente que el niño tiene una mala imagen de si mismo y desea reconocimiento, aunque lo busque de forma inadecuada. b) Darle ese reconocimiento por cualquier cosa que haga correctamente adelantándonos a su mal comportamiento. c) Tratar de evitar situaciones en las que sabemos que se pondrá guerrero, sobre todo al principio. d) Ignorar en la medida de lo posible su mala actitud. e) No confirmar su etiqueta eres malo, si no utilizar frases lo que has hecho no está bien, no me gusta, tendrás que arreglarlo.

QUÉ LES PASA? 1- El desfase entre la capacidad intelectual y emocional: la inmadurez ; se comportan de forma infantil, inestables y con frecuentes cambios de humor. 2-La necesidad de llamar la atención; Tras la desobediencia muchas veces se esconde el deseo de llamar la atención. 3- La dependencia de la aprobación de los adultos. 4- Las dificultades en las relaciones sociales.

CLINICA NIÑOS PEQUEÑOS (1-3 AÑOS): Cambios temperamentales, impulsividad y una adaptación limitada en la interacción del niño con el ambiente y los padres. Son niños que no obedecen, no respetan las normas, molestan y pueden tener alteraciones del sueño, del lenguaje y del desarrollo motor. A esta edad el diagnóstico es muy difícil.

PREESCOLARES (3-6 años); Inquietud motriz, menor intensidad y duración en el juego y distintos problemas asociados: déficit en el desarrollo, dificultad de la coordinación motora, conducta negativista desafiante, problemas de adaptación social y accidentes frecuentes. Se llega a afectar la socialización, el aprendizaje y la interacción con los padres. A esta edad los síntomas deben verse como factores de riesgo más que como signos diagnósticos ya que es difícil diferenciarlos de los propios de la edad.

ESCOLARES (6-12 años); Se distraen con facilidad, inquietud motora, conducta impulsiva perturbadora, y con diferentes problemas asociados: trastornos específicos del aprendizaje (lectura, escritura), repetición de cursos, rechazo por los compañeros, alteración de relaciones familiares, baja autoestima y comportamiento agresivo. A esta edad se producen la mayoría de consultas a profesionales de la salud.

ADOLESCENTES (13-20 años) Hasta el 70 % de niños con TDAH evolucionan con manifestaciones clínicas hasta la adolescencia : Con la edad va disminuyendo la hiperactividad motora pasando a hiperactividad mental e impaciencia. Puede persistir en grado variable el déficit de atención y la impulsividad.

Se mantiene el déficit de atención y la dificultad de planificación, organización, lo que conlleva mal rendimiento escolar, rechazo de amigos, baja autoestima y búsqueda de afecto de forma indiscriminada con conductas de riesgo: agresividad, conducta antisocial, adicción a drogas y alcohol, problemas emocionales (depresión, ansiedad), embarazos no deseados y accidentes ; que constituyen su principal causa de muerte

FACTORES comunes asociados a las características de TDAH - Problemas de tipo emocional :labilidad, inseguridad, baja autoestima. - Problemas de rendimiento escolar: poca motivación, rendimiento variable, fracaso escolar. - Problemas de adaptación al colegio u otras actividades: baja tolerancia a la frustración, dificultades para seguir las normas.

- Problemas de relación : comportamiento agresivo, rechazo por parte de los compañeros. - Dificultades en relaciones familiares: poca obediencia, dificultades para adquirir hábitos, irritabilidad. - Mayor propensión a sufrir accidentes: debido principalmente a la impulsividad y a la falta de atención.

COMORBILIDAD Más del 50% de los pacientes presentan al menos una comorbilidad añadida al TDH. La intensidad es mucho menor si el diagnóstico y tratamiento se instauran de forma temprana.

Existe la recomendación diagnóstica de descartar comorbilidad: - Trastornos psicológicos/psiquiátricos: ansiedad(20-25%), depresión(15-20%). - Trastornos del comportamiento: Trastorno negativista desafiante(40-60%), trastorno disocial(20-40%), consumo de drogas(40%). - Trastornos del aprendizaje(26%) : dislexia, discalculia. - Tics y/o Sdr. Tourette: el 70% de personas con Sdr. Tourette padecen TDAH.

DIAGNÓSTICO HASTA AHORA HA SIDO EXCLUSIVAMENTE CLÍNICO 1- Historia clínica y exploración física. 2- Entrevista con los padres. 3- Examen neurológico. 4- Escalas específicas para el TDAH. Cuestionarios de evaluación. 5- Información de la escuela. 6- Estudio de entidades coexistentes (TND, ansiedad, depresión, tics) 7- Perfil neuropsicológico (test de inteligencia, atención, pedagógicos) No han estado indicadas de forma rutinaria otras pruebas como EEG, RMN, TAC y estudios analíticos extensos ( a no ser que haya una sospecha clínica de otra patología ).

ESCALAS ESPECÍFICAS PARA TDAH - Son instrumentos de valoración, por si solas no son diagnósticas. - Adaptadas para padres y maestros. * Escala de Conners ;valoran nivel atencional, hiperactividad-impulsividad. * Escala SNAP IV ;basada en los 18 ítems diagnósticos del DSM IV. * Escala Vanderbilt ;especialmente útil para descartar comorbilidad.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL no todo lo que parece TDAH es TDAH - Descartar primero que los síntomas sean normales para la edad. - Problemas sociales o ambientales. - Problemas de aprendizaje (test de Wisc): cociente intelectual bajo, problemas de aprendizaje verbal y no verbal. - Otros problemas médicos.

TRATAMIENTO El tratamiento farmacológico( en concreto, con metilfenidato) es clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes con TDAH a corto y medio plazo, dentro del abordaje multimodal. Cualquier medida, no solo las farmacológicas debe contemplar la cobertura del problema las 24 h del día y los 365 días del año. La clave radica en mejorar, aparte de las notas, la calidad de vida del paciente, su autoestima y su esfera relacional.

TRATAMIENTO FARMACOLOGIVO A- Metilfenidato ( Rubifen, Medikinet, Concerta ) Psicoestimulante inhibidor de la recaptación de dopamina B-Atomoxetina ( Strattera ) Es un fármaco antidepresivo ( no estimulante), inhibidor de la recaptación de noradrenalina.

PSICOESTIMULANTES METILFENIDATO DE LIBERACIÓN RÁPIDA: Rubifen* 5,10,20 mg. cuatro horas de eficacia. METILFENIDATO DE LIBERACIÓN LENTA: Concerta* 18,27,36,54 mg. doce horas de eficacia. introducido en España en el 2004 Medikinet* 10,20,30,40 mg. ocho horas de eficacia.

VENTAJAS VS. INCONVENIENTES Rubifen: permite comenzar con dosis más bajas e ir aumentando lentamente, se puede partir, es más económico,2-3 tomas al día. Concerta: más cómodo ( una toma diaria), mayor adherencia al tratamiento, mejor curva plasmática, permite confidencialidad y evita estigmatización, requiere saber tragar, no permite ajustar tan bien la dosis.

Efectos secundarios adversos; - Suelen ser leves, limitados en el tiempo y modificables con estrategias simples. - Dolor de cabeza, de estómago, disminución del apetito, problemas para dormir, irritabilidad, apatía, tics, disminución del crecimiento, aumento de la tensión arterial y frecuencia cardiaca, fenómeno de rebote al extinguirse el efecto de la dosis de la tarde.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Atomoxetina ( Strattera );10-18-25-40-60 mgr. - Introducido en España a finales del 2007. - Fármaco también de primera elección en el TDAH. - Es un fármaco antidepresivo ( no estimulante), inhibidor de la recaptación de noradrenalina. - Efecto terapéutico equivalente al metilfenidato pero de inicio más tardío ( 2-3 semana).

- Precisa validación por inspección medica. - Coste elevado. - Útil como alternativa en intolerancia al metilfenidato y en comorbilidades ; Tics significativos (Guilles de la Tourette), ansiedad, trastornos de conducta, consumo de drogas.

Siempre debe ser MULTIMODAL : - Medicación farmacológica: de elección el metilfenidato. Para reforzar la mejoría conseguida con la medicación es trascendental: - Actuaciones psicoterapéuticas :Terapia cognitivo-conductual. - Actuaciones psicopedagógicas. - Actuaciones educativas :intervención escolar, apoyos familiares; los padres han de pasar a ser coterapeutas.

PREOCUPACIONES SOBRE EL CONSUMO DE TÓXICOS: TTO FARMACOLÓGICO SE ASOCIA CON UNA REDUCCIÓN EN EL RIESGO DE CONSUMO DE TÓXICOS DEL 85% MENOS RIESGO CON LIBERACIÓN LENTA

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Beneficios; - Reduce la sintomatología nuclear (Déficit de atención, hiperactividadimpulsividad) - Mejora el rendimiento académico. - Mejora la capacidad para seguir las normas. - Disminuye la hiperreactividad emocional Todo ello mejora la interrelación con la familia, la escuela, amigos así como su autoestima.

La medicación no cura, pero: Medicación Síntomas Buenas relaciones Rendimiento académico Evolución NORMAL

Tratamiento farmacológico Programa cognitivo-conductual para TDAH ; 1-NIÑO 2-FAMILIA 3-ESCUELA

El Déficit de Atención con Hiperactividad es un cuadro psicopatológico complejo que afecta a la totalidad del desarrollo psicoemocional, cognitivo y social del niño. Un programa de atención adecuado debe: 1- Ser elaborado de forma individualizada 2- Debe incluir, por tanto, todos aquellos dominios en los que el niño hiperactivo manifiesta algún problema, ya sea: cognitivo, emocional, conductual. 3- Determinar en qué medida de éstas dificultades afectan al ámbito familiar, escolar y social. 4- El tratamiento debe ser enfocado desde un punto de vista personal (dirigido al niño o grupo de características similares y a cargo de especialistas en la materia), escolar (con técnicas diseñadas para el aula) y familiar (con asesoramiento educativo y programas específicos para los padres).

La intervención personal HAN DE ABORDARSE TRES CAMPOS 1- COGNITIVO: FUNCIONES EJECUTIVAS Y AUTOINSTRUCCIONES 2- EMOCIONAL: AUTOESTIMA Y COMPETENCIAS SOCIALES 3- CONDUCTUAL:TECNICAS DE MODIFICACION DE CONDUCTA Y DE RELAJACION

TRATAMIENTO COGNITIVO- CONDUCTUAL. La finalidad del tratamiento del niño hiperactivo es conseguir que sea capaz de alcanzar por sí mismo una autonomía. -Autonomía en la regulación de su comportamiento: autocontrol, adaptación a las normas, etc. - Autonomía física: hábitos, orden, colaboración, etc. - Autonomía cognitiva: capacidad para seleccionar la información relevante de la irrelevante, auto-evaluación, auto-corrección, selección de las estrategias de actuación más adecuadas a la situación, etc. - Autonomía emocional: con independencia de los adultos, con una auto-estima sana y relaciones satisfactorias con las personas que le rodean.

La intervención familiar: -Psicoeducación. -Modificar sentimientos de incompetencia y culpabilidad. -Modificar el manejo (negativo y crítico o por el contrario muy permisivo). -Modificar sentimientos hostiles hacia el niño. -Pautas de manejo en situaciones concretas: refuerzo positivo, manejo del tiempo. -Trabajar las dificultades en la dinámica familiar. La autoridad se refuerza con el apoyo y la confianza, mejor que con castigos EFICACIA DE LOS GRUPOS DE PADRES

COMO PUEDEN ACTUAR LOS PADRES? * Coordinar el intercambio de información entre el neuropediatra o psiquiatra infanto-juvenil, el orientador y el profesor-tutor y maestros de apoyo. * Proveer de un ambiente familiar estructurado. No activar al niño con su comportamiento. -El problema de la hiperactividad es un problema multidimensional que requiere de la intervención de varios especialistas. -La coordinación de la información que recibe cada uno de ellos compete principalmente a los padres. -Debemos pensar que la cantidad de medicación que recibirá el niño dependerá en gran medida del informe de los padres y el profesor sobre el comportamiento del niño en las últimas semanas.

Para mejorar los canales de comunicación entre los especialistas sería de utilidad seguir algunos consejos: Para una valoración justa de la efectividad de la medicación debemos tener en cuenta : -Es importante que registremos si se producen variaciones en la medicación y que dejemos un espacio para anotar, en caso necesario, si el niño ha tenido problemas de salud. -Resulta imprescindible que el profesor registre el comportamiento del niño en el aula, en especial durante las primeras semanas en las que el médico tratará de adecuar la dosis.

Antes de acudir al neuropediatra, psiquiatra o al psicopedagogo, los padres deberán ponerse en contacto con el profesor para recoger información reciente y el registro de conducta de las dos primeras semanas de medicación. Después, una vez ajustada la dosis, no es necesario que el profesor siga tomando nota de forma sistemática, excepto modificaciones. Otro canal de comunicación entre padres y profesores es la agenda escolar. es muy importante tener en cuenta que esta vía de comunicación es también compartida por el niño y que éste es muy sensible a lo que se diga de él. Su actuación se modificará positiva o negativamente en función de estos comentarios. la agenda debe servir exclusivamente para resaltar su buen comportamiento o para recordar instrucciones, pero nunca para anotar aspectos negativos.

La intervención Escolar: - Valoración por Eqipo de Orietación Psicopedagógico. - Adaptaciones Específicas de Apoyo Educativo; medidas de apoyo ordinario no curricular, en el ámbito metodológico y en procedimientos de evaluación.

INTERVENCION FAMILIAR INTERVENCION ESCOLAR

QUE NOS DICE LA LEGISLACION EDUCATIVA? LEY ORGÁNICA2/2006, de 3 de mayo, de Educación: (LOE) En su articulo 71incluyeentre los alumnos con necesidades especificas de apoyo educativo ACNEAE, a los que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar dificultades especificas de aprendizaje. RESOLUCIÓN de 10 de Junio de 2009, en las instrucciones 8.2 se dice Con objeto de facilitar la evaluación de los ACNEAE, se podrán adaptar los procedimientos de evaluación, posibilitándose, en función de las necesidades detectadas, la realización de exámenes orales o con el apoyo del ordenador, así como la fragmentación de las pruebas o la flexibilización del tiempo para la realización de las mismas. RESOLUCION DE 18 de Junio de 2009, El PT participará en el diseño y puesta en practica de las adaptaciones curriculares necesarias para el alumnado con inteligencia limite y aquellos que presenten TDAH.

EL DECRETO 359/2009, de 30 de Octubre por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la CARM, en su articulo 12 articula la respuesta educativa para los alumnos con Dificultades Especificas de Aprendizaje (DEA), con las siguientes características:

Se dará respuesta tan pronto como se detecten. Se pondrán en practica medidas de apoyo educativo que no podrán suponer un impedimento para alcanzar las competencias básicas y objetivos de cada etapa. Al equipo docente, asesorado por el orientador, le corresponde la decisión sobre la aplicación de las medidas educativas. Se priorizará el refuerzo individual en grupos ordinarios, solo se hará fuera del aula, cuando las dificultades de aprendizaje sean graves y supongan desfases significativos de los conocimientos instrumentales. Se considerarán en esta línea los programas de diversificación curricular orientados a los alumnos de secundaria. Se incluyen en este apartado Las dificultades de aprendizaje, los TDAH, las dislexias del desarrollo, la inteligencia limite y otras dificultades especificas de aprendizaje.

EVOLUCION Y PRONOSTICO Es un proceso CRONICO. - Más del 80% de los niños con TDAH diagnosticados en edad escolar, continuarán presentando el trastorno durante la adolescencia y entre el 30-60% lo presentan también en la vida adulta. - Un 20% evolucionará de manera positiva; sin problemas especiales en la adolescencia y edad adulta.

Factores implicados en el pronóstico: - Baja gravedad de los síntomas durante la infancia. - Recibir el tratamiento y supervisión adecuados. - Nivel general de inteligencia. - Historia familiar de TDAH. - Adversidad psicosocial. - Comorbilidad con otros trastornos.

EVOLUCION Y PRONOSTICO EL PRONÓSTICO ES VARIABLE EN FUNCIÓN DE LA GRAVEDAD DE LOS SÍNTOMAS Y DE LOS TRASTORNOS QUE PUEDAN COEXISTIR CON EL TDAH. UN DIAGNOSTICO PRECOZ Y UN TRATAMIENTO ADECUADO, INFLUIRÁ DE FORMA DETERMINANTE EN LA EVOLUCIÓN. ES FUNDAMENTAL LA COLABORACIÓN DE LA FAMILIA Y LA COMPRENSIÓN E IMPLICACIÓN POR PARTE DE LOS EDUCADORES.

REALIDAD DIAGNOSTICA Pese a ser un trastorno tan frecuente y limitante para el paciente y su entorno, en España hay una tasa elevada de INFRADIAGNOSTICO; Más del 50% de los pacientes están sin diagnosticar y en la mitad de los que se han apreciado criterios no se ha cerrado un diagnóstico ni valorado acciones terapéuticas.

La demora diagnóstica desde la aparición de los síntomas es de unos 5-6 años (la media europea se sitúa en 3 años). Se añade otro año y medio hasta que se instaura tratamiento. Se retrasa el diagnóstico (en los casos en los que se llega a ello) a los 10-11 años de edad del niño, cuando la situación académica, la autoestima y el comportamiento suelen ser bastante negativos en algunos casos.

FRENTE AL TDAH; DE LA SOSPECHA AL DIAGNOSTICO PRECOZ

- Educadores, psicopedagogos (EOEP), pediatras y los propios padres son figura clave en el diagnóstico precoz del TDAH. - Es necesario que estén implicados en esta patología. - Tienen una posición privilegiada para efectuar una sospecha diagnóstica por su cercanía al niño. - Conviene realizar un screening del trastorno en el niño y adolescente.

CUESTIONARIO DE DETECCIÓN PRECOZ (GPC de la AAP) 1. Cómo es el rendimiento escolar? Bueno O Regular O Malo O Variable O 2. El profesor ha detectado problemas de aprendizaje? Si O No O 3. Es feliz en el colegio? Si O No O 4. Tiene algún problema de conducta? Si O No O 5. Sigue instrucciones de principio a fin? Si O No O 6. Termina el trabajo escolar asignado? Si O No O 7. Se accidenta en exceso? Si O No O 8. Existen signos de inatención? Si O No O 9. Los padres tienen que sentarse a su lado para que haga los deberes? Si O No O Sospecha de TDAH Si O No O ------------------------------------------------------------------------------------------------------ Comentarios: Si puntúa Si en nº 2, 4, 7, 8 y 9, al igual que si puntúa no en nº 3, 5, y 6 ó bien si el rendimiento académico es, regular, malo o variable; se inicia una evaluación complementaria bajo sospecha de TDAH

DETECCIÓN PRECOZ - Preguntar; a los padres y al niño :cómo le va en el colegio, si va contento, si hay problemas de aprendizaje, cómo es su comportamiento en el colegio, en casa, con sus amigos y si tiene problemas para acabar las tareas escolares. - Antecedentes; es frecuente que uno de los progenitores o familiar cercano padezca el trastorno. - Padres que vienen angustiados por niños impulsivos: molestan a los compañeros, se pelean, actitud oposicionista o trastornos de conducta.

-Mal rendimiento escolar; dificultades académicas, repetición de cursos, dificultad para concentrarse, se despista -Niños con etiquetas podría hacer más si quisiera : cuando un niño no hace más de lo que puede hay que investigar que está pasando. -Niños y adolescentes rebotados de múltiples gabinetes psicopedagógicos. -Adolescentes problemáticos y con conductas de riesgo: consumo de drogas, riesgo sexual, accidentes, problemas de conducta, robos.

En el curso escolar 2009/2010 se pone en marcha el Protocolo de Coordinación de actuaciones educativas y sanitarias en la Detección y Diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H) fruto del trabajo conjunto de las Consejerías de Sanidad y Consumo y Educación, Ciencia e Investigación. Para facilitar el desarrollo de la Fase Intermedia y su registro en la Historia clínica OMI (programa informático en Centros de Atención Primaria de Salud) se ha elaborado el Plan personal de TDA-H Este Protocolo se divide en 3 fases de actuación; fase inicial de detección, fase intermedia de identificación y fase final de valoración, plan de actuación y seguimiento.

PASOS DEL PROTOCOLOPARA LA DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPERACTIVIDAD EN ESCOLARES Sospecha de Trastorno (Escuela, Familia o Pediatra) Valoración del EOEP e Informe de Derivación al Pediatra Valoración del Pediatra. Derivación a Salud Mental. Valoración y Diagnostico Informe y Propuesta de Intervención en la Escuela (EOEP). (ES IMPORTANTE UN FORMULARIO PARA INTERCAMBIARSE AMBAS VALORACIONES: EOEP SALUD MENTAL)

MEDIDAS PREVENTIVAS Es importante identificar los factores de riesgo que influyen en el pronóstico y potenciar los factores protectores: 1-Características individuales: -Buen nivel de inteligencia :mayor resiliencia (capacidad de enfrentarse a la adversidad, superarla y salir fortalecido de ello). -Menor sintomatología en la infancia, se acompaña de mejor pronóstico. -Menor comorbilidad :también se asocia a mejor pronóstico.

2-Características familiares/sociales: -Evitar tabaco, alcohol, drogas durante el embarazo. -Estilo educativo adecuado en casa/escuela. -Ausencia de psicopatología en padres :si está presente se puede asociar a una mayor conducta antisocial en hijos. -Nivel socioeconómico aceptable (no por si solo)

3- Momento del diagnóstico y tratamiento: Es esencial el diagnóstico antes de los 7 años para conseguir un buen nivel de integración y prevenir las conductas derivadas del trastorno, así como un buen nivel psicopedagógico. AUNQUE, CUALQUIER MOMENTO ES BUENO

COORDINAR EL TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR El tratamiento de un niño con TDAH requiere un EQUIPO MULTIDISCIPLINAR: -profesores. -Psicólogos-Psicopedagogos -Pediatra -Psiquiatra/neurólogo infantil -Familia

Perspectivas Es necesario realizar un esfuerzo de Información y Formación a los padres, profesores, pediatras, médicos de familia, psiquiatras, psicólogos, y administraciones públicas sobre el TDAH. LA puesta en marcha de programas de captación y actuación coordinada entre equipos de AP, centros educativos, equipos psicopedagógicos y salud mental. Creación de EOEP específicos en TDAH

Desterrar miedos míticos sobre el uso de psicofármacos e niños. Evitar una actitud de espera a la hora de perfilar un diagnóstico de presunción, solicitar interconsulta o iniciar un proceso terapéutico. Ampliar las posibilidades de acceso al tratamiento disponible. NO es una Moda, hay mucho sufrimiento

Sin nuestra intervención estos niños y adolescentes están abocados en la mayoría de los casos a: - Absentismo y fracaso escolar - Baja autoestima - Comportamiento disocial; delincuencia y consumo de tóxicos, con las implicaciones legales que esto conlleva. Por tanto nuestra implicación supone una medida de prevención para la salud pública, familiar y psicosocial. La actuación adecuada multidisciplinar (educadores, psicopedagogos, padres, pediatras y salud mental) favorece enormemente que las personas afectadas alcancen los niveles de desarrollo personal, escolar y social que les corresponde

NO DEBEMOS OLVIDAR QUE EN ESTE TRASTORNO, EL PRINCIPAL PERJUDICADO Y EL CENTRO DE NUESTRA ATENCION DEBE SER EL NIÑO O ADOLESCENTE. GRACIAS!

Asociación de Madres y Padres de Niños y Adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad de los Alcázares y Comarca del Mar Menor. Centro de Educación Infantil y Primaria PETRA Sánchez Rollan C/ Urano (Urb. Nueva Marbella), nº67, CP: 30710, Los Alcázares. Horario: 17:30-19:30h - TF: 616693000-669306697 Correo: ampadahi.tk@gmail.com www.ampadahimm.tk