Evaluación de ocho cepas de Beauveria bassiana para control de broca del café Hypothenemus hampei. Noel Antonio Méndez González

Documentos relacionados
Evaluación de tres concentraciones Isaria fumosorosea para el control de Bemisia tabaci en cultivo de chile dulce bajo macro túnel

Evaluación del movimiento del nematodo Heterorhabditis bacteriophora y su capacidad infectiva

Broca del fruto del café Hypothenemus hampei

Eliminación de la Fase dos (15-21 días) en la dieta de pollo de engorde y el efecto sobre la productividad a los 35 días de edad en Zamorano

Preferencia de depredación de Neoseiulus californicus (McGregor) (Acari: Phytoseiidae) sobre huevos, ninfas y adultos de Tetranychus gloveri

Incidencia de los fertilizantes Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Apio (Apium graveolens)


COMPILACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN PUDRICION DE MAZORCA (Stenocarpella maydis) EN LA SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES DE HONDURAS

EFICACIA DE CURASEMILLAS LAGE y Cia. S.A. EN SOJA.

ENSAYO TAVAN RIP STOP

CONTROL DE Tomicus destruens CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

ENSAYO CON OIL 80:20 COMO COADYUVANTE DE FUNGICIDAS EN EL CONTRO DE ROYA EN SOJA

Federación de Cafeteros lanza campaña nacional contra la broca

Ensayos realizados en la Estación Experimental Los Nogales (UDLA), segundo semestre 2015.

INFORME FINAL Evaluación del efecto de diferentes adjuvantes en control de Rama negra Conyza bonariensis en condiciones de barbecho químico largo.

CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles.; MSc. Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario

Evaluación de Epoxiconazole con diferentes aminoácidos para determinar control de roya del cafeto (Hemileia vastatrix), producción y calidad de taza,

Evaluación de la eficacia biológica de fungicidas en arroz para control de complejo de manchado de grano.

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario

Karen Zamora Fernández

XXI simposio latinoamericano de caficultura San Salvador, Julio 2005

Evaluación de la eficacia de Actigen RTF sobre hongos fitopatógenos asociados a lechuga (Lactuca sativa L.) bajo condiciones de la Región de Coquimbo

BOLETÍN TÉCNICO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO

PROARROZ 115. Malagrina 1 G.M., Arguissain 1 G. G., Frank G. 2 INTRODUCCION

CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CON HERBICIDAS PREEMERGENTES

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

Investigador: Ing. Lorena Carballo Batista

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Efecto del suministro de leche con y sin levadura y una o dos veces al día sobre la ganancia de peso en terneros

ENSAYO ADVENTTA

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing

Madai Yaraaí Durón Alvarado

Cultivos hospederos para la producción de mosca blanca en Zamorano, Honduras

PRUEBA DEL EFECTO DE CONSUL 65 WP SOBRE EL CONTROL DE CANCER BACTERIAL

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE TRIPS PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

INVESTIGACIONES EN MANEJO INTEGRADO DEL NEMATODO DE QUISTE DE PAPA (Globodera pallida (Stone) EN COSTA RICA.

Estado actual de Hypothenemus hampei

Efectividad del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora y plan de manejo químico para el control de larvas de Phyllophaga

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA.

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA BIOLÓGICA DEL AGROBRUSH PARA EL CONTROL DE HONGOS Y BACTERIAS FITOPATÓGENOS

PARCELAS DE OBSERVACION CON INOCULANTES DE SOJA DE LAGE & CIA ZAFRA

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

Enrique F. Barriga G. Universidad Central Patricio Gallegos G.,César Asaquibay I. INIAP

9 MATERIALES Y MÉTODOS.

Efecto del ácido indol-3-butírico (AIB) para incrementar la producción de raíces comerciales en yuca (Manihot esculenta) Valencia

Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo

Control de adultos de mosca blanca Bemisia tabaci con los insecticidas XDE-204, XDE-203, Imidacloprid y Acetamiprid. Quintin Pitti Serrano

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

EFICACIA DE PRODUCTOS FUNGICIDAS DE FORMULACIÓN NACIONAL DE CALISTER S.A. PARA EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

Patogenicidad de cinco aislamientos de Beauveria bassiana en las pupas y adultos del minador del café Leucoptera coffeella en Puerto Rico.

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol.

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO

Procedimiento de Muestreo [25] Recipientes de muestreo: Los recipientes de muestro utilizados fueron de

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz.

ENSAYO ACADIAN STIMPLEX

Revisión de estrategias para el Manejo de la Broca del Café (Hypothenemus hampei), en Panamá, Honduras y Nicaragua. Omar Alfaro MSc.

Oficina Nacional de Semillas Tel.(506) Fax:(506) Apdo San José, Costa Rica,

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Efecto de la aplicación de Trichoderma harzianum en el rendimiento de los cultivos de maíz y sorgo para ensilaje en Zamorano

EFICACIA DE LA MEZCLA KRESOXIM-METIL +TEBUCONAZOL PARA EL CONTROL DE EFC Y ROYA EN SOJA.

ENSAYO ZIMEX SUPER FIFTY PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO SUPER FIFTY SOBRE LA CUAJA Y RETENCIÓN DE FRUTOS DE CEREZOS CV. BING.

Alertas Tempranas Caldas

EFICACIA DEL INSECTICIDA LUFOS 550 C.E. DE CALISTER S.A. EN EL CONTROL DE LAGARTAS EN SOJA

Sandor Agustín Cruz Mejía

EFICACIA DE CURASEMILLAS FUNGICIDAS CALISTER EN SOJA.

EVALUACIÓN DE NUEVAS ALTERNATIVAS DE CONTROL QUÍMICO DE PSILA DEL PERAL Cacopsylla pirycola.

Control de Picudo negro (Cosmopolites sordidus) con barrera de polietileno y Bazam (Beauveria bassiana) en plátano para condiciones de Zamorano

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO/INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE Tetranychus urticae, PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa.

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005

GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS

Evaluación y Supervisión de Ensayo de Eficacia

Tiemelonla Nich K Lum. S. de S. S.

EFICACIA DE INIHIQUIT 48SC EN EL CONTROL DE. Pseudaletia adultera. (LEPIDOPTERA-Noctuidae), EN TRIGO

BI REND. Ensayos aplicación de BIOREND en arándanos

Prueba de Fungicidas para Mancha en Red Tipo Spot (agente causal Pyrenophora teres f. sp. maculata)

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL RESUMEN

EFICACIA DE TEBUCALE CALISTER EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD CAFETERA INTRODUCCION

Potencial de pérdidas económicas debido a Hypothenemus hampei, en Pahala Hawaii y costo/beneficio de usar Beauveria bassiana en café.

EFECTO DEL HONGO TRICHODERMA SP. SOBRE HUEVOS Y LARVAS DEL NEMATODO MELOIDOGYNE SP.

KELPAK ENSAYO KELPAK

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

AVANCES EN EL USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA BLANCA DE LOS INVERNÁCULOS

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

EVALUACIÓN DE INOCULANTES COMERCIALES EN CAMPO INFORME TÉCNICO LABORATORIOS LOPEZ S.R.L. CAMPAÑA

Transcripción:

Evaluación de ocho cepas de Beauveria bassiana para control de broca del café Hypothenemus hampei Noel Antonio Méndez González Zamorano Honduras Noviembre, 2008

ZAMORANO CARRERA DE CIENCIA Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Evaluación de ocho cepas de Beauveria bassiana para control de broca del café Hypothenemus hampei Proyecto especial presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo en el Grado Académico de Licenciatura Presentado por: Noel Antonio Méndez González Zamorano, Honduras Noviembre, 2008

Evaluación de ocho cepas de Beauveria bassiana para control de broca del café Hypothenemus hampei Presentado por: Noel Antonio Méndez González Aprobado: Rogelio Trabanino, M.Sc. Asesor Principal Miguel Vélez, Ph.D. Director de la Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria Alfredo Rueda, Ph.D. Asesor Raúl Espinal, Ph.D. Decano Académico Abelino Pitty, Ph.D. Kenneth L. Hoadley, D.B.A. Coordinador de Fitotecnia Rector

RESUMEN Méndez, N. A. 2008. Evaluación de ocho cepas del hongo Beauveria bassiana para control de broca del café Hypothenemus hampei. Proyecto de graduación del programa de ingeniero agrónomo. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 19 p. La broca del café Hypothenemus hampei es una plaga capaz de reducir al 50% la cosecha de café (Coffea sp.). B. bassiana es un hongo entomopatógeno utilizado para el control biológico de la broca. El objetivo del estudio fue determinar la eficiencia en laboratorio y campo de ocho cepas de B. bassiana para el control de la broca. El estudio se realizó de septiembre a octubre de 2008 en el laboratorio de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano y en la Hacienda Santa Elisa, ubicada a 5 km de Danlí, El Paraíso. Para el ensayo de laboratorio se inocularon las brocas por el método de inmersión en una solución de B. bassiana a una concentración de 1.5 10 6 UFC/ml. En el campo para las unidades experimentales se usaron parcelas con café variedad Caturra de 100 m 2 (10 m x 10 m), se utilizó un testigo químico (Endosulfan ) a una dosificación de 2 L/ha del producto comercial. Las cepas del hongo fueron aplicadas a una dosis de 6 x 10 11 UFC/ha, con bombas de mochila de 20 L. Las evaluaciones se hicieron a los 15, 20 y 30 días de la aplicación, anotando número de frutos brocados y frutos con presencia de B. bassiana, al día 30 se colectaron los granos brocados de cada unidad experimental y se trasladaron al laboratorio para evaluar por disección del grano, porcentaje de brocas muertas y porcentaje de brocas con micelio del hongo. En el laboratorio no hubo diferencia significativa entre las cepas Cengicaña, Catie 415, El Salvador, Catie 89 y Zamorano con mortalidad arriba del 83%; Obregón obtuvo la menor mortalidad con 44%. Las cepas Catie 415 y El Salvador fueron significativamente mejores que el resto para la variable brocas con micelio con 86 y 88%. En el campo el tratamiento químico ejerció el mayor control con 73% de mortalidad, las cepas fluctuaron desde 16 a 50%. Cengicaña y Obregón obtuvieron la mayor mortalidad con 50 y 38% sin diferencia significativa entre ellas. Las cepas Obregón, Zamorano y Disagro obtuvieron los mayores porcentajes de brocas con esporulación del hongo con 15, 17 y 12%, respectivamente, fueron significativamente mejor al resto de cepas. El tratamiento químico como era de esperar no presento brocas con esporulación de B. bassiana. Palabras clave: Control biológico, esporulada, hongo entomopatógeno

CONTENIDO Portadilla... Página de firmas... Resumen... Contenido... Índice de Cuadros..... i ii iii iv v INTRODUCCIÓN... MATERIALES Y MÉTODOS... RESULTADOS Y DISCUSIÓN... CONCLUSIONES..... RECOMENDACIONES... BIBLIOGRAFÍA... 1 2 5 9 10 11

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Página 1. Porcentajes de viabilidad y conteo de UFC de los tratamientos evaluados. Zamorano, Honduras, 2008.. 2. Porcentajes de mortalidad y brocas con micelio, de los tratamientos evaluados, en condiciones de laboratorio. Zamorano, Honduras, 2008 3. Porcentajes de frutos con broca y granos brocados con micelio de los tratamientos. Hacienda Santa Elisa, El paraíso, Honduras, 2008. 4. Porcentajes de incidencia de broca, mortalidad y de brocas con micelio, de los tratamientos, bajo condiciones de campo, a los 30 días de la aplicación. Hacienda Santa Elisa, El Paraíso, Honduras, 2008. 19 5 6 7 8

INTRODUCCIÓN La broca de café (Hypothenemus hampei) constituye uno de los mayores problemas entomológicos de la caficultura mundial, que puede causar una disminución significativa de los rendimientos. Aunque se dispone de varias estrategias para su manejo integrado, se utiliza como último recurso la aplicación productos químicos, generalmente Endosulfán. Los países compradores de café están restringiendo sus compras a países que no cumplan con los requisitos ambientales o que utilicen productos altamente tóxicos y residuales. Endosulfán es actualmente un producto de uso restringido en café con un nivel máximo de residualidad permitido de 0.1 ppm, por lo que es de mucha importancia la investigación de nuevas opciones de control (Rodríguez et al. 2007). El control biológico consiste en utilizar organismos vivos que puedan ayudar a disminuir las poblaciones de una plaga, al alimentarse o requerir en el ciclo reproductivo, un insecto que es perjudicial para el desarrollo de una actividad productiva (Ramírez y Mora 2001). Beauveria bassiana es un hongo entomopatógeno utilizado como controlador biológico de la broca del café (Coffea sp.). Se ha determinado que ejerce control natural de poblaciones de broca en cafetales de El Salvador. Se identifica en los frutos, cuando estos presentan un tapón de color blanco en el orificio de entrada de la broca, al disecarlos se puede observar que la broca está muerta presentando desarrollo de micelio característico del hongo. Este hongo bajo condiciones de húmeda infecta y mata la broca. El hongo se desarrolla dentro del insecto, completando su ciclo de vida y produciendo esporas que infectan a otros insectos. De acuerdo a la dinámica de penetración de la broca en los frutos, bajo las condiciones de los cafetales de El Salvador, la aplicación debe realizarse a partir de los 90 días después de la floración principal hasta los 120 días. B. bassiana puede atacar la broca cuando se encuentra fuera del fruto o bien si no se encuentra muy profunda, en el fruto, ya que de otra forma es casi invulnerable al patógeno. La hora propicia para la aplicación es durante las horas más frescas del día y en forma dirigida a los frutos (Procafé 2000). Debido a la necesidad de obtener nuevos controladores naturales eficientes para el control de broca del café, se realizó la presente investigación, evaluando ocho cepas del hongo entomopatógeno B. bassiana, con el objetivo de determinar que cepa es más eficiente en el control de broca del café.

MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación Se hicieron dos ensayos de agosto á octubre de 2008. El primero en el laboratorio de la unidad de control biológico de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Ubicada en el valle de Yeguare a 14 0 latitud norte, 87 0 latitud oeste, a una altitud de 800 msnm, con temperatura promedio de 24 o C y una precipitación promedio anual de 1100 mm. El segundo en campo se realizó en la plantación de café de Finca Santa Elisa ubicada a 5 km de la cuidad de Danlí, El Paraíso, a 800 msnm, una precipitación promedio de 1200 mm anuales. Ensayo de laboratorio Reproducción de las cepas Para los ensayos de laboratorio y campo se utilizaron aislamientos de B. bassiana provenientes de Guatemala, Costa Rica, Honduras y El Salvador. Estas cepas fueron purificadas en el laboratorio de control biológico para incrementar su calidad. Una vez obtenidos los aislamientos puros de B. bassiana, se reprodujeron usando arroz como sustrato de crecimiento de B. bassiana. Prueba de concentración y viabilidad Se hicieron conteos para determinar la cantidad de unidades formadoras de colonia (UFC/g) y viabilidad de cada cepa utilizada en los ensayos utilizando la metodología descrita por Sandoval (1997). La viabilidad de cada tratamiento se determinó con el conteo de un mínimo de 100 esporas, tomando como espora germinada aquella que presentó desarrollo del tubo germinativo. Con los resultados obtenidos de las UFC/g y viabilidad se ajustó cada tratamiento para obtener una dosificación en campo de 6 x 10 11 UFC/ha, y una concentración de 1.5 x 10 6 UFC/ml para el ensayo de laboratorio. Todo el trabajo se hizo en una cámara de flujo laminar y los materiales fueron esterilizados en una autoclave a 121 0 C y 15 psi de presión por 18 minutos.

Recolección de Brocas La recolección de las brocas (Hypothenemus hampei) usadas en el laboratorio para este fin, se realizó de granos brocados de la plantación de café de la unidad de frutales de Zamorano. Una vez extraído los granos se llevaron al laboratorio de la unidad de control biológico para extraer de su interior los insectos mediante disección de los granos. Las brocas se colocaron en frascos de vidrio poniendo 80 adultos por frasco y se adicionó papel picado y granos maduros de café para evitar canibalismo entre ellos. Para el ensayo se seleccionaron los adultos que presentaron mayor movilidad. Tratamientos Se usaron ocho cepas del hongo B. bassiana, a una dosis de 6 x 10 11 UFC/ha, un testigo absoluto al que se le aplicó agua potable, un testigo químico (Endosulfán) a una dosis de 2 L/ha de producto comercial. Las cepas de B. bassiana evaluadas fueron: Cepa Catie Costa Rica, Cepa Zamorano, Cepa Disagro, Cepa Obregón, Cepa Cengicaña, Cepa El Salvador, Cepa Catie 415, Cepa Catie 89. Prueba de patogenicidad y metodología en el laboratorio Inicialmente, los adultos fueron sumergidos en grupos de 80 dentro de una tela malla, en una solución de cloro al 0.01%, por un minuto, luego fueron sumergidos en 100 ml de agua destilada durante un minuto para eliminar residuos de cloro, y finalmente se enjuagaron tres veces sobre la malla de tela con agua destilada, rociándolas con un dispensador de agua. Una vez desinfectadas se procedió a separar las brocas que se utilizaron para cada tratamiento. Luego se sumergió cada grupo durante dos minutos en una solución de 10 ml con esporas del hongo B. bassiana a razón de 1.5 x 10 6 UFC/ml de agua potable mas Tween 80 al 1%. Una vez inoculadas las brocas, se colocaron en platos Petri con un pincel, a razón de 20 brocas por plato, con un grano de café estéril, para evitar canibalismo entre ellas y muerte por hambre; a la vez se colocó un disco de papel filtro estéril en la base y algodón humedecido para facilitar el desarrollo del hongo sobre la broca. Cada plato Petri se tapó con papel parafina y fue identificado por tratamiento y repetición para las evaluaciones posteriores. Los platos Petri fueron colocados en un cuarto de incubación a 28 0 C durante seis días, con 24 horas de luz continua los primeros tres días para inducir desarrollo del hongo. Diseño experimental y evaluación de los tratamientos: Se uso un diseño completamente al azar (DCA), con cuatro repeticiones por tratamiento para un total de 36 unidades experimentales. Las variables medidas fueron: porcentaje de mortalidad y porcentaje de brocas con esporulación del hongo. La unidad experimental estuvo representada por un plato Petri con 20 brocas en su interior. Los porcentajes de mortalidad y brocas con esporulación se calcularon al sexto día de la inoculación de la broca con el hongo.

Ensayo de campo La evaluación de campo de las ocho cepas de B. bassiana se llevó a cabo en la Hacienda Santa Elisa localizada a 5 km de Danlí en el departamento de El Paraíso, Honduras, ubicada a 800 msnm donde se seleccionó un lote de café variedad Caturra de cuatro años de edad con distanciamientos de siembra de 2 m entre planta por 1.5 m entre surco. En el lote se marcaron parcelas experimentales de 10 m x 10 m, con 30 cafetos (5 surcos x 6 plantas). Se realizó un muestreo previo a la aplicación determinando el porcentaje de infestación de broca y el porcentaje de granos con presencia de B. bassiana en estado natural. En cada parcela se colectaron 300 granos. Ocho días después se procedió a la aplicación de los tratamientos. Tratamientos Se usaron las mismas cepas de las pruebas de laboratorio. Las cepas fueron asperjadas a una dosis de 6 x 10 11 UFC/ha, diluida en 400 L de agua/ha, dirigiendo la aplicación a las áreas productivas ubicadas en la parte media de cada cafeto. Se utilizaron bombas de mochila tipo pistón, marca Jacto serie Pj-16 con tanque de 21 L de capacidad, con boquilla de cono hueco JD-12P, con un caudal de boquilla de 800 ml/min. Diseño experimental Se usó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con las variables porcentaje de mortalidad y porcentaje de brocas con presencia de micelio de B. bassiana. Cada tratamiento tuvo cuatro repeticiones, para un total de 40 unidades experimentales. Evaluación de los tratamientos A los 15, 20 y 30 días de la aplicación se evaluó el número de frutos sanos, frutos brocados y frutos brocados con micelio. Para las evaluaciones se tomaron 300 granos de café por unidad experimental. Para la evaluación, se ubicaron tres puntos dentro de cada unidad experimental, de cada punto se seleccionaron cinco cafetos en línea y de cada cafeto se cosecharon 20 granos al azar de la parte media de la planta. Al día 30 de realizada la aplicación se colectaron los frutos brocados de cada parcela y se trasladaron al laboratorio para estimar mediante disección el porcentaje de mortalidad y porcentaje de brocas con esporulación de B. bassiana. Análisis estadístico Para el análisis estadístico de los resultados de laboratorio y campo, se utilizó el paquete estadístico SAS (Statistical Análisis System), se hizo un análisis de varianza usando un Modelo Lineal General (GLM) y una prueba de separación de medias Duncan al 5%. Los datos para los porcentajes de mortalidad y brocas con esporulación del hongo en campo, se transformaron con la función ARSIN para su análisis

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Ensayo de laboratorio Conteo de esporas y viabilidad de las cepas Las cepas El Salvador, Catie Costa Rica y Zamorano mostraron mayor concentración de esporas, indicando mayor capacidad de reproducirse que el resto (Cuadro 1). Esto demuestra una mayor adaptabilidad de estas cepas a las condiciones en los cuartos de incubación, o un ciclo reproductivo más corto. En la prueba de viabilidad las cepas Obregón y Catie 89 son las que presentaron mayor porcentaje de esporas germinadas a las 24 horas (Cuadro 1). La dosificación de las cepas que presentaron bajo número de UFC y bajo porcentaje de viabilidad, fue ajustada para alcanzar la concentración de UFC/ha deseada para las aplicaciones en campo. Esto es un mal indicador al momento de utilizar estas cepas para la producción comercial de productos biológicos, ya que implica un mayor costo de producción por dosis comercial. Cuadro 1. Porcentaje de viabilidad y conteo de UFC de los tratamientos evaluados. Zamorano, Honduras, 2008. Tratamiento %Viabilidad UFC/g Obregón 90 1.14 10 7 Catie 89 90 2.92 10 7 El Salvador 88 8.55 10 7 Catie Costa Rica 85 5.61 10 7 Disagro 85 3.91 10 7 Cengicaña 82 2.22 10 7 Zamorano 76 4.51 10 7 Catie 415 73 2.88 10 2

Porcentajes de mortalidad y brocas con micelio. Los tratamientos Cengicaña, Catie 415, El Salvador, Catie 89 y Zamorano, causaron arriba del 83% de mortalidad (Cuadro 2), lo que fue diferente (P0.05) de las otras tres cepas que tuvieron entre el 66 y el 44% y del control. En cuanto a las brocas con micelio, las brocas tratadas con las cepas Catie 415 y El Salvador, tuvieron un mayor porcentaje de infestación con micelio (P0.05) que los tratamientos con otras cepas. El control no presentó ninguna infestación (Cuadro 2). Cuadro 2. Porcentaje de mortalidad y brocas con micelio, de los tratamientos evaluados, en condiciones de laboratorio. Zamorano, Honduras, 2008. Tratamiento %Mortalidad %BCM Cengicaña 92 a & 31 e & Catie 415 91 a 86 a El Salvador 90 a 88 a Catie 89 84 a 49 c Zamorano 83 a 76 b Catie Costa Rica 66 b 40 d Disagro 62 b 38 de Obregón 44 c 40 d Control 23 d 00 f & Medias con letras iguales dentro de la misma columna no tienen diferencia significativa según prueba Duncan al 5%. %BCM= Porcentaje de brocas con micelio de B. bassiana.

Ensayo de Campo Porcentajes de incidencia y de granos con micelio Al inicio de la prueba el porcentaje de granos afectados por broca fue similar en todos los tratamientos y la incidencia de granos brocados con micelio de B. bassiana fue nula como era de esperar. A los 15 y 20 días no se encontró efecto de las cepas o del tratamiento químico sobre el porcentaje de granos brocados (Cuadro 3). En la evaluación del día 15, post aplicación, la cepa Cengicaña presentó el mayor porcentaje de incidencia de broca sin embargo sólo fue diferente significativamente de las cepas El Salvador y Disagro. Igualmente se pudo observar el establecimiento de B. bassiana en algunas cepas, la cepa Catie Costa Rica fue la que obtuvo mayor porcentaje con 5%. En el día 20 no se encontró diferencia (P0.05) en la incidencia de broca y de granos con micelio entre tratamientos. Con algunas de las cepas se pudo observar un incremento en el porcentaje de granos con micelio, indicando un lento establecimiento de B. bassiana. Cuadro 3. Porcentajes de frutos con broca y granos brocados con micelio de los tratamientos. Hacienda Santa Elisa, El Paraíso, Honduras, 2008. Tiempo Evaluado (días) 0 15 20 Tratamiento %INCID %GCM %INCID %GCM %INCID %GCM Catie Costa Rica 15 0 8 ab & 5 a & 9 4 Cengicaña 15 0 13 a 4 ab 7 5 Zamorano 16 0 8 ab 0 b 11 0 El Salvador 17 0 5 b 1 ab 12 0 Disagro 16 0 4 b 1 ab 8 1 Catie 415 15 0 10 ab 4 ab 11 5 Obregón 16 0 9 ab 0 b 11 2 Catie 89 16 0 10 ab 2 ab 7 0 Endosulfán 16 0 9 ab 0 b 9 0 Control 15 0 9 ab 0 b 12 0 & Medias con letras iguales dentro de la misma columna no tienen diferencia significativa según prueba Duncan al 5% INCID= incidencia en 1200 granos muestreados GCM=Granos con Micelio

Porcentajes de mortalidad y brocas muertas con micelio Los porcentajes de mortalidad con las cepas de B. bassiana fluctuaron de 16 a 50% (Cuadro 4), Tobar (1999) en su evaluación de campo en Chinchiná, Caldas, Colombia, obtuvo mortalidades de 6 a 36% con diferentes cepas de B. bassiana. La mortalidad obtenida con el tratamiento químico fue mayor (P0.05) que con los demás tratamientos (73% de control). De las cepas evaluadas, Cengicaña y Obregón obtuvieron los mayores porcentajes de mortalidad con 50 y 39%, sin diferencia significativa entre ellas. Sin embargo, Obregón no difiere de las cepas Catie 415, Catie 89 y Catie Costa Rica, pero causó una mortalidad mayor (P0.05) que las cepas Disagro, Zamorano y El Salvador. Las cepas Obregón, Disagro y Zamorano obtuvieron mayor número de brocas con esporulación y fueron diferentes (P0.05) al resto. La cepa Cengicaña a pesar de haber logrado alta mortalidad, tuvo el menor porcentaje de brocas con esporulación que fue el mismo comportamiento que en laboratorio. A los 30 días el porcentaje de incidencia de granos con broca fluctuó desde 6 a 10%, con un comportamiento similar a las evaluaciones realizadas a los 15 y 20 días. Cuadro 4. Porcentajes de incidencia de broca, mortalidad y de brocas con micelio, de los tratamientos, bajo condiciones de campo, a los 30 días de la aplicación. Hacienda Santa Elisa, El Paraíso, Honduras, 2008. Tratamiento %ICID TB %TBM %BCM Endosulfán 7 92 73 a & 0 d & Cengicaña 10 130 50 b 4 dc Obregón 7 85 39 cb 15 ab Catie 415 7 92 30 cd 6 c Catie 89 6 78 28 cd 7 c Catie Costa Rica 6 83 26 cd 7 c Disagro 8 98 23 d 12 b Zamorano 7 89 23 d 17 a El Salvador 10 127 16 d 4 c Control 9 121 0 e 0 d & Promedios seguidos por letras diferentes en la misma columna, difieren estadísticamente según prueba Duncan al 5% TB= Total de brocas en 1200 granos muestreados %TBM= Total de brocas muertas %BCM= Porcentaje brocas con micelio. %INCID = porcentaje de incidencia de granos brocados a los 30 días de la aplicación.

CONCLUSIONES Las cepas Cengicaña, Catie 415, El Salvador, Catie 89 y Zamorano causaron mayores porcentajes de mortalidad de brocas bajo condiciones de laboratorio. De los tratamientos evaluados en el campo, el tratamiento químico con Endosulfán fue el que ejerció el mayor control de broca del café. Cengicaña fue la cepa que ejerció mayor control de broca del café, bajo condiciones de campo. La cepa Cengicaña mostró buena mortalidad en laboratorio y campo, pero un bajo porcentaje de esporulación.

RECOMENDACIONES Evaluar en laboratorio y campo las cepas con los mejores porcentajes de mortalidad a diferentes concentraciones. Establecer un pie de cría de Hypothenemus hampei en Zamorano para apoyar la investigación con el hongo Beauveria bassiana en Honduras. Utilizar trampas entomológicas en el campo para realizar este tipo de ensayos.

BIBLIOGRAFÍA PROCAFÉ (Fundación Salvadoreña para la investigación del café). 2000. Hoja técnica. El hongo Beauveria bassiana, una herramienta para el control de la broca del fruto del cafeto. San Salvador, El Salvador. Ramírez, G; Mora, M. 2001. Boletín informativo. La broca del fruto del café nos amenaza. ICAFE. San José, Costa Rica. Rodríguez, M; López, JR; Peña, GA; Zúñiga, AE. 2007. Efectividad Del Curyon En El Control Químico De La Broca Del Café En Tres Localidades De Honduras (en línea). Honduras. Disponible en http: //www.cafedehonduras.org/ihcafe/administrador/aa_archivos/documentos/efectividad_cur yon.pdf.pdf Sandoval Ortiz, LR. 1997. Evaluación de la eficiencia de tres productos del hongo Beauveria bassiana y Thiodan para el control de broca del café. Ing Agr. Tesis. Honduras. Escuela Agrícola Panamericana. Zamorano. 43 p. Tobar, SP. 1999. Evaluación en campo de aislamientos de Beauveria bassiana seleccionados por su resistencia a la luz ultravioleta. Cenicafé. Chinchiná, Caldas, Colombia.