Las intervenciones promovidas desde la Fundació Marina d Or de la Comunitat Valenciana, han contado desde sus inicios con la colaboración de un



Documentos relacionados
Grado en Historia Objetivos y competencias del título

PLAN PLURIANUAL DE FINANCIACIÓN DEL SISTEMA UNIVERSITARIO PÚBLICO VALENCIANO

DENOMINACIÓN DEL TÍTULO. Grado en Geografía e Historia. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO.

Nuevo régimen urbanístico de la Comunidad Valenciana.

Programa Patrimonio Histórico-Arqueológico. Master en Patrimonio Histórico-Arqueológico. Universidad de Cádiz

Curso de caracterización y restauración de materiales pétreos en arquitectura, escultura y arqueología

ENCUENTRO NACIONAL. Presente y futuro de los centros comerciales urbanos en España. Madrid 5 de julio de 2011

Formación en Patrimonio Cultural de Torrent. Colectivo AAUMCA

CURSOS DE FORMACIÓN PERMANENTE PARA ARQUEÓLOGOS

GESTIÓN DE LA FERTILIDAD DE SUELOS Y NUTRICIÓN DE CULTIVOS

PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 2014 RELACIÓN DE AUTORES

VISITAS GUIADAS PARA GRUPOS. FUNDACIÓN UNCASTILLO Acércate para llegar muy lejos

ARQUEOLOGÍA Y PREHISTORIA APROXIMACIÓN A TÉCNICAS Y PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN

PAISAJE Y PATRIMONIO Paisajes culturales y proyecto territorial

Guía del yacimiento arqueológico

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA

EVOLUCIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES. PERIODO NACIONAL - TOTAL ENFERMEDADES PROFESIONALES TOTAL ENFERMEDADES

Los recursos culturales del Yunque

XII ENCUENTRO RED FEMINISTA DE DERECHO CONSTITUCIONAL. Reforma constitucional, nuevo escenario político y perspectiva de género

La comunidad aprendizaje red. comunidad aprendizaje. red los retos para consolidarla

PROYECTO XOCHICALCO, MORELOS.

Asignatura optativa Periodo de realización: se realizará a lo largo del segundo semestre, FUERA DEL PERIODO LECTIVO DEL MÁSTER.

EL TIEMPO DEL TESORO DE ALISEDA. II. Aproximación a su contexto arqueológico

Aplicación Arqueológicas: La razón perdida (una App para ios)

D I R E C T O R I O E N L A C E S D E I N T E R É S P A R A

ARAGÓN PERFIL DEL GEÓGRAFO PROFESIONAL

OBJETIVOS: COMPETENCIAS: GENERALES:

Planificación Territorial y Gestión Ambiental

Curso de Dirección ambiental de obras. Cumplimiento del plan de vigilancia ambiental. Tlf

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CC. SS., GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO: 1.

Taller de introducción a la producción y realización audiovisual para no audiovisualistas. Título

Geolocalización y Redes Sociales dos caras de la misma moneda. Gersón Beltrán López

TÍTULO DE LA UNIDAD: El dominio del agua. DESTINATARIOS: 1º y 2º de la ESO

Estudio Informativo. Línea de Alta Velocidad Teruel - Sagunto ESTUDIO INFORMATIVO. LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD TERUEL SAGUNTO

La mujer inmigrante en la Comunidad Valenciana

PEDRO MIRALLES PROYECTOS 84/93

ALIMENTACIÓN ECOLÓGICA

RS07 GASTO EJERCIDO TOTAL Y DESCENTRALIZADO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

BASES DE DATOS BIBLIOGRÁFICAS DEL CSIC

HISTORIA (EEES) ASIGNATURA CRÉDITOS ASIGNATURA CRÉDITOS

ANEXO III DOSSIER DE CARTAS DE APOYO A LA CONVERSIÓN DEL SIF EN INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS FEMINISTAS Y DE GÉNERO

LA DIFUSIÓN DE LA QUÍMICA EN ESPAÑA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX, A TRAVÉS DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS.

La otra cara de la vida. Cultura funeraria, ayer y hoy. Colección de Arte y Cultura Funeraria Mémora

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña Definición

CURRICULUM VITAE Resumen

Fuentes de estudio de la Prehistoria

CREACIÓN DE CENTROS CONJUNTOS DE I+D

Seminario Ejecutivo. Las ventajas de la Responsabilidad Social para las empresas: Cómo implantar un sistema eficiente

Observatorio Ocupacional

Boletín Informativo. Presentación. Enero-Diciembre de Os damos la bienvenida al segundo Boletín de Noticias!

Programa de Educación Superior. Guía para la Sistematización de Experiencias Innovadoras

La arquitectura del Movimiento Moderno y la educación

Universidad Complutense de Madrid Proyecto de Cooperación al Desarrollo Conservación y desarrollo en la Meseta de Tagant (Mauritania) UCM-2009

CURSO SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 1º ESO

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ARQUITECTURA PRECOLOMBINA

INSTITUTO LEONARDO DA VINCI ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: HISTORIA PROF. SILVINA MISKOVSKI CURSO: SEGUNDO AÑO A AÑO 2014 PROGRAMA

Biodiversidad y conservación

Currículum de los autores

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Facultad de Ciencias Biológicas

DOSSIER INFORMATIVO Madrid, noviembre de 2013

8 ÍNDICE. Estela Pérez Peláez

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia Universitat de les Illes Balears.

PALABRAS CLAVE Actividades académicas dirigidas de carácter no presencial; implicación activa del alumnado; uso de las TIC; actividades formativas.

El Depósito de Materiales Docentes de la UPC UPCOpenCourseWare

Paisaje Histórico Urbano, Metodología y Sostenibilidad. El caso de Sevilla y su Torre.

SISTEMAS DE SOPORTE A TOMA DE DECISIONES EN LA CONSEJERÍA DE SALUD. JUNTA DE ANDALUCÍA.

INTRODUCCIÓN CURSO DIRECTOR. Juan Miguel Hernández León PROFESORADO

PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA DE LA UNED (implantación prevista para el curso 2009/2010) PRIMER CURSO

Miguel Ángel Candel Mora Universidad Politécnica de Valencia *****

5 Programa de Educación Inicial y Primaria. ANEP 2008, Uruguay. Versión pdf. pp.102

4.- COMPETENCIAS

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

Entorno.- Su clima es propio de montaña con importantes precipitaciones y amplios contrastes entre las estaciones.

IV Seminario UCM DESAFÍO Financiación responsable, transparencia y sostenibilidad en las inversiones a escala global

MAESTRIA EN RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS EN ARQUITECTURA Y URBANISMO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Proyecto ARCE El entorno como recurso educativo. IES Vicent Sos Baynat (Castellón) IES Albarregas (Mérida)

20 años financiando proyectos empresariales. 20años

PRÁCTICUM: ETNOGRAFÍA DEL ESPACIO VIRTUAL

cedri AMPARO SANJOSE GIL Profesora Titular de Universidad de Derecho Internacional Público en la Universitat de Valencia

Autor: Rafael Óscar Lerma Traver. Director Académico: Pablo Rodríguez Navarro. Valencia, Junio de 2012.

Universidad Austral de Chile

Universidad de Sevilla

TEMAS DE ACTUALIDAD EN ADICCIONES PRIMER FORO SET DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS PROFESIONALES EN EL TRATAMIENTO DE LAS DROGODEPENDENCIAS

TALLER CAMPUS ALGECIRAS DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CALIDAD AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

In situ Oportunidades para sentir el pasado, medios para difundir la historia de Forua

Informe del XI Seminario de Doctorado AECPA 2014

JORNADA DE DIVULGACIÓN DE PIEDRA EN

Herramientas CAPFITOGEN

Resultados de la encuesta sobre implicaciones legales en materia de PI de los proyectos de digitalización que llevan a cabo bibliotecas universitarias

CARPETAS DIDÁCTICAS PARA EL CURSO ESCOLAR

Curso de verano: Archivos de empresa al rescate (entre la gestión de la calidad y la memoria). Universitat Jaume I, 6-8 julio, 2011

FORMACION PROFESIONAL DUAL EN EMPRESAS ASOCIADAS

GUÍA DOCENTE GESTIÓN CULTURAL DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO MÁSTER EN SERVICIOS CULTURALES

Introducción al Turismo

LA FUNDACIÓN GAS NATURAL FENOSA IMPULSA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE PYMES DE LA COMUNITAT VALENCIANA

ORIENTACIÓN AGRO Y AMBIENTE TRAYECTORIAS Y NARRATIVAS DE GESTIÓN

El Postgrado en la Universidad de Cantabria Vicerrectorado de Ordenación Académica

Transcripción:

Las intervenciones promovidas desde la Fundació Marina d Or de la Comunitat Valenciana, han contado desde sus inicios con la colaboración de un amplio equipo científi co procedente de diversos organismos: Servei d Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques de la Diputació de Castelló, Universidad Politécnica de Valencia, Universitat de València, Centre d Arqueologia Subaquàtica de la Comunitat Valenciana, Centro Superior de Investigaciones Científi cas, Universitat Jaume I de Castelló, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Grupo Paleolab y Max-Planck Institute for Evolutionary Anthropology. En esta monografía se recogen los resultados de las investigaciones realizadas y se analizan bajo un enfoque evolutivo. Desde la aparición de la agricultura, el medio se ha visto continuamente transformado siguiendo pautas sociales y culturales. El paisaje es, por tanto, el resultado de esta interacción entre la actividad humana y el medio, que genera una estructuración espacial antropizada cuyas trazas fósiles pueden ser abordadas desde la arqueología.

Torre la Sal (Ribera de Cabanes, Castellón) Evolución del paisaje antrópico desde la prehistoria hasta el medioevo

MONOGRAFÍES DE PREHISTÒRIA I ARQUEOLOGIA CASTELLONENQUES 8 Torre la Sal (Ribera de Cabanes, Castellón) Evolución del paisaje antrópico desde la prehistoria hasta el medioevo ENRIC FLORS (coord.) AUTORES RUIZ, J. M. CARRASCOSA, B. LÓPEZ-GILA, M. D. CARMONA, P. ÁNGEL, A. I. CARRASCO, M. S. ARASA, F. LASTRAS, M. PÉREZ-JORDÀ, G. FLORS, E. REINA, M. CARRIÓN, Y. GARCÍA-PUCHOL, O. RODRÍGUEZ, F. AGUILELLA, G. OROZCO, T. POLO, M. GUSI, F. SANFELIU, D. GARCÍA-PRÓSPER, E. OLÀRIA, C. COLLADO, E. SALAZAR-GARCÍA, D. C. FERNÁNDEZ-IZQUIERDO, A. Servei d Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques 2009

Del texto: Los autores Del diseño de la portada: Bernat Callao De la presente edición: Servicio de Investigaciones Arqueológicas y Prehistóricas - Servicio de Publicaciones Diputación de Castellón Edita: Servicio de Investigaciones Arqueológicas y Prehistóricas - Servicio de Publicaciones Diputación de Castellón Imprime: Gráficas Castañ, S.L. Dep. Legal: CS - 92-2010 I.S.B.N.: 978-84-96372-81-8

AUTORES Aguilella, Gustau. Servei d Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques (SIAP). Diputació de Castelló, Castelló de la Plana. <gustauaguilella@dipcas.es> Ángel, Ana Isabel. Arqueóloga. València. <anabelangel@hotmail.es> Arasa, Ferran. Departament de Prehistòria i Arqueologia, Facultat de Geografia i Història, Universitat de València, València. <Ferran.Arasa@uv.es> Carmona, Pilar. Departament de Geografia, Facultat de Geografia i Història, Universitat de València, València. <Pilar.Carmona@uv.es> Carrascosa, Begoña. Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio, Universidad Politécnica de Valencia. València. <becarmo@crbc.upv.es> Carrión, Yolanda. Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), València. <Yolanda.carrion@uv.es> Collado, Eva. Arqueóloga. <eva.collado@uv.es> Fernández-Izquierdo, Asunción. Conselleria de Cultura, Direcció General de Patrimoni Cultural Valencià, Burriana. <fernandez_asuizq@gva.es> Flors, Enric. Fundació Marina d Or de la Comunitat Valenciana, Castelló de la Plana. <e.flors@ marinador.com> García-Prósper, Elisa. Grupo Paleolab, València. <elisaprosper@wanadoo.es> García-Puchol, Oreto. Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Valencia. <oreto.garcia@uv.es> Gusi, Francesc. Servei d Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques (SIAP). Diputació de Castelló, Castelló de la Plana. <arqueologia@dipcas.es> Lastras, Montserrat. Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio, Universidad Politécnica de Valencia, València. <monlaspe@crbc.upv.es> López-Gila, María Dolores. Departament de Prehistòria i Arqueologia, Facultat de Geografia i Història, Universitat de València, València. <lolalopezg@gmail.com> Olària, Carme. Laboratori d Arqueologia Prehistòrica (LAP). Universitat Jaume I, Castelló de la Plana. <olaria@his.uji.es> Orozco, Teresa. Departament de Prehistòria i Arqueologia, Facultat de Geografia i Història, Universitat de València, València. <teresa.orozco@uv.es> Pérez-Jordà, Guillem. GI Arqueobiología, Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), València. <Guillem.Perez@uv.es> Polo, Manuel. Grupo Paleolab, València. <Manuel.Polo@uv.es> Reina, Marta. Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio, Universidad Politécnica de Valencia. València. <martareinagomez@hotmail.com> Rodríguez, Francisco. Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio, Universidad Politécnica de Valencia. València. <franrodriguezcalas@gmail.com> Ruiz, José Miguel. Departament de Geografia, Facultat de Geografia i Història, Universitat de València, València. <Jose.M.Ruiz-Perez@uv.es> Salazar-García, Domingo, C. Max-Planck Institute for Evolutionary Anthropology. Universitat de València, València. <domingocarlos.salazar@uv.es> Sanfeliu, Daniel. Arqueólogo, València, <danielsanfe@hotmail.com>

ÍNDICE INTRODUCCIÓN Introducción (E. Flors)... 11 GEOMORFOLOGÍA Y PALEOAMBIENTE Cambios geomorfológicos y ambientales en el litoral de Torre la Sal durante el holoceno (J. M. Ruiz, P. Carmona)..... 21 ASPECTOS METODOLÓGICOS (E. Flors) Prospecciones arqueológicas: métodos aplicados y resultados... 41 Métodos de excavación, de registro y de análisis estratigráfico... 77 RESULTADOS DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS (E. Flors) Las áreas de intervención arqueológica........ 99 Sincronía y diacronía en Costamar. Las primeras fases de ocupación..... 107 Torre la Sal ibérico: Trama urbana, área sacra y ámbito productivo... 175 El Tancat, un asentamiento de la tardo-antigüedad...... 207 La fase andalusí de Torre la Sal y la superposición de los espacios. 219 LA CULTURA MATERIAL Contexto de producción y consumo de piedra tallada durante el neolítico en Costamar: avance de resultados (O. García-Puchol)... 242 La industria pulimentada de Costamar (T. Orozco)... 263 Los materiales cerámicos (D. Sanfeliu, E. Flors)... 269 Estudio tipológico y estilístico de la cerámica neolítica de Costamar... 271 Aproximación a la problemática del bronce tardío y final a través de la cerámica... 300 Avance sobre los materiales cerámicos de época ibérica... 323 Materiales de época romana y tardo-antigüedad... 327 Producciones cerámicas de la fase andalusí en Torre la Sal... 335 Avance sobre otros materiales recuperados (D. Sanfeliu, E. Flors)... 353 Hallazgos monetales (E. Collado)... 361 TRATAMIENTO DE LA CULTURA MATERIAL RECUPERADA La extracción y consolidación del material arqueológico in situ (B. Carrascosa, A. I. Ángel).. 367 La conservación y restauración del material tangible recuperado (B. Carrascosa, M. Lastras, M. Reina, F. Rodríguez).... 379 7

ANÁLISIS Y ESTUDIOS PRELIMINARES Estudio antropológico y paleopatológico de las inhumaciones neolíticas de Costamar (M. Polo, E. García-Prósper)........ 397 Estudio de la dieta en la población neolítica de Costamar. Resultados preliminares de análisis de isótopos estables de Carbono y Nitrógeno (D. C. Salazar-García)... 411 El yacimiento arqueológico de Costamar. Análisis faunístico (M. D. López-Gila)... 419 Resultados preliminares del análisis malacológico de Costamar (M. S. Carrasco)........ 425 Estudio preliminar de los materiales carpológicos de Costamar (G. Pérez-Jordà)... 431 Entre el mar y la montaña: evolución del paisaje vegetal: desde el neolítico a época islámica (Y. Carrión)... 435 ANÁLISIS TERRITORIAL La arqueología de la Ribera de Cabanes en su contexto territorial: un primer análisis mediante SIG (G. Aguilella, E. Flors)... 445 CARACTERIZACIÓN DE LOS PAISAJES CULTURALES. UNA VISIÓN EVOLUTIVA Interpretar el paisaje: percepción, apropiación y transformación (E. Flors)... 459 La primera ocupación del área. La adaptación al medio (F. Gusi, E. Flors)... 463 Explotación de recursos en el neolítico litoral peninsular: Costamar (C. Olària)... 469 La transformación del medio y la construcción del paisaje (E. Flors)... 477 La edad del bronce. Nuevas estrategias de subsistencia? (E. Flors)... 495 El comercio colonial y la ocupación del territorio (E. Flors)... 501 El paisaje marítimo: comercio y navegación (A. Fernández-Izquierdo, E. Flors)... 507 Una cultura urbana truncada (F. Arasa, E. Flors)... 517 El mundo romano y la antigüedad tardía (F. Arasa, E. Flors)... 523 La explotación de los acuíferos: un paisaje irrigado (E. Flors)... 529 CONCLUSIÓN Una visión diacrónica en la transformación de un medio (E. Flors)... 541 BIBLIOGRAFÍA Bibliografía... 549 8