Curso práctico para mejorar el uso de los antimicrobianos en los principales síndromes de las infecciones graves. Guía didáctica

Documentos relacionados
DATOS GENERALES DE LA ACCIÓN FORMATIVA

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA SEIMC Curso PROA: Programa de optimización en el uso de antibióticos

Organiza. Con la colaboración de: Solicitada acreditación ACSA

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA SEIMC Curso PROA avanzado: Programa de optimización en el uso de antibióticos

Papel de los BUNDLES

CURSO USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

PROGRAMAS JORNADAS PROVINCIALES DEL PROA DE ATENCIÓN PRIMARIA_MAYO/JUNIO 2017

Terapia antimicrobiana no impositiva

Presentación. José Miguel Cisneros Herreros Director del programa.

Actualización de conocimientos en el cuidado del paciente quirúrgico

SANTANDER PATROCINADOR PRINCIPAL

ATENCION AL PACIENTE EXTERNO EN LA CONSULTA DE FARMACIA

Atención Farmacéutica en Enfermedades infecciosas. Mª Victoria Gil José Mª Gutiérrez 2 de Octubre de 2014

1ª Escuela de verano SEIMC. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

Programas de Formación y Especialización MEDICINA Y SALUD. Síndromes infecciosos ÁREA MODALIDAD DURACIÓN MEDICINA TECNOLOGOS 200 HORAS 100% ONLINE

JORNADAS PROVINCIALES del PROA de ATENCIÓN PRIMARIA en GRANADA. Programa PIRASOA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA Curso 2016/17 Asignatura: MANEJO EMPÍRICO DE LOS SÍNDROMES INFECCIOSOS DATOS DE LA ASIGNATURA

Programas de optimización de uso de antibióticos (PROA)

Área de Gestión de Conocimiento

DE 7 A 29 NOVIEMBRE 2013 CURSO VIRTUAL MANEJO DE LA OBESIDAD EN LA GESTACIÓN

LA FARMACIA EN EL PROGRAMA PIRASOA

DATOS GENERALES DE LA ACCIÓN FORMATIVA

Plaza Código 1/5/PAD/56

GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO CURSO DE SEDACIÓN PROFUNDA EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA

Área de Gestión de Conocimiento

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en:

Recepcion. 12 Miercoles 16 Mayo. 18,00 h.- Recepción y Entrega de documentación Apertura de la Exposición Comercial

PROGRAMA PRELIMINAR. XXXVIII Reunión Anual de la Asociación Andaluza de Hematología y Hemoterapia

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO SEDACIÓN PROFUNDA EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA

XVIII REUNIÓN ANUAL DEL GEIH

Técnicas endovasculares: Punción y navegación Octubre, 2016 Granada CMAT

Curso de donación de órganos, tejidos y células: actualización en enfermedades transmisibles. 7 y 8 de marzo de 2017 Granada CMAT

PROGRAMA I CURSO PROA

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO. Aseguramiento de la calidad en la fase preanalítica en el laboratorio

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA

CONSEJERÍA DE SALUD. proceso asistencial integrado. asma

CONSEJERÍA DE SALUD. proceso asistencial integrado. riesgo vascular

V CURSO. G.E.I.H. Grupo de estudio de Infección Hospitalaria DE INFECCIÓN RELACIONADA CON LA ASISTENCIA SANITARIA

MIÉRCOLES 24 DE ABRIL

COMITÉ ORGANIZADOR & CIENTÍFICO RELACIÓN PONENTES Y MODERADORES

Sepsis Respiratoria. XIX Reunión del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas (G.T.E.I) de la SEMICYUC. 28/05/ Programa Definitivo 1

SALUDÁREA. se revisa de forma exhaustiva. aportar a la práctica clínica diaria la mejor evidencia científica disponible.

Complejo Residencial Pérez Mateos San Juan de Alicante

XLIV. Congreso Sociedad Andaluza de Nefrología. Málaga, del 9 al 11 de junio de 2016

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA Curso 2015/16 Asignatura: MANEJO EMPÍRICO DE LOS SÍNDROMES INFECCIOSOS DATOS DE LA ASIGNATURA

4. SISTEMA SANITARIO 4.1 RECURSOS SANITARIOS ATENCION PRIMARIA HOSPITALARIA ADMINISTRACION FARMACEÚTICA

PROCEDIMIENTO PARA LA VALORACIÓN DE USUARIOS AFECTADOS POR EL CIERRE DE idental

Grupo Afinf Congreso SEFH. Málaga 2013

Tabla de comunicación con las familias.

PIRASOA. IRAS: Indicadores: metodología, organización y resultados

GUÍA DIDACTICA DEL ALUMNO CUIDADOS RESPIRATORIOS EN EL PACIENTE PEDIATRICO

El Deporte en la escuela

XII Curso Internacional de coordinación de trasplantes Febrero, 2017 Granada CMAT

XLIV. Congreso Sociedad Andaluza de Nefrología. Málaga 2016

3 DE OCTUBRE A 30 DE NOVIEMBRE DE 2016 CURSO VIRTUAL ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DEL PIE DIABÉTICO

CENSO PROVISIONAL ELECTORAL 2016 ALMERÍA

Informe ARIAM Andalucía de Síndrome Coronario Agudo

ANEXO III PARTICIPANTES QUE NO ACREDITAN POSEER LOS REQUISITOS PARA SOLICITAR LOS TIPOS DE PLAZA O APARTADOS QUE SE INDICAN. preferente.

I CURSO DE RESIDENTES DE SAOM CONTROVERSIA Y ACTUALIZACIONES 6 Y 7 DE ABRIL. Organizado por:

Red de Bancos de Tumores de Andalucía. Consejería de Salud Sistema de Salud Público de Andalucía

PREMIOS A LA EXCELENCIA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE CURSO 2012/2013

DE INFECCIÓN RELACIONADA CON LA ASISTENCIA SANITARIA. Grupo de estudio de Infección Hospitalaria.

II CONGRESO SEICAV VII REUNIÓN GAMES BILBAO Palacio Euskalduna. 27/28 de septiembre

ÁMBITO DE ATENCIÓN PRIMARIA. MANEJO DE - BENZODIACEPINAS - HEPARINAS TRATAMIENTO DE - EPOC - ASMA - DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO - ALZHEIMER

II CURSO DE RESIDENTES DE SAOM. 13 y 14 DE ABRIL 2018 Hotel Macià Real de la Alhambra, C/Mirador del Genil nº 2 GRANADA. Coordinadores Científicos:

IV Foro OPIMEC: "Personalizando la asistencia integral" Presentaciones del IV Foro

PRESENTACION. Estimados compañeros

CAMPUS DE ALBACETE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES AB

PROGRAMA CIENTIFICO MIÉRCOLES 11 DE ABRIL CURSO PRECONGRESO: COMUNICACIÓN Y GESTION DE CONFLICTOS

DE COORDINACIÓN DE TRASPLANTES PARA ENFERMERÍA

FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD. Distrito Sanitario Almería. Presenciales: 12h No presenciales: 8h. Manuel González Ripoll Antonio Bonillo.

Ranking Cruzcampo. Clasificaciones definitivas (puestos con premio según Reglamento CCCP15) 1º MIGUEL ALFONSO PALMA MARTÍNEZ

Página 1 de 31 S.PROV. EDUC. ALBACETE CENTRO GESTOR ALBACETE LOCALIDAD

ASIGNACIÓN DE TRABAJOS FIN DE GRADO DEL DOBLE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO SOCIAL

Listado de representantes de personal. Representantes de personal. Ámbito de afectación del convenio colectivo FAFFE

1. Area de hospitalización en Enfermedades Infecciosas.

GRANADA, 19 A 21 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 20 DE ENERO DE 2012 CURSO FORMACIÓN PARA FORMAR EN EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA

Resultados del trasplante renal de donante vivo en Andalucía

CURSO 2017/18 NOMBRE CRÉDITOS(*) NOTA

DATOS GENERALES DE LA ACCIÓN FORMATIVA

ANEXO. Área: Medicina Preventiva y Salud Pública

CAMPO A TRAVES. Campeonato de Andalucía Universitario. Boletín nº 1. Organiza: Patrocina: Colabora: Unidad de Deportes

OBJETIVOS CARÁCTER ESTRICTAMENTE INFORMATIVO

Relación de aspirantes que integran la Bolsa de Empleo

INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22

Violencia sexual contra menores: prevención, detección y asistencia integral

004 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

GRUPOS RELACIONADOS POR EL DIAGNÓSTICO

ADJUDICACIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO POR PROFESORADO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Anexo I. Relación definitiva de aspirantes que han superado el proceso selectivo

Respuesta en vida real a sofosbuvir/ledipasvir durante 8 ó 12 semanas en pacientes monoinfectados por VHC y coinfectados por VIH/VHC

II CURSO UNIVERSITARIO

PROGRAMA CIENTIFICO MIÉRCOLES 11 DE ABRIL CURSO PRECONGRESO: COMUNICACIÓN Y GESTION DE CONFLICTOS

Plan Estratégico de Formación en Urgencias y Emergencias Programa de Formación para profesionales del Servicio Andaluz de Salud 2015 I 2016

Transcripción:

Curso práctico para mejorar el uso de los antimicrobianos en los principales síndromes de las infecciones graves Guía didáctica

INTRODUCCIÓN... 3 INFORMACIÓN GENERAL... 3 Título de la acción formativa:... 3 Destinatarios:... 3 Horas lectivas:... 3 Modalidad:... 3 OBJETIVOS... 4 Objetivo general:... 4 Objetivos específicos:... 4 CONTENIDOS... 4 Temas específicos y duración:... 4 METODOLOGÍA... 5 RECURSOS DE COMUNICACIÓN... 6 SISTEMA DE EVALUACIÓN... 7 CERTIFICACIÓN... 7 Diploma y acreditación:... 7 EDITORES Y PROFESORES:... 8 2

INTRODUCCIÓN Este año morirán en Andalucía unas 575 personas con infecciones por bacterias multirresistentes (BMR). Para poner en perspectiva esta cifra sirva decir que es tres veces superior a las muertes que se producen cada año en accidentes de carretera. Esta situación es similar en otros países, por eso la Directora de la OMS ha dicho que las resistencias bacterianas a los antimicrobianos son una de las mayores amenazas de la salud pública mundial, y la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosasi que los antibióticos se acaban, es tiempo de actuar. El mal uso y abuso de los antibióticos es una de las razones de este grave problema, de tal manera que una de cada dos indicaciones de antimicrobianos es inadecuada. Y lo es porque el gap entre los conocimientos que cada día se generan sobre el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades infecciosas y el tiempo que se dedica a la formación en ellas es cada vez mayor. Por eso este curso está especialmente dirigido a los médicos y farmacéuticos con actividad relacionada con la prescripción de antimicrobianos en el hospital, y dedicado a las infecciones graves en las que el uso apropiado de los antimicrobianos determina el pronóstico. INFORMACIÓN GENERAL Título de la acción formativa: síndromes de las infecciones graves. Destinatarios: Este curso está dirigido a profesionales médicos y farmacéuticos hospitalarios con actividad relacionada con la prescripción de antimicrobianos. Horas lectivas: 45 horas lectivas. Modalidad: E-learning. 3

OBJETIVOS Objetivo general: Mejorar la formación de los médicos y farmacéuticos en el uso adecuado de los antibióticos en los principales. Objetivos específicos: 1. Revisar de manera práctica los fundamentos del método clínico en los principales síndromes de las infecciones graves. 2. Conocer el tratamiento empírico de elección en función del tipo de huésped y la gravedad de presentación de la infección. 3. Mejorar las habilidades para optimizar el uso de los antimicrobianos teniendo en consideración los aspectos relacionados con la dosificación, vía de administración y duración del tratamiento. 4. Aumentar la eficacia y la seguridad de los antimicrobianos mejorando el conocimiento sobre las interacciones farmacológicas, la monitorización de niveles y la interpretación de las pruebas de diagnóstico microbiológico. CONTENIDOS Temas específicos y duración: La actividad comienza con una encuesta de conocimientos previos que pretende conocer cuáles son las principales fortalezas y debilidades del alumnado en el uso de los antibióticos. Al finalizar el curso se repetirá el cuestionario para así conocer el impacto de la formación recibida. TEMA 1. Fundamentos del curso: la formación y la crisis de los antibióticos (7 días) TEMA 2. Efectos secundarios e interacciones de los antimicrobianos (7 días) TEMA 3. Neumonía adquirida en la comunidad (7 días) TEMA 4. Infecciones de piel y partes blandas: úlceras por presión (7 días) TEMA 5. Interpretación de los resultados microbiológicos (7 días) 4

TEMA 6. Síndrome febril nosocomial (7 días) TEMA 7. Shock séptico (7 días) TEMA 8. Infecciones urinarias (7 días) TEMA 9. Monitorización de niveles plasmáticos de antimicrobianos (7 días) TEMA 10. Infecciones intraabdominales complicadas (7 días) TEMA 11. Neutropenia febril postquimioterapia (7 días) TEMA 12. Neumonía asociada a ventilación mecánica (7 días) TEMA 13. Bacteriemia por Staphylococcus aureus (7 días) TEMA 14. Tratamiento de las infecciones por enterobacterias productoras de BLEE (7 días) TEMA 15. Candidiasis invasora (7 días) METODOLOGÍA Durante el desarrollo del curso y, a medida que vayan pasando las semanas, se irán habilitando de forma escalonada los diferentes temas. No se podrá acceder a los elementos de la semana dos hasta que no haya transcurrido la primera semana pero en ningún caso se cerrarán los contenidos de semanas anteriores, estando accesibles durante todo del curso. Cada tema contiene: Vídeo docente de contenido. El profesor del tema expone un resumen con las ideas clave del contenido a tratar. Casos prácticos locutados. Presentaciones basadas en casos clínicos frecuentes donde se exponen preguntas que hay que responder eligiendo la que se considere correcta y donde el profesor explica en un audio las distintas opciones de respuesta, tanto la correcta como las incorrectas. Foro de trabajo. Cada tema tiene un foro de trabajo en el que se plantea una pregunta general relacionada con los contenidos específicos del mismo. Recursos adicionales. Como complemento a estos recursos anteriores, se recomienda revisar una serie de enlaces y documentos básicos relacionados con la temática. 5

RECURSOS DE COMUNICACIÓN De forma global al curso y como elemento de comunicación general entre todos los participantes en el mismo se plantea el Foro general situado en el bloque "General". El espacio de Anuncios tiene la función de informar a todo el grupo de noticias importantes relacionadas con el curso y que afectan a todo el conjunto de participantes. En la opción de Ayuda hay información acerca de los requisitos técnicos recomendables para realizar el curso así como un enlace para solicitar por correo electrónico a IAVANTE cualquier duda o dificultad técnica que pueda surgir durante la actividad. 6

SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación del alumnado se realizará mediante la realización de las siguientes actividades por cada uno de los temas propuestos: La visualización de los vídeos docentes. La interacción con los casos prácticos. La participación en el foro respondiendo a la pregunta general lanzada al comienzo del mismo. Una vez finalizada la última semana del curso se habilitará una encuesta de satisfacción. Esta encuesta tiene un carácter totalmente voluntario siendo muy valiosa para medir resultados obtenidos que nos ayuden a mejorar la calidad de la formación realizada. CERTIFICACIÓN Diploma y acreditación: En la web www.iavante.es se podrá descargar el diploma desde Espacio del Alumno. Recibirá un correo electrónico informativo avisándole de la disponibilidad para su descarga. Esta actividad se encuentra en proceso de acreditación por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. 7

EDITORES Y PROFESORES: EDITORES: Rodríguez-Baño, Jesús. H. U. Virgen Macarena y Virgen del Rocío, Sevilla. Cisneros Herreros, José Miguel. H. U. Virgen Macarena y Virgen del Rocío, Sevilla. PROFESORES Y PROFESORAS: Aguilar Guisado, Manuela. H. U. Virgen Macarena y Virgen del Rocío, Sevilla. Álvarez Marín, Rocío. H. U. Virgen Macarena y Virgen del Rocío, Sevilla. Castón Osorio, Juan José. H. U. Reina Sofía, Córdoba. Cisneros Herreros, José Miguel. H. U. Virgen Macarena y Virgen del Rocío, Sevilla. Cordero Matía, Elisa. H. U. Virgen Macarena y Virgen del Rocío, Sevilla. Corzo Delgado, Juan Enrique. H. U. de Valme, Sevilla. Del Arco Jiménez, Alfonso. H. Costa del Sol, Málaga. Estella García, Ángel. Hospital de Jerez, Cádiz. Garnacho Montero, José. H. U. Virgen Macarena, Sevilla. Gil-Navarro, Mª Victoria. H. U. Virgen del Rocío, Sevilla. Gutiérrez-Gutiérrez, Belén. H. U. Virgen Macarena y Virgen del Rocío, Sevilla. Hidalgo Tenorio, Carmen. C. H. U. de Granada. Jiménez Aguilar, Patricia. H. U. Puerto Real, Cádiz. Lepe Jiménez, José Antonio. H. U. Virgen Macarena y Virgen del Rocío, Sevilla. López Cortés, Luis Eduardo. H. U. Virgen Macarena y Virgen del Rocío, Sevilla. Martín Aspas, Andrés. H. U. Puerta del Mar, Cádiz. Molina Gil Bermejo, José. H. U. Virgen Macarena y Virgen del Rocío, Sevilla. Natera Kindelan, Clara. H. U. Reina Sofía, Córdoba. Nuño Álvarez, Enrique. H. U. Virgen de la Victoria, Málaga. Pérez Moreno, María Antonia. H. U. Virgen del Rocío, Sevilla. Pinto-Nieto, Carmen María. HAR Guadix, Granada - APES Hospital de Poniente, Almería. Praena Segovia, Julia. H. U. Virgen Macarena y Virgen del Rocío, Sevilla. Reguera Iglesias, José María. H. R. U. de Málaga. 8

Retamar Gentil, Pilar. H. U. Virgen Macarena y Virgen del Rocío, Sevilla. Rodríguez-Baño, Jesús. H. U. Virgen Macarena y Virgen del Rocío, Sevilla. Rojo Martín, Mª Dolores. C. H. U. de Granada. Romero Palacios, Alberto. H. U. Puerto Real, Cádiz. Sierra Camerino, Rafael. H. U. Puerta del Mar, Cádiz. Valiente de Santis, Lucía. H. R. U. de Málaga. Vergara López, Salvador. Hospital de El Tomillar, Sevilla. COORDINACIÓN TÉCNICA IAVANTE: Martínez-Cañavate López-Montes, Teresa. SOPORTE TÉCNICO IAVANTE: González González, Ana Martín Martín, Esther Ortigosa Moreno, Luis Salado Caño, Abraham 9