ECONOMÍA DEL DESPACHO Y PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO

Documentos relacionados
CIER CALIDAD DE SERVICIO CAPACITACIÓN A DISTANCIA

CABLES APANTALLADOS DE MEDIA TENSIÓN

CIER PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN EL SECTOR ELÉCTRICO. UN RETO PERMANENTE PARA LAS EMPRESAS Y LA SOCIEDAD CAPACITACIÓN A DISTANCIA

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL RECURSO EÓLICO

CIER CALIDAD DEL PRODUCTO (FORMA DE ONDA, POTENCIA) DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, ESTADO ACTUAL Y NUEVAS TENDENCIAS CAPACITACIÓN A DISTANCIA

SimSEE. Simulación de Sistemas de Energía Eléctrica

Gracias al apoyo de: CURSO SOBRE SOFTWARE SDDP Y NCP

Determinación de Bloques de Energía Exportable para la semana energética 29/2018 del sábado 14/7 al viernes 20/7 de 2018

CURSO DE ANÁLISIS ENERGÉTICO CON SDDP

Determinación de Bloques de Energía Exportable para la semana energética 03/2019 del sábado 12/01/2019 al viernes 18/01/2019

Determinación de Bloques de Energía Exportable para la semana energética 04/2019 del sábado 19/01/2019 al viernes 25/01/2019

Determinación de Bloques de Energía Exportable para la semana energética 01/2019 del sábado 29/12 del 2018 al viernes 04/01 de 2019

INTRODUCCIÓN A LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA

Determinación de Bloques de Energía Exportable para la semana energética 16/2018 del sábado 14/4 al viernes 20/4 de 2018

ANEXO 2 ACTA DE LA JUNTA DE ESCUELA 29 DE OCTUBRE DE 2009

Incorporación de ERNC Uruguay Ing. Pablo Soubes

Determinación de Bloques de Energía Exportable para la semana energética 20/2018 del sábado 12/5 al viernes 18/5 de 2018

INDICE Parte I. Modelos y Toma de Decisiones 1. Introducción al Análisis Cuantitativo 2. Introducción a la Construcción de Modelos

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL ASIGNATURAS. Módulo I. Formación Básica. Química. Física II. Física

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Estadistica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Determinación de Bloques de Energía Exportable para la semana energética 51/2017 del sábado 16/12 al viernes 22/12 de 2017

CAPITULO 1: PERSPECTIVE GENERAL DE LA

SimSEE. Simulación de Sistemas de Energía Eléctrica

Introducción. Alfonso Cubillos. Programa de Ing. Mecánica Universidad de Ibagué. Aplicaciones computacionales de la Mecánica de Materiales

Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia PROGRAMAS RESUMIDOS DE LOS CURSOS

MODELO MULTIETAPA PARA PLANIFICAR LA EXPANSIÓN ÓPTIMA DE LA

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA ASIGNATURAS. Módulo I. Formación Básica. Química. Física II. Física

CURSO DE ANÁLISIS ENERGÉTICO DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

Planificaciones Seguridad estructural. Docente responsable: BERTERO RAUL DOMINGO. 1 de 5

Escuela Técnica Superior de Ingeniería - Universidad de Sevilla Calendario de exámenes

CONTENIDO Prefacio CAPITULO 1: Qué es la investigación de operaciones? CAPITULO 2: Introducción a la programación lineal...

INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

MODELO PARA UN PLAN DE MANTENIMIENTO ANUAL ÓPTIMO DE UNIDADES DE GENERACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO ECUATORIANO

Especialidad y Maestría en Matemática Aplicada. [Documento promocional_2017]

Maestría en Matemática Aplicada. [Documento promocional_2017]

Escuela Técnica Superior de Ingeniería - Universidad de Sevilla - Calendario de exámenes

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL ASIGNATURAS. Módulo I. Formación Básica. Química. Física II. Física

GRADO EN INGENIERÍA EN MECÁNICA ASIGNATURAS. Módulo I. Formación Básica. Química. Física II. Física. Materia 1. Física y Química General COMPETENCIAS

Sistemas Eléctricos. Sistemas Sistemas Eléctricos. Sistemas Eléctricos

FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN ENTERA

PLANIFICACIÓN DE LAS REDES ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN

ESCUELA TÉC. SUP. DE INGENIEROS INDUSTRIALES

EDICIONES ACADÉMICAS

INDICE 1. Sistema de Mantenimiento 2. Operaciones y Control del Mantenimiento

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Metodos de discretizacion en ingenieria. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

INDICE Parte Uno Técnicas Básicas de Evaluación de Proyectos de Capital 1. Introducción y Conceptos de Costos 2. Cálculos que implica interés

MALLA CURRICULAR E113 Sistemas Eléctricos de Potencia E223 Generación y Transmisión de.

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

ÍNDICE. PARTE I Prolegómenos 1. LA NATURALEZA DE LA EMPRESA TURÍSTICA, Y SU ENTORNO.

PROGRAMA DE CURSO. Personal

Diplomado en Econometría Coordinadora académica: M.F. Esperanza Sainz López

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ESCUELA TÉC. SUP. DE INGENIEROS INDUSTRIALES

Reprogramación Estacional (PES) Noviembre - Abril 2017

INGENIERO DE TELECOMUNICACION (Troncal) Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación 2543 TEORIA DE LA COMUNICACION

Comentarios al trabajo. Energías renovables no convencionales: Cuánto nos Costarán? A. Galetovic, C. Muñoz

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Maestría en Ingeniería. Mecánica Eléctrica. Mención en Sistemas de Potencia y Generación

Modelos de sistemas de energía eléctrica

Unidad de Transacciones El Salvador Taller Regional IRENA-GIZ- CEPAL

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

Sílabo de Optimización Económica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

SEC-CONSULT Consultores Financieros EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Instructor: Lic. Jorge Secada

Flexibilidad en el Sistema Eléctrico Nacional: Desafíos y oportunidades desde la Coordinación del Sistema

INVESTIGACION DE OPERACIONES

PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA ELECTRONICA

GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

Diplomado en Simulación y Análisis de Operaciones Coordinador académico: Dr. Edmundo Gamas Buentello

Estadística /Química 2004

Programas de Estudio en Sistemas Nucleoeléctricos

En Energías Renovables y Sostenibilidad Energética

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

PROGRAMA AVANZADO EN REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Excel para las Previsiones de Ventas

Determinación de Bloques de Energía Exportable para la semana energética 43/2018 del sábado 20/10 al viernes 26/10 de 2018

Sistemas de Integración. Diseño de Subsistemas

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

18 al 21 de septiembre de 2012 Hotel Marriott, Ciudad de Panamá

Contenidos. Actividades Estocásticas Tipos de Modelos Métodos Numéricos Optimización Programación Lineal Aplicaciones con Solver Excel

Análisis de Largo Plazo para el Sistema Eléctrico Nacional de Chile considerando Fuentes de Energía Variables e Intermitentes

UNIVERSIDAD DE SONORA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño avanzado de sistemas de energia solar. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

CARGA HORARIA Horas totales: 80 Horas totales de resolución de problemas de aplicación: 32

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES (PLAN DE ESTUDIOS 2005)

Planificaciones Probabilidad y Estadística A. Docente responsable: MANCILLA AGUILAR JOSE LUIS. 1 de 5

Máster Universitario en Ingeniería Industrial

M.C. Francisco Alberto Hernandez de la Rosa Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

Transcripción:

ECONOMÍA DEL DESPACHO Y PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO CAPACITACIÓN A DISTANCIA

OBJETIVO El curso se divide en tres módulos cuyos objetivos fundamentales son: Presentar una introducción a los problemas de la operación del sistema de generación. Se esboza una descripción de algunos conceptos matemáticos empleados en los modelos de optimización de la operación. Dar una idea general sobre la forma en que puede modelarse el problema de operación de un sistema eléctrico como un problema de optimización matemática. Brindar una introducción a los problemas de la planificación de la generación eléctrica y algunas cuestiones específicas de la formulación y evaluación de proyectos de generación. PÚBLICO OBJETIVO Al igual que el Programa de Regulación, el curso está dirigido a profesionales, técnicos y funcionarios de entes reguladores y planificadores que requieran una formación en regulación del sector eléctrico. También está pensado para aquellos que necesiten un nivel de formación sobre el tema que los habilite a colaborar con especialistas de diferentes áreas y orientaciones. Apropiado para las ramas de la economía, administración, el derecho, ingeniería, entre otras. METODOLOGÍA Se trata de un curso de tres semanas temáticas, totalizando 36 horas. Contará con el siguiente material de estudio: - Material de lectura de desarrollo del tema - Presentación.ppt con audio explicativo - Tests para evaluación de la comprensión de cada uno de los módulos - Tests para evaluar el conocimiento adquirido en cada módulo - Glosario - Bibliografía complementaria

DESARROLLO DEL TEMARIO MÓDULO 1 1. El problema de la planificación de la generación 1.1. El papel de la planificación en la región 1.2. Amplitud y horizonte de tiempo de los estudios de planificación 1.3. La incertidumbre en los datos de los estudios de planificación 1.4. Métodos de optimización en los modelos del sector eléctrico 1.5. Resultados d elos análisis de planificación. Importancia de la simulación 1.6. Criterios de confiabilidad. Costos de falla 1.6.1. Costos de falla según el tipo de racionamiento y de consumidor 1.6.2. Estimación del costo de falla para clientes residenciales 1.6.3. Estimación del costo de falla por racionamiento a empresas 1.6.4. Juicios de valor de las autoridades y costos implícitos de falla 2. Los datos necesarios para los estudios de planificación 2.1. La tasa de descuento 2.1.1. La tasa de descuento en las decisiones empresariales 2.1.2. La tasa de descuento en las decisiones sobre proyectos y políticas públicas 2.1.3. El costo fijo anual de los activos de larga vida útil 2.2. Disponibilidad de los combustibles para las centrales térmicas 2.3. Los precios internacionales de los combustibles 2.4. Centrales térmicas 2.4.1. Los costos de inversión, rendimientos y disponibilidades de las centrales térmicas 2.4.2. Costo medio de la energía de las centrales térmicas en función del factor de planta. Comparación entre tipos de centrales 2.5. Centrales hidráulicas 2.6. Energías renovables centralizadas eólica y solar 2.6.1. Costos 2.6.2. Medición de los recursos y determinación de su valor par el sistema 2.6.3. Compatibilidad de las ERNC con el resto del sistema 2.7. Generación nucleoeléctrica 2.8. Demanda 2.9. Comercio internaiconal y situación energética regional

3. Propiedades económicas de los parques óptimos 4. Los proyectos de generación MÓDULO 2 3.1. Igualdad del beneficio marginal esperado y costo marginal de inversión en los parques óptimos 3.2. Igualdad de los costos marginales de corto y largo plazo en los parques óptimos 4.1. Los costos de transacción en los proyectos de generación 4.1.1. Origen de los costos de transacción 4.1.2. Características de los proyectos de generación eléctrica que les confieren altos costos de transacción 4.2. Ingresos y costos en el mercado de los proyectos de generación y análisis de los riesgos económicos 4.3. Riesgos e incentivos en los contratos para desarrollar un proyecto de generación 1. El problema de operación de un sistema eléctrico 1.1. Operación técnica del sistema 1.2. Reservas operativas de corto plazo y servicios complementarios para la seguridad del sistema 1.2.1. Reservas operativas y regulación de la frecuencia 1.2.2. Otros servicios complementarios 1.3. Restricciones de seguridad impuestas por las autoridades 1.4. Los datos que definen el porblema de operación 1.4.1. Centrales de generación 1.4.2. Demanda 1.4.3. Comercio internacional 1.4.4. Pérdidas y restricciones de la red de transmisión 1.4.5. Costos y restricciones ambientales 2. Conceptos previos para comprender la modelación matemática de la operación 2.1. Problemas matermáticos de optimización 2.1.1. Concepto general 2.1.2. Programación lineal. Un ejemplo sencillo 2.2. No linealidad

2.3. Las ideas de probabilidad, variable aleatoria y proceso estocástico para representar datos futuros sujetos a aleatoriedad 2.3.1. Distribución de probabilidad de una vairable aleatoria 2.3.2. Valor esperado y varianza de una variable aleatoria 2.3.3. Independencia de variables aleatorias. Probabilidad condicional 2.3.4. Ley de los grandes números y teorema de Bernoulli 2.3.5. Distribución uniforme continua 2.3.6. Distribución normal y teorema central del limite 2.3.7. Proceso estocástico 2.3.8. Simulación probabilística. Método de Montecarlo MÓDULO 3 1. Formulación matemática del problema de operación de un solo paso de tiempo y determinístico 1.1. Hipótiesis simplificatorias 1.2. Una intuición aproximada sobre el despacho óptimo en un paso de tiempo 1.3. Las variables de control, datos del problema, restricciones y aportes 1.3.1. Centrales térmicas 1.3.2. Centrales hidráulicas 1.3.3. Energías renvables no convencionaels eólica y solar 1.3.4. Comercio internacional 1.3.5. Falla 1.3.6. Demanda 1.3.7. Objetivo completo del problema 1.3.8. Problema resultante 1.3.9. Resumen de la formulación matermática del problema. Costo marginal por hora 2. La operación en un horizonte de tiempo de múltiples pasos, como problema dinámico y estocástico 2.1. Formulación del problema 2.1.1. Estado del sistema 2.1.2. Horizonte de análisis 2.1.3. Variables de control o de decisión 2.1.4. Entradas aleatorias 2.1.5. Ecuación del estado del sistema 2.1.6. Costo del paso de tiempo 2.1.7. Objetivo global del problema

2.2. Ejemplo 2.2.1. Caso con aportes independientes entre las semanas 2.2.2. Caso con aportes autoregresivos de orden 1 2.3. Política de operación del sistema 3. Optimización y simulación de un sistema de generación 3.1. La recursión hacia atrás en el tiempo para resolver un problema dinámico. Programación dinámica 3.1.1. Principio de Bellman 3.1.2. Ejemplo trivial determinístico 3.2. Ecuación de transición en la programación dinámica 3.3. Solución numérica del problema 3.3.1. Discretización en el espacio de estados 3.3.2. Estimación de la esperanza en la ecuación de transición mediante el método de Montecarlo 3.4. Aproximación de la función de valor 3.5. Aplicación de la política de olpración hallada para tomar las decisiones de operación. Optimización y simulación 3.5.1. Optimizaicón y decisioens de operación inmediatas 3.5.2. Simulación 3.6. Limitaciones de la programación dinámcia estocástica. Programación dinámica estocástica dual INVERSIÓN Matrícula para Empresas Miembro de : U$S 650 Matrícula para Empresas No Miembro de : U$S 750 Matrícula para Empresas Miembro de en Costa Rica: U$S 867 Matrícula para Empresas No Miembro de en Costa Rica: U$S 1000 ESTRUCTURA DEL CURSO El curso consta de tres módulos y se lleva a cabo en un salón de clases virtual que brinda posibilidades de comunicación, colaboración, participación, motivación y aprendizaje con la ventaja de seleccionar hora y lugar de estudio, respetando la dinámica y los estilos personales.

Cada alumno deberá ceñirse a ciertas actividades establecidas por el docente y comunicadas al alumno por medio del Coordinador del Curso. Las mismas deberán cumplirse en los tiempos establecidos para poder aprobar el Módulo y pasar al siguiente. La metodología introduce la figura del Profesor / Tutor que acompañará al alumno en el estudio del módulo sin perder de vista que los protagonistas son el estudiante, las clases de audio y/o video, el Material de lectura y las Actividades previstas. CV RESUMIDO DEL DOCENTE Mario Ibarburu Ingeniero Industrial Mecánico (Universidad de la República-Uruguay), Master en Planificación Energética (Universidad Federal de Río de Janeiro), Master en Economía Internacional (Fac. de Ciencias Sociales, Universidad de la República-Uruguay), Doctorado en Economía (Fac. de Ciencias Sociales, Universidad de la República- Uruguay). Trabaja desde 1982 en la empresa eléctrica UTE de Uruguay, en la gerencia de Planificación de Inversiones y Medio Ambiente. Ha actuado como consultor en temas energéticos para diversas instituciones públicas y empresas privadas y desde 1998 para. Ha desarrollado actividades académicas en el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales, y en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República en temas de Regulación Económica, Economía de la Energía y Economía Ambiental. Desde hace años se desempeña como docente de en cursos relacionados con Regulación. Actualmente y desde el 2017 integra el plantel docente de la Universidad Corporativa de la en el Programa avanzado de regulación del sector eléctrico.