REGISTRADA BAJO EL N 73 (S) F 339/342 EXPTE. N Juzgado de Familia Nº 2. En la ciudad de Mar del Plata, a los días de mayo de 2015,

Documentos relacionados
(S) F 339/342 EXPTE. N

Risuglia Maria c/ Zarate Rosario Elena s/ Cumplimiento de Contrato. Tribunal: Excma. Cámara de Apelación Civil y Comercial - Sala I

CAMARA CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL- SALA III

71è$è$%k87Š Expte. Nro.:

Cámara Civil y Comercial de San Isidro

REGISTRADA BAJO EL N 150 (S) F 730/734 EXPTE. N

En la Ciudad de Córdoba, a las. Sres. Vocales de esta Excma. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, en

Condena menor a la reclamada. Teste S.A. c/ Panabello Angel s/ cobro de pesos. Tribunal: Excma. Cámara de Apelación Civil y Comercial - Sala I

representante de la parte actora.

REGISTRADA BAJO EL Nº 173 (S) Fº950/953

Registro N 32 /2015 Fojas 194/197

NULIDAD CONTRATO DE LOCACION

FERIA JUDICIAL DE INVIERNO. Tribunal: Excma. Cámara de apelación Civil y Comercial - Sala I. Causa: R.Sent.: 16/00 Fecha: 29/02/00

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA V

A LA PRIMERA CUESTION PLANTEADA EL SEÑOR JUEZ DOCTOR CAPALBO DIJO:

Fernández Leonor Isabel c/ Expreso Merlo Norte S.A. s/ Daños y Perjuicios Tribunal: Excma. Cámara de Apelación Civil y Comercial - Sala I-

Poder Judicial de la Nación

Tribunal: Excma. Cámara de Apelación Civil y Comercial - Sala I

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA VIII Expediente Nº CNT 61847/2012/CA1

CÁMARA SEGUNDA CIVIL Y COMERCIAL DE LA PLATA (SALA II. Agustin, Hankovits, en la causa n R.S.D. C/ A.L.F. S/ DIVORCIO

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO SALA X

CAMARA CIVIL - SALA I

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA VIII

Neuquén, 16 de junio de SRA. JUEZ:

Orellana Fausto Lucindo c/ Catala Claudio Fabian y otros s/ Daños y. Tribunal: Excma. Cámara de Apelación Civil y Comercial - Sala I

CAMARA CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL- SALA I

CAMARA CIVIL - SALA L

A LA PRIMERA CUESTION PLANTEADA EL SEÑOR JUEZ DOCTOR LOIZA DIJO:

Perdida de condición de beneficiario de la obra social. Concurrencia a la escuela especial.

Poder Judicial de la Nación CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE CÓRDOBA SECRETARÍA PREVISIONAL SALA B

Poder Judicial de la Nación

Ciadea S.A. c/ Ferrari Horacio y otro s/ Ejecución Prendaria. Tribunal: Excma. Cámara de Apelación Civil y Comercial - Sala I

Excepción de cosa juzgada Consumición procesal Divorcio vincular Nulidad de matrimonio Pretensiones distintas

Tribunal: Excma. Cámara de Apelación Civil y Comercial - Sala I. Causa: R.S.: 10/02 Fecha: 21/02/02

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA V

8+è$è# 6PEŠ Expte. N

80è^f1]M;EŠ "BANCO C C L C/ N CARLOS ORLANDO S/COBRO EJECUTIVO" Expte.: SI (J. 7) Registro Nº 406

Poder Judicial de la Nación

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA VIII Expediente Nº CNT 25431/2011/CA1

REGISTRADA BAJO EL N 99 (S) F 464/467 EXPTE. N

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA IV

DIRECCION GENERAL DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD, EXPEDIENTE N /2016 INICIADO POR EL NOTARIO EMILIO COTO.

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA VIII Expte. CNT Nº /2013/CA1

CAMARA FEDERAL DE MENDOZA - SALA A

Responsabilidad contractual. Privación de Uso de un bien. Entrega de la cosa: art. 513 C.P.C.C. Indemnización de Daños y Perjuicios: Fijación

Cámara de Apelación Civil y Comercial Trenque Lauquen. Juzgado de origen: Juzgado de Paz Letrado de Adolfo Alsina

Adesso Victorio c/ Flores de Marucci Edith s/ Cobro Ejecutivo de Alquileres. Tribunal: Excma. Cámara de Apelación Civil y Comercial - Sala I

219 (R) JCC. 7 "BARCELONI DANIEL EDUARDOC/ CHEVROLET S.A. DE AHORRO PARA FINES DETERMINADOS

CSJ 1697/2012(48-C)/CSl RECURSO DE HECHO CORONEL FRANCISCO EMILIO el ANSES si REAJUSTE DE HABERES.

Poder Judicial de la Nación

Regulación de honorarios. Monto de la transacción. Art. 505 Código Civil. Cisneros Luis Alberto c/ Colman Roberto s/ Daños y Perjuicios

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA V

Poder Judicial de la Nación

///nos Aires, de de RR Y VISTOS; CONSIDERANDO:

Sistema Argentino de Información Jurídica

Ordinario los Señores Jueces de la Sala Segunda de la Cámara de Apelación en lo Laboral, Dres.

REGISTRADA BAJO EL Nº 297 (S) Fº1497/1502

Taglioretti Jose Alberto s/ sucesión ab-intestato. Tribunal: Excma. Cámara de Apelación Civil y Comercial Sala I

Brienza Nicolas c/ Spilberg Ignacio Luis y otros s/ Reivindicación Daños y. Tribunal: Excma. Cámara de Apelación Civil y Comercial - Sala I

/1" ;'/. /U1JY1'~ r;4 2o/J-' -

SAL LLARGUES NATIELLO

Y CONSIDERANDO: 1.- Determinada la plataforma fáctica sobre la que deberé resolver la cuestión sometida a análisis, debo introducirme al análisis de

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA V

M. B. C. F. A. S.A. C/ S. C. S.A.

Poder Judicial de la Nación

La Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima confirmó la apelada por similares argumentos.

Importancia de la prueba para la admisión de la pretensión de cobertura de escolaridad común en una institución privada.

CÁMARA SEGUNDA CIVIL Y COMERCIAL DE LA PLATA (SALA II INTEGRADA). HONORARIOS DE ABOGADOS. INTERESES.

Buenos Aires, 10 de abril de 2012

Registro N 4 /2014. Fojas 27/29. HONORARIOS", Expte Nº del Juzgado Civil y Comercial Nº 1, autos se resolvió plantear y votar las siguientes:

Año del Bicentenario

Poder Judicial de la Nación

Buenos Aires, y 61,,,,olyb,

Poder Judicial de la Nación Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo Sala VIII

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA IV

Poder Judicial de la Nación

C En la ciudad de La Plata, a los 13 días del mes de abril del año dos mil diez, se reúnen en Acuerdo Ordinario los Señores Jueces de la Sala

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA VIII Expediente Nº CNT31312/2009/CA2-CA1

Corte Suprema de Justicia de la Nación

LA PLATA, 8 de marzo de AUTOS Y VISTOS: el expediente número , año 2012,

Poder Judicial de la Nación

Poder Judicial de la Nación

Procuración General de la Nación

JUZGADO FEDERAL EN LO CIVIL Y COM. Y CONT. ADM. DE SAN MARTIN 2

Posadas, a los 28 días del mes de diciembre de 2018.

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA VI

Abogado del niño. Asesor de incapaces. Incompatibilidad. 19/4/2012 (C.A.Civ.Com., Mar del Plata, Sala 3ª, R., J. M. y otros )

Procuración General de la Nación

DERECHO A ACREECER DE LOS LEGATARIOS

Poder Judicial de la Nación


CAMARA CIVIL - SALA J Expte /2016 F, R c/m, J y otro s/alimentos Juzgado N 82 //nos Aires, 28 de Diciembre de

Causa N : 17997/ OJEDA, DANIEL ERNESTO c/ GALENO ART S.A. s/accidente - LEY ESPECIAL

CAMARA CIVIL - SALA D

Procuración General de la Nación

DAÑOS Y PERJUICIOS. Actualización Monetaria. Intereses Tasa Pasiva. Privación de Uso Unidad

CAMARA CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL- SALA III

CÁMARA 1A DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE BAHÍA BLANCA, SALA II M. S. A. c. C. J. E. s/ alimentos 07/03/2017

Transcripción:

REGISTRADA BAJO EL N 73 (S) F 339/342 EXPTE. N 159061. Juzgado de Familia Nº 2. En la ciudad de Mar del Plata, a los...12... días de mayo de 2015, reunida la Excma. Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial, Sala Tercera, en el acuerdo ordinario a los efectos de dictar sentencia en los autos: "G. J. G. C/ B. M. N. S/ALIMENTOS" habiéndose practicado oportunamente el sorteo prescripto por los artículos 168 de la Constitución de la Provincia y 263 del Código de Procedimiento en lo Civil y Comercial, resultó que la votación debía ser en el siguiente orden: Dres. Nelida I. Zampini y Rubén D. Gérez. El Tribunal resolvió plantear y votar las siguientes CUESTIONES: 1) Es justa la sentencia de fs. 109? 2) Qué pronunciamiento corresponde dictar? A LA PRIMERA CUESTION PLANTEADA LA SRA. JUEZ DRA. NELIDA I. ZAMPINI DIJO: I.- Dicta sentencia la Sra. Juez de Primera Instancia a fs. 108. homologando el convenio suscripto por las partes sobre la prestación alimentaria respecto de los menores P. y N. G. B.. Fija la imposición de las costas por su orden teniendo en cuenta el resultado del juicio. II.- Dicho pronunciamiento es apelado a fs. 120/127 por la Sra. M. N. B., con el patrocinio letrado del Dr. C. D. L., fundando su recurso en el mismo acto con argumentos que merecieron respuesta de la parte contraria a fs. 136/139. A fs. 133 apela el Sr. J. G. G., con el patrocinio letrado de la Dra. G. J. D. S., fundando su recurso a fs. 136/139 con argumentos que merecieron respuestas a fs. 150/151. III.- a) Agravios de la parte Actora: Critica la decisión de la sentenciante pues si se toma en cuenta el resultado del proceso es lógico concluir que no debe cargar con las costas ni total ni parcialmente, máxime cuando el acuerdo arribado por las partes es coincidente con lo ofrecido en la demanda. Sostiene que siempre ha cumplido con la obligación alimentaria de sus hijos y que a pesar de haber aumentado la cuota alimentaria la demandada se disconformó con el monto que le ofrecía, por lo que debió recurrir a la justicia para que se determinara en forma concreta el monto de la cuota alimentaria. Señala que en la audiencia del 1/10/2014 se arribó a un acuerdo el cual coincide en forma total con la cuota de alimentos que cumplía con anterioridad, y que la accionada se negaba a recibir. Argumenta que "Como alimentante he demostrado haber cumplido siempre en tiempo y forma con mis obligaciones. Prueba de ello es la interposición de esta acción ante el desmezurado reclamo de la madre de mis hijos...". Finalmente, sostiene que la buena fe en que siempre se ha guiado, la razonabilidad del planteo efectuado en el escrito liminar y el resultado de la audiencia conciliatoria aconsejan que las costas sean impuestas a la demandada en su totalidad.

b) Agravios de la demandada: Se agravia de la imposición de costas por su orden fijadas en el decisorio en crisis pues entiende que la Jueza de grado ha interpretado erróneamente el acta de audiencia celebrada en autos, dado que contiene un error de tipeo, en virtud de que se solicitó explicitamente que las costas sean impuestas a la parte actora ya que resulta ser el obligado al pago de los alimentos. Señala que también debe valorarse que no posee ocupación rentable debido a que es ama de casa y se aboca exclusivamente al cuidado y educación de sus hijos, lo cual significa que para abonar las costas a su cargo debería afectar el monto de la cuota alimentaria acordada, desnaturalizando la prestación alimentaria. Argumenta que "...las partes no acordaron lo contrario, por ello no existen razones para apartarse del principio general que establece que las costas en materia de alimentos serán soportadas por el alimentante...". Cita antecedentes de este tribunal en apoyo a su tesitura. Previo a ingresar en el análisis de los agravios, estimo conveniente realizar un breve relato de los antecedentes de la causa: a) A fs. 79/86 se presenta el Sr. J. G. G., con el patrocinio letrado de la Dra. G. J. D. S., promoviendo demanda de alimentos contra la Sra M. N. B., para que se fije una cuota alimentaria, a favor de sus hijos menores de edad, P. y N. G. B.. Afirma que desde hace varios meses la madre de sus hijos insiste que la cuota alimentaria es insuficiente, utilizando a sus hijos para presionarlo, ante lo cual le envió una carta documento por medio de la cual le notificaba que a partir del mes de junio de 2014 aumentaría la cuota alimentaria a la suma de $ 3.800 y que la misma seria aumentada en un 10% de manera semestral recibiendo por respuesta de la Sra. B. que él debe hacerse cargo de todos los gastos de sus hijos. Señala que la fijación de la cuota de alimentos debe realizarse atendiendo a su caudal económico que en la actualidad es de $ 14.000. Propone abonar la suma de $ 3.800 mensuales, actualizada cada seis meses, con más el pago de la obra social OSDE de ambos menores. b) A fs. 90 se tiene por presentada al actor y por constituido el domicilio procesal indicado, y atento a la naturaleza del juicio y las razones fundantes de la petición de conformidad con el art. 835 del C.P.C., se pasaron las actuaciones a la Sra. Consejera de Familia. En consecuencia de ello se convoca a audiencia para el día 1º de octubre de 2014 a las 11.30hs.. c) A fs. 95 en audiencia celebrada con fecha de 1º de octubre de 2014 las partes suscriben un acuerdo sobre la cuota alimentaria. Puntualmente, se fija la prestación alimentaria, en una suma de pesos tres mil ochocientos ($ 3.800), monto que sufrirá el incremento que experimente el haber del progenitor, en igual porcentaje y de aplicación automática a partir del mismo mes de su percepción. Asimismo se establece un piso de actualización del 10% cada seis meses. Se determina que integra

la cuota alimentaria el pago año por medio de la matricula escolar para los dos menores y que se mantendrá a cargo del progenitor el pago de la obra social de los menores. d) A fs. 108 se presenta la Asesora de Incapaces, tomando conocimiento del acuerdo arribado por las partes en relación a los alimentos de los menores, considerando que la Jueza de grado puede homologarlo. e) A fs. 109 la Sra. Juez de primera instancia dicta sentencia conforme los alcances delimitados en el punto I. IV.- Tratamiento de los recursos de la parte actora y demandada: imposición de costas. A los efecto de resolver la cuestión planteada por las partes dire que la prestación asistencial alimentaria de los menores P. G. B. y N. G. B., se encuentran a cargo tanto de la madre como del padre. En efecto, de conformidad con el principio constitucional de igualdad en las relaciones familiares, tanto el padre como la madre deben contribuir con la alimentación de sus hijos, en proporción de sus respectivos ingresos (argto. arts. 1, 2 punto "c", 3, 5 inc. "a", 15 puntos 1 y 2 y 16 inc. "d" de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; art. 75 inc. 22 de la C.Nac.; arts. 264, 265, 267 y concds. del C.Civil.; Conf. Belluscio, Claudio, "Prestación alimentaria. Régimen jurídico", Ed. Universidad, 2006, pág. 279 y ss). El Dr. de Lázzari, en oportunidad de emitir su voto en los autos caratulados "S.,A. I. c/ P.,J. s/ Alimentos (SCBA, C 117.566, Sent. del 23- XII-14), se ha pronunciado, al respecto, señalando que: "La igualdad de derechos entre hombre y mujer prevista en el art. 16 inc. "d" de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que ha tenido repercusión en las relaciones entre padre e hijos después de la incorporación del bloque constitucional a través de los tratados de Derechos Humanos y en especial con la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño -arts. 3, 4, 6, 9, 18 y 27 y arts 75 incs. 22 y 23 de la Constitución nacional- no sólo se ha preocupado por mantener el vínculo del hijo con ambos padres tras la ruptura, sino que se ha puesto especial interés en la obligación alimentaria como deberes a cargo de los progenitores y que también incluye en esa obligación a la madre (arts. 265 y 271 del Código Civil)..." (textual, el resaltado me pertenece). Del mismo modo, si los padres no logran ponerse de acuerdo en forma extrajudicial respecto del monto de una cuota alimentaria a satisfacer por el progenitor no conviviente, y se ven obligados a recurrir a la justicia para que dirima la contienda, es de toda lógica -en casos como el de autos que cada uno de ellos se haga cargo de los honorarios de su letrado y que los gastos comunes se satisfagan por mitades. En efecto, y como bien señala Gozaini, aquella valiosa directiva, destinada a proteger la incolumidad de la prestación alimentaria, no puede ser aplicada ciegamente y sin consideración de los factores que determinan la condena en costas en cada situación que toca decidir al órgano

jurisdiccional (Cfr. Gozaini, Osvaldo; Costas procesales. Doctrina y jurisprudencia, 3era. Edic., Vol. 2, Edit. Ediar, Cdad. Bs. As., 2007, pag. 691). En el mismo sentido esta Sala se ha pronunciado, al respecto, señalando que "Si bien en materia de alimentos es constante la directriz de imponer las costas al alimentante, porque de otro modo se vería afectada la prestación que es reconocida al accionante, lo cierto es que dicha regla no constituye un principio absoluto ya que cabe excepcionarla cuando así lo persuaden las particularidades de la causa y las constancias de la misma" (Sala III, causas N 158.064; RSD 272/14 S del 22/12/2014; 155.492, RSD 203/13 S del 5/11/2013). 2.- Sentados estos principios, corresponde determinar cuáles son las consecuencias que emergen de su aplicación al caso particular. En el sublite, el actor promueve demanda de fijación de cuota de alimentos contra la Sra. M. N. B. solicitando la fijación de una cuota alimentaria atento a que no han logrado ponerse de acuerdo entre ellos (ver fs. 79/86). Asimismo, surge de las cartas documentos glosadas a fs. 15/17 que el Sr.J. G. G. le notifico a la demandada que a partir del mes de junio de 2014 aumentaria la cuota alimentaria correspondiente a sus hijos a la suma de $ 3.800 y que la misma sería aumentada semestralmente en un 10%, recibiendo por respuesta de la Sra. M. N. B. la negativa a percibir esa suma. Sin perjuicio de ello, al celebrarse la audiencia conciliatoria ante la Consejera de familia (ver fs. 95) la Sra. M. B., acepto en concepto de cuota alimentaria mensual la suma propuesta originariamente por el Sr. J. G., es decir $ 3.800 con más un piso de actualización del 10% cada seis meses. Sentado ello y teniendo en consideración los principios sentados en párrafos precedentes, pondero: a) que el juicio fue promovido por el alimentante para fijar el importe de la cuota alimentaria; b) que el importe acordado en la primera audiencia del proceso resulta similar al que voluntariamente abonaba con anterioridad al juicio; c) que las partes omitieron convenir la distribución de las costas en un modo particular, delegando indirectamente, en el tribunal su determinación; d) no hay juicio previo de alimentos contra el aquí actor; e) no se expuso ningún reclamo por alimentos atrasados (argto. arts. 68, segundo párrafo, Conf. Roberto G. Loutayf Ranea, "Condena en costas en el proceso civil", Ed. Astrea, 1998, pág. 430/431; Osvaldo A. Gozaíni, "Costas Procesales", v.2, Ed. Ediar, 2007, pág. 691 y ss.; Jurisp. de este Tribunal citada). A partir de ello, debo reparar en que aquí no nos hallamos frente al caso de un progenitor que se ha desentendido de su obligación parental, y, por consiguiente, obliga al otro a promover un juicio para reclamarlo en nombre de los menores (caso en el que es lógica la aplicación de la regla propuesta por la demandada), sino de un supuesto excepcional en el que luego de intercambio epistolar (en el que se propuso una cuota alimentaria equivalente a la que ya estaba abonando, más un incremento del 10%) se

culmina acordando judicialmente la cuota en el importe propuesto por el progenitor, pero mejorada en cuanto a su modificabilidad por incremento de sueldo, más el pago alternado de la matrícula escolar. En definitiva, todo ello revela una particularidad que justifica la distribución de costas en el orden causado (arts. 68, 2da parte del C.P.C.). Por último, resta señalar que si bien en la causa citada por la recurrente "Colaneri, Claudio c/ Pennisi, Lorena s/alimentos" (Expte. Nro. 154.964, RSD 146/13 del 3/09/13), había sostenido conjuntamente con mi colega de Sala -Dr. Gérez-, una solución distinta a la aquí expuesta, un nuevo análisis de la cuestión, en los autos "Perillo, Flavio c/ Latuf, María E. s/alimentos" (Expte. Nro. 158.064 RSD 272/14 S del 22/12/2014), conllevó a la aplicación de la solución expuesta en autos. ASI LO VOTO. El Sr. Juez Dr. Rubén D. Geréz votó en igual sentido y por los mismos fundamentos. A LA SEGUNDA CUESTION PLANTEADA LA SRA. JUEZ DRA. NELIDA I. ZAMPINI DIJO: Corresponde: I) Rechazar los recursos de apelación interpuestos a fs. 113 y 120 y, en consecuencia, confirmar la sentencia recurrida, debiendo imponerse las costas en el orden causado; II) Imponer las costas de Alzada en el orden causado (art. 68, 2do. par. del C.P.C); III) Diferir la regulación de honorarios para su oportunidad (art. 51 del Dec.Ley 8904). ASI LO VOTO El Sr. Juez Rubén D. Gérez votó en igual sentido y por los mismos fundamentos. En consecuencia se dicta la siguiente; S E N T E N C I A Por los fundamentos dados en el precedente acuerdo: I) Se rechazan los recursos de apelación interpuesto a fs. 113 y 120 y, en consecuencia, se confirma la sentencia recurrida, imponiendo las costas en el orden causado; II) Las costas de Alzada se imponen en el orden causado (art. 68, 2da. par. del C.P.C); III) Se difiere la regulación de honorarios para su oportunidad (art. 51 del Dec.Ley 8904). Notifíquese personalmente o por cédula (art. 135 del C.P.C). Devuélvase. Nélida I. Zampini Rubén D. Gérez Marcelo M. Larralde Auxiliar Letrado