ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

Documentos relacionados
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO DE ENOLOGÍA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: BASES DE LA VITICULTURA

GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS

GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

FISIOLOGÍA VEGETAL. PRIMERA PARTE (1º Cuatrimestre) - Víctor Javier Mangas Martín

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Curso 2016/17. Asignatura: MATEMÁTICAS DATOS DE LA ASIGNATURA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADUADO/GRADUADA EN EDUCACIÓN SOCIAL Curso 2016/17 Asignatura: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA JUVENIL

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Molecular de Plantas" Grado en Bioquímica por la Universidad de Sevilla y Universidad de Málaga

FISIOLOGÍA VEGETAL. PRIMERA PARTE (1º Cuatrimestre) - Víctor Javier Mangas Martín créditos teóricos y 1.75 créditos prácticos.

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable.

FISIOLOGÍA VEGETAL. PRIMERA PARTE (1º Cuatrimestre) - Víctor Javier Mangas Martín

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Vegetal" LICENCIADO EN BIOLOGÍA ( Plan 99 ) Departamento de Biología Vegetal y Ecología. Facultad de Biología

Programa de la asignatura: FISIOLOGÍA VEGETAL DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA, ANATOMÍA Y BIOLOGÍA CELULAR. Licenciatura: BIOTECNOLOGÍA.

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso 2016/17. Asignatura: OPERACIONES BÁSICAS DATOS DE LA ASIGNATURA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO DE INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL. Curso 2016/17

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: FISIOLOGÍA VEGETAL DATOS DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Biologia aplicada a la ingenieria agricola. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Vegetal II" Grado en Biología. Departamento de Biología Vegetal y Ecología. Facultad de Biología

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADUADO EN ENFERMERÍA. Curso 2016/17. Asignatura: ÉTICA PROFESIONAL DATOS DE LA ASIGNATURA

DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE ENFERMERÍA GRADUADO EN ENFERMERÍA CURSO 2011/12 ASIGNATURA: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN ENFERMERÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ GRADO DE INGENIERÍA CIVIL. Curso 2016/17. Asignatura: CONTROL Y TRATAMIENTO DE AGUAS

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA. Curso 2016/17. Asignatura: FISIOLOGÍA VEGETAL DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Curso 2016/17 Asignatura: COLOIDES: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES EN ALIMENTOS

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ

Facultad de Biología. Grado en Biología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Vegetal I" Grado en Biología. Departamento de Biología Vegetal y Ecología. Facultad de Biología

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADUADO EN ENFERMERÍA. Curso 2016/17. Asignatura: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DATOS DE LA ASIGNATURA

Proporcionar un conocimiento del funcionamiento de los vegetales y su regulación.

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

Maria del Carmen Martínez Barroso

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Biología Introducción a ala Fisiología Vegetal B-442 PROGRAMA DEL CURSO PARA EL PRIMER CICLO 2010.

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Curso 2016/17 Asignatura: DISEÑO DE PLANTAS DE PROCESOS ALIMENTARIOS

FACULTAD DE ENFERMERÍA GRADUADO EN ENFERMERÍA CURSO 2011/12 ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

ORNAMENTALES DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADUADO EN ENFERMERÍA Curso 2016/17 Asignatura: EPIDEMIOLOGÍA, BIOESTADÍSTICA Y TICS APLICADOS A PROBLEMAS DE SALUD

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADUADO/A EN GESTIÓN CULTURAL POR LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. Curso 2016/17. Asignatura: GESTIÓN DE EMPRESAS CULTURALES

Se recomienda que el estudiante lea de manera habitual prensa económica con la finalidad de comprender mejor la asignatura.

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA

Programa de la asignatura: FISIOLOGÍA VEGETAL DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA, ANATOMÍA Y BIOLOGÍA CELULAR. Licenciatura: CIENCIAS AMBIENTALES.

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADUADO EN ENFERMERÍA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DATOS DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Jorge Iglesias / Pamela Ramírez DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICA.

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO DE ENOLOGÍA. Curso 2015/16. Asignatura: INSTALACIONES Y EQUIPOS AUXILIARES

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CULTIVOS Y FITOMEJORAMIENTO

MARKETING ALIMENTARIO

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES. Curso 2016/17. Asignatura: ECOFISIOLOGÍA VEGETAL DATOS DE LA ASIGNATURA

Temario de la asignatura

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICA.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADUADO/GRADUADA EN EDUCACIÓN SOCIAL Curso 2016/17 Asignatura: PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS PARA LA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADUADO/GRADUADA EN EDUCACIÓN SOCIAL. Curso 2016/17. Asignatura: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS

FISIOLOGÍA VEGETAL CÓDIGO: B054/01/9781

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA

DATOS DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

Curso 17/18 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: FUNDAMENTOS DE FISIOLOGÍA VEGETAL Código: 1156 Plan de estudios: GRADO DE ENOLOGÍA Curso: Denominación del módulo al que pertenece: FUNDAMENTAL Materia: VITICULTURA Carácter: OBLIGATORIA Créditos ECTS: Porcentaje de presencialidad: 4% Plataforma virtual: Moodle Duración: PRIMER CUATRIMESTRE Horas de trabajo presencial: 45 Horas de trabajo no presencial: 67.5 DATOS DEL PROFESORADO Nombre: BENLLOCH MARIN, MANUEL (Coordinador) E-Mail: ag1bemam@uco.es Teléfono: 95718485 Nombre: ALCANTARA VARA, ESTEBAN E-Mail: ag1alvae@uco.es Teléfono: 95718487 Nombre: ROMERA RUIZ, FCO. JAVIER E-Mail: ag1roruf@uco.es Teléfono: 9571857 REQUISITOS Y RECOMENDACIONES Requisitos previos establecidos en el plan de estudios Ninguno. Recomendaciones Ninguna especificada. COMPETENCIAS CB1 CB CB CB4 CB5 CG1 CG CE9 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de teto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una refleión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural. Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales. Conocer las bases científicas y tecnológicas de la producción vegetal y su aplicación a la producción vitivinícola. PÁG. 1/5 Curso 17/18

Curso 17/18 OBJETIVOS Se pretende que el alumno conozca los fundamentos fisiológicos de la producción vegetal. Se trata de que adquiera un conocimiento elemental sobre la nutrición órgánica y mineral, las relaciones hídricas de la planta y el efecto de los factores ambientales sobre el crecimiento y el desarrollo, así como, las señales hormonales que intervienen en dichos procesos. CONTENIDOS 1. Contenidos teóricos RELACIONES HÍDRICAS Y NUTRICIÓN MINERAL Tema 1.- El agua y la célula vegetal.la molécula de agua y sus propiedades físicas. Propiedades de las disoluciones acuosas. Potencial químico y potencial hídrico. Relaciones hídricas en la célula vegetal. Medidas del potencial hídrico y de sus componentes Tema.- Absorción y movimiento de agua en la planta.estructura de la raíz y absorción de agua. Camino radial del movimiento del agua. Mecanismos de absorción de agua: ósmosis y absorción ligada a la transpiración Factores que afectan a la absorción de agua. Mecanismo de subida del agua: teoría de cohesión-tensión. Conductividad y fallos en el sistema conductor. Tema.- Transpiración.Vapor de agua y potencial hídrico. Proceso de transpiración. Resistencias en la transpiración. Factores que afectan a la transpiración. Los estomas y el intercambio gaseoso. Mecanismos de control de la apertura estomática. Factores de la planta que influyen en la transpiración. Medidas de la transpiración. Tema 4.- Absorción de iones. Difusión a través de membranas. Potencial electroquírnico. Transporte pasivo y activo. Potencial de membrana. La H+-ATPasa o bomba de protones de la membrana. Proteínas de transporte en las membranas. Tema 5.- Absorci6n y transporte de iones en la planta. La raíz como órgano absorbente. Absorción en el espacio libre de la raíz. Absorción y acumulación en las células de la raíz. Micorrízas y su papel fisiológico. Cínética del transporte. Transporte radial de los iones en la raíz. Transporte en el ilema. Absorción de nutrientes en las hojas. Tema 6.- Nutrición mineral. Elementos minerales esenciales. Concentraciones de los elementos minerales en la planta. Movilidad de los iones en la planta. Funciones y carencias de los elementos: nitrógeno, azufre, fósforo, calcio, magnesio, potasio, hierro y otros micronutrientes. Interacción iónica. La nutrición nitrogenada y los microorganismos. Diagnóstico y corrección de problemas nutritivos. FOTOSÍNTESIS Tema 7.- Fotosíntesis reacciones luminosas.naturaleza física de la luz. Absorción de la luz por los pigmentos. Espectro de absorción y de acción. Pigmentos: clorofilas, carotenoides, y otros pigmentos. La molécula de clorofila y su síntesis. El cloroplasto: composición. Los dos fotosistemas. Los cuatro complejos del tilacoide. Transporte de electrones en el tilacoide. Fotofosforilación. Inhibidores del transporte electrónico. Tema 8.- Fotosíntesis: fijaci6n del CO. Reducción fotosintética del carbono (ciclo de Calvin). Sacarosa, almidón y su síntesis. Celulosa y otros componentes de paredes celulares. Respiración y fotorrespiración. Fotosíntesis en plantas C-4. Fotorrespiración y eficiencia fotosintética. Plantas CAM. Factores ambientales que afectan a la fotosíntesis: radiación luminosa, temperatura, CO. Eficiencia en el uso del agua. Tema 9.- Transporte de asimilados en el floema. Introducción. Estructura del floema. Sustancias transportadas en el floema. Dirección del movimiento: fuentes y sumideros. Características del transporte. Mecanismo de transporte. Carga y descarga del floema. CRECIMIENTO Y DESARROLO Tema 1.- Control hormonal del crecimiento. Crecimiento y desarrollo. Control del desarrollo. Hormonas: definición. Auinas: efectos fisiológicos. Tropismos y transporte de auinas. Giberelinas. Efectos fisiológicos de las giberelinas. Efectos hormonales sobre el crecimiento del tallo. Citoquininas: descubrimiento y efectos fisiológicos. Dominancia apical. Mecanismo de acción hormonal: casos de auina y de giberelina. Cultivo de tejidos y Biotecnología. Tema 11.- Control hormonal de la senescencia y del reposo. El etileno como hormona. Efectos fisiológicos: envejecimiento de la planta, maduración del fruto y abscisión de la hoja. El ácido abscísico (ABA). Efectos fisiológicos del ABA en respuesta al estrés hídrico y en el desarrollo de la semilla. Reposo o latencia de semillas. Reposo o latencia de yemas de plantas arbóreas. Tema 1.- Control de la floración y del desarrollo por la luz y la temperatura. Inducción floral. La floración y el fenómeno fotoperiódico. El fitocromo y su descubrimiento. Aspectos fisiológicos de la inducción floral. Efecto de la temperatura sobre la inducción floral: vernalización. La luz y el PÁG. /5 Curso 17/18

Curso 17/18 desarrollo vegetativo.. Contenidos prácticos es de laboratorio 1. Relaciones hídricas. Medida del potencial hídrico y de sus componentes. Nutrición mineral. Inducción y diagnóstico de carencias de macronutritientes. Pigmentos que intervienen en la fotosíntesis. Identificación y cuantificación 4. Germinación. Hidrólisis del almidón en la semilla de cebada Seminarios Clases de problemas METODOLOGÍA Adaptaciones metodológicas para alumnado a tiempo parcial y estudiantes con discapacidad y necesidades educativas especiales Se establecerán en entrevista personal es presenciales es de evaluación Laboratorio Lección magistral Grupo completo.6 7. 5. 45 Grupo mediano - Total.6 7. 5. 45 es no presenciales Búsqueda de información Consultas bibliográficas Estudio Problemas Trabajo de grupo Total 5 5 5.5 67.5 MATERIAL DE TRABAJO PARA EL ALUMNO Cuaderno de Prácticas Ejercicios y problemas Presentaciones PowerPoint Referencias Bibliográficas PÁG. /5 Curso 17/18

Curso 17/18 EVALUACIÓN Instrumentos Eamen final Informes/memorias de prácticas Eámenes prácticas Competencias CB1 CB CB CB4 CB5 CE9 CG1 CG Total (1%) Nota mínima.(*) 8% 1% 1% (*) Nota mínima para aprobar la asignatura. Valora la asistencia en la calificación final: No Aclaraciones generales sobre los instrumentos de evaluación: En el caso de no superar la nota minima en cada uno de los instrumentos para la evaluación, la nota de la calificación final será 4, o inferior, cuando la media ponderada de las notas de los instrumentos de evaluación no alcance este valor. Aclaraciones sobre la evaluación para el alumnado a tiempo parcial y necesidades educativas especiales: se establecen mediante entrevista personal Criterios de calificación para la obtención de Matrícula de Honor: Destacar de forma sobresaliente en todos los aspectos de evaluación Hay eamenes/pruebas parciales?: No BIBLIOGRAFÍA 1. Bibliografía básica: Azcón-Bieto, J y Talón, A. 8. ª Edición. Fundamentos de Fisiología Vegetal. McGraw-Hi11 Interamericana. Madrid Guardiola, J.L. y García Luis, A. 199. Fisiología Vegetal. Nutrición y transporte. Editorial Síntesis, Madrid Salisbury, F.B. y Ross, C.W.. Fisiología de las Plantas: 1.-Células: agua, soluciones y superficies..-bioquímica Vegetal..-Desarrollo de las plantas y fisiología ambiental. Paraninfo-Thomson Learning, Madrid. Díaz de la Guardia, M. 1. ª Edición. Fisiología de las Plantas. Grupo Editorial Universitario. Granada.. Bibliografía complementaria: Ninguna. PÁG. 4/5 Curso 17/18

Curso 17/18 CRITERIOS DE COORDINACIÓN - Selección de competencias comunes Aclaraciones: Se establecerán reuniones periódicas con profesores de asignaturas relacionadas, para coordinar contenidos y competencias de las materias. CRONOGRAMA es de evaluación Laboratorio Lección magistral.4...4 1.4.6 7. Periodo 1 ª Semana ª Semana ª Semana 4 ª Semana 5 ª Semana 6 ª Semana 7 ª Semana 8 ª Semana 9 ª Semana 1 ª Semana 11 ª Semana 1 ª Semana 1 ª Semana 14 ª Semana 15 ª Semana. 1 5. Las estrategias metodológicas y el sistema de evaluación contempladas en esta Guía Docente serán adaptadas de acuerdo a las necesidades presentadas por estudiantes con discapacidad y necesidades educativas especiales en los casos que se requieran. PÁG. 5/5 Curso 17/18