Los biofilms como reto para la industria alimentaria

Documentos relacionados
Deteccióny eliminaciónde biofilms

Los biofilms como reto para la industria alimentaria

Los biofilms como reto para la industria alimentaria

Formación de biofilms

Protocolos para la eliminación de residuos de fármacos y Biofilm en los sistemas de agua de bebida.

CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA

GAMA BIOFILMS. Gama de productos para el control de biofilms. TBF 300 TBF 300S CAT+finder

Nuevas herramientas para la detección y la eliminación de biofilms

CONTROL DE PATOGENOS DE EN PLANTAS DE RENDERING PASO IMPORTANTE DE LA INOCUIDAD EN LA CADENA ALIMENTARIA

DINÁMICA DE BIOFILMS: CREACIÓN, EVOLUCIÓN Y DESTRUCCIÓN DE LOS BIOFILMS MICROBIANOS: UNA MIRADA CUANTITATIVA

Biofilms: estrategias de erradicación y de prevención de su formación

Incremento del 7-10% en la tasa de recobro de crudo.

Influencia de la humedad relativa, luz y aditivos en el deterioro. Microbiológico. Dra. Luz Paucar Menacho. CUIDADOS CON EL LÁTEX

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

TEMA 10 MEDIDAS HIGIÉNICAS: BIOFILMS

Uso de Productos de Limpieza en OI e IEX

Qué es una biocapa? O (97%), exopolisacáridos, proteínas, ADN, productos bacterianos. La arquitectura de la biocapa forma canales para flujo de H 2

Descripción de biofilm, desarrollo e importancia de su estudio. Impacto de las técnicas de micro-nanofabricación en sistemas biológicos

TIMSEN EN AGRICULTURA Desinfección natural. Rancho de Producción de Ganado Dos Matas

Microbiología clínica Crecimiento y muerte de bacterias

Tratamientos químicos para la sanitización (O 3, APA y agua electrolizada)

BIOLOGÍA. Prof. Ma. Florencia Benimeli

CAMPYLOBACTER Pérez Marín, J., Somolinos Lobera, M. OX-CTA S.L.

Fundamentos de control microbiano

Separación Sólido-Líquido. Dra. María Victoria Miranda. Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología. Facultad de Farmacia y Bioquímica.

LA DESINFECCIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS: ALGUNOS FACTORES A CONSIDERAR

ALKAMEDICA. Acción Detersiva y Efecto Bactericida en el Control de las Infecciones Nosocomiales

Neteja y Desinfecció per al control de Listeria monocytogenes en indústries alimentàries

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

Tarea de aula IV Crecimiento bacteriano y efecto de los antibióticos

Procesos Biotecnológicos II Crecimiento microbiano-esterilización-tipos de Biorreactores

Tema 11. Procesos Fermentativos. Fases de un proceso fermentativo

CONTROL MICROBIOLÓGICO EN CÁMARAS DE QUESERÍAS MEDIANTE SISTEMAS DE NEBULIZACIÓN CON CYCROM PRO

MICROORGANISMOS A LOS BIOCIDAS

Crecimiento celular ING. LUIS ARTICA

Operaciones preliminares

LIMPIEZA, HIGIENE Y DESINFECCIÓN. Dr. Irene Ylla

FICHA TECNICA -PRODUCTO: CLORURO DE BENZALCONIO (DESINFECTANTE)- COMPOSICIÓN: Mezcla de cloruros de alquil-dimetil-benzil-amonio.

Biología. 2º Bachillerato LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA. Bioelementos y biomoléculas inorgánicas

Prof. G. Acevedo Microbiología

BIOFILM LA SOLUCIÓN INTEGRAL

Quimibase Soluciones para piscinas

Riesgos en la contaminación de alimentos

Listeria monocytogenes en industrias cárnicas

Productos Químicos Generales

Innovaciones en control de biofilms de Listeria monocytogenes

Cómo se produce el agua potable? Qué tratamiento se le aplica a las aguas naturales para consumo humano?

Sílabo de Microbiología ambiental

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MICROBIOLOGÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS

En1893 el botánico suizo Karl Wilhelm von Nageli, hizo pública la primera investigación demostrando las características antimicrobianas de la plata.

Estratègies de control de Listeria monocytogenes persistent

Importancia de la Limpieza y Sanitización. Ing. Ma. Antonieta de Franco - Dirección de Innovación y Calidad -

Crecimiento microbiano

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano

Clase. Los microorganismos que nos rodean

NUEVOS MATERIALES PARA LA REDUCCIÓN DE LA CARGA AMBIENTAL

Desinfectante/ Sanitizante. Desinfectante/ Sanitizante. Desinfectantes Fundamentos y factores que afectan su actividad

DIÓXIDO DE CLORO EN LA HIGIENIZACIÓN AGUA DE BEBIDA DEL

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA: Biotecnología APROBADO RESOLUCION Nº 329/98 CO. ACAD. FRRo PLAN DE ESTUDIOS ORDENANZA Nº: 1028

NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA CONTENIDOS GENERALES 1ª parte BROMATOLOGÍA. -Características de algunos grupos de alimentos

La Bioquímica y los Bioelementos. 1.Los elementos de la vida 2.Las biomoléculas 3.El agua 4.Las sales minerales

Nuevas tecnologías en limpieza y desinfección. Son posibles y reales en nuestro entorno?

SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS VEGETALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Definición de Microbiología


Desarrollo de tecnologías para la prevención y mitigación de riesgos alimentarios

APLICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PRESENTA: ING. RICARDO SOTO C. DRESEN QUIMICA, SA DE CV COSTA RICA, MARZO 2013

Cultivo in vitro de tejidos vegetales

I Unidad: Introducción a los procesos fermentativos

Laboratorio # 10 Supervivencia de Bacterias en diferentes ambientes: Parte A. Biol 3725 L

Triclosán y resistencia a los antibióticos

Limpieza y desinfección en el control de Listeria en industrias alimentarias

Procesos Biotecnológicos II Crecimiento microbiano-esterilización-tipos de Biorreactores

Medida del número de microorganismos (II)

FORMACIÓN Y DESARROLLO DE BIOFILMS: SU IMPACTO EN LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA

BIOFILM EN HERIDAS. Palabras clave: Biofilm, biopelícula, herida, wound, cicatrización.

Técnicas de Estudio de las células

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y FRIGORÍFICAS INTERCAMBIADOR DE CALOR

Microorganismos. Microbiología General 11-P

Segundas Jornadas de Esterilización y Desinfección

Desinfección ambiental y de superficies por vía aérea: Caso práctico de control de Listeria

Microbiología Qué es?

6. Sensores para monitorización de plantas hidropónicas.

DEFINICIÓN DE COMPOST

LA NUTRICIÓN CELULAR

16 DE SEPTIEMBRE No 108 C.P MOROLEÓN, GTO. MÉXICO TEL. (477) , I.D. 92*918128*1

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA

M Orruño, I Arana, C Seco, I Garaizabal, A Muela & I Barcina Dpto. Inmunología, Microbiología y Parasitología Fac. Ciencia y Tecnología UPV/EHU

Radical química diferente ClO -

Preparación de muestras para microscopía confocal

Estrategias de control de Listeria monocytogenes persistente

Laboratorio # 7 Supervivencia de diferentes bacterias en el ambiente Biol 3725 L

Agentes desinfectantes objetos inertes. Agentes antisépticos tejidos vivos

Áreas esteriles, Baño, Cocinas, Equipos, Equipos eléctricos, Muebles, Pisos

ZOONOSIS ALIMENTARIAS CAMPYLOBACTER. Medidas de Prevención en los Establecimientos Alimentarios. Comunidad de Madrid.

Transcripción:

Universidad Complutense de Madrid Depto. Nutrición, Bromatología y Tecnología de Alimentos Los biofilms como reto para la industria alimentaria Carmen San José Serrán serran@vet.ucm.es Zaragoza, 17 de noviembre de 2010

Qué es un biofilm? En sentido amplio: un conjunto de organismos vivos que crecen agregados, formando películas, láminas, tapices, alfombras, etc, como p.ej. los moluscos sobre el casco de los barcos. En sentido estricto: una comunidad de MICROORGANISMOS que crecen agregados en una INTERFASE. Los más estudiados son los presentes en interfases sólido/líquido y en las sólido/aire en ambiente húmedo. En el caso de la adhesión y crecimiento sobre interfases sólido/líquido o sólido/aire, se entiende que la superficie sólida es INERTE, o al menos no interacciona específicamente con los microorganismos. Según este criterio, no se suele considerar como biofilm la flora intestinal, pero sí la placa dental, o los microorganismos adheridos a frutas y hortalizas mínimamente procesadas. Las células están embebidas en una MATRIZ gelatinosa y cohesiva. Está constituída por agua, polisacáridos, proteínas, ácidos nucléicos, lípidos e iones varios: la mayor parte son materiales extracelulares, pero hay también celulas muertas y materiales captados del entorno.

Qué microorganismos se adhieren y sobre qué? Arqueas, bacterias, levaduras, algas: todos los organismos unicelulares ensayados. Diversos protozoos pueden pastar sobre biofilms microbianos. La velocidad de formación de biofilms, sin embargo, depende del microorganismo, superficie, nutrientes, temperatura, y otras condiciones ambientales. Los biofilms naturales son habitualmente consorcios, con más de una especie. Algunos se comportan como colonizadores primarios de una superficie, acogiendo a otros. Cualquier superficie puede servir como soporte (mineral, cerámica, metálica, polimérica, etc) aunque algunas puedan ser más favorables que otras (por su microtopografía, hidrofobicidad, iones liberados, etc). Se cree que en la naturaleza hay más microorganismos adheridos (o sea en biofilms) que planctónicos (esto es, en suspensión). Se tiende a un equilibrio entre la población adherida y la planctónica, con desplazamientos de células, en un sentido u otro, según las condiciones ambientales.

Melón (Annous, 2009)

Perejil (Annous, 2009)

Brotes de alfalfa Biofilm natural sobre hipocotilo de brote de alfalfa. Bacterias no identificadas, incluyendo cocos y bacilos.

Microscopía de epifluorescencia directa. Bacterias retenidas en los arañazos de una superficie de acero inoxidable que ha sufrido abrasión (Verran 2002)

Células de Staphylococcus aureus adheridas sobre acero inoxidable, antes y después de un cepillado con agua y detergente. Imágenes de microscopía de fuerza atómica (AFM). (Verran, 2008)

Microorganismos no identificados en un condensador industrial de acero blando, tras 8 semanas de exposición. El biofilm incluye productos de corrosión, partículas de arcilla, diversos tipos de bacterias y diatomeas. SEM. Barra de escala = 10 µ

Ventajas para los microorganismos de la vida en biofilms Supervivencia en nichos favorables, sin ser arrastrados de allí por el flujo de líquido Condiciones ambientales más estables Mayor resistencia a la desecación Mayor resistencia a biocidas, anticuerpos y macrófagos Comensalismo o cooperación con organismos de aptitudes fisiológicas diferentes La proximidad favorece la transferencia horizontal de genes

Vivir en biofilms. Los atractivos de la vida sedentaria

Etapas en la formación de biofilm: Acumulación de películas de acondicionamiento Deposición o adsorción de células planctónicas Producción de material extracelular adhesivo Maduración del biofilm (aumento de espesor, establecimiento de gradientes de oxígeno, nutrientes, ph, etc) Atrapamiento y liberación de células

Heterogeneidad de situaciones tróficas dentro de un biofilm

Cambios fenotípicos en las células del biofilm Adaptación a mayor densidad celular Pérdida de motilidad Producción de polisacáridos adhesivos Adaptación a diversos grados de anaerobiosis (multiples vías metabólicas) Mayor resistencia a biocidas (distintos mecanismos) Distintas modalidades de relaciones ecológicas De la mayor parte de los genes con expresión diferente en De la mayor parte de los genes con expresión diferente en biofilms no se conoce aun la función

Regulación de la formación de biofilms. Sensores de densidad celular. Quorum Sensing (QS) y sus señales difusibles de comunicación célula-célula, los autoinductores. En este caso, acil-homoserin lactonas (HSL) en azul, que son producidas por enzimas LuxI y (a determinada concentración) captadas por receptores LuxR que, a su vez, activan determinados genes, regulando la formación de biofilms y otros mecanismos. a) Baja concentración de autoinductor HSL. b) Alta concentración. Hay autoinductores específicos (de especie o género) y no específicos.

Regulación de la formación de biofilms en bacterias. El c-digmp. El ácido diguanílico cíclico (c-di-gmp) es un segundo mensajero que regula la transición entre el modo de vida libre y fijo. La actividad de las diguanilato ciclasas (DGC) reside en un dominio GGDEF y la de las fosfodiesterasas (PDE) en un dominio EAL. (Tomado de Jenal, 2006)

Diferencia en susceptibilidad a antibióticos entre células planctónicas y en biofilms de bacterias Gram+ Concentraciones en µg/ml. (Tomado de Olson y col. 2002)

Idem para Gram - (Olson y col. 2002)

Resistencia aumentada de biofilms a biocidas. Compuestos de amonio cuaternario. Bacillus Peng et al. 2002

Resistencia aumentada de biofilms a biocidas. Hipoclorito sódico. Bacillus Peng et al., 2002

Resistencia aumentada a biocidas. Hipoclorito sódico. E. coli Time (min) Comparación del efecto bactericida. A la izquierda, células planctónicas; a la derecha, biofilms de 3 cepas de E. coli. En ordenadas, log10 CFU/cupón.

MENOR SUSCEPTIBILIDAD A BIOCIDAS DE CÉLULAS EN BIOFILMS. Hipoclorito sódico. Listeria monocytogenes Reducción logarítmica de células planctónicas ( ), células individuales adheridas ( ) y microcolonias adheridas ( ) de Listeria monocytogenes por exposición a 100, 400 y 800 ppm de cloruro de benzalconio. (tomado de Koffi y Frank 1990, J. Food Protection 53, 550-554) 554)

Relevancia de los biofilms en la industria alimentaria Recurso biotecnológico: forma natural de inmovilización de células microbianas (utilizables para obtención de ingredientes y aditivos, tratamiento de aguas residuales, bioremediación, etc). Problemas tecnológicos: Alteración de propiedades p de superficies (fricción, transferencia de calor, etc) Obturación de conductos, orificios, filtros, válvulas Ensuciamiento de dispositivos instalados para medida y muestreo Facilitación de la corrosión Problemas sanitarios y pérdidas en calidad y vida útil del Problemas sanitarios y pérdidas en calidad y vida útil del producto: microorganismos procedentes de materias primas, agua, aire, operarios, etc se instalan como biofilms en planta, desde donde actúan como reservorios que, por deficiente manipulación o limpieza, pueden recontaminar el alimento procesado.

Porqué existen y persisten los biofilms en las plantas de procesado de alimentos Se forman preferentemente en lugares donde se limpia poco, nada, mal o muy de tarde en tarde: allí tienen tiempo para crecer e incluso madurar. La matriz del biofilm es un gel cohesivo, a veces firme, difícil il de desprender. d Las células están protegidas por la matriz frente a los agentes antimicrobianos y además, al multiplicarse más lentamente que las células planctónicas, son menos vulnerables a ellos. Los fragmentos de biofilm con células viables, al desprenderse pueden dispersarse en líquidos y aerosoles. Las gotículas de los aerosoles pueden mantenerse en suspensión incluso horas; pueden depositarse sobre superficies en contacto con alimentos, o sobre alimentos ya procesados. Aunque las células sean destruídas por los desinfectantes, la matriz puede permanecer intacta o dejar residuos. Los restos de matriz facilitan la fijación de nuevas células y el desarrollo de nuevos biofilms.

Recursos básicos contra biofilms en la industria alimentaria 1. Diseño de equipos e instalación global fácilmente accesibles para la limpieza. 2. Mantener las superficies pulidas; ; evitar abrasión, corrosión, empalmes con holgura, huecos o resquicios, perforaciones o soldaduras poco alisadas. 3. Reponer frecuentemente piezas de materiales agrietables o fácilmente dañados. 4. Minimizar durante la producción las salpicaduras, manchas, charcos, superficies humedecidas con condensados y restos de líquidos en codos de conducciones. 5. Identificar en la planta los sitios mas favorables para el desarrollo de biofims. 6. Desmontar para limpiar lo que tenga resquicios no accesibles. 7. Evitar películas de acondicionamiento por limpieza insuficiente. 8. Eliminar mecánica- o químicamente la matriz de los biofilms. 9. Controlar durante la limpieza los aerosoles, que transportan restos de biofilm. 10. Adoptar frecuencias de limpieza que eviten llegar a tener biofilms maduros.

Tendencias en la lucha contra biofilms en la industria alimentaria Fisiología microbiana: Identificar las condiciones ambientales que estimulan la formación y el desprendimiento de biofilms. Caracterizar el funcionamiento de sus sistemas de regulación, en particular los de QS Identificar los autoinductores operativos en cada caso, junto con precursores y antagonistas, así como enzimas que los producen y degradan d y las fuentes de todos ellos, en alimentos o el entorno. Estudiar el fundamento de los persistores. Ecología microbiana: Identificar los microorganismos dominantes en cada entorno alimentario y la base de su asociación. Identificar posibles microorganismos antagonistas para diseñar sistemas de exclusión mutua. Probar fagos. Microbiología alimentaria: Nuevos métodos físicos de inhibición o destrucción microbiana Nuevos principios antimicrobianos o antibiofilms (p.ej. contra autoinductores) Comprobar el posible desarrollo de resistencias (simples o cruzadas) Probar sinergias de productos y/o procesos Sostenibilidad: Cerrar los procesos (por ejemplo, procurar no producir y sobre todo, diseminar, resistencias) Usar agentes biodegradables o naturales. Ahorrar agua y energía.

Gracias por su atención Carmen San José Serrán Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de Alimentos Facultad de Veterinaria Universidad Complutense de Madrid serran@vet.ucm.es