PLAN NACIONAL DE CONTROL Y ERRADICACIÓN PRRS

Documentos relacionados
PLAN NACIONAL DE CONTROL Y ERRADICACIÓN PRRS

Situación PRRS a la Semana 18/2015 (al 03 de mayo de 2015) Variante PRRS Maipo Chile 2013

Semana 30-31/2014 (20 julio 2 agosto)

Situación PRRS a la Semana 51/2014 (al 28 de diciembre de 2014) Variante PRRS Maipo Chile 2013

Situación PRRS a la Semana 10/2015 (al 08 de marzo de 2015) Variante PRRS Maipo Chile 2013

PROYECTO ERRADICACION DEL SINDROME RESPIRATORIO Y REPRODUCTIVO DEL CERDO (PRRS) EN CHILE

Proyecto Erradicación Síndrome Respiratorio y Reproductivo del Cerdo, PRRS

Experiencia en la investigación del Brote de Influenza Aviar H7N6, Diciembre 2016-Enero 2017, región de Valparaíso, Chile

EVOLUCIÓN Y DESAFÍOS EN EL SISTEMA DE VIGILANCIA PARA FIEBRE AFTOSA EN CHILE

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

Clínico, Pruebas básicas de laboratorio (ej. parasitología, bacteriología, micología, histopatología)

PRRS: Nuevos Hallazgos Epidemiológicos

PLAN NACIONAL DE CONTROL Y ERRADICACIÓN PRRS

Requisito de la norma: 4.2.3

Situación sanitaria de la enfermedad de Aujeszky, PRRS y Diarrea epidémica porcina en México.

Desafíos y oportunidades para los servicios veterinarios después de la erradicación de la Fiebre Aftosa: El caso de Chile

SACRIFICIO SANITARIO Y ELIMINACIÓN. FOSA No 1

"Una sola sanidad animal: integración sanitaria de animales domésticos y silvestres. El reto de su gestión"

INFORME PROGRAMA NACIONAL VIGILANCIA SANITARIA PORCINA (PNVSP) 2007

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DE PESTE PORCINA CLASICA Área de Erradicación de PPC

INFORME PROGRAMA DE VIGILANCIA EN CAMPOS DE PASTOREO CORDILLERANO TEMPORADA

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

Programa Nacional de Vigilancia Sanitaria Porcina 2006 (PNVSP)

Fecha de envio del informe a la OIE 09/01/2013

SITUACIÓN SANITARIA DE BRUCELOSIS BOVINA 2011

Caracterización de Riesgo de Fiebre Aftosa para Estudios de Vigilancia Activa en Paraguay

noticias de otros organismos

SITUACIÓN SANITARIA DE BRUCELOSIS BOVINA 2010

Antecedentes: Diarrea Epidémica Porcina Síndromes Diarreicos Asociados a Coronavirus en Cerdos DEP, GTC, ΔCV

PLANES DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIAS DE FIEBRE AFTOSA

Marta Rojas Figueroa Subdepartamento de Sanidad Animal División Protección Pecuaria SAG

VIGILANCIA BASADA EN RIESGO EN LA ZONA LIBRE SIN VACUNACION EN ARGENTINA

Evaluación Preliminar de Riesgo Cualitativo PPC en Colombia

SERVICIO NACIONAL DE SALUD ANIMAL (SENASA)

INFORME DE PREVENCIÓN DE INTRODUCCIÓN DE ENFERMEDADES EXÓTICAS Y DE LA VIGILANCIA REALIZADA EN CAMPOS DE PASTOREO CORDILLERANO TEMPORADA

Zonificación y Compartimentación

Detección de un brote de Influenza AH1N1 en aves reproductoras de pavos, Comunas de Nogales y Quilpue, Región de Valparaíso.

SITUACIÓN SANITARIA DE BRUCELOSIS BOVINA 2012

Estrategias de vigilancia en países libres de fiebre aftosa con y sin vacunación

LA VIGILANCIA CON BASE A RIESGO: EXPERIENCIA DE COLOMBIA SEMINARIO INTERNACIONAL PRE COSALFA

REQUISITOS ZOOSANITARIOS DE LOS ESTADOS PARTES PARA LA IMPORTACIÓN DE CERDOS DOMÉSTICOS PARA REPRODUCCIÓN (DEROGACIÓN DE LA RES.

PLAN BIENAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA DE PANAFTOSA HACIA LA CONSOLIDACIÓN DEL PROGRAMA HEMISFÉRICO DE ERRADICACIÓN

INFORME DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA SANITARIA EN CAMPOS DE PASTOREO CORDILLERANO TEMPORADA

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

La situación de vulnerabilidad y percepción de riesgo de fiebre aftosa en. Sudamérica CHILE

II. ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE INTRODUCCIÓN DE FIEBRE AFTOSA EN CAMPOS DE PASTOREO CORDILLERANO

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

Proyecto de evaluación de la vigilancia de Fiebre Aftosa para la transición hacia una zona libre sin Vacunación: Experiencia en Perú.

ERRADICACION REGIONAL DE ENFERMEDADES: LA UNICA MANERA DE SOBREVIVIR

IRTA-CReSA. La importancia de la Bioseguridad frente a la peste porcina africana y peste porcina clásica

Análisis del impacto comunicacional de la Gripe Aviar en Chile y el mundo. Pilar Velasco Extend Comunicaciones Marzo 2006

Informe de prevención de introducción de Fiebre Aftosa y de la vigilancia realizada en campos de pastoreo cordillerano temporada

EMERGENCIA SANITARIA EN LA PROVINCIA DE SALTA

Cuarentenas de brucelosis bovina (BB) 1 : su implementación, avances y proyecciones en la X Región de Los Lagos, 2006

Tabla 1. Distribución de universo de granjas de conglomerado comercial. Comercial Comercial pequeño Comercial Mediano Comercial grande

MUNICIPIO DE TAME DEPARTAMENTO DE ARAUCA

Análisis de riesgo y gestión sanitaria avícola. Hernán Rojas, PhD Director CERES BCA

ERRADICACIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA EN LA REGION DEL CONO SUR LA VISION ARGENTINA

Centro Panamericano de Fiebre Aftosa

PLAN DE CONTINGENCIA DE PESTE PORCINA CLASICA

FIEBRE AFTOSA Departamento SAN LUIS DEL PALMAR Provincia de CORRIENTES REPUBLICA ARGENTINA

Desarrollo de compartimentos para la gestión sanitaria y el comercio internacional. Hernán Rojas, Ph.D. Director CERES BCA

Control Regional de PRRS: Experiencia Catalana. Jordi Casal

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL

Visión del Servicio Veterinario de Chile sobre la inserción del PHEFA en el Plan Global de control de Fiebre Aftosa

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (16 de febrero, h GMT; 12 h EST)

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (19 de enero, h GMT; 12 h EST)

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (22 de febrero, h GMT; 12 h EST)

Vigilancia de Dengue y otros Arbovirus en Argentina 1

Situación de la Fiebre Aftosa en el continente americano

Vigilancia de Enfermedades

GUIA/SIPEC04/V.02. EVENTOS SANITARIOS APÍCOLAS EN SIPEC. Monitoreo Apícola Nacional y Vigilancia de Loque Americana

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 ( 22 de diciembre, h GMT; 12 h EST)

PROGRAMA OFICIAL DE ERRADICACIÓN DE BRUCELOSIS BOVINA

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 ( 7 de diciembre, h GMT; 12 h EST)

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (1 de diciembre, h GMT; 12 h EST)

1) Eventos. 1.5 Desde el no se han registrado nuevos casos de IA en las zonas focales, de vigilancia ni resto del país.

SALUD Y CLINICA PORCINA Sociedad Rural de Río Cuarto 28 de Marzo de 2014

Situación de Influenza y Virus Respiratorios Informe 2018 (SE 1-6)

EL FORTALECIMIENTO Y LA BUENA GOBERNANZA DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS

37 REUNIÓN DE COSALFA

INFORME DE ENCUESTA SEROLOGICA PARA LA DEMOSTRACION DE LA PRESENCIA / AUSENCIA DE PPC EN COSTA RICA

Sistema de vigilancia activa en la última fase de la erradicación de la Fiebre Aftosa

NATURALEZA (Publico, Privada, Publico-privada)

Comité Veterinario Permanente del Cono Sur. Presidencia pro tempore en Uruguay

Políticas para la Cadena de Valor Porcino

Plan Oficial de Control y Erradicación del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino en Chile, 2014

Transferencia Técnica de Metodología Diagnóstica y Epidemiológica para Mejorar la Preparación y Respuesta contra la Fiebre Aftosa en América del Sur

NORMA CERTIFICACION DE CALIDAD GANADO PORCINO BPC

Patología respiratoria. en una pirámide de producción (II)

Actualización Influenza al 28/05/2011 Semana epidemiológica N 21 SEREMI DE SALUD ATACAMA DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA

3. Superada en forma exitosa la emergencia de 2011, el Programa fue revisado y readecuado para fortalecer sus ejes estratégicos críticos, con

Boletín Epidemiológico Zoosanitario Edición N 225

GUATEMALA I. ACTIVIDADES NUEVAS DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS

Programa regional integral para el control del virus de PRRS, influenza y enfermedades asociadas en granjas porcinas del Estado de Sonora

Área Ganadera Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero Martes, 9 de noviembre de 2010

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina?

CONDICIONES SANITARIAS PARA LA ASISTENCIA DE GANADO PORCINO A LA FERIA INTERNACIONAL GANADERA DE ZAFRA DEL AÑO 2015

Transcripción:

PLAN NACIONAL DE CONTROL Y ERRADICACIÓN PRRS Temas Principales Costos de coexistir productivamente con PRRS...Pag.1 Avances vigilancia PRRS 2015......Pag.2 Situación actual PRRS...Pag.3 Distribución de focos vigentes de PRRS...Pag.4 Descripción de focos vigentes......pag.4 Manejo de cuarentenas en planteles no industriales...pag.4 Trabajo Publico - Privado......Pag.6 Agosto 2015 Semana, No. 35 Informe PRRS Variante Cepa Americana: PRRS Maipo Chile, 2013 PRRS en Sudamérica Chile: Enfermedad limitada a una o varias zonas. Perú: Enfermedad limitada a una o varias zonas. Bolivia: Infección/Infestación Argentina: Nunca señalada Brasil: Nunca señalada Paraguay: Nunca señalada Ecuador: Nunca señalada Uruguay: Nunca señalada Colombia: Enfermedad clínica Venezuela: Infección/Infestación Surinam: Nunca señalada Guayana: Sin Información Guayana Francesa: Nunca señalada Fuente: OIE Costos de coexistir productivamente con PRRS Sin lugar a dudas y con los antecedentes internacionales que existen sobre el tema, podemos decir que PRRS es La enfermedad más costosa que afecta la producción porcina a nivel mundial, estudios realizados en EE.UU en el 2005 estimaban un costo de US$560 millones/ año (Neumann et al. 2005) y para el 2013 dicha estimación llego a los US$664 millones/año (Holtkamp et al. 2013), a nivel de granja este último estudio estimo un costo de US$114/hembra/ año y US$4.7/cerdo vendido. Así mismo estudios realizados en Europa estiman los costos de un brote clínico de PRRS en $255/hembra/año (forma aguda) y $12,9/hembra/año y $6.35-15.25/cerdo vendido (forma crónica). Si bien aún no se cuentan estudios formales respecto a los costos que ha tenido el PRRS en la actualidad a nivel nacional, antecedentes otorgados por productores afectados hablan de entre 2 a 20 Kg menos por animal vendido a igual edad de faena previo a la infección, esto sin considerar los costos en sitios de reproducción, la disminución en los flujos productivos por el aumento de la mortalidad y los costos asociados a medicamentos por enfermedades coexistentes. A su vez empresas que exportan tanto carne como subproductos, se pueden ver afectadas dadas las restricciones comerciales específicas referentes a PRRS que tienen algunos mercados. Subdepartamento de Sanidad Animal 1

Plan Nacional de Control y Erradicación PRRS, Chile Avance vigilancia PRRS 2015 Continúa el trabajo de vigilancia en planteles no Industriales a nivel nacional, a la fecha se han monitoreado 622 planteles sobre los cuales se han realizado 983 chequeos (visitas al plantel con toma de muestras), llegando a la fecha a un total de 5.133 muestras. Dicha vigilancia ha permitido detectar de manera precoz la mayoría de casos positivos que se han dado durante este año en el estrato no industrial. En relación a planteles industriales, estos en general han cumplido con el programa de vigilancia mínimo que estableció el Servicio, dicho programa ha permitido la detección temprana de planteles positivos y facilitado a las empresas tomar las medidas de contingencia frente a la infección de manera oportuna. A la fecha se han monitoreado un total de 193 planteles industriales, con un total de 1.689 chequeos y 23.618 muestras tomadas. Durante el 2015 se han detectado 3 planteles no industriales con circulación viral, los cuales fueron cuarentenados por parte del Servicio, se realizó la identificación individual de los animales involucrados y se estableció un plazo para la eliminación de estos, la población total involucrada en dichos planteles llega a los 161 animales, a la fecha solo existen 2 planteles no industriales bajo cuarentena, con una población afectada de 19 animales. Por otra parte en el mismo periodo se han detectado 13 infecciones en planteles industriales, de las cuales 12 corresponden a re-infecciones, todos estos planteles establecieron sus respectivos planes de saneamiento, quedando a la fecha 7 planteles afectados de los 13 detectados durante este año. Distribución de planteles monitoreados y muestras analizadas Trabajo coordinado con Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud Expertos que apoyan el Plan de Erradicación. Pipestone Veterinary Services Joel Nerem Gustavo Pizarro University of Minnesota Montserrat Torremorell PIC Cesar Corzo Dentro de las actividades realizadas por Servicio, de manera enfrentar los robos de animales, sobretodo en planteles positivos a PRRS, de manera de que no hayan fugas, diseminación y transmisión del virus a otras instalaciones y planteles se ha generado una instancia de comunicación y coordinación con la Subsecretaria de Salud Pública. Esto, además de las gestiones de ASPROCER referente a los robos. EL SAG con la Subsecretaría de Salud Pública han solicitado que se mantengan más y mejor comunicadas todas las direcciones regionales del SAG con las SEREMI de todo el país con especialmente énfasis en las regiones afectadas con PRRS, con el fin de: 1. Trabajo coordinado frente a denuncias de abigeato y faena clandestina de cerdos. 2. Coordinar fiscalizaciones regionales en los expendios de productos cárnicos y entrega de información al SAG de productos no aptos para consumo humano. 2 Subdepartamento de Sanidad Animal

Nuevas detecciones PRRS Siete nuevas detecciones ocurrieron desde el informe anterior. Semana 26: Corresponde a un plantel no industrial ubicado en la Región de O Higgins en la ribera del Río Cachapoal en la comuna de Rancagua, la población afectada en esta unidad suma 9 animales, los cuales fueron identificados individualmente por el Servicio y se encuentran actualmente en cuarentena y en proceso de despoblamiento. Semana 29: Se re-infectaron 3 engordas con sistema all in all out de una misma empresa, ubicadas en el foco de la comuna de Isla de Maipo en la Región Metropolitana, a la fecha del presente informe 2 de estas unidades mantienen infección. Se han identificado y monitoreado 3.000 planteles porcinos (industriales y no industriales) a lo largo del territorio nacional desde el inicio del brote en octubre de 2013, a la fecha 54 de estos planteles han sido clasificados como positivos a PRRS con presencia de circulación viral, 9 de estos pertenecen al estrato no industrial y 45 a planteles industriales. La población total acumulada afectada desde el inicio el brote a la fecha, llega a 578.000 cerdos aproximadamente. La última detección de un nuevo plantel industrial positivo tuvo lugar en octubre de 2014 con la infección de un Sitio 1 de una empresa ubicada en la comuna de Paine en la Región Metropolitana, luego por flujo productivo se fueron infectando el resto de sus unidades productivas (Sitio 2 y Sitio 3), infectándose la última unidad en enero de 2015. Desde enero a la fecha solo se han generado re-infecciones de sitios 2 y 3 de empresas afectadas, esto generado principalmente por la convivencia de poblaciones positivas Servicio Agrícola y Ganadero Situación Actual PRRS dentro del sistema productivo y en algunos casos dada la cercanía que tienen los planteles de distintas empresas afectadas, lo anterior sumado a la inexistencia de espacios físicos para poder redirigir flujos y lugar el despoblamientos de las unidades positivas. En términos generales todas las empresas afectadas han sido exitosas en el saneamiento y estabilización de sus Sitios 1 y se espera llegar a fines del presente año con el 100% de éstos saneados y estables. Pero se debe tener especial cuidado en el ingreso de los reemplazos ya que es una fase crítica. A la fecha existen 17 planteles industriales positivos a PRRS distribuidos en la Región Metropolitana y O Higgins y 2 planteles no industriales ubicados en la Región de O Higgins y Coquimbo. La población actualmente afectada llega a los 185.000 cerdos aproximadamente. En términos generales existe sobre un 70% de avance en el saneamiento de los planteles afectados y más de un 68% de disminución de la masa animal afectada. R= Re-infecciones Semana 35: Se re-infecto un recría y engorda ubicadas en la comuna de Palmilla en la Región de O Higgins, ambas unidades pertenecen a una misma empresa, durante la misma semana se inició el proceso de despoblamiento, mediante el envió de los animales a unidades ya infectadas. Semana 35: Se detecta un plantel no industrial positivo en la Región de Coquimbo en la comuna de Ovalle, la población afectada suma 10 cerdos. Actualmente la unidad se encuentra en cuarentena y el equipo SAG está realizando una investigación epidemiológica con la finalidad de determinar la posible vía de ingreso. ESTRATO Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Monositio No Industrial 3 3 7 9 Avance Saneamiento PRRS Saneados Positivos 4 13 2 1 12 0 5 10 15 20 25 Subdepartamento de Sanidad Animal 3

Plan Nacional de Control y Erradicación PRRS, Chile Descripción de los focos vigentes PRRS Actualmente existen 6 focos vigentes de PRRS a nivel nacional que involucran a planteles industriales, esto focos se ubican en algunas zonas de la Región Metropolitana y de O Higgins, a continuación se describe el estado de cada uno de estos focos. Foco Talagante: Se encuentra ubicado en la Región Metropolitana e involucra a 3 planteles (sólo recrías y engordas) pertenecientes a 2 empresas productoras, si bien ambas empresas lograron con éxito la estabilización y saneamiento de sus sitios 1, hoy en día se enfrentan a uno de los problemas que afecta de manera general a las empresas infectadas, la falta de espacios para la re-dirección de los flujos productivos. Se espera que a partir de enero del 2016 esta zona pueda continuar con su proceso de saneamiento. La población afectada en esta zona llega a los 18.000 (*) cerdos aproximadamente. Estatus Nacional de Chile Respecto a Enfermedades Porcinas País libre Fiebre aftosa sin vacunación (FA) Peste porcina clásica (PPC) Enfermedades jamás reportadas en Chile Enfermedad de Aujeszky Diarrea epidémica porcina (PED) Gastroenteritis transmisible (TGE) Peste porcina africana (PPA) 4 Subdepartamento de Sanidad Animal

Foco Isla de Maipo: Ubicado en la Región Metropolitana, es la zona más compleja para el avance del Plan Nacional de Control y Erradicación, dada la estrecha relación y cercanía de los 8 sitios productivos afectados de las 3 empresas involucradas en esta zona, si bien se han realizado esfuerzos no menores por cada una de las empresas afectadas, la falta de coordinación de dichos esfuerzos a llevado a constantes reinfecciones, a la fecha se está trabajando en la elaboración de estrategias en conjunto que permitan avanzar en el saneamiento de esta zona. La población afectada en esta zona llega a los 84.000 (*) cerdos aproximadamente. Foco Paine: Ubicado en la Región Metropolitana, es el foco con mejor proyección dado que afecta solo a una empresa y la cual dado su sistema productivo y la disponibilidad de espacios dentro de su sistema, le permite general los despoblamientos y vacíos sanitarios necesarios para el avance de su plan de saneamiento. A lo anterior se le suma la aislación geográfica respecto a otros planteles afectados, a la fecha la empresa mantiene infección solo en engordas, las cuales se encuentran en proceso de despoblamiento. La población afectada en esta zona llega a los 7.000 (*) cerdos aproximadamente. Manejo de cuarentenas en planteles no industriales Actualmente existen 2 cuarentenas de PRRS de planteles no industriales a nivel nacional ubicadas en la Región de O Higgins y Coquimbo, la población total en dichas unidades llega a los 19 cerdos, las investigaciones epidemiológicas están en proceso pero en unas se sospecha del ingreso informal o contactos con animales desde zonas afectas. Se estableció restricción de movimiento para ambas unidades por parte del Foco Mostazal: Ubicado en la Región de O Higgins, este foco involucra a 2 planteles de engorda pertenecientes a 2 empresas, a la fecha ambos planteles se encuentran en proceso de saneamiento uno de ellos apostara a la burbuja sanitaria dada la inexistencia de sitios para redirigir sus flujos y el otro comenzó su proceso de despoblamiento el cual debería concluir a fines de noviembre del presente año, esto gracias al re-direccionamiento de sus flujos. La población afectada en esta zona llega a los 39.000 (*) cerdos aproximadamente. Foco Palmilla- Pichidegua: Ubicado en la Región de O Higgins, ambos focos involucran a la misma empresa e involucran a 2 unidades de engorda, en lo que se refiere a Palmilla el despoblamiento se dará durante la semana 36 y la engorda ubicada en Pichidegua terminará su proceso durante la semana 43. Posterior a dichas semanas este foco terminaría por completo su saneamiento y la empresa afectada finalizaría con las unidades positivas dentro de su sistema productivo. La población afectada en esta zona llega a los 37.000 (*) cerdos aproximadamente. (*) Las poblaciones afectadas corresponden a las informadas al inicio de la infección. SAG, ASPROCER hizo entrega de aretes numerados con lo cual se procedió a la identificación individual de los animales con la finalidad de tener mayor control y seguimiento, junto a lo anterior se estableció un plazo para la eliminación de los animales y posterior a esto la unidad deberá realizar un vacío sanitario antes de volver a ingresar cerdos. Todo lo anterior bajo la supervisión de los MVO sectoriales del Servicio. Servicio Agrícola y Ganadero Últimos planteles saneados PRRS. Seis planteles fueron saneados desde el informe anterior. Semana 26: Se logra el saneamiento y estabilización de un Sitio 1 ubicado en la Región Metropolitana en el foco de la comuna de Talagante, a la fecha esta unidad se mantiene estable con chequeos serológicos negativos y con parámetros productivos dentro de los rangos normales. Semana 32: Se termina el despoblamiento mediante envió a faena de una engorda ubicada en la Región Metropolitana en el foco de la comuna de Isla de Maipo, dicha instalación se maneja bajo el sistema All-in All-out, a la fecha la nueva carga ingresada se mantiene negativa. Semana 33: Se termina el despoblamiento mediante envió a faena de una engorda ubicada en la Región Metropolitana en el foco de la comuna de Isla de Maipo, dicha instalación se maneja bajo el sistema All-in All-out, a la fecha la unidad se mantiene despoblada y en proceso de lavado y desinfección. Semana 34: Sitio 1 ubicado en la Región Metropolitana en el foco de la comuna de Paine, finaliza con éxito el proceso de verificación de la estabilización, a la fecha la unidad se mantiene estable y con parámetros productivos dentro de los rangos normales. Semana 35: Durante esta semana se produce el despoblamiento de un plantel no industrial positivo ubicado en la Región de O Higgins, en el foco de la comuna de Pichidegua, a la fecha la unidad se encuentra en proceso de limpieza, desinfección y posterior vacío sanitario. Esta misma semana se produce el despoblamiento de una engorda recientemente infectada en la misma región en el foco de Palmilla. Subdepartamento de Sanidad Animal 5

Plan Nacional de Control y Erradicación PRRS, Chile Trabajo Publico - Privado Durante el mes de Julio y Agosto se trabajó en conjunto con el SAG, los Doctores Cesar Corzo, Montserrat Torremorell, Gustavo Pizarro, Joel Nerem, empresas y ASPROCER para definir un plan de erradicación y monitoreo, que bajo el concepto de barrio permita la erradicación del PRRS desde las instalaciones del foco Isla de Maipo. Cabe destacar que para la zona de Talagante ya se realizaron las gestiones entre los productores involucrados, pero dadas las últimas reinfecciones se deberá trabajar en nuevas alternativas para poder erradicar el virus en esta zona. Se realizó reunión extraordinaria de directorio de ASPROCER, en conjunto con SAG, Pipestone y Hernán Rojas, donde se trató específicamente la erradicación del virus PRRS, evaluando los avances y requerimientos en el plan. Se realizó una presentación por parte del SAG donde se detallaban las actualizaciones del PRRS, logros, proyecciones y desafíos del plan de control y erradicación. Se agrega la presentación realizada por Hernán Rojas quien hace mención a la hipótesis de ingreso del virus PRRS y descartando que la fuente fue la carne importada. Por otro lado Rodrigo Castañón (Gerente General ASPROCER) hace mención a las gestiones realizadas durante el primer semestre del 2015, entre las cuales destaca el facilitar los planes de erradicación a las empresas, mejoras en el programa de erradicación de chanchillas y gestión de robos y próximas reuniones con el Ministerio del Interior, entre otros. Finalmente se concluye con la presentación de Pipestone (Dr. Gustavo Pizarro y Dr. Joel Nerem) quienes señalan los aspectos críticos de los planes de saneamiento y enfocándose en qué aspectos debe mejorar cada productor. Laboratorios Acreditados A la fecha han postulado tres laboratorios para la autorización oficial para el diagnóstico mediante la técnica de ELISA para PRRS, los cuales se encuentra en distintas fases del proceso ya mencionado. Una vez que se cuente con algún laboratorio autorizado se informará a los productores ya que las muestras para los planteles industriales a nivel nacional, deberán ser enviadas a dichos laboratorios para que sus análisis sean considerados oficiales dentro del Plan Nacional de Control y Erradicación de PRRS que ha establecido el Servicio. Para mas información ingresar a: http://www.sag.cl/ambitos-de-accion/sindromereproductivo-y-respiratorio-porcino-prrs Consultas y Sugerencias Equipo PRRS Nivel Central: Vanessa Max: vanessa.max@sag.gob.cl Patricio Pérez: patricio.perez@sag.gob.cl 6 Subdepartamento de Sanidad Animal Informe elaborado por: Patricio Pérez Vanessa Max