CONCEPTOS ARTE ISLÁMICO

Documentos relacionados
TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN

ARTE ISLÁMICO : VOCABULARIO

TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN

Conceptos arte islámico

MUSULMÁN Arquitectura y decoración

Apuntes de Sociales 2.0

ARTE ISLÁMICO Y ARTE HISPANOMUSULMÁN

ARTE ISLÁMICO E HISPANO MUSULMÁN

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN BARINAS

TEMA 7. EL ARTE ISLÁMICO. La Arquitectura Hispanomusulmana

ARTE Y ARQUITECTURA ÁRABE

Arte de la Edad Media La arquitectura islámica

ARTE ISLÁMICO. Medio punto Peraltado Lobulado Herradura De mocárabes Entrecruzado. Bóveda nervada Cúpula gallonada Bóveda de mocárabes

TEMA 08.- EL ARTE ISLÁMICO. c.- EL FENOMENO MUDEJAR

Características generales del arte islámico

LA CULTURA ISLÁMICA EN ESPAÑA.

Arte islámico. Tema 7

REINOS TAIFAS PALACIO DE LA ALJAFERÍA (ZARAGOZA. SIGLO XI)

El arte musulmán. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] La expansión del islam. [4.3] El arte musulmán hispano T E M A

Arte islámico de la península ibérica

TRATADO DE ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

El legado andalusí. Cómo se conserva el legado ar1s2co de al-ándalus en la España actual? Arnaud LEONARD DNL oct2016

Trabajo realizado por Juan José Aragón Beltrán

El Arte Islámico. La Arquitectura Islámica en Al-Andalus. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Abderramán III, primer califa omeya de Córdoba. Vitiza. Los Reyes Católicos

Etapas de la historia

TEMA 3. ARTE DE LA EDAD MEDIA. ARTE ÁRABE

1701 STRUGGLES FOR POWER IN SPANISH MEDIEVAL ART Luchas por el poder en la España medieval y su reflejo en el Arte.

ARTE ISLÁMICO. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia

En el VIII los Abbás asesinan a la familia Omeya, por lo que la capital se traslada a Bagdad.

La Alhambra de Granada

EL ARTE HISPANO-MUSULMÁN

La Arquitectura románica se difundió por la Península Ibérica desde fines del siglo X con gran rapidez, favorecida por la existencia del Arte


ARTE HISPANOMUSULMÁN

IES Los Albares PLAN DE RECUPERACIÓN ESTIVAL 2º ESO CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA

TEMA I EL ISLAM Y AL-ANDALUS

Por este motivo, las mezquitas y demás edificios tienen esta apariencia, poco llamativa en el exterior.

El Alminar de San Sebastián

CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA ARTE HISPANO-MUSULMÁN MATERIA: HISTORIA DEL ARTE

El arte islámico: características generales. La mezquita y el palacio en el arte hispano musulmán.

Características del arte islámico Capacidad de adaptación y de síntesis (sincretismo y eclecticismo), con elementos

CONEXIÓN ARTÍSTICA SICILIA-ANDALUCÍA

TEMA 5: EL ARTE ISLÁMICO EN ESPAÑA

LA ESPAÑA MUSULMANA ( ) Granada ( )

EL TRIVIAL DE AL-ÁNDALUS

GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES JAÉN

EL PECULIAR DESARROLLO ARTÍSTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. EL ARTE HISPANOMUSULMÁN.

Arte Islámico. Prof. Rosario Romero Escribano Historia del Arte I Escuela de Artes Plásticas de PR

La Mezquita. Córdoba. Trabajo realizado por: Salomé G.F Y Carolina M.C

EL ARTE HISPANOMUSULMÁN: EL PERÍODO GRANADINO.

Este hecho inició un nuevo periodo histórico que se caracterizó por:

TEMA 6 ARTE HISPANOMUSULMAN (SIGLO VIII XV) Y MUDEJA

Arte islámico. [17.1] Cómo estudiar este tema? [17.2] El arte islámico. [17.3] La arquitectura islámica. [17.4] El arte hispanomusulmán TEMA

Historia del Arte 2º Bach. IES La Madraza.

TEMA 5: AL- ÁNDALUS. Eleni Lopez Asenjo

Una Historia con Arte

ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN

El arte hispanomusulmán

GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS. 2º ESO 1ª parte

LA ARQUITECTURA ISLÁMICA EN AL-ÁNDALUS

LA MEZQUITA DE CÓRDOBA. Siglos Vlll - Xl. PLANTA Y NAVE.

COMENTARIO DE IMÁGENES: LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

UNIDAD 5. ARTE ISLÁMICO

LOS ORÍGENES La tradición apunta a los orígenes visigodos de la construcción. Excavaciones arqueológicas, cuyos restos están en el Museo de San

La vida en al-ándalus

ABOCINADO: Cualquier hueco o vano abierto en un muro, y cuya abertura disminuye progresivamente del exterior al interior.

ARTE HISPANO MUSULMÁN

Ciudades islámicas. INICIOS: expansión territorial

HISTORIA. La Edad Media: Al -Ándalus

Tema 7. Arte musulmán de Al-Andalus

El burgo o ciudad se organiza alrededor de los mercados y de las catedrales.

PASAPALABRA LA CATEDRAL DE CÓRDOBA

TEMA 6. ARTE ISLÁMICO

Arte y Dibujo Técnico: Raíces geométricas del arte Arábigo-Andaluz

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2018.

Durante los primeros años, Al-Ándalus fue un emirato, una provincia, dependiente del Califato de Damasco. En el año 756 se convirtió en el Emirato de

LA ERMITA DEL CRISTO DE LA LUZ O LA MEZQUITA DE BIB-AL- MARDUM (Toledo)

Tema 3: El Islam y Al-Ándalus

Esta obra de arte románico se llama: San Clemente de Tahull (Barcelona).

INTRODUCCIÓN. Consigue unir a los árabes bajo una religión y un Estado común.

EDAD MEDIA. Bizancio ISLAM. Fundamentos: Creencia en un dios todopoderoso Alá

VISITA A LAS IGLESIAS DE SAN LORENZO Y SAN TIRSO

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

EL ARTE ROMÁNICO. Trabajo realizado por: Salomé González Ocaña 2ºB Alejandra Romero González 2ºB

1. Localización. 2. Análisis formal. 3. Comentario. Madrasa de Granada. Puerta del Oratorio. Granada. Historia del Arte Arte de al-ándalus TEMA 7

Reconocer las circunstancias que propiciaron la invasión y el asentamiento de los musulmanes en la península Ibérica.

Escull una de les tres reproduccions lliurades i resol les preguntes que hi figuren. Respon al full de l opció triada.

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista I ARTE ISLÁMICO

7.- EL ARTE ISLÁMICO 7.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Taller la Alhambra. Fichas de actividades

Prueba de acceso a la Universidad de Extremadura Curso

NIVEL I. MÓDULO II. ÁMBITO SOCIEDAD. TAREAS

Autora.- Ana Hinojosa Esteo

1-Introducción histórica: La Civilización Islámica.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Buena Dicha. Calle Silva, 21 (Madrid)

Tema 6 Arte Hispano-musulmán El arte hispano-musulmán

Transcripción:

CONCEPTOS ARTE ISLÁMICO http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/bach_arte/teoria/html/vocabulario5.htm https://es.scribd.com/doc/6222555/diccionario-visual-de-arte-1-a-k http://perseo.sabuco.com/historia/vocabulario.pdf ÁGUEDA ALCARAZ. 1. Alcazaba: Construcción o recinto fortificado urbano, aparece a partir del siglo VII al XVI en el Imperio islámico y en Al-Ándalus, su función era servir de residencia a un gobernante. Las alcazabas fueron importantes ya que eran un sistema defensivo frente a los enemigos externos (los cristianos en Al- Ándalus) y aseguraban la protección de la población. Se construían con mezcla de sillarejo y ladrillo, se caracterizaban por que las torres defensivas tenían base cuadrada, (en las fortalezas cristianas eran de base circular). En la península Ibérica quedan bastantes restos de alcazabas como la de Málaga, Almería o la Alhambra de Granada. El origen de Madrid fue una alcazaba islámica del siglo IX. 2. Alcázar: Construcción de carácter defensivo o palacio fortificado de origen musulmán. Se construyeron en la Península Ibérica entre los siglos VIII y XVI, proliferaron durante el período de los reinos Taifas, tras la conquista cristiana aparecen algunos alcázares mudéjares. Construidos con mezcla de sillarejo y ladrillo, se situaban en lugares estratégicos, bien defendidos. Encontramos muchos en Andalucía, como el de Santa Catalina, en Jaén. El real alcázar de Sevilla es de origen califal y un buen ejemplo de arte gótico mudejar, al igual que el alcázar de Segovia. 3. Alfiz Elemento arquitectónico de carácter decorativo característico del arte islámico. Consiste en una moldura, generalmente rectangular, que enmarca la parte exterior de un arco o el vano de una puerta o ventana. El espacio que queda entre el exterior del arco y el alfiz que lo inscribe se llama albanega. El alfiz puede arrancar desde el capitel, desde una línea de imposta (hilada, de piedra o ladrillo, sobresaliente del perfil de la pared, que separa dos plantas de un edificio o sobre la que se asienta un arco) o desde el suelo. Parece que es de origen etrusco, muy frecuente en el arte hispano-musulmán, en el 1

mozárabe y mudéjar. 4. Modillones lobulados Elemento arquitectónico de carácter decorativo muy utilizado en el arte islámico, especialmente en el mozárabe. Es un elemento que aparece en la cornisa, bajo el alero del tejado y sobresale del muro. Tiene la forma de una S muy curva y vuelta del revés, creando lóbulos. Se les atribuye origen musulmán, concretamente cordobés y son el antecedente de los canecillos típicos de la arquitectura románica que sustituyen los lóbulos por formas escultóricas de gran variedad y de una riqueza que se convierten en elementos característicos de las iglesias de los siglos XI y XII. NICOLE DÍAZ. 5. Mezquita. Edificio de carácter religioso, es el lugar de oración de los musulmanes. Surgió en Arabia, en el siglo VII (en tiempos de Mahoma) y se han desarrollado en los últimos 1.400 años. Generalmente consta de una sala alargada con columnas, el haram, cuyo muro fundamental, orientado a la Meca, se llama quibla, aquí se encuentra un nicho o mihrab destinado a la oración de la máxima autoridad y un minbar (púlpito) desde donde el imán dirige la oración del viernes. Una de las partes más sagradas de la mezquita es la maxura, espacio generalmente cercado, situado entre el mihrab y los fieles, destinado a las autoridades. También hay un patio o sahn con una fuente para las abluciones o sabil. En el exterior se encuentra el alminar o minarete, torre desde la que los fieles eran llamados a la oración por el muecín. En ocasiones, las paredes interiores están decoradas con versículos del Corán en caligrafía árabe, o con intrincados diseños geométricos y arabescos. Al exterior destaca la sobriedad decorativa. El ejemplo más característico los encontramos en la Mezquita de Córdoba, del período califal, entre los siglos VIII y X. Bab al-mardum en Toledo (Mezquita del Cristo de la Luz). Otros ejemplos importantes son la Mezquita de la Roca de Jerusalén y La Mezquita Azul de Estambul. 2

6. Época Omeya, Cordobesa o Califal. Fue la etapa de mayor esplendor de Al Ándalus. La dinastía Omeya, familia siria que había dominado todo el mundo musulmán durante el Califato de Damasco (661-750) fue desplazada por la familia Abásida de Bagbad. Los Omeya se instalaron en la Península Ibérica, fundaron el Emirato Dependiente del Califato de Damasco (siglo VIII). Cuando los Abásidas crearon el Califato de Bagdad, los Omeya Cordobeses se independizaron, creando el Emirato Independiente (provincia independiente del califato de Bagdad) y posteriormente el Califato de Córdoba (imperio islámico de Córdoba) (929-1031). Durante el siglo X, Califato de Córdoba, se produjo la máxima expansión del Al Ándalus islámico en la Península Ibérica. En este periodo florecieron las artes y las letras bajo los reinados de los califas Abderramán III y Alhaken II. Córdoba se convirtió en una de las ciudades más refinadas del mundo, compitiendo con Bagdad (capital del califato abásida) y Constantinopla (Capital del imperio bizantino). Las muestras artísticas más importantes de esta época las encontramos en La mezquita de Córdoba y en Medina Azahara. IRIA DÍZ. 7. Época almohade: Los almohades fueron una dinastía bereber que dominaron las taifas del sur de la península ibérica desde 1147 a 1269, fijaron la capital en Sevilla. Fueron grandes arquitectos. Utilizaban como soporte el pilar y los arcos. Con las bóvedas nervadas cubrían estancias militares (anteriormente se utilizaban en edificios religiosos). A nivel decorativo destaca la sobriedad, el orden y el racionalismo, con espacios libres de decoración. El elemento decorativo más importante es la sebqa. También utilizan la cerámica, con la técnica del alicatado (piezas recortadas que, combinadas entre sí, componen un motivo decorativo) y las techumbres de madera, artesonados, con tanto protagonismo en el arte mudéjar Aparecen complejas estructuras militares como puertas en recodo; torres poligonales para desviar el ángulo de tiro; torres albarranas separadas del recinto amurallado; así como barbacanas o antemuros. Entre las fortificaciones destacan las alcazabas de Cáceres, Badajoz. En Sevilla queda la torre albarrana poligonal conocida como la Torre del Oro. En la arquitectura religiosa destaca la Giralda de Sevilla con la decoración de sebqa. La arquitectura palaciega desarrolla los patios cruceros (ya aparecían en Medina al-zahra) que adquieren un gran protagonismo. Sus mejores testimonios se hallan en el Alcázar de 3

Sevilla. 8. Época nazarí: Es una etapa de la historia de Al- Ándalus. Se desarrolló entre los siglos XIII y XV. La dinastía Nazarí gobernó el último reino islámico de la Península Ibérica hasta la conquista de los Reyes Católicos. El arte de la época nazarí, también llamado arte granadino, constituye la última etapa del arte hispanomusulmán y contribuye al surgimiento del arte mudéjar. La manifestación artística más importante de esta etapa es la Alhambra, considerada la síntesis del arte hispanomusulmán, una mezcla de arquitectura militar y palaciega. La arquitectura palaciega se organiza entorno a patios, cuyos precedentes se encuentran en Medinat al-zahra, como los patios de los Arrayanes y de los Leones, con estancias vinculadas a ellos como la Sala de la Barca y la Sala de las Dos hermanas. Destaca la profusión decorativa que enmascara la pobreza de los materiales, con zócalos de alicatado y yeserías de estuco. Es característica la columna de fuste cilíndrico y el capitel de dos cuerpos, uno cilíndrico decorado con cintas y otro cúbico con ataurique. Los arcos más utilizados son de medio punto peraltados y angrelados (en su intradós posee diversas ondulaciones o festones que al unirse forman picos). Las cubiertas de madera alternan con bóvedas de mocárabes realizadas en estuco como las de la Sala de las Dos Hermanas o la de los Abencerrajes. También aparecen los motivos ornamentales habituales -geométricos, vegetales y epigráficos- y el escudo Nazarí con la granada. MACARENA DOMINGO. 9. Arco de Herradura Islámico: Elemento sustentante, sustentado o decorativo procedente de la arquitectura visigoda. La curva del arco supera el semicírculo, llegando a ¾ partes del diámetro del círculo. Generalmente se enmarca con un alfiz, también puede ser apuntado o entrelazarse con otros arcos. Los ejemplos más característicos los encontramos en la Mezquita de Córdoba, del Período Cordobés del Arte Musulmán en España, entre los siglos VIII y X, también en las iglesias mozárabes. 4

10. Lacería o ataurique: Motivo decorativo típico del arte islámico. Se puede hacer con elementos vegetales estilizados y entrelazados, derivados de las hojas de acanto clásicas o con líneas entrecruzadas, creando formas estrelladas y poligonales, en ambos casos el motivo se repite indefinidamente, llenando todo el espacio con horror al vacío. Ejemplos importantes los encontramos en Mezquita de Córdoba, Aljafería de Zaragoza y en la Alhambra de Granada (Salón de Embajadores). MARÍA FERNÁNDEZ. 11. Arabesco: Elemento decorativo típico del arte islámico, entre los siglos VIII-XV. Se caracteriza por crear motivos entrelazados estilizados, inspirados en flores, hojas, y a veces en figuras geométricas. Los arabescos muestran una sensación de `horror al vacío con el fin de enriquecer los materiales perecederos, tan propios del arte musulmán. Aparece en frisos, zócalos y cenefas. Encontramos ejemplos de arabescos en la Mezquita de Córdoba, de la época califal; en la aljafería de Zaragoza, perteneciente a los reinos de taifas (siglo XI) y en la Alhambra de Granada de época nazarí. 12. Decoración caligráfica: Elemento decorativo típico del arte islámico, entre los siglos VIII-XV, también llamada 5

decoración epigráfica. Se trata de implantar textos coránicos con exquisita caligrafía en los diferentes elementos arquitectónicos como capiteles, pechinas o cúpulas, aludiendo así al `horror al vacío con el fin de enriquecer los materiales perecederos, tan propios del arte musulmán. Aparece en frisos, zócalos y cenefas. Encontramos ejemplos de epigrafía en los arcos ciegos de la portada de la mezquita del Cristo de la Luz (Toledo), siglo X; en la Mezquita de Córdoba, de la época califal; en la aljafería de Zaragoza, perteneciente a los reinos de taifas (siglo XI) y en la Alhambra de Granada de época nazarí. NURIA HERNANDÉZ. 13. Qibla. Muro fundamental de una mezquita, generalmente está orientado hacia la Kaaba en la Meca. La quibla organiza el haram o sala de oración y la dirección en que deben colocarse los fieles para rezar. Cerca de la quibla se encuentra un nicho o mihrab destinado a la oración de la máxima autoridad de la localidad y un minbar (púlpito) desde donde el imán dirige la oración del viernes. El término Quibla denomina genéricamente la dirección hacia la que se orientan los orantes al rezar, también puede tener otras implicaciones rituales como la disposición de tumbas. El ejemplo más característico lo encontramos en la Ampliación de Al-Hakam II de la Mezquita de Córdoba, Período Cordobés del Arte Musulmán en España, siglo X. 14. Mihrab. El Mihrab es un término árabe que designa un nicho u hornacina. En las mezquitas es un pequeño espacio interno precedido por un arco de herradura, o, como en el caso de la Mezquita de Córdoba, una pequeña habitación, destinado a la oración de la máxima autoridad de la ciudad (el emir o el califa). Está ubicado en el muro de la quibla el cual se suele orientar hacia la ciudad de La Meca. Parece que recuerda el lugar que el Profeta ocupaba en su casa de Medina cuando dirigía la oración. El ejemplo más característico lo encontramos en la Ampliación de Al-Hakam II de la Mezquita de Córdoba, del Período Cordobés del Arte Musulmán en España, del siglo X. 6

JESÚS LÓPEZ. 15. Mimbar: Es una plataforma elevada con unas escaleras de acceso, da la impresión de ser una pequeña torre; puede estar coronado por un techo rojo (también llamado dosel) y tener una puerta. Generalmente está ricamente adornado. El mimbar está ubicado a la derecha del mihrab, el nicho que indica la dirección de la oración. Sirve para que el imán dirija la oración desde este lugar; generalmente el orador no se sitúa en la plataforma superior, porque la tradición islámica considera que ese puesto sólo podría ocuparlo el profeta Mahoma, por tanto el imam de la mezquita se coloca en los escalones de acceso. El mimbar más antiguo del mundo todavía conservado en su lugar de origen se encuentra en la Gran Mezquita de Kairuán en Túnez y data del siglo X. 16. Maqsura: Cercado que rodea la zona más sagrada de la mezquita, donde el soberano o el imán se sitúan durante las oraciones públicas. También puede localizarse en esta zona el sepulcro de un personaje de santidad. Normalmente se encuentra cerca de la Qibla y está coronada con una cúpula. El ejemplo más característico lo encontramos en la Ampliación de Al-Hakam II de la Mezquita de Córdoba, del Período Cordobés del Arte Musulmán en España, del siglo X. 7 SANDRA MAROÑAS

17. Sabil Fuente de abluciones que se localiza en el patio de las mezquitas musulmanas, generalmente bajo un templete. Su función es hacer la limpieza ritual antes de entrar en la sala de oración. Un ejemplo lo encontramos en el sahn de la mezquita de Córdoba, del Período Cordobés del Arte Musulmán en España, entre los siglos VIII y X. 18. Mampostería Sistema tradicional de construcción que consiste en unir piedras irregulares con argamasa sin ningún orden de hiladas o tamaños. Generalmente se utiliza en obras poco importantes, ya que se considera un material pobre. Aparece con frecuencia en edificios prerrománicos. APRIL MARTÍNEZ. 19. Mudéjar castellanoleonés: Es una variedad del arte mudéjar que se localiza en los antiguos reinos de León y de Castilla, en el siglo XII. También se llama románico de ladrillo. Mezcla la corriente artística cristiana románica con elementos del arte islámico. Se sustituye la piedra por el ladrillo, argamasa, yeso y madera; las cubiertas son de madera con ricos artesonados. Destacan las altas torres con superposición de arcos de medio punto y la decoración de los muros exteriores con arcos ciegos de medio punto (sencillos o dobles), bandas ornamentales, recuadros o dientes de sierra. Los centros principales del mudéjar en esta zona los encontramos en Cuellar (Segovia) y en Sahagún (León), localidad situada en el camino de Santiago, allí encontramos un ejemplo singular, la Iglesia de San Tirso. 8

20. Mudéjar toledano: Es una variedad del arte mudéjar que se localiza en Toledo y dota a la ciudad de un aire arquitectónico muy peculiar que llamamos el estilo toledano. Desde el siglo XII hasta el XVI se construyeron numerosas iglesias, murallas, palacios y sinagogas con los materiales típicos de las construcciones mudéjares: ladrillo, argamasa, yeso y cubiertas de madera con ricos artesonados; se reconoce el predominio de la tradición almohade en la decoración con arcos y las torres con estructura de minarete. Todos estos elementos se mezclan con los rasgos góticos que llegan de la catedral que se está construyendo, mientras tanto, en la ciudad. Se mantienen los muros decorados con arquerías ciegas del mudéjar castellanoleonés pero con más variedad de arcos: de medio punto doblados, túmidos (de herradura apuntados), polilobulados, de herradura, entrecruzados, angrelados, etc. Los monumentos más destacados del mudéjar toledano son la Iglesia de Santiago de Arrabal, la Torre de la Iglesia de Santo Tomé, las sinagogas de Santa María la Blanca y del Tránsito. SOFÍA OTERO. 21. Arte mudéjar aragonés Es una variedad del arte mudéjar que se localiza en Aragón desde el siglo XIII hasta el XVI. Aragón es uno de los focos mudéjares más tardío e importantes de la Península Ibérica, destaca por su calidad y por el gran número de edificaciones. Se utilizan los materiales típicos de las construcciones mudéjares: ladrillo, argamasa, yeso y cubiertas de madera con ricos artesonados. Un rasgo peculiar de esta zona son las torres campanario con estructura de alminar y remate en cuerpo de campanas que recuerdan a la Giralda. Llama la atención la rica ornamentación tanto en el exterior como en el interior; la decoración exterior muestra un alto grado de riqueza y variedad con ladrillos vidriados de color verde y manganeso, complejas arquerías murales ciegas a base de arcos mixtilíneos, polilobulados y de herradura. Destacan las decoraciones de tipo geométrico y floral. La obra cumbre es la catedral de Teruel con su magnífico artesonado, las torres de las iglesias de San Martin (Teruel) y las torres de la Magdalena y San Pablo (Zaragoza) 9

22. Arte mudéjar andaluz Es una variedad del arte mudéjar que se localiza especialmente en las ciudades de Córdoba, Sevilla y en Extremadura, entre el siglo XIII hasta el XVI. Se caracteriza porque mezcla la influencia almohade con el rico lenguaje ornamental del arte nazarí, activo en Granada hasta finales del siglo XV y los elementos constructivos góticos. El ejemplo más destacado es el palacio que Pedro I mandó edificar en los Reales Alcázares de Sevilla, organizado entorno a patios, como en la Alhambra, donde destacan los mocárabes que decoran las cubiertas de madera. La influencia de los elementos constructivos góticos, como el arco apuntado, aparece en la Capilla Real de la Mezquita de Córdoba y en el claustro del Monasterio de Guadalupe. LIA BEI PRIETO. 23. Arco mixtilineo: Elemento arquitectónico de carácter decorativo. Está formado por líneas mixtas, curvas y rectas creando formas muy variadas, combina las líneas curvas cóncavas y convexas con las rectas en ángulos entrantes y salientes. Los mejores y primeros ejemplos en España los encontramos en la Aljafería de Zaragoza, de la Arquitectura Musulmana en España, Período de los Reinos de Taifas, del siglo XI. También se utilizó mucho en el gótico flamígero. 10

24. Arco lobulado: Elemento arquitectónico de carácter decorativo, formado por lóbulos yuxtapuestos, con un trazado de pequeños arcos en el intradós. Generalmente se abre sobre un arco apuntado, aunque también puede aparecer sobre un arco de medio punto; los lóbulos pueden ser arcos de herradura o de medio punto, impares, para que uno corresponda a la clave y puede presentar desde tres a siete lóbulos o más; si tiene tres lóbulos se denomina arco trilobulado, si tiene más de tres, polilobulado. Fue introducido por los musulmanes en la península ibérica, procedente de Oriente. Es importante, ya que lo encontramos en la Mezquita de Córdoba, del Período Cordobés del Arte Musulmán en España, pero también aparece en el arte románico y gótico. 25. Sebka Elemento arquitectónico decorativo de origen islámico, de carácter geométrico. Consiste en una doble trama romboidal en dos planos, compuesta por arcos decorativos superpuestos a partir de la clave de los inferiores, creando una red de rombos con lados curvos. Difundido y muy utilizado por el arte almohade en España (siglos XII y XIII). Pueden verse notables ejemplos de tramos de sebka en algunas portadas y torres de Sevilla, como en La Giralda. También lo podemos encontrar en el arte nazarí (Alhambra de Granada) y en algunos otros edificios de carácter religioso como la Sinagoga del Tránsito de Toledo. 11

26. Mocárabe: VALENTÍN Elemento arquitectónico decorativo de origen islámico. Consiste en un prisma o tronco de pirámide invertida de estuco o madera que cuelga de las partes altas de los edificios musulmanes, arcos y bóvedas, y que le hacen parecer estalactitas, sueltas o arracimadas. Encontramos ejemplos abundantes y destacados en todas las estancias alrededor del Patio de los Leones de La Alhambra de Granada, sobre todo en la Sala de las dos Hermanas y en la Sala de los Abencerrajes, Período Nazarí del Arte Musulmán en España, siglo XIV. 12