IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

Documentos relacionados
Máster Universitario en Diseño Gráfico de la Comunicación

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

REGLAMENTO 1/2017 DE LA UNIVERSIDAD SAN PABLO-CEU PARA EL RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN GRADOS Y MÁSTERES UNIVERSITARIOS

REGLAMENTO 1/2017 DE LA UNIVERSIDAD SAN PABLO-CEU PARA EL RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN GRADOS Y MÁSTERES UNIVERSITARIOS

Máster Universitario en Diseño Gráfico de la Comunicación

NORMATIVA ACADÉMICA Y DE PROCEDIMIENTO 38. NORMATIVA SOBRE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA

RESUMEN DE LA NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA

Máster Universitario en Producción de Televisión

PRÁCTICAS EXTERNAS MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN MULTIMEDIA CURSO 2017/2018 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE Prácticas externas Master Universitario en Creación Digital

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial)

(Aprobado en Consejo de Gobierno de 25 de mayo de 2009 y modificado en Consejo de Gobierno de 22 de octubre de 2010)

NORMATIVA REGULADORA DEL SISTEMA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS ESTUDIOS DE GRADO.

REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS EN EL GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Facultad de Humanidades

Trabajo Fin de Máster. Máster Universitario en Diseño Industrial

Máster en Diseño Tecnopedagógico (E-Learning) (+34)

GUÍA DOCENTE 2018/2019

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

Periodismo Visual: Infografía y Visualización de Datos

REGLAMENTO SOBRE ADAPTACIÓN, RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

NORMAS BÁSICAS SOBRE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

ACG31/63: Aprobación del Programa de Doctorado Ciencias Sociales

Relación de Competencias del Título Máster en Dirección de Marketing Digital y Social

REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS

Universidad Europea del Atlántico Página 1 de 7

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Tecnologías y modelos para el desarrollo de aplicaciones distribuidas

transferencia de créditos en las enseñanzas superiores de música en la Comunidad Foral de Navarra. 3.º Publicar la presente Resolución y sus anexos

SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS DEL GRADO EN DISEÑO DIGITAL FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA. FECHA: 12 de enero de 2017

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

UNIVERSIDAD DE BURGOS Facultad de Educación

Planificación y Gestión de las Operaciones

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

Facultad de Educación

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS TÍTULO I. ADAPTACIÓN, RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS.

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

MBA TRABAJO FIN DE MÁSTER

Las Fuentes Secundarias de la Información

Master en Enseñanzas Artísticas: CO-DISEÑO DE MODA Y SOSTENIBILIDAD. Esquema de la guía. 1. Datos de identificación

ACCESIBILIDAD Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL DIGITAL

Capítulo I. Reconocimiento de créditos.

TÍTULO: Máster Universitario en Ingeniería Acústica de la Edificación y Medio Ambiente UNIVERSIDAD: Universidad Politécnica de Madrid

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

NCG73/2: Modificación del Reglamento sobre adaptación, reconocimiento y transferencia de créditos en la Universidad de Granada

ANEXO 3 Transferencia y Reconocimiento de Créditos

Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores No Universitarias. Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero

ACG31/66: Aprobación del Programa de Doctorado Marketing y consumo (Doctorado interuniversitario)

SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS RESUMEN DE LA NORMATIVA UMA

Universidad proponente: Universidad Politécnica de Madrid Centro responsable: E.U. de Ingeniería Técnica Industrial

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Master en Enseñanzas Artísticas: Creatividad y Desarrollo de Producto

Máster universitario en: Ciencias de la Antigüedad

SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN DISEÑO GRÁFICO DIGITAL ESCUELA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA. FECHA: 09 de junio 2017

TRABAJO FIN DE GRADO

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

CAMBIOS DE GRADO EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (Rama Artes y Humanidades) Y ADAPTACIONES DE LICENCIATURAS A GRADOS

Guía Doctorandos Programas de doctorado RD 99/2011 Curso Académico Vicerrectorado de Investigación Dirección del Secretariado de Doctorado

Tecnología Aplicada a la Logística

SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN SANITARIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Universidad de Alcalá

ACG31/59: Aprobación del Programa de Doctorado Problemas sociales (Doctorado interuniversitario)

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE. Estudio de casos Prof. Ángela Serrano Sarmiento. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula PCA-27-F-02

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO:

Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios

REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA

MBA PRÁCTICAS PROFESIONALES

4.4. Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS GENERALES

DIRECTRICES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE MÁSTER DE SUS TÍTULOS DE MÁSTER

Facultad de Bellas Artes

SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS DEL TÍTULO MASTER EN PSICOPEDAGOGÍA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Guía Docente METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (OGC)

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. Escuela Tecnica Superior de Ingenieria y Diseño Industrial PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA EL GEOPROCESADO

ASIGNATURA: TRABAJO FINAL DE MÁSTER

1.7. Número de créditos / Credit allotment

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN REPRESENTACIÓN Y DISEÑO EN INGENIERÍA Y ARQUITECTURA. Curso 2015/16

SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROTECCIÓN DE DATOS FACULTAD DE DERECHO. FECHA: 22 de Diciembre de 2016

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Capítulo I. Reconocimiento de créditos.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

AUDITORIA INFORMÁTICA

(Texto consolidado) INTRODUCCIÓN

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

Vías y requisitos de acceso

Profesional DISEÑO GRÁFICO PRÁCTICAS EXTERNAS

TRABAJO FIN DE MASTER

Transcripción:

Identificador : 4310338 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO Universidad San Pablo-CEU Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación NIVEL DENOMINACIÓN CORTA Máster Máster Universitario en Diseño Gráfico de la Comunicación 28044616 DENOMINACIÓN ESPECÍFICA Máster Universitario en Diseño Gráfico de la Comunicación RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO Ciencias Sociales y Jurídicas HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONES REGULADAS NORMA HABILITACIÓN SOLICITANTE NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Montserrat Cabello Muñoz Responsable de Calidad Tipo Documento Número Documento NIF 02207345N REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Juan Carlos Domínguez Nafría Rector Tipo Documento Número Documento NIF 50412615L RESPONSABLE DEL TÍTULO NOMBRE Y APELLIDOS CARGO José Francisco Serrano Oceja Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación Tipo Documento Número Documento NIF 13775601G 2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN A los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO Isaac Peral, 58 28040 Madrid 670764563 E-MAIL PROVINCIA FAX domnaf@ceu.es Madrid 915539265 1 / 59 en el presente apartado.

3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este impreso son necesarios para la tramitación de la solicitud y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde al Consejo de Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrán ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de información, acceso, rectificación y cancelación a los que se refiere el Título III de la citada Ley 5-1999, sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como cedentes de los datos de carácter personal. El solicitante declara conocer los términos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificación por medios telemáticos a los efectos de lo dispuesto en el artículo 59 de la 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en su versión dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero. En: Madrid, AM 28 de abril de 2014 Firma: Representante legal de la Universidad 2 / 59

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO 1.1. DATOS BÁSICOS NIVEL DENOMINACIÓN ESPECIFICA CONJUNTO CONVENIO CONV. ADJUNTO Máster Máster Universitario en Diseño Gráfico de la Comunicación LISTADO DE ESPECIALIDADES existen datos Ver Apartado 1: RAMA ISCED 1 ISCED 2 Anexo 1. Ciencias Sociales y Jurídicas Técnicas audiovisuales y medios de comunicación NO HABILITA O ESTÁ VINCULADO CON PROFESIÓN REGULADA ALGUNA AGENCIA EVALUADORA Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación UNIVERSIDAD SOLICITANTE Universidad San Pablo-CEU LISTADO DE UNIVERSIDADES CÓDIGO UNIVERSIDAD 046 Universidad San Pablo-CEU LISTADO DE UNIVERSIDADES EXTRANJERAS CÓDIGO existen datos UNIVERSIDAD LISTADO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES existen datos 1.2. DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS EN EL TÍTULO CRÉDITOS TOTALES CRÉDITOS DE COMPLEMENTOS FORMATIVOS 70 10 CRÉDITOS EN PRÁCTICAS EXTERNAS CRÉDITOS OPTATIVOS CRÉDITOS OBLIGATORIOS CRÉDITOS TRABAJO FIN GRADO/ MÁSTER 0 51 9 LISTADO DE ESPECIALIDADES ESPECIALIDAD existen datos 1.3. Universidad San Pablo-CEU 1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE LISTADO DE CENTROS CRÉDITOS OPTATIVOS CÓDIGO CENTRO 28044616 Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación 1.3.2. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación 1.3.2.1. Datos asociados al centro TIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL VIRTUAL Sí PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN 35 35 3 / 59

TIEMPO COMPLETO ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA PRIMER AÑO 51.0 70.0 RESTO DE AÑOS 6.0 70.0 TIEMPO PARCIAL ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA PRIMER AÑO 30.0 30.0 RESTO DE AÑOS 6.0 40.0 NORMAS DE PERMANENCIA http://www.uspceu.es/pages/conocenos/documents/6.pdf Sí 4 / 59

2. JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOS Ver Apartado 2: Anexo 1. 3. COMPETENCIAS 3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES BÁSICAS CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. GENERALES A - Capacidad para conceptualizar y comunicar visualmente la información. B - Capacidad de análisis y de síntesis. C - Capacidad de organización y planificación. D - Capacidad para resolver problemas aplicados a la resolución de proyectos. E - Comunicación oral y escrita. F - Conocimientos básicos de informática relacionados con el diseño gráfico. G - Conocimiento avanzado de programas específicos de diseño gráfico. H - Capacidad para trabajar en equipo. I - Capacidad crítica y autocrítica. J - Capacidad para aprender de forma autónoma. K - Capacidad para comunicar y defender proyectos. L - Sensibilidad estética. M - Compromiso ético. N - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones O - Compromiso con la calidad y el cuidado por el detalle. P - Capacidad para desarrollar la creatividad. 3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES existen datos 3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE1 - Capacidad para entender los conceptos básicos de informática gráfica que afectan al diseño y la comunicación visual. CE2 - Capacidad para entender la ética de la comunicación como un marco de acción para el buen ejercicio profesional. Capacidad para analizar con conciencia crítica y poner en práctica responsablemente los principios, valores y normas de conducta que caracterizan el ejercicio humano y profesional de la comunicación visual. CE3 - Capacidad para comprender la evolución del diseño gráfico en relación con las Artes Visuales contemporáneas. Capacidad para el autoaprendizaje mediante el fomento de la lectura especializada con el fin de entender las distintas formas y corrientes de la comunicación visual. Desarrollar el interés del alumno por la cultura visual a través de la generación de criterio como capacidad crítica CE4 - Capacidad para conocer y desarrollar habilidades para incorporar y canalizar de manera sistemática el pensamiento creativo relacionado con la comunicación visual. 5 / 59

CE5 - Capacidad para poder abordar procesos de creación gráfica mediante la comprensión de los elementos básicos del diseño gráfico y la comunicación visual, que se fragmentan en conocimientos específicos sobre forma, tipografía, color, composición e imagen. CE6 - Capacidad para comprender las nuevas estrategias de comunicación basadas en la red colaborativa y participativa. CE7 - Capacidad para comprender y entender el posicionamiento estratégico de la empresa e instituciones; los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos que condicionan su entorno; su filosofía y valores de marca; el perfil y características de su público objetivo, etc. Capacidad para integrar de manera consistente esos conocimientos con el mensaje visual producto de su trabajo. CE8 - Destreza en el manejo de una herramienta de diseño gráfico para la generación de ilustraciones e imágenes vectoriales. CE9 - Destreza en el manejo de una herramienta de diseño gráfico para el tratamiento de imágenes digitales. CE10 - Destreza en el manejo de una herramienta de diseño gráfico para componer y maquetar publicaciones electrónicas que aseguren una impresión sin problemas de alta calidad. CE11 - Destreza en el manejo de una herramienta de edición de códigos fuente para páginas Web. Capacidad para comprender lenguajes de marcado y otros predominantes para la creación de sitios Web. CE12 - Destreza en el manejo de una herramienta de edición multimedia para animaciones Web. CE13 - Destreza en el uso de herramientas infográficas y de modelación 3D. Conocimientos básicos del modelado de formas en 3D, iluminación y animación en un escenario virtual, así como la familiarización con la terminología al uso en el ámbito de los contenidos digitales. CE14 - Destreza en el manejo de una herramienta de edición no lineal y postproducción de vídeo digital. Capacidad para interpretar y crear mensajes audiovisuales. CE15 - Capacidad para interpretar las necesidades de comunicación de la empresa y traducirlas a soluciones gráficas visuales persuasivas. CE16 - Capacidad para la elaboración de programas de identidad visual corporativa y el diseño de la imagen corporativa. CE17 - Capacidad para abordar procesos de creación gráfica para la maquetación y composición de publicaciones tales como revistas, periódicos o libros CE18 - Capacidad para desarrollar habilidades para el diseño de envases y etiquetas. Capacidad para comprender el packaging como una parte de la estrategia de comunicación y de producto que la empresa utiliza para difundir su imagen y vender. CE19 - Capacidad para entender las características propias del medio interactivo y sus implicaciones en el proceso del diseño. CE20 - Capacidad para entender y llevar a la práctica los códigos del lenguaje audiovisual en los medios. CE21 - Capacidad para entender los fundamentos básicos de la publicidad interactiva en la Web. CE22 - Capacidad para comprender los fundamentos básicos de tecnología y programación aplicada a la Web con el fin de entender la separación de las diferentes responsabilidades entre los distintos actores que intervienen en un proyecto Web para poder incorporarse a equipos mutidisciplinares. CE23 - Capacidad para afrontar la planificación y gestión de un proyecto completo de comunicación gráfica, visual o multimedia y/ o con la característica de la interactividad. CE24 - Capacidad para comprender el proceso desde la creación de una pieza gráfica original hasta su producción final. 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO Ver Apartado 4: Anexo 1. 4.2 REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN 4.2 Requisitos de acceso y criterios de admisión. ACCESO Criterios o requisitos generales de acceso La información sobre requisitos de acceso se publica con carácter previo en la página web de la Universidad http://www.uspceu.com/pages/admision/como-ser-alumno-que-estudiar.html y se atiene a lo establecido en el Real Decreto 1618/2011, de 14 de noviembre, sobre reconocimiento de estudios en el ámbito de la Educación Superior y en el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Artículo 16. Acceso a las enseñanzas oficiales de Máster; 1. Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para 6 / 59

el acceso a enseñanzas de Máster. 2. Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes título universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster. Preferentemente, como criterio de acceso al Máster, se valorará la posesión de un título universitario oficial en Publicidad y RRPP, Comunicación Audiovisual, Bellas Artes, Periodismo, Arquitectura, Informática y Diseño Gráfico. Criterios o requisitos específicos de admisión Para poder acceder al Máster será preciso completar un impreso de solicitud de admisión en el Máster y superar una entrevista personal con un miembro de la dirección del programa. Se valorará: a) Expediente académico b) Experiencia profesional o en prácticas relacionada. c) Portafolio de trabajos o ejercicios de diseño gráfico realizados profesionalmente, durante los estudios o de manera independiente. d) Motivación del candidato por cursar los estudios. Además, se valorará el hecho de adjuntar dos cartas de recomendación que podrán ser de profesores universitarios durante sus estudios o empleadores o tutores en caso de que el alumno hubiera hecho alguna práctica. Admisión La admisión a las enseñanzas oficiales de Máster está regulada en el artículo 17 del Real Decreto 1393/2007 y por su modificación mediante el Real Decreto 861/2010 conforme a lo que sigue: Art.17.1. RD 1393/2007: Los estudiantes podrán ser admitidos a un Máster conforme a los requisitos específicos y criterios de valoración de méritos que, en su caso, sean propios del título de Máster Universitario o establezca la Universidad. Art.17.2. RD 861/2010: La Universidad incluirá los procedimientos y requisitos de admisión en el plan de estudios, entre los que podrán figurar complementos formativos en algunas disciplinas, en función de la formación previa acreditada por el estudiante. Dichos complementos formativos podrán formar parte del Máster siempre que el número total de créditos a cursar no supere los 120. En todo caso, formen o no parte del Máster, los créditos correspondientes a los complementos formativos tendrán, a efectos de precios públicos y de concesión de becas y ayudas al estudio, la consideración de créditos de nivel de Máster. Art.17.3 RD 1393/2007: Estos sistemas y procedimientos deberán incluir, en el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos. Art.17.4 RD 1393/2007: La admisión no implicará, en ningún caso, modificación alguna de los efectos académicos y, en su caso, profesionales que correspondan al título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar enseñanzas de Máster. Respetando lo establecido en ambos Reales Decretos, el procedimiento de admisión del programa está claramente recogido en la página web de la Universidad (link: http://www.postgrado.uspceu.es/) Tras cumplir los requisitos generales y específicos de acceso, el alumno tendrá que proceder a matricularse. El impreso de matrícula deberá ser cumplimentado por el propio alumno una vez consultada la documentación que facilita la Universidad. La matrícula en la Universidad sólo tiene validez si se cumplimenta correctamente el impreso de matrícula y se abona la correspondiente reserva de plaza. La validez de esta matrícula queda condicionada a: 1.- La presentación de los documentos oficiales que acrediten el derecho a acceder a los estudios oficiales de postgrado, de acuerdo con la normativa en vigor, en particular el RD 1393/2007, de ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y por su modificación mediante el RD 861/2010; y 2.- Al abono íntegro de los honorarios fijados y a la comprobación de la veracidad de los datos y documentos aportados por el alumno. Una vez formalizada, la matrícula no podrá ser objeto de anulación. obstante, el alumno puede causar baja en la Universidad CEU San Pablo a petición propia. En todo caso, el expediente académico quedará archivado a los efectos académicos oportunos. Para la superación de los módulos en que se estructuran los estudios, el alumno dispone de un máximo de dos matrículas, que incluyen, cada una, las correspondientes convocatorias oficiales, ordinaria y extraordinaria. En caso de agotar las matrículas y correspondientes convocatorias sin superar el módulo, el alumno debe abandonar los estudios. Estos sistemas y procedimientos incluirán, en el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos. 7 / 59

4.3 APOYO A ESTUDIANTES 4.3 Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados Las acciones previstas por el programa para el apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados son: 1. Acceso a la Guía Docente con carácter previo al inicio del curso. En ella se explicita el calendario con la planificación de las actividades de cada una de las materias incluidas en cada módulo; gracias a ella, el alumno podrá organizar perfectamente su programación anual. La estructura de la Guía Docente rmalizada de la USPCEU es visible en el Portal del Alumno 2. Los alumnos admitidos, antes de comenzar el curso, asistirán a una jornada de presentación del programa en la que se expondrá de forma detallada los objetivos, calendario, forma de trabajo, profesorado, del Máster. 3. El programa tendrá asignada una secretaría administrativa encargada de dar soporte diario al alumno en cuestiones no académicas. 4. El programa tendrá asignado un coordinador/a académico responsable de la atención académica diaria del alumno en primera instancia. 5. Se mantendrá una comunicación permanente con los alumnos, presencial y on line a través de los portales intercomunicados del alumno y del profesor. 6. Tutor de proyecto. Para la elaboración del proyecto fin de Máster el estudiante contará con la ayuda de un profesor-director que le guiará y supervisará. 7. Tutor de prácticas externas. Durante las prácticas externas del alumno, además del correspondiente tutor asignado por la empresa, se designará un tutor académico que apoyará y orientará al alumno. 8. El Director del Máster será el máximo responsable en la orientación individual del alumno y valoración de su progreso. 4.4 SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales no Universitarias MÍNIMO MÁXIMO 0 0 Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios MÍNIMO MÁXIMO 0 0 Adjuntar Título Propio Ver Apartado 4: Anexo 2. Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional MÍNIMO MÁXIMO 0 0 Modificación de la rmativa de Reconocimiento y Transferencia de créditos Acuerdo de 21 de noviembre de 2012, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la adaptación, de la normativa sobre el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos en los estudios de grado y máster en la Universidad, a lo dispuesto por el Real Decreto 1618/2011, de 14 de noviembre EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 8 / 59

Al objeto de favorecer la movilidad de los estudiantes, tanto a escala nacional como internacional y en el seno de la propia Universidad, que tenga en cuenta las diferentes enseñanzas que configuran la Educación Superior, y, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 6, apartado 1, del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre (BOE núm. 260, de 30 de octubre) la Universidad San Pablo-CEU adapta su normativa sobre el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos, para su aplicación en todos sus Centros, recogiendo además de los criterios generales que sobre el particular establece el Real Decreto mencionado, lo dispuesto por el Real Decreto 1618/2011, de 14 de noviembre, de reconocimiento de estudios en el ámbito de la Educación Superior. CAPÍTULO I.- RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS Artículo 1.- Definición. El reconocimiento de créditos supone la aceptación por la Universidad de los créditos ECTS que, habiendo sido obtenidos en enseñanzas oficiales que constituyen la Educación Superior, en la misma u otra universidad, son computados en otras distintas a efectos de la obtención de un título oficial. Podrán ser objeto de reconocimiento en enseñanzas oficiales de grado los créditos cursados en otras enseñanzas superiores oficiales, en enseñanzas artísticas superiores, en la formación profesional de grado superior, en enseñanzas profesionales de artes plásticas y de diseño de grado superior y en las enseñanzas deportivas de grado superior, así como en enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de otros títulos, a los que se refiere el artículo 34.1 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. La experiencia laboral y profesional o la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias, y de cooperación, podrá ser también reconocida en forma de créditos que computarán a efectos de la obtención de un título oficial, siempre que dicha experiencia esté relacionada con las competencias inherentes a dicho título. En todo caso, no podrán ser objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a los trabajos de fin de grado y máster. Artículo 2.- Del reconocimiento de créditos en las enseñanzas oficiales de grado obtenidos en otras enseñanzas oficiales de grado. 2.1.- El reconocimiento de créditos en las enseñanzas universitarias oficiales de grado, obtenidos en otras enseñanzas universitarias oficiales de grado, se ajustará en la Universidad San Pablo-CEU a las siguientes reglas básicas: a) Si el título al que se pretende acceder pertenece a la misma rama de conocimiento que el título de origen, se reconocerán al menos 36 créditos correspondientes a materias de formación básica de dicha rama. b) Asimismo, se reconocerán los créditos correspondientes a aquellas otras materias de formación básica pertenecientes a la rama de conocimiento del título de destino. c) El resto de los créditos no pertenecientes a formación básica podrán ser reconocidos por la Universidad teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y conocimientos académicos, profesionales, laborales, o derivados de actividades de extensión universitaria, que hayan sido adquiridos y acreditados por el estudiante y los previstos en el plan de estudios o bien que tengan carácter transversal, de conformidad con lo dispuesto en la presente normativa. 2.2.- En los supuestos a) y b) anteriores, el Decano o Director de cada centro decidirá, a solicitud del estudiante, a qué materias del título de destino se imputan los créditos de formación básica de la rama de conocimiento superados en el título de origen, teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y los conocimientos asociados a dichas materias. El número de créditos superados en el título de origen coincidirá, en todo caso, con el de los reconocidos en el de destino. 9 / 59

2.3.- Al objeto de facilitar el procedimiento de reconocimiento automático en las Secretarías Académicas de cada Centro, los órganos competentes de la Universidad adoptarán y mantendrán actualizadas tablas de reconocimiento para las materias previamente cursadas, en aquellos títulos y universidades que más frecuentemente se soliciten. Artículo 3.- Del reconocimiento de créditos de grado obtenidos en enseñanzas artísticas superiores, en formación profesional de grado superior, en enseñanzas profesionales de artes plásticas y de diseño de grado superior y en las enseñanzas deportivas de grado superior. Las relaciones directas de los títulos universitarios de grado con los títulos de graduado en enseñanzas artísticas, de técnico superior de formación profesional, de técnico superior de artes plásticas y diseño, y de técnico deportivo superior, se concretarán mediante un acuerdo entre la Universidad y la Administración educativa correspondiente. El reconocimiento de estudios se realizará teniendo en cuenta la adecuación de competencias, conocimientos y resultados de aprendizaje entre las materias conducentes a la obtención de títulos de grado y los módulos o materias del correspondiente título de enseñanzas artísticas superiores, de técnico superior o de técnico deportivo superior. Artículo 4.- Del reconocimiento de créditos de grado obtenidos en títulos oficiales correspondientes a anteriores ordenaciones. Si se trata de títulos universitarios oficiales correspondientes a la anterior ordenación, el sistema de reconocimiento para acceder a las enseñanzas conducentes a un título de grado deberá respetar las reglas básicas especificadas en la presente normativa, de acuerdo con lo que establece la disposición adicional cuarta del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre. Artículo 5.- Del reconocimiento en las enseñanzas universitarias oficiales de máster de los créditos obtenidos en títulos oficiales correspondientes a anteriores ordenaciones. Para las enseñanzas oficiales de máster, la Universidad puede reconocer créditos a los titulados con arreglo a la anterior ordenación, teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y los conocimientos derivados de las enseñanzas cursadas y los previstos en el plan de estudios de las enseñanzas de máster solicitadas. Artículo 6.- Del reconocimiento de créditos de otros títulos oficiales a los efectos del acceso a las enseñanzas oficiales de máster. Cuando se pretenda acceder a las enseñanzas oficiales de máster, por quienes estén en posesión de un título oficial de diplomado, arquitecto técnico o ingeniero técnico, la Universidad podrá exigir una formación adicional necesaria, teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y los conocimientos derivados de las enseñanzas cursadas en los planes de estudios de origen y los previstos en el plan de estudios de las enseñanzas del Máster solicitadas. Artículo 7.- Del reconocimiento de créditos obtenidos en titulaciones no oficiales, mediante la previa experiencia laboral y profesional, en enseñanzas universitarias no oficiales o por participación en actividades de extensión universitaria. El número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de experiencia profesional o laboral y de enseñanzas universitarias no oficiales, no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total de créditos que constituyen el plan de estudios. El reconocimiento de estos créditos no incorporará calificación de los mismos por lo que no computarán a efectos de baremación del expediente. Así mismo, los estudiantes podrán obtener reconocimiento académico de al menos 6 créditos sobre el total de créditos de la respectiva titulación por la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación. Artículo 8.- De los planes de estudios conducentes a la obtención de las titulaciones de carácter oficial. 10 / 59

Las respectivas memorias de los planes de estudios de las enseñanzas de carácter oficial, sometidas a verificación, establecerán los criterios aplicables sobre reconocimiento de créditos a partir de la superación de enseñanzas universitarias oficiales o no oficiales, experiencia profesional o laboral, así como la participación en actividades culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias o de cooperación. El Vicerrector de Ordenación Académica y Posgrado podrá excluir de las memorias sometidas a verificación, aquellos criterios que resulten incompatibles con el proyecto educativo de la Universidad. En todo caso, los órganos competentes de cada Centro adaptarán las tablas de reconocimiento de créditos a que se refiere el artículo 2.3, a lo especificado en las respectivas memorias de verificación. CAPÍTULO II.- TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS Artículo 9.- Definición de transferencia. La transferencia de créditos supone que, en los documentos académicos oficiales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada estudiante, la Universidad San Pablo-CEU incluirá la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en esta u otra universidad, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial. Artículo 10.- Transferencia de créditos. Todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursadas en cualquier Universidad, los transferidos, los reconocidos y los superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título, regulado en el Real Decreto 1044/2003, de 1 de agosto, por el que se establece el procedimiento para la expedición por las Universidades del Suplemento Europeo al Título. CAPÍTULO III.- ÓRGANO COMPETENTE Y PLAZOS Artículo 11.- Órgano competente y plazos. El órgano encargado del reconocimiento de créditos será el Decano de la Facultad y el Director de Escuela o Centro. Las solicitudes de reconocimiento serán tramitadas en cada Facultad/Escuela/Centro por los Responsables de reconocimiento, quienes actuarán por delegación de aquél. Su resolución será comunicada al alumno por las Secretarías Académicas de los centros de la Universidad, una vez cuenten con el preceptivo VºBº por escrito del Decano/Director autorizando la solicitud. El plazo máximo para resolver y notificar las resoluciones será de tres meses a partir del día siguiente al de la presentación de la solicitud por el alumno, entendiéndose ésta desestimada por silencio administrativo de no producirse resolución expresa favorable dentro de aquél. DISPOSICIÓN FINAL La facultad de interpretación de la presente normativa de Reconocimiento y Transferencia de créditos es competencia exclusiva del Consejo de Gobierno de la Universidad San Pablo-CEU. 4.6 COMPLEMENTOS FORMATIVOS 11 / 59

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS Ver Apartado 5: Anexo 1. 5.2 ACTIVIDADES FORMATIVAS Sesiones teóricas (clases magistrales y seminarios) Sesiones prácticas (actividades en grupo relativas a prácticas de análisis y debates de casos prácticos, a través de textos, libros o casos ya escritos). Presentaciones, pruebas y tutorías (presentación y defensa de trabajos realizados ante resto de compañeros, pruebas de evaluación y tutorías individuales o grupales). Trabajo o estudio individual del alumno.búsqueda de documentación, lecturas, desarrollo de piezas gráficas por ordenador, desarrollo de su portfolio ) Trabajos a realizar en grupo (equipos de trabajo). Estudio individual y práctica del alumno (estudio de manuales, ayudas y otra documentación similar; práctica con ordenador). Evaluación y tutoría (presentación en equipo ante un tribunal de profesores y tutorías grupales para supervisar el desarrollo del proyecto). Prácticas externas 5.3 METODOLOGÍAS DOCENTES existen datos 5.4 SISTEMAS DE EVALUACIÓN Participación cualitativa del alumno en clase Trabajos teórico-prácticos presentados, tanto individuales como en equipo, durante el desarrollo de la materia Trabajo o Prueba final de evaluación Ejercicios prácticos presentados de manera individual, durante el desarrollo de la materia Calificación individual del alumno, otorgada en función de su presentación oral, defensa ante el Tribunal y los contenidos específicos desarrollados en el trabajo si se hubieran requerido en las bases del proyecto Proyecto. Calificación grupal, que valorará el contenido y aspectos formales del mismo Presentación oral y demostración de conocimientos ante el Tribunal Portfolio. Evaluación del Contenido y presentación formal. Cuestionario de evaluación por parte del tutor asignado por la empresa 5.5 SIN NIVEL 1 NIVEL 2: BASES PARA LA COMUNICACIÓN VISUAL 5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 12 DESPLIEGUE TEMPORAL: Trimestral Obligatoria 11 0 1 12 / 59

Sí NIVEL 3: Bases de la Informática Gráfica 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Obligatoria 1 Trimestral DESPLIEGUE TEMPORAL 1 Sí NIVEL 3: Ética de la Comunicación 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Obligatoria 1 Trimestral DESPLIEGUE TEMPORAL 1 13 / 59

Sí NIVEL 3: Historia del Diseño Gráfico y la Comunicación Visual 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Obligatoria 1 Trimestral DESPLIEGUE TEMPORAL 1 Sí NIVEL 3: Fundamentos de Diseño Gráfico y Elementos de las Artes 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Obligatoria 4 Trimestral DESPLIEGUE TEMPORAL 14 / 59

4 Sí NIVEL 3: Comunicación con los Nuevos Medios 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Obligatoria 1 Trimestral DESPLIEGUE TEMPORAL 1 Sí NIVEL 3: Fundamentos de Marketing y Comunicación 15 / 59

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Obligatoria 2 Trimestral DESPLIEGUE TEMPORAL 2 Sí NIVEL 3: Fundamentos de la Creatividad 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Obligatoria 2 Trimestral DESPLIEGUE TEMPORAL 2 Sí 16 / 59

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Conocimiento básico de tecnologías específicas de hardware y software necesarias para el diseño por ordenador. Conocimiento básico sobre sistemas operativos. Conocimiento sobre la imagen digital y su procesamiento interno por el ordenador. Conocimiento de los formatos de almacenamiento de imágenes y los distintos tipos de ficheros gráficos así como sus requerimientos para el óptimo funcionamiento del sistema. Conocimiento básico de comunicaciones entre ordenadores y redes locales e Internet. Conocimientos de códigos deontológicos de la profesión. Diferenciar valores inmersos en los mensajes e imágenes comunicativos para aprender a transmitirlos en el ejercicio profesional. Adquirir los elementos necesarios que permitan delimitar las acciones éticamente en el ámbito de la comunicación. Conocimiento de las distintas corrientes teóricas del diseño visual contemporáneo. Conocimiento de las técnicas y procesos de generación de ideas. Conocimiento de los principios y elementos del diseño. Conocimiento de la forma y sus elementos básicos. Conocimiento sobre la naturaleza del color, significación en el diseño y sus códigos cromáticos. Conocimiento de los elementos de la tipografía, su evolución en la historia, su simbología asociada y las familias tipográficas. Conocimiento de la imagen y fotografía como parte del conjunto de elementos comunicacionales que intervienen en el diseño; conocimiento de tipologías de imágenes. Creación de un blog. Conocimientos sobre distintos servicios de la llamada "Web 2.0". Desarrollo de una estrategia sencilla de comunicación online apoyándose en nuevos servicios de Internet. Conocimiento de herramientas para el análisis externo e interno de la empresa. Conocimiento de herramientas de análisis competitivo. Conocimiento sobre análisis y segmentación de públicos objetivos. Conocimientos sobre la estrategia competitiva, valores y filosofía de empresa y los atributos de una marca. Conocimiento del proceso y elementos del plan de Marketing. 5.5.1.3 CONTENIDOS Bases de Informática Gráfica (ECTS: 1). El objetivo de la materia es repasar de manera básica los conceptos y entorno tecnológico que rodea el diseño visual y que el alumno asimile los principios básicos del diseño, uso y comprensión de los gráficos, examinando tanto los componentes hardware como software de los sistemas de gráficos por ordenador. Ética de la Comunicación (ECTS: 1) Como el obrar sigue al ser, lo primero es aclararse con lo que es y no es la ética para, a renglón seguido, dilucidar la naturaleza ética de la comunicación y qué exigencias conlleva esa naturaleza en el quehacer de los comunicadores y, en tercer lugar, analizar las consecuencias que el obrar o no de acuerdo con un sentido ético en la comunicación tiene en el propio comunicador visual, en la empresa donde trabaja y en la sociedad. Se pretende conseguir que el alumno retome el hábito de la reflexión prudencial a la hora del planteamiento personal y comunicacional general, y de la realización de cada acto comunicativo. Historia del Diseño Gráfico y la Comunicación Visual (ECTS: 1). El objetivo de esta materia es comprender el significado del diseño gráfico actual en la perspectiva de la historia del diseño. Mediante un repaso básico de la historia del diseño gráfico se pretende despertar en los alumnos el interés por la lectura y búsqueda de los antecedentes y sustento del diseño visual actual. Fundamentos de la Creatividad ECTS: 2) El objetivo de esta materia es que los participantes adquieran los conocimientos y desarrollen las habilidades necesarias para incorporar y canalizar el pensamiento creativo e innovador de su actividad creativa. De esta manera se perseguirá hacer conscientes a los participantes, mediante la práctica, de sus destrezas creativas, conocer los procesos de generación de ideas mediante la auto-experimentación y el descubrimiento, reaprender a utilizar la percepción a través de los sentidos, poder motivar la producción de trabajos creativos y definir criterios para la evaluación de procesos y productos creativos. Fundamentos de Diseño Gráfico y Elementos de las Artes Visuales (ECTS: 4). El objetivo de la materia es capacitar al alumno para abordar procesos de creación gráfica con los conocimientos fundamentales que se sustentan alrededor del diseño gráfico y que se fragmentan en conocimientos individuales sobre tipografía, color, fotografía, imagen, ilustración y su aplicación a 17 / 59

proyectos concretos. El alumno debe aprender los recursos que tienen a su disposición para abordar todo tipo de proyectos de comunicación gráfica y que pasan por la tecnología (entendida ésta no sólo como técnica, sino como proceso global que agrupa, por supuesto, los flujos de trabajo), el know how y la capacidad para iniciar, controlar y gestionar la visualización de productos/servicios. Fundamentos de Marketing y Comunicación (ECTS: 2) Esta materia tiene como fin que el alumno entienda que la pieza visual final producto de su diseño, independientemente de su especialidad, debe ser, necesariamente, coherente con la estrategia y el mensaje de comunicación que pretende transmitir la empresa a su público objetivo. De esta manera, los alumnos deben de comprender la filosofía, valores y cultura de la empresa o institución, entender su posicionamiento estratégico, su entorno, competencia y público objetivo. Comunicación con los Nuevos Medios (ECTS: 1) Esta materia pretende acercar al alumno al fenómeno conocido como Web 2.0, estructurar y conocer los principales servicios de comunicación en Internet, y debatir casos de éxito conocidos. Se facilitará a los alumnos (mediante ejercicios prácticos) la experiencia personal y las herramientas básicas iniciales para su propia inmersión posterior en la Web 2.0. 5.5.1.4 OBSERVACIONES 5.5.1.5 COMPETENCIAS 5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES A - Capacidad para conceptualizar y comunicar visualmente la información. B - Capacidad de análisis y de síntesis. C - Capacidad de organización y planificación. D - Capacidad para resolver problemas aplicados a la resolución de proyectos. E - Comunicación oral y escrita. F - Conocimientos básicos de informática relacionados con el diseño gráfico. H - Capacidad para trabajar en equipo. I - Capacidad crítica y autocrítica. J - Capacidad para aprender de forma autónoma. K - Capacidad para comunicar y defender proyectos. L - Sensibilidad estética. M - Compromiso ético. N - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones O - Compromiso con la calidad y el cuidado por el detalle. P - Capacidad para desarrollar la creatividad. CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. 5.5.1.5.2 TRANSVERSALES existen datos 5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS CE1 - Capacidad para entender los conceptos básicos de informática gráfica que afectan al diseño y la comunicación visual. 18 / 59

CE2 - Capacidad para entender la ética de la comunicación como un marco de acción para el buen ejercicio profesional. Capacidad para analizar con conciencia crítica y poner en práctica responsablemente los principios, valores y normas de conducta que caracterizan el ejercicio humano y profesional de la comunicación visual. CE3 - Capacidad para comprender la evolución del diseño gráfico en relación con las Artes Visuales contemporáneas. Capacidad para el autoaprendizaje mediante el fomento de la lectura especializada con el fin de entender las distintas formas y corrientes de la comunicación visual. Desarrollar el interés del alumno por la cultura visual a través de la generación de criterio como capacidad crítica CE4 - Capacidad para conocer y desarrollar habilidades para incorporar y canalizar de manera sistemática el pensamiento creativo relacionado con la comunicación visual. CE5 - Capacidad para poder abordar procesos de creación gráfica mediante la comprensión de los elementos básicos del diseño gráfico y la comunicación visual, que se fragmentan en conocimientos específicos sobre forma, tipografía, color, composición e imagen. CE6 - Capacidad para comprender las nuevas estrategias de comunicación basadas en la red colaborativa y participativa. CE7 - Capacidad para comprender y entender el posicionamiento estratégico de la empresa e instituciones; los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos que condicionan su entorno; su filosofía y valores de marca; el perfil y características de su público objetivo, etc. Capacidad para integrar de manera consistente esos conocimientos con el mensaje visual producto de su trabajo. 5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Sesiones teóricas (clases magistrales y seminarios) Sesiones prácticas (actividades en grupo relativas a prácticas de análisis y debates de casos prácticos, a través de textos, libros o casos ya escritos). Presentaciones, pruebas y tutorías (presentación y defensa de trabajos realizados ante resto de compañeros, pruebas de evaluación y tutorías individuales o grupales). Trabajo o estudio individual del alumno.búsqueda de documentación, lecturas, desarrollo de piezas gráficas por ordenador, desarrollo de su portfolio ) Trabajos a realizar en grupo (equipos de trabajo). 5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES existen datos 5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN 65 100 55 100 30 100 60 0 90 0 SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA Participación cualitativa del alumno en clase Trabajos teórico-prácticos presentados, tanto individuales como en equipo, durante el desarrollo de la materia 20.0 20.0 30.0 30.0 Trabajo o Prueba final de evaluación 50.0 50.0 NIVEL 2: HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA CREACIÓN VISUAL 5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2 CARÁCTER ECTS NIVEL 2 19 DESPLIEGUE TEMPORAL: Trimestral Obligatoria 19 / 59

4 8 7 Sí NIVEL 3: Dibujo e Ilustración Vectorial 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Obligatoria 2 Trimestral DESPLIEGUE TEMPORAL 2 Sí NIVEL 3: Laboratorio Digital y Postproducción fotográfica 20 / 59

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Obligatoria 2 Trimestral DESPLIEGUE TEMPORAL 2 Sí NIVEL 3: Diagramación y Maquetación de Páginas 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Obligatoria 2 Trimestral DESPLIEGUE TEMPORAL 2 Sí 21 / 59

NIVEL 3: Animación para la Web 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Obligatoria 3 Trimestral DESPLIEGUE TEMPORAL 3 Sí NIVEL 3: Edición y Postproducción de Video Digital 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Obligatoria 3 Trimestral DESPLIEGUE TEMPORAL 3 22 / 59

Sí NIVEL 3: Modelado y Animación en 3D 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Obligatoria 3 Trimestral DESPLIEGUE TEMPORAL 3 Sí NIVEL 3: Creación de Sitios Web 5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3 CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL Obligatoria 4 Trimestral DESPLIEGUE TEMPORAL 4 23 / 59

Sí 5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Manejo de software especializado de dibujo e ilustración (ejemplo ADOBE ILLUSTRATOR): Realización de pictogramas. Realización de logotipos. Realización de objetos reales materiales inanimados. Manejo de software especializado de tratamiento fotográfico (ejemplo ADOBE PHOTOSHOP): Retoque fotográfico. Postproducción fotográfica en general, según cada aplicación específica para papel o impresión en otros materiales, así como su presentación en soporte digitales. Manejo de software especializado de composición y diagramación (ejemplo ADOBE INDESIGN): Composición y maquetación de páginas para periódicos, catálogos, folletos, revistas, etc. Manejo de software especializado de diseño Web (ejemplo ADOBE DREAMWEAVER). Conocimientos de HTML y metodología de codificación. Conocimientos sobre hojas de estilo CSS. ciones básicas de Action Script. Creación de un sitio Web. Manejo de software especializado de animación e interactividad Web (ejemplo ADOBE FLASH). Realización de banner animado con integración de múltiples elementos. Diseño sitios Web animados. Manejo de software especializado (ejemplo 3D STUDIO MAX). Creación de figuras en 2D y 3D, aplicando luces, cámaras, efectos especiales y librerías materiales. Creación de un proyecto en 3D animado. Manejo de software especializado en edición y montaje de imágenes de vídeo, así como su postproducción (ejemplo AVID MEDIA COMPOSER o FI- NAL CUT). Edición, sonorización, postproducción de vídeo en general. Creación de cabecera con efectos y tratamiento de imagen. 5.5.1.3 CONTENIDOS Dibujo e Ilustración Vectorial (ECTS: 2) Esta materia tiene por fin familiarizar al alumno en el uso de herramientas de software actuales y utilizadas comúnmente en la industria (por ejemplo Adobe Illustrator) para la creación de ilustraciones e imágenes vectoriales. Se persigue que adquiera una base conceptual y práctica que pueda ser desarrollada posteriormente con plenitud en un fututo entorno profesional relacionado. Los alumnos aprenden a moverse en el área de trabajo de la herramienta y adquieren destrezas relacionadas con la creación y transformación de objetos, trazados Bèzier, uso de colores, textos, capas, exportación de imágenes así como su integración con otras aplicaciones. Laboratorio Digital y Postproducción Fotográfica (ECTS: 2) Esta materia tiene por fin familiarizar al alumno en el uso de herramientas de software actuales y utilizadas comúnmente en la industria (por ejemplo Adobe Photoshop) para el tratamiento de imágenes digitales. Se persigue que adquiera una base conceptual y práctica que pueda ser desarrollada posteriormente con plenitud en un fututo entorno profesional relacionado. En esta materia, los alumnos comprenden la terminología básica relacionada con la imagen digital, aprenden a configurar el entorno de trabajo, ajustes y preferencias de la herramienta, organizan y distribuyen elementos por niveles (capas) para obtener mayor flexibilidad en la composición y edición de la imagen, examinan las posibilidades de las herramientas de dibujo y pintura con el fin de identificar la más idónea para cada intervención sobre la imagen, almacenan grupos de herramientas con ajustes particulares y experimentan efectos con texto, experimentan técnicas de retoque digital, conocen los principales formatos de imagen y sus técnicas de compresión, etc. Diagramación y Maquetación de Páginas (ECTS: 2) 24 / 59 Esta materia tiene por fin familiarizar al alumno en el uso de herramientas de software actuales y utilizadas comúnmente en la industria (por ejemplo Adobe InDesign) para la diagramación y maquetación de páginas. Se persigue que adquiera una base conceptual y práctica que pueda ser desarrollacsv: 134183989592512712668864

da posteriormente con plenitud en un fututo entorno profesional relacionado. En esta materia, los alumnos se familiarizan con los principales elementos de un programa de maquetación y con los términos y conceptos tipográficos. Comprenden y ajustan las preferencias de la aplicación para optimizar el trabajo. Combinan texto, gráficos, ilustraciones e imágenes profesionales para documentos impresos. Crean y actualizar un archivo de libro con el que relacionar un conjunto de documentos (capítulos) que comparten estilos, muestras, numeración de páginas, etc. Creación de Sitios Web (ECTS: 4) Esta materia tiene por fin familiarizar al alumno en el uso de herramientas de software actuales y utilizadas comúnmente en la industria (por ejemplo Adobe Dreamweaver) para la edición de sitios Web. Se persigue que adquiera una base conceptual y práctica que pueda ser desarrollada posteriormente con plenitud en un fututo entorno profesional relacionado. El alumno, al finalizar la materia, será capaz de crear sitios Web utilizando tablas, marcos, rollovers, capas, comportamientos, etc., pudiendo gestionar y modificar el sitio. Animación para la Web (ECTS: 3) Esta materia tiene por fin familiarizar al alumno en el uso de aplicaciones de estudio y lenguaje de programación orientado a objetos utilizados comúnmente en la industria (por ejemplo Adobe Flash y Actionsript) para la producción de animación multimedia y de sitios Web. Se persigue que adquiera una base conceptual y práctica que pueda ser desarrollada posteriormente con plenitud en un fututo entorno profesional relacionado. Este curso se dividirá en dos bloques: integración y programación. En el primero de ellos, se preparará al alumno para generar, importar y adaptar elementos que posteriormente serán integrados en un interactivo. En el segundo bloque, se dotará a esos elementos de vida, esto es, el alumno aprenderá a programar añadiendo interactividad al proyecto. Modelado y Animación en 3D (ECTS: 3) Esta materia tiene por fin familiarizar al alumno en el uso de herramientas de software actuales y utilizadas comúnmente en la industria (por ejemplo 3D Studio Max) para la creación de gráficos, el modelado y la animación en 3D. Se persigue que adquiera una base conceptual y práctica que pueda ser desarrollada posteriormente con plenitud en un fututo entorno profesional relacionado. Los alumnos al finalizar el curso, serán capaces de crear figuras en 2D y 3D, y aplicarles luces, cámaras, efectos especiales y librerías de materiales, así como de trabajar con figuras en 3D y aplicar efectos. Edición y Postproducción de Video Digital (ECTS: 3) Esta materia tiene por fin familiarizar al alumno en el uso de herramientas de software actuales y utilizadas comúnmente en la industria (por ejemplo Avid XPress o Final Cut Express) para la edición no lineal y postproducción de video digital. Se persigue que adquiera una base conceptual y práctica que pueda ser desarrollada posteriormente con plenitud en un fututo entorno profesional relacionado. El alumno se familiarizará con las herramientas básicas de edición, que le permitan realizar el trabajo de postproducción de forma autonómica y eficiente. Además estudiará los principales formatos de compresión y tratamiento digital y analizará las reglas del montaje y la continuidad. 5.5.1.4 OBSERVACIONES 5.5.1.5 COMPETENCIAS 5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES A - Capacidad para conceptualizar y comunicar visualmente la información. B - Capacidad de análisis y de síntesis. C - Capacidad de organización y planificación. D - Capacidad para resolver problemas aplicados a la resolución de proyectos. E - Comunicación oral y escrita. F - Conocimientos básicos de informática relacionados con el diseño gráfico. G - Conocimiento avanzado de programas específicos de diseño gráfico. I - Capacidad crítica y autocrítica. J - Capacidad para aprender de forma autónoma. K - Capacidad para comunicar y defender proyectos. L - Sensibilidad estética. N - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones O - Compromiso con la calidad y el cuidado por el detalle. P - Capacidad para desarrollar la creatividad. CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación 25 / 59