MÓDULO: Instalaciones Solares Fotovoltaicas 2º CFGM Instalaciones Eléctricas y Automáticas CURSO: 16/17

Documentos relacionados
RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

PERFIL DE MATERIA INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

CICLO FORMATIVO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS MÓDULO: 0232 AUTOMATISMOS INDUSTRIALES CURSO: 2016/2017

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

INSTALACIONES DOMÓTICAS

MÓDULO: Instalaciones de Distribución 2º CFGM Instalaciones Eléctricas y Automáticas CURSO: 16/17

Ciclo formativo: Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas. Módulo: Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO

MÓDULO: Electrónica 1º CFGM Instalaciones Eléctricas y Automáticas CURSO: 16/17

PROGRAMACIÓN DEL MODULO INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS ÍNDICE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (PROGRAMACIÓN CORTA)

INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS CFGM Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

AUTOMATISMOS INDUSTRIALES CFGM Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROFESOR QUE IMPARTEN EL MÓDULO D. JAVIER LÓPEZ MACHADO LIBRO DE TEXTO DE REFERENCIA. - MÁQUINAS ELÉCTRICAS..Ed. PARANINFO Y Mc GRAW HILL

INFRAESTRUCTURAS DE REDES DE DATOS Y SISTEMAS DE TELEFONÍA

CICLO FORMATIVO DE GM: TÉCNICO EN INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES

OBJETIVOS. La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo formativo:

La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo formativo:

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES (0235) FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD / ELECTRÓNICA CICLO FORMATIVO

CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN Y SEGURIDAD ELECTRÓNICA

Circuitos Eléctricos Auxiliares del Vehículo. 1. Análisis del contexto de la Unidad Clase. criterios de evaluación de los mismos.

MÓDULO: Electrotecnia 1º CFGM Instalaciones Eléctricas y Automáticas CURSO: 16/17

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

Técnicas y procesos en infraestructuras de telecomunicaciones

PROGRAMACIÓN DEL MODULO DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO ÍNDICE A) RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

1.-LIBRO DEL ALUMNO INSTALACIONES DOMÓTICAS MIGUEL MORO VALLINA

CICLO FORMATIVO: Instalaciones eléctricas y automáticas. Distancia

AUTOMATISMOS INDUSTRIALES Código 0232

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO. La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL CURSO ACADÉMICO: 2017/2018 DEPARTAMENTO MÓDULO CURSO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

Criterios de calificación para el módulo profesional de Redes Locales

PROGRAMACIÓN CORTA INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

INFORMACIÓN GENERAL DEL TÍTULO

alizado por PLC Madrid

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

PROGRAMACIÓN CURSO ACADÉMICO: 2017/18 PROFESORES/AS: Antonio Jesús Lucena Gómez

Módulo Nº horas Curso

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

MÓDULO: REDES LOCALES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA)

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

CICLO FORMATIVO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS MÓDULO: 0240 MÁQUINAS ELÉCTRICAS. CURSO:

CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS AUTOMATIZADAS CURSO: 2017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN TÉCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO

IES Prado de Santo Domingo/ IMAM12/ FCT-CALOR/ Curso

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES

CFGM: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS (LOE)

1 Guión de Contenidos Criterios de evaluación Momentos de la evaluación Instrumentos o pruebas de evaluación...

CI Politécnico Estella

(*) Asociado a Unidad de Competencia

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

FCT Formación en Centro de Trabajo.

1 Introducción Introducción...2

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO

E L E C T R I C I D A D Y E L E C T R Ó N I C A. Diseño Curricular Base TÉCNICO EN INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES BORRADOR

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

(#) Currículo pendiente de publicar. Distribución de horas tomada del DCB publicado por el IVAC:

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES (0235) FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD / ELECTRÓNICA CICLO FORMATIVO

MODULO PROFESIONAL 11 INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS. CÓDIGO 0239

CFGM INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS. Programación Didáctica del Módulo 0235: (I.E.I.) INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

PROGRAMACIÓN 0236 INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

PROGRAMACIÓN DIDACTICA

CONTENIDOS. Los contenidos generales que abarcan todas las unidades didácticas del módulo agrupados en bloques temáticos son:

GRADO DEL CICLO DURACIÓN DEL CICLO REFERENTE EUROPEO: CINE-3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

MANUAL DE PROCEDIMIENTO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PROGRAMACIONES Y MEMORIAS

Título de Técnico Superior en Automatización y Robótica Industrial, en la Comunidad Autónoma de Cantabria. ANEXO I

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 DEPARTAMENTO MÓDULO CURSO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

PROGRAMACIÓN 0239 INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTICAS

DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA PLANIFICAR Y GESTIONAR EL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS DE ALUMBRADO EXTERIOR.

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Electrotecnia 1 Electricidad y electromagnetismo 2 Máquinas eléctricas estáticas y rotativas

CI Politécnico Estella

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA. Diseño Curricular Base TÉCNICO SUPERIOR EN SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA. Diseño Curricular Base TÉCNICO SUPERIOR EN SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

Transcripción:

PC.01-POC.02. ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS F1. Protocolo programación Ciclos Formativos Edición: 1 Fecha: JUNIO 2016 Página 1 de 26 MÓDULO: Instalaciones Solares Fotovoltaicas 2º CFGM Instalaciones Eléctricas y Automáticas CURSO: 16/17 Página 1 de 26

DATOS DEL CENTRO, CICLO Y MÓDULO IES San Marcos Código: 38002065 C/ Elías Serra Rafols, 9; 38430 Icod de los Vinos. Santa Cruz de Tenerife Teléfono: 922.810.850 email: 38002065@gobiernodecanarias.org Instalaciones Eléctricas y Automáticas. RD 177/2008, de 8 de febrero Orden EDU/2185/2009, de 3 de julio Nivel: Formación Profesional de Grado Medio. Duración: 2.000 horas. Familia Profesional: Electricidad y Electrónica. Referente europeo: CINE-3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación). Módulo: Instalaciones Solares Fotovoltaicas Código: 0239 Duración: 63 horas (3 horas semanales 1 er y 2º trimestre) Unidades de competencia asociadas al módulo: UC0836_2 Montar instalaciones solares fotovoltaicas. UC0837_2 Mantener instalaciones solares fotovoltaicas. JUSTIFICACIÓN DEL MÓDULO DENTRO DEL CICLO Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de montar y mantener instalaciones solares fotovoltaicas. 1. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES - Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la documentación técnica de las instalaciones y equipos. - Configurar y calcular instalaciones y equipos determinando el emplazamiento y dimensiones de los elementos que los constituyen, respetando las prescripciones reglamentarias. - Elaborar el presupuesto de montaje o mantenimiento de la instalación o equipo. - Acopiar los recursos y medios para acometer la ejecución del montaje o mantenimiento. - Montar los equipos y canalizaciones asociados a las instalaciones eléctricas y automatizadas, solares fotovoltaicas e infraestructuras de telecomunicaciones en edificios en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente. - Mantener y reparar instalaciones y equipos realizando las operaciones de comprobación, ajuste y sustitución de sus elementos, restituyendo su funcionamiento en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente. - Verificar el funcionamiento de la instalación o equipo mediante pruebas funcionales y de seguridad para proceder a su puesta en marcha o servicio. - Elaborar la documentación técnica y administrativa de acuerdo a la reglamentación y normativa vigente y a los requerimientos del cliente. - Aplicar los protocolos y normas de seguridad, de calidad y respeto al medio ambiente en las intervenciones realizadas en los procesos de montaje y mantenimiento de las instalaciones. Página 2 de 26

2. OBJETIVOS DEL MÓDULO a) Identificar los elementos de las instalaciones y equipos, analizando planos y esquemas y reconociendo los materiales y procedimientos previstos, para establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento. b) Delinear esquemas de los circuitos y croquis o planos de emplazamiento empleando medios y técnicas de dibujo y representación simbólica normalizada, para configurar y calcular la instalación o equipo. c) Calcular las dimensiones físicas y eléctricas de los elementos constituyentes de las instalaciones y equipos aplicando procedimientos de cálculo y atendiendo a las prescripciones reglamentarias, para configurar la instalación o el equipo. d) Valorar el coste de los materiales y mano de obra consultando catálogos y unidades de obra, para elaborar el presupuesto del montaje o mantenimiento. e) Seleccionar el utillaje, herramienta, equipos y medios de montaje y de seguridad analizando las condiciones de obra y considerando las operaciones que se deben realizar, para acopiar los recursos y medios necesarios. f) Identificar y marcar la posición de los elementos de la instalación o equipo y el trazado de los circuitos relacionando los planos de la documentación técnica con su ubicación real para replantear la instalación. g) Aplicar técnicas de mecanizado, conexión, medición y montaje, manejando los equipos, herramientas e instrumentos, según procedimientos establecidos y en condiciones de calidad y seguridad para efectuar el montaje o mantenimiento de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas. h) Ubicar y fijar los elementos de soporte, interpretando los planos y especificaciones de montaje, en condiciones de seguridad y calidad para montar instalaciones, redes e infraestructuras. i) Ubicar y fijar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas interpretando planos y croquis para montar y mantener equipos e instalaciones. j) Conectar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas mediante técnicas de conexión y empalme, de acuerdo con los esquemas de la documentación técnica, para montar y mantener equipos e instalaciones. l) Analizar y localizar los efectos y causas de disfunción o avería en las instalaciones y equipos utilizando equipos de medida e interpretando los resultados para efectuar las operaciones de mantenimiento y reparación. m) Ajustar y sustituir los elementos defectuosos o deteriorados desmontando y montando los equipos y realizando maniobras de conexión y desconexión analizando planes de mantenimiento y protocolos de calidad y seguridad, para efectuar las operaciones de mantenimiento y reparación. n) Comprobar el conexionado, los aparatos de maniobra y protección, señales y parámetros característicos, entre otros, utilizando la instrumentación y protocolos establecidos en condiciones de calidad y seguridad para verificar el funcionamiento de la instalación o equipo. ñ) Cumplimentar fichas de mantenimiento, informes de incidencias y el certificado de instalación, siguiendo los procedimientos y formatos oficiales para elaborar la documentación de la instalación o equipo. p) Mantener comunicaciones efectivas con su grupo de trabajo interpretando y generando instrucciones, proponiendo soluciones ante contingencias y coordinando las actividades de los miembros del grupo con actitud abierta y responsable para integrarse en la organización de la empresa. q) Analizar y describir los procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales y medioambientales, señalando las acciones que es preciso realizar en los casos definidos para actuar de acuerdo con las normas estandarizadas. Página 3 de 26

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS BÁSICOS RA1.- Identifica los elementos que configuran las instalaciones de energía solar fotovoltaica, analizando su funcionamiento y características. Criterios de evaluación: a) Se han clasificado los tipos de instalaciones de energía solar. b) Se ha reconocido el principio de funcionamiento de las células. c) Se han identificado los parámetros y curvas características de los paneles. d) Se han descrito las condiciones de funcionamiento de los distintos tipos de baterías. e) Se han descrito las características y misión del regulador. f) Se han clasificado los tipos de convertidores. g) Se ha identificado la normativa de conexión a red. Contenidos básicos: Identificación de los elementos de las instalaciones de energía solar fotovoltaica: Tipos de paneles. Fabricación de paneles. Placa de características. Paneles con reflectantes. Sistemas de agrupamiento y conexión de paneles. Tipos de acumuladores. Reguladores. Función y parámetros característicos. Conversores. Función, tipos y principio de funcionamiento. RA2.- Configura instalaciones solares fotovoltaicas justificando la elección de los elementos que la conforman. Criterios de evaluación: a) Se ha interpretado la documentación técnica de la instalación. b) Se han dibujado los croquis y esquemas necesarios para configurar la solución propuesta. c) Se han calculado los parámetros característicos de los elementos y equipos. d) Se ha seleccionado la estructura soporte de los paneles. e) Se han consultado catálogos comerciales. f) Se han seleccionado los equipos y materiales necesarios. g) Se ha elaborado el presupuesto. h) Se ha aplicado la normativa vigente. Contenidos básicos: Configuración de las instalaciones de energía solar fotovoltaica: Niveles de radiación. Unidades de medida. Zonas climáticas. Mapa solar. Rendimiento solar. Orientación e inclinación. Determinación de sombras. Página 4 de 26

Coeficientes de pérdidas. Cálculo de paneles. Cálculo de baterías. Caídas de tensión y sección de conductores. Esquemas y simbología. RA3.- Monta los paneles solares fotovoltaicos ensamblando sus elementos y verificando, en su caso, su funcionamiento. Criterios de evaluación: a) Se ha descrito la secuencia de montaje. b) Se han realizado las medidas para asegurar la orientación. c) Se han seleccionado las herramientas, equipos y medios de seguridad para el montaje. d) Se han colocado los soportes y anclajes. e) Se han fijado los paneles sobre los soportes. f) Se han interconectado los paneles. g) Se han realizado las pruebas de funcionalidad y los ajustes necesarios. h) Se han respetado criterios de calidad. Contenidos básicos: Montaje de los paneles de las instalaciones de energía solar fotovoltaica: Técnicas de trabajo mecánico. Estructuras de sujeción de paneles. Tipos de esfuerzos. Cálculo elemental de esfuerzos. Materiales. Soportes y anclajes. Sistemas de seguimiento solar. Motorización y sistema automático de seguimiento solar. Estructuras de los sistemas de seguimiento. Herramientas de montaje. Integración arquitectónica y urbanística. RA4.- Monta instalaciones solares fotovoltaicas interpretando documentación técnica y verificando su funcionamiento. Criterios de evaluación: a) Se han interpretado los esquemas de la instalación. b) Se han seleccionado las herramientas, componentes, equipos y medios de seguridad para el montaje. c) Se han situado los acumuladores en la ubicación adecuada. d) Se han colocado el regulador y el conversor según las instrucciones del fabricante. e) Se han interconectado los equipos y los paneles. f) Se han conectado las tierras. g) Se han realizado las pruebas de funcionalidad, los ajustes necesarios y la puesta en servicio. h) Se han respetado criterios de calidad. Contenidos básicos: Montaje de las instalaciones de energía solar fotovoltaica: Página 5 de 26

Características de la ubicación de los acumuladores. Riesgos de los sistemas de acumulación. Conexión de baterías. Ubicación y fijación de equipos y elementos. Conexión. Esquemas y simbología. Conexión a tierra. Herramientas y equipos específicos. RA5.- Mantiene instalaciones solares fotovoltaicas aplicando técnicas de prevención y detección y relacionando la disfunción con la causa que la produce. Criterios de evaluación: a) Se han medido los parámetros de funcionamiento. b) Se han limpiado los paneles. c) Se ha revisado el estado de la estructura de soporte. d) Se ha comprobado el estado de las baterías. e) Se han propuesto hipótesis de las posibles causas de la avería y su repercusión en la instalación. f) Se ha localizado el subsistema, equipo o elemento responsable de la disfunción o avería. g) Se han sustituido o reparado los componentes causantes de la avería. h) Se ha verificado la compatibilidad del elemento instalado. i) Se han restablecido las condiciones de funcionamiento del equipo o de la instalación. j) Se han respetado criterios de calidad. Contenidos básicos: Mantenimiento y reparación de las instalaciones de energía solar fotovoltaica: Instrumentos de medida específicos (solarímetro, densímetro, entre otros). Revisión de paneles: limpieza y comprobación de conexiones. Conservación y mantenimiento de baterías. Comprobaciones de los reguladores de carga. Comprobaciones de los conversores. Averías tipo en instalaciones fotovoltaicas. Sistemas de diagnóstico de averías. Compatibilidad de equipos. RA6.- Reconoce las condiciones de conexión a la red de las instalaciones solares fotovoltaicas atendiendo a la normativa. Criterios de evaluación: a) Se ha elaborado un informe de solicitud de conexión a la red. b) Se han descrito las perturbaciones que se pueden provocar en la red y en la instalación. c) Se han identificado las protecciones específicas. d) Se han descrito las pruebas de funcionamiento del conversor. e) Se ha reconocido la composición del conjunto de medida de consumo. f) Se ha aplicado la normativa vigente. Página 6 de 26

Contenidos básicos: Conexión a la red de las instalaciones de energía solar fotovoltaica aisladas: Reglamentación vigente. Solicitud y condiciones. Rangos de tensión y frecuencia. Punto de conexión. Protecciones. Tierras. Armónicos y compatibilidad electromagnética. Conexión provisional y definitiva. Verificaciones. Medida de consumos. Contadores principal y de consumo. Condiciones económicas. RA7.- Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte. b) Se han operado las máquinas respetando las normas de seguridad. c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado, entre otras. d) Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de emergencia, entre otros) de las máquinas y los equipos de protección individual (calzado, protección ocular, indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las distintas operaciones de mecanizado. e) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y protección personal requeridos. f) Se han determinado las medidas de seguridad y de protección personal que se deben adoptar en la preparación y ejecución de las operaciones de montaje y mantenimiento de las instalaciones solares fotovoltaicas y sus instalaciones asociadas. g) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental. h) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva. i) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos. Contenidos básicos: Prevención de riesgos laborales y protección ambiental: Identificación de riesgos. Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales. Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje y mantenimiento. Equipos de protección individual. Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. Cumplimiento de la normativa de protección ambiental. Página 7 de 26

4. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NEAE Las adaptaciones curriculares para alumnado de Formación Profesional están recogidas en la Orden de 13 de diciembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias, (BOC n.º 150, de 22 de diciembre de 2010). Según la norma anterior, en la Formación Profesional Específica, las adaptaciones no supondrán la desaparición de objetivos relacionados con las competencias profesionales necesarias para el logro de la competencia general a que se hace referencia en cada uno de los títulos, a tenor del artículo 20 del Decreto 156/1996, de 20 de junio (BOC nº 83, de 10 de julio), por el que se establece la Ordenación General de las Enseñanzas de Formación Profesional Específica en la Comunidad Autónoma de Canarias. De acuerdo con lo establecido en la Orden de 3 de diciembre de 2003, por la que se modifica y amplía la Orden de 20 de octubre de 2000, que regula los procesos de evaluación de las enseñanzas de la Formación Profesional Específica en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, se autoriza a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, a cursar en régimen presencial las actividades programadas para un mismo módulo profesional un máximo de cuatro veces, y a presentarse a la evaluación y calificación final, incluidas las ordinarias y las extraordinarias, un máximo de seis veces. 5. METODOLOGÍA U ORIENTACIONES METODOLÓGICAS La metodología utilizada pretende promover la integración de contenidos científicos, tecnológicos y organizativos, que favorezcan en el alumnado la capacidad para aprender por sí mismos y para trabajar de forma autónoma y en grupo. Los temas deben exponerse en un lenguaje sencillo a la vez que técnico para que el alumno, futuro profesional, vaya conociendo la terminología que se utiliza en el campo profesional de las instalaciones solares fotovoltaicas. En el desarrollo de las diferentes unidades de trabajo que componen el módulo debemos valernos de material gráfico como fotografías, presentaciones, vídeos, catálogos comerciales, etc., para que el alumnado conozca los materiales y elementos que conforman las instalaciones solares fotovoltaicas. Aquí también es importante introducir la búsqueda de contenidos e información de todo tipo a través de Internet. Utilizar información técnica comercial, de empresas fabricantes o distribuidoras de material y componentes utilizados en las instalaciones solares fotovoltaicas, para que los alumnos conozcan los materiales, características, aplicaciones, formas de comercialización, etc. Fomentar el trabajo en equipo, diseñando los trabajos o actividades por equipos de alumnos, de esta forma podemos conseguir que los participantes de la acción formativa se familiaricen con estas técnicas de trabajo en el mundo laboral. Plantear el trabajo a realizar en base al orden de ejecución de las tareas, la exactitud en los montajes y las conexiones, las verificaciones y comprobaciones de los equipos instalados y sobre todo guardar y hacer guardar las normas básicas de seguridad. Página 8 de 26

6. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La nota de cada UT se obtendrá de la siguiente manera: - Ejercicio de evaluación (oral y/o escrito):. 60 % Instrumento de evaluación: pruebas orales y/o escritas. - Ejercicios o prácticas realizadas en clase:.. 30 % Instrumento de evaluación: cuaderno de aula. - Interés y comportamiento:.. 10 % Instrumento de evaluación: observación directa. La nota de cada Resultado de Aprendizaje se obtendrá aplicando la media aritmética de las notas de las unidades de trabajo relacionadas con dicho Resultado de Aprendizaje y expresadas en la tabla del apartado 8 de la presente programación. La nota de la 1ª evaluación será la correspondiente a la media aritmética (redondeada) de las notas obtenidas en cada Resultado de Aprendizaje desarrollado en el trimestre. La nota de la 2ª evaluación se corresponde con la nota final del módulo y se obtiene con la media aritmética (redondeada) de las notas de todos los Resultados de Aprendizaje del módulo. Si la nota final es inferior a 5, se realizará una actividad de recuperación para superar el Resultado de Aprendizaje suspendido. Dicha actividad podrá consistir en una prueba (oral y/o escrita) de los contenidos soporte no superados y/o la realización de actividades previstas en el desarrollo de la UT y que no se hubieran aprobado o entregado. Está actividad se realizará antes de la entrega de las notas finales. En el caso de aprobar dicha actividad de recuperación la nota final del módulo será de 5. Para aquellos alumnos que han suspendido el módulo pero que acceden a realizar los módulos de Integración y Formación en Centros de Trabajo, se les elaborará y entregará un plan de recuperación individualizado, en el que se les hará saber las actividades a realizar para superar el módulo, así como la fecha de evaluación del mismo (que será en junio del mismo curso). A los alumnos con pérdida de evaluación continua se les aplicará el sistema de evaluación extraordinaria, siguiendo las directrices establecidas en la Orden de Evaluación de Ciclos Formativos de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. 7. PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL DESARROLLO Y RESULTADOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Al final de cada trimestre se realiza un análisis y valoración de los resultados obtenidos que se recoge en el informe trimestral del departamento. Este análisis o valoración también incluye el grado de desarrollo de las programaciones, así como las propuestas de mejora oportunas. Dicho informe se traslada a la Jefatura de Estudios. En esta valoración se reflexiona sobre aspectos tales como: la adecuación a las necesidades y características del alumnado, metodología aplicada, materiales y recursos utilizados, instrumentos de evaluación y criterios de calificación establecidos, etc. Página 9 de 26

8. SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO TRIMESTRE R.A. N.º UT NOMBRE DE LA UT TEMP. % SOBRE RA 1º 1 1 Componentes de una instalación solar fotovoltaica. 8 100 1º 2 2 1º 2 3 Configuración de instalaciones solares fotovoltaicas autónomas. Diseño de instalaciones solares fotovoltaicas sin conexión a red. 9 50 9 50 1º 3 4 Montaje e instalación de paneles solares. 6 100 2º 4 5 Montaje de instalaciones fotovoltaicas. 9 100 2º 5 6 Mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas. 8 100 2º 6 7 Instalaciones fotovoltaicas conectadas a red. 8 100 2º 7 8 Medidas de seguridad en instalaciones fotovoltaicas. 6 100 TOTAL DE HORAS: 63 9. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Se participa en distintas actividades extraescolares planificadas por el centro y dirigidas a todo el alumnado en general. No está prevista, a priori, ninguna específica de este módulo, aunque existe la posibilidad de llevar a cabo alguna a lo largo del curso, en función del desarrollo de la programación, del interés del grupo por la actividad planteada, el comportamiento y perfil del alumnado del grupo, etc. 10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS En principio no está prevista ninguna actividad complementaria, aunque esto no es impedimento para que, si surge la ocasión, se planifique y desarrolle alguna si se considera oportuno y adecuada para el desarrollo del módulo profesional. 11. ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES, PLANES Y PROGRAMAS La educación en valores no corresponde de modo exclusivo a una única área educativa, sino que está presente de modo global en los objetivos y contenidos de todas ellas. El tratamiento transversal de estos valores se consigue prestando atención, en el momento que se planifican las actividades, a aquellos contenidos que poseen un carácter interdisciplinar. El IES San Marcos forma parte de varias Redes y Proyectos (Red Canaria de Escuelas Solidarias, Red de Escuelas Promotoras de la Salud, Red de Centros Educativos para la Sostenibilidad, Bibliotecas Escolares de Canarias (BIBESCAN), etc. Página 10 de 26

Además, en el Centro se desarrolla un Plan de animación y fomento de la lectura. Dicho plan implica la dedicación de un tiempo a la lectura de libros o textos relacionados con las diferentes materias. Desde este módulo se contribuye a los objetivos de dicho plan realizando lecturas de libros o documentos relacionados con la electricidad y la electrónica, que además de mejorar la competencia lectora despierten el interés del alumnado por la lectura en general. 12. UNIDADES DE TRABAJO DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Componentes de una instalación solar fotovoltaica. COMPETENCIAS PROFESIONALES / OBJETIVOS / RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROFESIONALES: b) Configurar y calcular instalaciones y equipos determinando el emplazamiento y dimensiones de los elementos que los constituyen, respetando las prescripciones reglamentarias. d) Acopiar los recursos y medios para acometer la ejecución del montaje o mantenimiento. l) Aplicar los protocolos y normas de seguridad, de calidad y respeto al medio ambiente en las intervenciones realizadas en los procesos de montaje y mantenimiento de las instalaciones. OBJETIVOS GENERALES: a) Identificar los elementos de las instalaciones y equipos, analizando planos y esquemas y reconociendo los materiales y procedimientos previstos, para establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento. b) Delinear esquemas de los circuitos y croquis o planos de emplazamiento empleando medios y técnicas de dibujo y representación simbólica normalizada, para configurar y calcular la instalación o equipo. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: R.A.1.- Identifica los elementos que configuran las instalaciones de energía solar fotovoltaica, analizando su funcionamiento y características. CONCEPTOS (contenidos soporte) - Introducción a la energía solar. - Clasificación de las instalaciones solares fotovoltaicas. - Elementos de una ISF. - La célula solar: características básicas. - El panel solar. - El regulador. - Acumuladores. Tipos de baterías. - El inversor. - Página 11 de 26

PROCEDIMIENTOS (contenidos organizadores) Captar el fundamento de las fuentes de energía renovables. Comprender el fundamento y el funcionamiento de una célula fotovoltaica, prestando atención a cómo el movimiento de los electrones se representan macroscópicamente en una serie de magnitudes eléctricas que serán determinantes en el dimensionamiento de los paneles y otros elementos de la instalación. Conocer los componentes de los módulos fotovoltaicos y los principales tipos que se pueden encontrar en el mercado. Saber interpretar las magnitudes eléctricas de los módulos y conocer su definición y fundamento. Ser capaces de leer la hoja de características de un módulo y extraer de ella la información necesaria. Conocer y valorar el abaratamiento de coste de los módulos fotovoltaicos que se ha venido produciendo como consecuencia de la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías de fabricación y la extensión en el uso de esta forma de producción eléctrica. ACTITUDES (contenidos organizadores) - Mostrar interés por los contenidos a desarrollar en la unidad de trabajo. - Valorar el trabajo riguroso y bien hecho, al planificar, organizar y desarrollar las actividades propias, demostrando iniciativa, creatividad y sentido de la responsabilidad, manteniendo el interés durante todo el proceso, y sintiendo satisfacción personal por los resultados conseguidos. - Asumir el compromiso de mantener y cuidar las instalaciones y los equipos, y sacar el máximo provecho a los medios materiales utilizados. - Valorar y respetar la normativa de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente en el trabajo. - Mostrar satisfacción por la precisión, exactitud, orden y limpieza con que se desarrollan individual y colectivamente las actividades. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN - Identificar los elementos de una instalación solar fotovoltaica. - Describir el funcionamiento de los elementos de una instalación solar fotovoltaica. - Actividad de evaluación. Página 12 de 26

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: Configuración de instalaciones solares fotovoltaicas autónomas. COMPETENCIAS PROFESIONALES / OBJETIVOS / RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROFESIONALES: a) Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la documentación técnica de las instalaciones y equipos. b) Configurar y calcular instalaciones y equipos determinando el emplazamiento y dimensiones de los elementos que los constituyen, respetando las prescripciones reglamentarias. l) Aplicar los protocolos y normas de seguridad, de calidad y respeto al medio ambiente en las intervenciones realizadas en los procesos de montaje y mantenimiento de las instalaciones. OBJETIVOS GENERALES: a) Identificar los elementos de las instalaciones y equipos, analizando planos y esquemas y reconociendo los materiales y procedimientos previstos, para establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento. b) Delinear esquemas de los circuitos y croquis o planos de emplazamiento empleando medios y técnicas de dibujo y representación simbólica normalizada, para configurar y calcular la instalación o equipo. c) Calcular las dimensiones físicas y eléctricas de los elementos constituyentes de las instalaciones y equipos aplicando procedimientos de cálculo y atendiendo a las prescripciones reglamentarias, para configurar la instalación o el equipo. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: R.A.2.- Configura instalaciones solares fotovoltaicas justificando la elección de los elementos que la conforman. CONCEPTOS (contenidos soporte) - Radiación solar. - Radiación recibida en un panel solar. - Orientación de los paneles solares. - Cálculos principales. - Pérdidas eléctricas en la instalación. Caídas de tensión. - Simbología utilizada en los esquemas de las instalaciones solares. PROCEDIMIENTOS (contenidos organizadores) Comprender de dónde proviene la energía procedente del Sol y valorar el enorme potencial que supone dicho flujo energético. Comprender las razones del movimiento aparente que el Sol describe en el cielo y conocer el significado de la elevación y el azimut solar. Conocer cómo se distribuye la radiación solar en el espectro electromagnético y comprender las modificaciones que experimenta la radiación solar en su paso por la atmósfera, antes de alcanzar Página 13 de 26

la superficie terrestre. Conocer las principales aplicaciones de una instalación aislada, así como sus ventajas y limitaciones para diversas aplicaciones prácticas. Reconocer los elementos y los dispositivos que forman la instalación aislada (módulos, regulador, inversor y baterías), conocer e interpretar sus principales características y su modo de funcionamiento. ACTITUDES (contenidos organizadores) - Mostrar interés por los contenidos a desarrollar en la unidad de trabajo. - Valorar el trabajo riguroso y bien hecho, al planificar, organizar y desarrollar las actividades propias, demostrando iniciativa, creatividad y sentido de la responsabilidad, manteniendo el interés durante todo el proceso, y sintiendo satisfacción personal por los resultados conseguidos. - Asumir el compromiso de mantener y cuidar las instalaciones y los equipos, y sacar el máximo provecho a los medios materiales utilizados. - Valorar y respetar la normativa de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente en el trabajo. - Mostrar satisfacción por la precisión, exactitud, orden y limpieza con que se desarrollan individual y colectivamente las actividades. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN - Analizar los parámetros de los elementos que intervienen en una instalación solar fotovoltaica. - Cálculos principales de una instalación solar fotovoltaica. - Actividad de evaluación. Página 14 de 26

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: Diseño de instalaciones solares fotovoltaicas sin conexión a red. COMPETENCIAS PROFESIONALES / OBJETIVOS / RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROFESIONALES: a) Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la documentación técnica de las instalaciones y equipos. b) Configurar y calcular instalaciones y equipos determinando el emplazamiento y dimensiones de los elementos que los constituyen, respetando las prescripciones reglamentarias. c) Elaborar el presupuesto de montaje o mantenimiento de la instalación o equipo. d) Acopiar los recursos y medios para acometer la ejecución del montaje o mantenimiento. k) Elaborar la documentación técnica y administrativa de acuerdo a la reglamentación y normativa vigente y a los requerimientos del cliente. l) Aplicar los protocolos y normas de seguridad, de calidad y respeto al medio ambiente en las intervenciones realizadas en los procesos de montaje y mantenimiento de las instalaciones. OBJETIVOS GENERALES: a) Identificar los elementos de las instalaciones y equipos, analizando planos y esquemas y reconociendo los materiales y procedimientos previstos, para establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento. b) Delinear esquemas de los circuitos y croquis o planos de emplazamiento empleando medios y técnicas de dibujo y representación simbólica normalizada, para configurar y calcular la instalación o equipo. c) Calcular las dimensiones físicas y eléctricas de los elementos constituyentes de las instalaciones y equipos aplicando procedimientos de cálculo y atendiendo a las prescripciones reglamentarias, para configurar la instalación o el equipo. d) Valorar el coste de los materiales y mano de obra consultando catálogos y unidades de obra, para elaborar el presupuesto del montaje o mantenimiento. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: R.A.2.- Configura instalaciones solares fotovoltaicas justificando la elección de los elementos que la conforman. CONCEPTOS (contenidos soporte) - Consideraciones previas al diseño de una instalación. - Realización de la instalación. - Elección del inversor. - Documentación de la instalación. - Normativa vigente. Página 15 de 26

PROCEDIMIENTOS (contenidos organizadores) Realizar ejercicios de cálculo sobre los apartados de la unidad. Seleccionar componentes para una instalación a partir de catálogos comerciales. Conocer la documentación que se debe elaborar en la fase de diseño de una instalación fotovoltaica no conectada a red. Ser capaces de calcular, partiendo de la previsión de la demanda energética de la instalación, los elementos que se deben incorporar a ella y las características con las que deben contar, interpretando correctamente las hojas de características proporcionadas por el fabricante. ACTITUDES (contenidos organizadores) - Mostrar interés por los contenidos a desarrollar en la unidad de trabajo. - Valorar el trabajo riguroso y bien hecho, al planificar, organizar y desarrollar las actividades propias, demostrando iniciativa, creatividad y sentido de la responsabilidad, manteniendo el interés durante todo el proceso, y sintiendo satisfacción personal por los resultados conseguidos. - Asumir el compromiso de mantener y cuidar las instalaciones y los equipos, y sacar el máximo provecho a los medios materiales utilizados. - Valorar y respetar la normativa de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente en el trabajo. - Mostrar satisfacción por la precisión, exactitud, orden y limpieza con que se desarrollan individual y colectivamente las actividades. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN - Elección de los elementos de una instalación solar fotovoltaica. - Analizar la documentación y normativa de una instalación solar fotovoltaica. - Actividad de evaluación. Página 16 de 26

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO UNIDAD DE TRABAJO Nº 4: Montaje e instalación de paneles solares. COMPETENCIAS PROFESIONALES / OBJETIVOS / RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROFESIONALES: a) Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la documentación técnica de las instalaciones y equipos. b) Configurar y calcular instalaciones y equipos determinando el emplazamiento y dimensiones de los elementos que los constituyen, respetando las prescripciones reglamentarias. d) Acopiar los recursos y medios para acometer la ejecución del montaje o mantenimiento. g) Montar los equipos y canalizaciones asociados a las instalaciones eléctricas y automatizadas, solares fotovoltaicas e infraestructuras de telecomunicaciones en edificios en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente. j) Verificar el funcionamiento de la instalación o equipo mediante pruebas funcionales y de seguridad para proceder a su puesta en marcha o servicio. l) Aplicar los protocolos y normas de seguridad, de calidad y respeto al medio ambiente en las intervenciones realizadas en los procesos de montaje y mantenimiento de las instalaciones. OBJETIVOS GENERALES: a) Identificar los elementos de las instalaciones y equipos, analizando planos y esquemas y reconociendo los materiales y procedimientos previstos, para establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento. b) Delinear esquemas de los circuitos y croquis o planos de emplazamiento empleando medios y técnicas de dibujo y representación simbólica normalizada, para configurar y calcular la instalación o equipo. c) Calcular las dimensiones físicas y eléctricas de los elementos constituyentes de las instalaciones y equipos aplicando procedimientos de cálculo y atendiendo a las prescripciones reglamentarias, para configurar la instalación o el equipo. e) Seleccionar el utillaje, herramienta, equipos y medios de montaje y de seguridad analizando las condiciones de obra y considerando las operaciones que se deben realizar, para acopiar los recursos y medios necesarios. i) Ubicar y fijar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas interpretando planos y croquis para montar y mantener equipos e instalaciones. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: R.A.3.- Monta los paneles solares fotovoltaicos ensamblando sus elementos y verificando, en su caso, su funcionamiento. CONCEPTOS (contenidos soporte) - Tipos de estructuras de sujeción de paneles solares. - Cálculo de la fuerza del viento sobre el generador fotovoltaico. - Distancia entre filas de módulos. - Montaje de estructuras de soporte fijas. Página 17 de 26

- Montaje de seguidores solares. - Integración de paneles solares en edificios. PROCEDIMIENTOS (contenidos organizadores) Realizar ejercicios de cálculo sobre los esfuerzos en las estructuras. Seleccionar las estructuras más adecuadas para cada tipo de instalación a partir de catálogos comerciales. ACTITUDES (contenidos organizadores) - Mostrar interés por los contenidos a desarrollar en la unidad de trabajo. - Valorar el trabajo riguroso y bien hecho, al planificar, organizar y desarrollar las actividades propias, demostrando iniciativa, creatividad y sentido de la responsabilidad, manteniendo el interés durante todo el proceso, y sintiendo satisfacción personal por los resultados conseguidos. - Asumir el compromiso de mantener y cuidar las instalaciones y los equipos, y sacar el máximo provecho a los medios materiales utilizados. - Valorar y respetar la normativa de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente en el trabajo. - Mostrar satisfacción por la precisión, exactitud, orden y limpieza con que se desarrollan individual y colectivamente las actividades. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN - Calcular los esfuerzos a los que están sometidos los soportes fotovoltaicos. - Seleccionar las estructuras de soporte para los paneles. - Actividad de evaluación. Página 18 de 26

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO UNIDAD DE TRABAJO Nº 5: Montaje de instalaciones fotovoltaicas. COMPETENCIAS PROFESIONALES / OBJETIVOS / RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROFESIONALES: a) Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la documentación técnica de las instalaciones y equipos. d) Acopiar los recursos y medios para acometer la ejecución del montaje o mantenimiento. g) Montar los equipos y canalizaciones asociados a las instalaciones eléctricas y automatizadas, solares fotovoltaicas e infraestructuras de telecomunicaciones en edificios en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente. j) Verificar el funcionamiento de la instalación o equipo mediante pruebas funcionales y de seguridad para proceder a su puesta en marcha o servicio. l) Aplicar los protocolos y normas de seguridad, de calidad y respeto al medio ambiente en las intervenciones realizadas en los procesos de montaje y mantenimiento de las instalaciones. OBJETIVOS GENERALES: a) Identificar los elementos de las instalaciones y equipos, analizando planos y esquemas y reconociendo los materiales y procedimientos previstos, para establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento. b) Delinear esquemas de los circuitos y croquis o planos de emplazamiento empleando medios y técnicas de dibujo y representación simbólica normalizada, para configurar y calcular la instalación o equipo. e) Seleccionar el utillaje, herramienta, equipos y medios de montaje y de seguridad analizando las condiciones de obra y considerando las operaciones que se deben realizar, para acopiar los recursos y medios necesarios. f) Identificar y marcar la posición de los elementos de la instalación o equipo y el trazado de los circuitos relacionando los planos de la documentación técnica con su ubicación real para replantear la instalación. g) Aplicar técnicas de mecanizado, conexión, medición y montaje, manejando los equipos, herramientas e instrumentos, según procedimientos establecidos y en condiciones de calidad y seguridad para efectuar el montaje o mantenimiento de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas. h) Ubicar y fijar los elementos de soporte, interpretando los planos y especificaciones de montaje, en condiciones de seguridad y calidad para montar instalaciones, redes e infraestructuras. i) Ubicar y fijar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas interpretando planos y croquis para montar y mantener equipos e instalaciones. j) Conectar los equipos y elementos auxiliares de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas mediante técnicas de conexión y empalme, de acuerdo con los esquemas de la documentación técnica, para montar y mantener equipos e instalaciones. n) Comprobar el conexionado, los aparatos de maniobra y protección, señales y parámetros característicos, entre otros, utilizando la instrumentación y protocolos establecidos en condiciones de calidad y seguridad para verificar el funcionamiento de la instalación o equipo. Página 19 de 26

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: R.A.4.- Monta instalaciones solares fotovoltaicas interpretando documentación técnica y verificando su funcionamiento. CONCEPTOS (contenidos soporte) - Fases en el montaje de una instalación. - Cables y conectores utilizados en las instalaciones fotovoltaicas. - Montaje de los paneles solares. - Montaje de instalaciones fotovoltaicas autónomas. - Puesta en marcha de la instalación. PROCEDIMIENTOS (contenidos organizadores) Adquirir conocimientos acerca del montaje de los diversos componentes de una instalación fotovoltaica, prestando atención a la calidad y la fiabilidad de todos sus aspectos, tanto en el caso de instalaciones aisladas como de las conectadas a la red eléctrica. Comprender las pruebas básicas y los procedimientos que se efectúan inmediatamente después del montaje y que conforman la fase de recepción y puesta en marcha de la instalación. ACTITUDES (contenidos organizadores) - Mostrar interés por los contenidos a desarrollar en la unidad de trabajo. - Valorar el trabajo riguroso y bien hecho, al planificar, organizar y desarrollar las actividades propias, demostrando iniciativa, creatividad y sentido de la responsabilidad, manteniendo el interés durante todo el proceso, y sintiendo satisfacción personal por los resultados conseguidos. - Asumir el compromiso de mantener y cuidar las instalaciones y los equipos, y sacar el máximo provecho a los medios materiales utilizados. - Valorar y respetar la normativa de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente en el trabajo. - Mostrar satisfacción por la precisión, exactitud, orden y limpieza con que se desarrollan individual y colectivamente las actividades. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN - Describir el proceso de montaje de una instalación solar fotovoltaica. - Describir los procedimientos de puesta en marcha de una instalación solar fotovoltaica. - Actividad de evaluación. Página 20 de 26

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO UNIDAD DE TRABAJO Nº 6: Mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas. COMPETENCIAS PROFESIONALES / OBJETIVOS / RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROFESIONALES: a) Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la documentación técnica de las instalaciones y equipos. d) Acopiar los recursos y medios para acometer la ejecución del montaje o mantenimiento. i) Mantener y reparar instalaciones y equipos realizando las operaciones de comprobación, ajuste y sustitución de sus elementos, restituyendo su funcionamiento en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente. l) Aplicar los protocolos y normas de seguridad, de calidad y respeto al medio ambiente en las intervenciones realizadas en los procesos de montaje y mantenimiento de las instalaciones. OBJETIVOS GENERALES: a) Identificar los elementos de las instalaciones y equipos, analizando planos y esquemas y reconociendo los materiales y procedimientos previstos, para establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento. d) Valorar el coste de los materiales y mano de obra consultando catálogos y unidades de obra, para elaborar el presupuesto del montaje o mantenimiento. e) Seleccionar el utillaje, herramienta, equipos y medios de montaje y de seguridad analizando las condiciones de obra y considerando las operaciones que se deben realizar, para acopiar los recursos y medios necesarios. g) Aplicar técnicas de mecanizado, conexión, medición y montaje, manejando los equipos, herramientas e instrumentos, según procedimientos establecidos y en condiciones de calidad y seguridad para efectuar el montaje o mantenimiento de instalaciones, redes, infraestructuras y máquinas. l) Analizar y localizar los efectos y causas de disfunción o avería en las instalaciones y equipos utilizando equipos de medida e interpretando los resultados para efectuar las operaciones de mantenimiento y reparación. m) Ajustar y sustituir los elementos defectuosos o deteriorados desmontando y montando los equipos y realizando maniobras de conexión y desconexión analizando planes de mantenimiento y protocolos de calidad y seguridad, para efectuar las operaciones de mantenimiento y reparación. n) Comprobar el conexionado, los aparatos de maniobra y protección, señales y parámetros característicos, entre otros, utilizando la instrumentación y protocolos establecidos en condiciones de calidad y seguridad para verificar el funcionamiento de la instalación o equipo. ñ) Cumplimentar fichas de mantenimiento, informes de incidencias y el certificado de instalación, siguiendo los procedimientos y formatos oficiales para elaborar la documentación de la instalación o equipo. q) Analizar y describir los procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales y medioambientales, señalando las acciones que es preciso realizar en los casos definidos para actuar de acuerdo con las normas estandarizadas. Página 21 de 26

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: R.A.5.- Mantiene instalaciones solares fotovoltaicas aplicando técnicas de prevención y detección y relacionando la disfunción con la causa que la produce. CONCEPTOS (contenidos soporte) - Introducción. - Mantenimiento de instalaciones autónomas. - Mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red. - Pruebas y averías de los diferentes componentes fotovoltaicos. - Instrumentos y herramientas utilizados para el mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas. - Gestión de la calidad aplicada al mantenimiento. PROCEDIMIENTOS (contenidos organizadores) Comprender las pruebas básicas y los procedimientos que se efectúan inmediatamente después del montaje y que conforman la fase de recepción y puesta en marcha de la instalación. Conocer los procedimientos que conlleva el mantenimiento de una instalación fotovoltaica, en lo relativo a su supervisión, su mantenimiento preventivo y su mantenimiento correctivo. Ser capaces de identificar las principales averías tipo que pueden surgir en la instalación, su causa y las vías para su resolución ACTITUDES (contenidos organizadores) - Mostrar interés por los contenidos a desarrollar en la unidad de trabajo. - Valorar el trabajo riguroso y bien hecho, al planificar, organizar y desarrollar las actividades propias, demostrando iniciativa, creatividad y sentido de la responsabilidad, manteniendo el interés durante todo el proceso, y sintiendo satisfacción personal por los resultados conseguidos. - Asumir el compromiso de mantener y cuidar las instalaciones y los equipos, y sacar el máximo provecho a los medios materiales utilizados. - Valorar y respetar la normativa de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente en el trabajo. - Mostrar satisfacción por la precisión, exactitud, orden y limpieza con que se desarrollan individual y colectivamente las actividades. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-EVALUACIÓN - Identificar los procedimientos de mantenimiento en las instalaciones solares fotovoltaicas. - Identificar averías en la instalación. - Actividad de evaluación. Página 22 de 26

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO UNIDAD DE TRABAJO Nº 7: Instalaciones fotovoltaicas conectadas a red. COMPETENCIAS PROFESIONALES / OBJETIVOS / RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROFESIONALES: a) Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la documentación técnica de las instalaciones y equipos. b) Configurar y calcular instalaciones y equipos determinando el emplazamiento y dimensiones de los elementos que los constituyen, respetando las prescripciones reglamentarias. k) Elaborar la documentación técnica y administrativa de acuerdo a la reglamentación y normativa vigente y a los requerimientos del cliente. l) Aplicar los protocolos y normas de seguridad, de calidad y respeto al medio ambiente en las intervenciones realizadas en los procesos de montaje y mantenimiento de las instalaciones. OBJETIVOS GENERALES: a) Identificar los elementos de las instalaciones y equipos, analizando planos y esquemas y reconociendo los materiales y procedimientos previstos, para establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento. b) Delinear esquemas de los circuitos y croquis o planos de emplazamiento empleando medios y técnicas de dibujo y representación simbólica normalizada, para configurar y calcular la instalación o equipo. c) Calcular las dimensiones físicas y eléctricas de los elementos constituyentes de las instalaciones y equipos aplicando procedimientos de cálculo y atendiendo a las prescripciones reglamentarias, para configurar la instalación o el equipo. q) Analizar y describir los procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales y medioambientales, señalando las acciones que es preciso realizar en los casos definidos para actuar de acuerdo con las normas estandarizadas. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: R.A.6.- Reconoce las condiciones de conexión a la red de las instalaciones solares fotovoltaicas atendiendo a la normativa. CONCEPTOS (contenidos soporte) - Introducción. - Elementos de una instalación solar fotovoltaica conectada a la red eléctrica. - Diseño y cálculo de instalaciones fotovoltaicas conectadas a red. - Interacción de la instalación con la red eléctrica. - Seguridad y protecciones en la instalación. - Normativa vigente. PROCEDIMIENTOS (contenidos organizadores) Conocer las características de una instalación fotovoltaica conectada a red, sus rasgos específicos y las diversas clases de instalaciones que existen. Distinguir los principales elementos de una instalación conectada a red, conociendo las principales características de cada uno de ellos y la función que desempeñan en la instalación. Ser conscientes de la importancia de maximizar la producción eléctrica de la instalación y de la Página 23 de 26