PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO BALANCE PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN : MEDELLÍN UN HOGAR PARA LA VIDA Enero 2012 a Diciembre de 2013

Documentos relacionados
PRINCIPALES APRENDIZAJES DEL PERIODO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO Concepto Plan de Desarrollo Municipal Medellín un hogar para la vida

Análisis de la deserción escolar en establecimientos educativos oficiales

MEDELLÍN CÓMO VAMOS Síntesis Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2017

CIFRAS DE EDUCACIÓN, MEDELLÍN

Metodología. Desigualdad. Pobreza y DIMENSIONES TRANSVERSALES. Demografía

PRONUNCIAMIENTO Desarrollo Económico e Inclusión

@PeiComoVamos Pereira Cómo Vamos.

Resultados de Medellín en el Índice Sintético de Calidad Educativa 2016

Fuente: Elaboración propia con datos del Estudio Gobernación de educación SISBEN. Sec. Planeación Departamental

EL SIIPE COMO UNA APUESTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA EN INVERSIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN EN COLOMBIA

INTRODUCCIÓN primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira

Result esult ad de de la inscripción la inscrip con on oca oca oria oria , inscritas elegible anularon 1.

Fuente: Elaboración propia con datos del Estudio Gobernación de educación SISBEN Sec. Planeación Departamental

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001.

Evolución de la tasa de extraedad en Medellín,

EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN

SAN VICENTE DE CHUCURÍ

CIMITARRA. Ficha Municipal. Contenido: Características Generales 2. Demografía 2. Servicios Públicos 3. Educación 3. Indicadores Territoriales 5

Lo que no se mide, no es susceptible de mejora

INFORME DE INSCRITOS Convocatoria N 15 Junio 11 de 2015

Quiénes y cuántos mexicanos tienen acceso a una pensión? 1

Result esult ad de de la inscripción la inscrip con on oca oca oria oria inscritas elegible anularon 1.

Socios del Programa. Aliados Estratégicos

Valle del Cauca y Antioquia: 12 años de progreso. Miércoles, 14 de diciembre 2016 Informe #82. Acceso a servicios públicos y sociales Pág.

PLAN DE DESARROLLO. Medellín Cuenta con Vos. Medellín Cómo Vamos (24 de junio)

Seminario Internacional

Mesa de Trabajo con el Alcalde. Informe de Calidad de Vida de Medellín, 2016

ESTUDIO DE INSUFICIENCIA EDUCATIVA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN Subsecretaría de Planeación Educativa Contenido

Objetivo General CON EL APOYO DE

Andalucía, Valle del Cauca

52,1% 52,1% 47,0% 47,7%

Fuente: Elaboración propia con datos del Estudio Gobernación de educación SISBEN. Sec. Planeación Departamental

Socios del Programa. Aliados Estratégicos

TABLA DE CONTENIDO PRIMERA PARTE

Contenido. El crecimiento de la región en 2013 se mantuvo en medio de un incierto contexto internacional.

Información estadística Contexto regional Departamento de Norte de Santander Municipios de Cúcuta y Tibú. SIGUE LA 1325 Boletín N.

CONTENIDOS. Logros en materia económica : Qué tenemos? Crecimiento y Desarrollo: Qué nos falta? La agenda pendiente: Qué hay que hacer?

RETOS Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO RURAL DE ANTIOQUIA

Hablemos de Medellín. Comfenalco Antioquia Mayo Programa Medellín segura para las mujeres y las niñas

Información estadística Contexto regional Departamento de Antioquia Municipios de Medellín, Necoclí y Apartadó. SIGUE LA 1325 Boletín N.

SIGUE LA Contexto regional Departamento del Atlántico Barranquilla, Distrito Especial, Industrial y Portuario. Boletín N. 9

Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Bolívar Cartagena

SIGUE LA 1325 Boletín N. 11. Información estadística Contexto regional Departamento de Santander Municipios de Bucaramanga y Cerrito

Envejecimiento en la población Rural. CONGRESO MEDERI 10 AÑOS EL ENVEJECIMIENTO: UN CAMINO CON FUTURO 17 de julio de 2018 Miguel Uprimny

Departamento Nacional de Planeación

TABLA DE CONTENIDO PRIMERA PARTE

MESEP / Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad RESULTADOS CIFRAS DE POBREZA, INDIGENCIA Y DESIGUALDAD 2009

Vos que vivís y conocés. tu barrio. Hacé parte de Presupuesto Participativo! Secretaría de Participación Ciudadana

Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social 91

Código BPIN: Impreso el 18 de Abril de 2017

Información estadístiregional Departamento de Caquetá Municipios de Florencia, Belén de los Andaquíes y La Montañita. SIGUE LA 1325 Boletín N.

Impacto del Crecimiento sobre la Pobreza y Retos de la Política Social

Mesa de trabajo con el Alcalde. Informe de Calidad de Vida

ESTUDIO DE INSUFICIENCIA EDUCATIVA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN Subsecretaría de Planeación Educativa

Estudio Sociolaboral del municipio de Rionegro

San Cristóbal Casa de Gobierno San Cristóbal

Información estadística Contexto regional Departamento de Risaralda Municipio de Pereira. SIGUE LA 1325 Boletín N. 12

Socios y aliados CARTAGENA CÓMO VAMOS INFORME DE CALIDAD DE VIDA 2016

"Estructura Socioeconómica del Valle del Cauca: Un Análisis del Mercado Laboral de Cali y su área Metropolitana"

Información estadística Contexto regional Departamento de Cundinamarca Municipio de Soacha. SIGUE LA 1325 Boletín N. 17

Análisis presupuestal de la ciudad de Medellín en los últimos seis años ( )

El derecho a la ciudad Lectura desde Medellín. Agosto Jorge Pérez Jaramillo Arquitecto

MINISTERIO DEL TRABAJO

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

#TúEresPiezaClave. Objetivos. Calidad de vida. Percepción Pereira Cómo Vamos

Informe de gestión año 2017

LA NUEVA AGENDA EN BUCARAMANGA LA CIUDAD DE LOS CIUDADANOS

Información estadística Contexto regional Departamento del Huila Municipio de Neiva. SIGUE LA 1325 Boletín N. 28

Contenido. I. Antecedentes y motivación. Metodología. Principales resultados en:

Edición Especial por módulos. Resultados Evaluación Calidad de Vida de agosto de 2014

LA MEDICIÓN DE LOS DERECHOS COMO INSTRUMENTO ORIENTADOR DE LAS ACCIONES ESTATALES EN MATERIA DE DDHH. Departamento Nacional de Planeación Julio 2012

SIGUE LA 1325 Boletín N. 14

Edición Especial por módulos. Resultados Evaluación Calidad de Vida de agosto de 2014

Gráfica No.1 Distribución porcentual de la población por localidad 6% 5% 5% 5% 5% 3% 3% 3% 2% 2% 1% 1% 1% San Cristóbal. Rafael Uribe.

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Personería Jurídica del 14 de julio 1975 Nit

EPM ENERGIA PREPAGO. Metering Central America & Caribbean 2008, Bogotá, Colombia

Información estadística Contexto regional Departamento de Cundinamarca Municipios de La Mesa y Soacha. SIGUE LA 1325 Boletín N. 27

SIGUE LA 1325 Boletín N. 22

AREA METROPOLITANA DE MEDELLÍN

SOLICITUD DE CRÉDITO ICETEX FONDO. CAMINO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y COMUNA 1

SIGUE LA 1325 Boletín N. 26. Información estadística Contexto regional Departamento del Cauca Municipios de Popayán y Sucre

Boletín No. 2 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Atlántico Barranquilla

Los Metrocables de Medellín Presentación de Avances Equipo de la Universidad Nacional de Colombia

Indicadores Locales Bosa

Boletín técnico. Medición de empleo informal y seguridad social. Trimestre abril - junio Introducción. Ficha metodológica.

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

Información estadística Contexto regional Departamento de Valle del Cauca Municipios de Cali y Buenaventura. SIGUE LA 1325 Boletín N.

SEGURIDAD ALIMENTARIA INTERVENCIONES INTEGRALES INFRAESTRUCTURA Y HÁBITAT

VENTAS MENSUALES DE VIVIENDA NUEVA VALLE DE ABURRÁ, ORIENTE CERCANO, OCCIDENTE MEDIO Y URABÁ DICIEMBRE 2016

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015.

ANUARIO ESTADÍSTICO DE PALMIRA 2012 PRIMERA PARTE 1 ASPECTOS HISTÓRICOS Y GEOGRÁFICOS

PRONUNCIAMIENTO BASE. BALANCE PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN : MEDELLÍN UN HOGAR PARA LA VIDA Enero a Diciembre de 2012

Arreglo institucional para la implementación de Más Familias en Acción y Jóvenes en Acción en la región de la Amazonía Colombiana

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA 2015

Transcripción:

PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO BALANCE PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN 2012 2015: MEDELLÍN UN HOGAR PARA LA VIDA Enero 2012 a Diciembre de 2013

Alertas iniciales, referentes para el análisis En general los indicadores no dan cuenta de las variables estructurantes que el enfoque del Plan pretende transformar. Ej: caso de Equidad y Vida Muchos de los indicadores carecen de línea base y la Veeduría llama la atención a la construcción que la Alcaldía debe hacer, según grupos poblacionales y territorios. El Plan de Desarrollo no esta presupuestado hasta proyectos, lo cual puede incidir en la flexibilización de las asignaciones especificas. Este Plan compromete en su presupuesto inicial excedentes financieros extraordinarios de EPM. Esto supondría que desde el inicio el presupuesto incorpora los excedentes presupuestales.

Alertas iniciales, Referentes para el análisis El Plan, creemos aportara a la transformación de condiciones de desarrollo humano, pero no traza estrategias para romper las brechas de inequidad. Educación Salud y Vivienda son los temas que se destacan en el presupuesto, pero la alerta está en los temas de producción y distribución de riqueza. Tampoco hay indicios que pueda afectar el tema de la brecha urbano-rural.

Hallazgos y Alertas

Estado de la Información a diciembre de 2013 Por la experiencia de la Veeduría evidenciamos un retroceso de los sistemas disponibles de información de tal modo que permita el control ciudadano y el propio seguimiento dentro de Administración Municipal. Dos aspectos a destacar: 1. El acceso de la Veeduría en la información sigue siendo lento y fraccionado. 2. El desmejoramiento del Observatorio de Políticas Públicas No se da cumplimiento al compromiso de entregar información desagregada con su especificidad, por comunas, corregimiento, sexo, estrato socioeconómico, grupos poblacionales y condición de vulnerabilidad; pese a la importancia que esta desagregación en la información tiene para la implementación y diseño de las políticas públicas.

Análisis Presupuestal y Financiero % Avance Fisico v.s. % Ejecución Financiera 90% 80% 85% 70% 71% 66% 60% 50% 40% 30% 44% 51% 55% 50% 40% 53% 43% % Avance Fisico %Ejecución Financiera 20% 10% 0% Línea 1 Línea 2 Línea 3 Línea 4 Línea 5 Fuente: Construcción propia con base en Plan indicativo 2013 y Plan Plurianual de 2013.

Análisis Presupuestal y Financiero Llamamos la atención sobre los recursos adicionales que percibirá el municipio como resultado de la Fusión UNE- Millicom y que según se ha anunciado, financiaran proyectos que se habían definido en el Plan de Desarrollo y que habían recibido presupuesto. Estos recursos no contemplados inicialmente en el Plan deberían implicar nuevos programas y proyectos que tiendan a disminuir las brechas de inequidad.

Millones de Pesos Análisis Presupuestal y Financiero En términos de los ingresos, se mantiene una tendencia de presupuestación que no se evidencia un ajuste a la planeación en términos de inversión de los mayores ingresos percibidos. $ 5.000.000 Comparativo presupuestal de Ingresos 2008-2013 $ 4.500.000 $ 4.000.000 $ 3.500.000 $ 3.000.000 $ 2.500.000 Presupuesto Inicial Presupuesto Definitivo Ejecución $ 2.000.000 $ 1.500.000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Informe de Ejecución Presupuestal de Ingresos a Diciembre de 2008-2013.

Análisis Presupuestal y Financiero Diferencia Ingresos Presupuestados en Plan de Desarrollo V.S. ingresos reales percibidos 2008-2013 $ 1.200.000 $ 1.000.000 $ 800.000 $ 851.906 $ 868.016 $ 746.389 $ 966.324 $ 777.712 $ 861.943 $ 600.000 $ 400.000 $ 200.000 $ - 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Informe de Ejecución Presupuestal de Ingresos a Diciembre de 2008-2013.

Desarrollo e Inclusión Equidad: Ingreso, tierra y capital concentrado 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 Coeficiente de GINI de ingresos 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Medellín 0,543 0,535 0,538 0,507 0,5 0,506 Nacional 0,567 0,557 0,56 0,548 0,539 0,539 13 Areas metropolitanas 0,531 0,524 0,529 0,517 0,499 0,505 Fuente: Construcción propia con base en los datos de la Misión para el Empalme de la serie de empleo, pobreza y desigualdad, MESEP.

Desarrollo e Inclusión

Desarrollo e inclusión Estructura de la propiedad de la tierra rural en Antioquia, 2006-2011-Informe Final- Juan Carlos Muñoz Mora, Oswaldo Juan Zapata Quijano. Universidad EAFIT. Gobernación de Antioquia. (2011)

Desarrollo e Inclusión Estructura de la propiedad de la tierra rural en Antioquia, 2006-2011-Informe Final- Juan Carlos Muñoz Mora, Oswaldo Juan Zapata Quijano. Universidad EAFIT. Gobernación de Antioquia. (2011)

Desarrollo e Inclusión Cámara de Comercio de Medellín RAED NO 4 pagina 12. 2011

Desarrollo e Inclusión Defensa de lo público: Dos años después de la Alerta realizada por la VEEDURIA al preguntar " Qué piensa el actual gobierno de la defensa del patrimonio público de la ciudad?" Comenzamos a encontrar una desafortunada respuesta con el caso de UNE -Millicom pero que aparentemente apenas es el primer paso. Pues se tiene la propuesta de Acuerdo para la enajenación de la participación que tiene EPM en ISAGEN, buscando reducir al máximo lo público, poniendo en riesgo la sostenibilidad financiera del municipio y dejar al libre juego de la economía de mercado la superación de las desigualdades, antes que la apuesta por construcción de equidad a partir de propuestas redistribuidoras de riqueza, como lo pueden ser la reducción de tarifas en servicios públicos, la cobertura de servicios públicos para poblaciones en situación de pobreza extrema y la trasferencia de excedentes generados por bienes patrimoniales para la inversión social en la ciudad.

Desarrollo e Inclusión 100 80 60 40 20 0 Mejor v.s. Peor Índice Multidimensional de Calidad de Vida en la ciudad 2010 2011 2012 2013 50. Palmitas 1. Popular 14. Poblado 2010 2011 2012 2013 1. Popular 31,5 32,06 32,88 33,27 2. S. Cruz 33,8 36,4 35,87 36,06 3.Manríque 35,6 35,78 36,83 36,49 4. Aranjuez 40,7 41,48 41,78 41,6 5. Castilla 47 47,73 46,67 48,19 6. D. Octubre 38,6 38,57 39,68 39,04 7. Robledo 43,4 43,84 44,04 44,62 8. V. 36,5 36,57 36,47 37,94 Hermosa 9. B. Aires 46,7 48,89 49,2 48,23 10. 56,7 56,23 57,49 56,76 Candelaria 11. Laureles 70,2 70,87 69,85 69,19 12. América 62 62,25 62,72 62,14 13. S. Javier 37 37,19 38,3 38,61 14. Poblado 77 76,63 76,62 75,73 15. Guayabal 50,6 50,63 51,02 51,03 16. Belén 55,9 57,15 57,07 56,86 Total Urbano 47,26 47,92 48,29 48,25 Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2008-2013 2010 2011 2012 2013 50. Palmitas 31,3 32,28 34,82 35,11 60. S. Cristobal 36,6 38,31 38,63 39,58 70. Altavista 33,7 34,01 34,55 35,22 80. S. Antonio 40,1 42,64 41,65 42,66 90. S. Elena 44,9 43,98 42,83 41,76 Total Rural 38,6 39,86 39,96 40,52

Desarrollo e Inclusión En términos de inequidad se observa una leve reducción en la brecha entre la comuna 14 (Poblado) y la comuna 1 (Popular), pasando de 2012 de 43,74 a ubicarse en el año 2013 en 42,46 puntos de diferencia, mostrando una reducción del 1,3 entre las dos comunas Se sitúa en una media para el territorio urbano de 48,25 y para el rural de 40,52

Desarrollo e Inclusión Empleo: Se destaca que hay una disminución de 1,2 en los niveles de desempleo Las estadísticas indican un crecimiento en la tasa de ocupación, pero se mantiene tendencia que hace referencia a la calidad de empleos que se están generando, ya que, pese a una mejora en las cifras de informalidad, se recomienda que estas se sean revisadas a la luz del cumplimiento de la política de trabajo decente. (salud, pensión, tipo de contratación, condiciones de trabajo, equidad laboral entre otras)

Desarrollo e Inclusión Tasa de ocupación, desempleo e informalidad en Medellín y AM, 2012-2013 2012 2013 Tasa de Ocupación 57,5% 58,3% Tasa de Desempleo 12,4% 11,2% Tasa de 47,3% 46.7% Informalidad Fuente: Construcción propia con base en los datos del DANE.

Desarrollo e Inclusión Tasa de Desempleo y Tasa Global de Participación 2009-2013 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Fuente: Construcción propia con base en los datos del DANE. 2009 2010 2011 2012 2013 TD Colombia 12 11,8 10,8 10,4 9,6 TD Total 13 ciudades y AM 13 12,4 11,5 11,2 10,6 TD Medellín y AM 15,7 13,9 12,2 12,4 11,2 TGP Colombia 61,3 62,7 63,7 64,5 64,2 TGP Total 13 ciudades y AM 64,6 65,7 66,7 67,6 67,5 TGP Medellín y AM 63,9 64 64,2 65,6 65,6

Desarrollo e Inclusión 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% % Afiliación al sistema de Pensiones Si está afiliado No está afiliado Menor de 15 años No sabe/no responde 2011 2012 2013 Fuente: Construcción propia con base en los datos del DANE. Cómo nos estamos proyectando a futuro cuando vemos esta faltante pensional en una población que se envejece y que no ha podido cotizar lo suficiente por no tener un trabajo decente?

Servicios Públicos Los indicadores de viviendas que cuentan con servicios públicos evidencia una reducción, lo que hace más preocupante la problemática con respecto al acceso a los servicios públicos en la ciudad. Recordando que el AGUA ES UN DERECHO. A esto le sumamos la problemática de los desconectados y los suspendidos, y de esta forma la Veeduría alerta a la realización de derechos, y en este contexto la relación pública-derechos. Energía eléctrica % de viviendas que cuentan con servicios públicos en Medellín 2008 2009 2010 2011 2012 2013 99,89% 100,00% 99,99% 100,00% 100,00% 99,86% Acueducto 99,32% 99,65% 99,94% 98,32% 99,79% 98,74% Gas Natural 48,88% 51,64% 54,48% 58,34% 90,33% 88,53% Teléfono 95,62% 94,79% 91,34% 93,75% 66,22% 70,62% Fuente: Construcción propia con base en los datos de la Encuesta de Calidad de Vida 2008 2013

Servicios Públicos Morosidad en los servicios de Agua potable, Energía y Gas de EPM Agua Potable Energía Gas 2011 2012 2013 2011 2012 2013 2011 2012 2013 Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 No residencial Total Servicios suscritos residencial y no residencial % frente al # de Instalaciones 8.627 8.081 8.373 31.055 24.912 30.173 1.408 1.432 2.439 17.968 13.938 14.746 23.577 17.542 18.420 11.037 9.857 11.463 8.373 6.648 7.541 9.838 7.588 8.303 5.704 5.379 6.095 1.437 973 1.149 1.989 1.434 1.619 807 598 779 662 469 641 809 590 726 431 354 425 260 190 242 295 224 293 179 122 197 3.835 3.491 3.868 9.181 8.113 8.779 546 551 730 41.162 33.790 36.560 76.744 60.403 68.313 20.112 18.293 22.128 994.680 1.019.899 1.048.858 1.924.435 2.001.312 2.082.382 625.189 716.422 831.496 4,14% 3,31% 3,49% 3,99% 3,02% 3,28% 3,22% 2,55% 2,66% Fuente: Dirección Finanzas Institucionales EPM

Servicios Públicos Resultados Energía Prepago 2011 2012 2013 # de instalaciones conectadas 57.091 12.184 12.695 # de personas impactadas 285.455 52.148 50.780 COP millones invertidos 14.911 3.576 4.164 Consumo promedio kwh por instalación postpago 102 110 117 Consumo promedio kwh por instalación prepago 155 213 213 Fuente: Subgerencia Redes Distribución Energía EPM

Salud Es preocupante el 7,03% de la Población que no se encuentra afiliada a ningún régimen. Entendiendo que el derecho a la salud parte de la cobertura en salud. Pero lo más preocupante surge de la Encuesta de Calidad de Vida de 2013, que nos indica que de los no afiliados un 4,17% están encuestados por el SISBEN. 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% 31,87% 32,08% 33,08% 32,99% 28,10% 27,92% % Afiliados al régimen en salud 28,20% 26,94% 29,33% 26,17% 27,78% 23,78% 2,45% 2,90% 3,92% 2,17% 0,64% 0,55% 0,53% 0,70% 2010 2011 2012 2013 Subsidiado Contributivo Beneficiarios Contributivo Especial Beneficiarios Especial Fuente: Reporte Subsidiado. Tiene Eps Subsidiada de la Encuesta de Calidad de Vida 2008 2013.

Prcentaje Educación Cobertura Neta en Educación 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Inicial Transición Primaria Secundaria Media 2008 46,8 90,2 109,6 92,6 54,0 2009 46,1 91,4 109,9 95,2 57,3 2010 64,5 90,4 106,4 93,9 59,5 2011 76,2 92,3 102,9 91,7 59,5 2012 80,0 91,4 104,9 91,6 58,9 2013 79,6 87,1 104,5 92,6 58,7

Porcentaje Educación 140,0 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Cobertura Bruta en Educación Inicial Transición Primaria Secundaria Media Total 2008 49,5 108,2 126,3 112,2 73,6 110,1 2009 49,6 109,1 126,8 115,5 77,5 112,2 2010 67,4 108,5 122,9 114,4 81,8 111,2 2011 79,6 108,4 119,2 113,1 81,4 109,3 2012 82,0 109,7 121,5 112,4 81,7 110,2 2013 109,1

Educación Se resalta el aumento de la cobertura neta en la educación inicial hasta la básica secundaria y se alerta la baja cobertura que aun mantiene la básica media. Educación Superior: Pese a todos los esfuerzos de la Administración y de programas como el Fondo EPM; el indicador de cobertura se reporta en caída y llegando en el 2012 a cifras del año 2009. Además el resultado se sub-valora por estar incluida en el Área Metropolitana. Claramente este un tema urgente de atender Que impacto tiene la agenda de Medellín como la ciudad más innovadora del mundo en la formación de los y las jóvenes

Educación 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 Cobertura en educación superior Medellín y Área Metropolitana 31,7 33 36,8 37,2 2008 2009 2010 2011 2012 33 Fuente: Fuente: GEIH-DANE. El cálculo para 2012 lo realizó DAP. Para 2013 el indicador se reportará una vez se tenga la información del GEIH.

Porcentaje Educación Deserción Escolar 6 5 4 3 2 1 0 Transición Primaria Secundaria Media Total 2008 3,3 3 4,4 3,1 3,5 2009 3,3 2,8 4,7 2,8 3,5 2010 3,1 2,8 5 3,9 3,8 2011 3,2 2,9 5,1 3,1 3,7 2012 2,9 2,5 5,2 3,4 3,6 Fuente: Secretaría de Educación; Subsecretaría de Planeación; Formatos DANE C-600 Nota: La deserción 2012 se calcula con la información reportada en los formatos DANE C-600 2013 y que corresponde al año 2012. La tasa de deserción 2013 estará disponible en el segundo semestre de 2014

Educación Deserción Escolar: se observa que la tendencia es creciente, más aun cuando esta es una de las variables que incrementa el riesgo de vulnerabilidad de jóvenes frente a grupos armados ilegales, y la preparación que debemos hacer para el post-conflicto, en este caso para el año 2013, no se cuenta con tasa de deserción, por lo que se hace una alerta para que se siga haciendo seguimiento a este tema, en una ciudad como Medellín. Así mismo se alerta la alfabetización de los adultos mayores de 55 años que para el año 2011 se ubicaba en un 7% de analfabetismo.

Seguridad y Convivencia 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 Homicidio de Medellín por sexo 1.530 1.163 852 119 88 68 2011 2012 2013 Hombres Mujeres Fuente: Alcaldía de Medellín Nota: Datos por cada 100.000 habitantes

Seguridad y Convivencia 6.000 5.000 4.000 3.000 Denuncias por hurtos a personas 3.568 5.629 2.000 2.192 1.655 1.894 1.000-2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Alcaldía de Medellín Nota: de 2009 a 2012 son del periodo de Enero-Diciembre 31, para 2013 son de Enero-Diciembre 28

Seguridad y Convivencia Comunas y Corregimientos más expulsores por las amenazas de grupos armados ilegales. Enero-Diciembre 2013 500 450 466 400 350 300 314 250 200 150 100 50 199 147 118 103 93 64 61 60 60 45 38 31 22 18 8 3 2 1 0 0 Fuente: Alcaldía de Medellín Nota: de 2009 a 2012 son del periodo de Enero-Diciembre 31, para 2013 son de Enero-Diciembre 28 Llama la atención que para el año 2012, el 50% de los eventos de expulsión de población se presentaron en 51 municipios. Medellín con el 2.2%, es el tercer mayor expulsor después de San Andrés de Tumaco (7,8%) y Buenaventura (5,1%)

Seguridad y Convivencia Se destaca reducción de homicidios, llegando a su cifra más baja en el periodo analizado. La pregunta es la sostenibilidad de este indicador, cuando desde muchos actores, incluyendo la Personería, afirman que este se debe a un pacto entre actores ilegales? Feminicidios, que cada vez se hace más evidente, y que es la culpable de la mayoría de muertes de mujeres en la ciudad pues para 2013, se dice que el 59% de los casos se asocian a esta problemática. En este sentido, lo que más preocupa, es que en gran medida estos han estado precedidos de una denuncia previa que no se ha seguido con rigurosidad, he ahí el llamado a la Administración Municipal La seguridad en la ciudad tiene que ir más allá de la reducción de homicidios y del incremento de personal e infraestructura, para unas problemáticas que no se ven ceder, no decimos que no sea importante, sino que en este momento no es la única problemática y es necesaria una atención especial al tema de la extorción, el desplazamiento y a la violencia intrafamiliar entre otros.

Seguridad y Convivencia Según Fenalco unos 25.000 comerciantes del Valle de Aburrá han denunciado ante el gremio eventos de extorsión que afecta especialmente a pequeños comerciantes y que representan unos 50 mil millones de pesos anuales, solo en este ámbito de la actividad comercial "tenemos información de comerciantes que tienen que pagar entre 100 y 200 mil pesos a la semana y el cálculo proyectado de todo el Valle de Aburrá por este concepto es de 50 mil millones de pesos cada año". Además, el personero municipal, Rodrigo Ardila, asegura que "hemos recibido denuncias de venteros informales que dicen que hay criminales que les exigen pagar entre 500 mil y 2 millones de pesos para poder vender en el Centro"[2].

Equidad de Género La información que se entrega no arroja datos suficientes para hacer un análisis a fondo de los avances en la transversalización del enfoque de genero en los programas y proyectos del municipio y evidenciar las problemáticas reales de las mujeres y el avance en la solución de estas. El proyecto Clínica de la Mujer se ha desconfigurado considerablemente, hasta el nombre y el objeto inicial, desconociendo las necesidades identificadas en la propuesta inicial. Hay un lento proceso en la ejecución física y vemos en el informe de la Contraloría la poca importancia que se le ha dado a este proyecto y también la baja rigurosidad para su seguimiento.

Medio Ambiente 600.000 590.000 580.000 570.000 560.000 550.000 540.000 530.000 520.000 Residuos Generados (Ton) 547.021 589.428 2012 2013 Los residuos generados en una ciudad donde no cabemos, y donde crecemos y crecemos en basuras, generando externalidades negativas a los municipios cercanos. Este indicador nos muestra un incremento de 42.407 toneladas de residuos de un año a otro

Movilidad Transporte 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 - Parque automotor 1.181.817 1.100.148 936.365 1.018.257 854.473 767.548 2008 2009 2010 2011 2012 2013 El tema de movilidad en la ciudad está en crisis por la alta congestión y la insuficiencia de vías, para un creciente parque automotor, que crece a una tasa promedio del 9% y que los últimos seis años ha visto como pasa de 767.548 vehículos (2008) a 1.181.817 vehículos (2013).

Participación Igual que lo publicamos en nuestro anterior pronunciamiento, seguimos viendo el desgaste de la comunidad en los espacios de participación. Han venido descendiendo las asistencias y en el 2013 se presenta una cifra muy baja. 120.000 100.000 Asistentes a las Asambleas Barriales y Veredales 103.656 110.455 107.892 80.000 60.000 40.000 20.000 35.492 53.398 61.449-2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Construcción propia con base en datos de la Secretaria de Desarrollo Social. Planeación Local y Presupuesto Participativo

Participación Tal como lo Planteó la Veeduría en su pronunciamiento del 28 de Octubre de 2014: Para participar es indispensable conocer los contenidos sobre los que se participa. Igualmente, la Veeduría alerta que en el curso de las discusiones sobre el POT no se conocieron las distintas versiones en discusión y hasta la fecha no se conocieron los contenidos totales del Acuerdo aprobado. La participación ciudadana no se limita a socializar y a divulgar. Nuevamente la Administración Municipal desconoce el gran potencial que tiene la comunidad de Medellín en lo relacionado con el conocimiento de su territorio y el planteamiento de propuestas para un buen vivir, y deja serias dudas sobre su capacidad de recoger las proposiciones y recomendaciones ciudadanas. Al respecto la Veeduría plantea que la participación ciudadana requiere de espacios amplios y conjuntos de diálogo y concertación entre todos los actores involucrados en la conformación y el ordenamiento territorial urbano y rural: Estado, comunidades territoriales, organizaciones sociales y comunitarias y sector privado.

Muchas Gracias