ARQUEÓLOGOS POR UN DÍA 1º y 2º ESO. actividades y talleres didácticos Centro de Patrimonio Cultural (Antiguo Cuartel de Pontoneros)

Documentos relacionados
Las máscaras. 2º y 3º Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria

Los contrastes. Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria. actividades y talleres didácticos. museos municipales de zaragoza Museo Pablo Gargallo

Érase una vez. 2º y 3º Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria. actividades y talleres didácticos. museos municipales de zaragoza

Una aventura en el. Segundo y Tercer Ciclo educación primaria. actividades y talleres didácticos. museos municipales de zaragoza

de la Ruta de Caesaraugusta

Caesaraugusta en tus manos

Los contrastes en Pablo Gargallo

Una mañana en las Termas con...

UNA MAÑANA EN LAS TERMAS CON...

Pablo Gargallo. Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria. Museo de Pablo Gargallo

Érase una vez. 2º y 3º Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria. Museo del Teatro de Caesaraugusta

Talleres de arqueología arqueología

Caesaraugusta en tus manos

PROGRAMAS EDUCATIVOS

Talleres de arqueología

Caesaraugusta. Tercer Ciclo de Primaria. Museo del Teatro de Caesaraugusta

LA CERÁMICA EN ARQUEOLOGÍA. TEORÍA Y PRÁCTICA

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA

Érase una vez 2000 años de historias

PROGRAMA ESCOLAR CONOCE PUENTE GENIL, DISFRUTA DE SU PATRIMONIO I

Especialista en Conservación y Restauración de Bienes Arqueológicos

ESO y Ciclos Formativos. actividades y talleres didácticos. museos municipales de zaragoza Museo Pablo Gargallo

TALLERES DIDÁCTIVOS PARA PEQUEÑOS ARQUEÓLOGOS ACTIVIDADES PARA PRIMARIA. Museo y Yacimiento Arqueológico de las Eretas/Berbinzana

Palacio Real de Pamplona. 1995

Conservación. Intervención. y gestión de proyectos

CATALOGO DE ARQUITECTURA DEL MOVIMIENTO MODERNO DEL PERÚ INVENTARIO PARA UN PATRIMONIO HISTORICO INMUEBLE

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS MUSEOS. CURSO 2017/2018 BASES PARA LA SOLICITUD DE PREINSCRIPCIÓN EN TALLERES DIDÁCTICOS DE LOS MUSEOS MUNICIPALES DE ZARAGOZA

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE TERMAS ROMANAS CAESARAUGUSTA (ZARAGOZA)

Si las piedras hablaran.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Arqueología Histórica II" Grado en Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia

Pauta de visita para profesores

SERVICIO DE CULTURA ACTIVIDADES DIDÁCTICAS MUSEOS. CURSO 2018/2019

CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. En este capítulo se hará la descripción del proyecto que se utilizará como punto de partida

Aula de Medio Ambiente Caja de Burgos. Una ayuda a la conciencia ambiental

Información para el profesorado

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Arqueología de la Ciudad y el Territorio en la Hispania Romana"

POLÍTICA DE EDUCACIÓN MNHN

Especialista en Conservación y Restauración de Bienes Arqueológicos

Historias de Gargallo 4º ESO y Bachillerato. actividades y talleres didácticos. museos municipales de zaragoza Museo Pablo Gargallo

SERVICIO DE CULTURA. DATOS DE CONTACTO Y MÁS INFORMACIÓN Teléfonos: Web:

TEMA 4 LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

La Alhambra educa. VERANO EN LA ALHAMBRA Programa educativo. Síntesis

Sondeo estratigráfico en la villa romana de Campo Nuevo I (Cascante)

Centro Superior de Estudios de Gestión, Análisis y Evaluación. - Experto en Gestión Documental de Museos (DOMUS)

Chiapas. Amigos de Pakal Somos barro, somos maíz, es la tierra del jaguar. Mtro. Abel Profesor. Documento Base

ARQUEOLOGÍA E HISTORIA DE LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LOS BIENES ARQUEOLÓGICOS: DE LA ÉPOCA CLÁSICA HASTA NUESTROS DÍAS

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. 2011

Brocal de pozo de época almohade / mudéjar Rafael Frochoso Sánchez

Espacio arqueológico en Daroca Hospital St. / Maestro Mingote St.

PrOPUESTAS EDUCATIVAS

TALLERES 2013 / C/ Luis Ruiz Valdepeñas, 8 bis Daimiel Ciudad Real Teléfono: Fax:

Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada

PERITO ESPECIALISTA EN ARQUEOLOGÍA

A través del programa educativo del ayuntamiento de A Coruña (Programa Coruña Educa):

II FERIA PATRIMONIO ARTÍSTICO Y MONUMENTAL

ACTIVIDADES Y TALLERES DIDÁCTICOS

CUESTIONARIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ

Patrimonio Arqueológico

CARRANQUE EN EL AULA CONCURSO ESCOLAR DE REDACCIÓN E ILUSTRACIÓN DE CUENTOS HISTÓRICOS. Curso 2016/2017 4º, 5º y 6º ed. Primaria

[PROYECTO COLONIA URBANA ESPACIO ARTE]

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ALFARERÍA TINAJERA

10. Patrimonio. Gráfico Bienes inmuebles inscritos como Bienes de Interés Cultural (Valores absolutos)

Licenciatura en Arqueología

MEMORIA DESCRIPTIVA PARA EL CONTRATO MENOR DE OBRAS DE REPARACIONES EN LA CUBIERTA DEL ANTIGUO CUARTEL DE PONTONEROS.

EXCURSIONES DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO EXCURSIÓN A LA MANGA

Visito el Museo Arqueológico de Jerez

- Promover relaciones profesionales entre agentes culturales de países del MERCOSUR Cultural.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Metodología Arqueológica" Grado en Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche

CONTENIDOS:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fotografía" Grado en Bellas Artes. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes

MÓDULO I FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS PARA LA FORMACIÓA ARTÍSTICA. FORMACIÓN BÁSICA TEORÍA E HISTORIA DEL ARTE 6 1º ARTE CONTEMPORÁNEO.

Actividades didácticas museos curso 2015/2016

PROGRAMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO APRENDEAVER

INFORME TÉCNICO PUENTE DE SAN CIPRIÁN, CEREZO DE RÍO TIRÓN (BURGOS)

PROPUESTA PARA LA DEFINICIÓN DE PATRIMONIO para Subcomisión de Patrimonio Comisión Asesora Presidencial Política Nacional de Desarrollo Urbano 07 de

RAMAS DE LA ARQUEOLOGÍA

OFERTA DE PRÁCTICAS CURRICULARES

GUÍA DIDÁCTICA DE SANTA CRIZ DE ESLAVA PARA EDUCACIÓN INFANTIL

INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN DE URGENCIA EN C/. CARIDAD Nº 12, ESQUINA CON C/. SAN CRISTÓBAL LA CORTA. M.ª José Conesa Santacruz

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Documentación y Análisis del Registro Arqueológico" Máster Universitario en Arqueología por la U.de Sevilla y U.

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos

Conservación y Restauración de Materiales Arqueológicos

Un verano para ti 2018 Programa de Educación Patrimonial para Verano ACTIVIDADES EDUCATIVAS INBA MUSEOS PUEBLA

OFERTA EDUCATIVA BARCELONA CURSO

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá EU Cardenal Cisneros Curso Académico 2014/15 3er Curso Primer Cuatrimestre

Entre cartones. ESO y Ciclos Formativos. Museo Pablo Gargallo

ITINERARIOS. Paleontología y fósiles. Ciudad Real hace tres millones de años. Sede: Museo de Ciudad Real (calle Prado, 4)

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

Difusión de Recursos RECURSOS EDUCATIVOS PARA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA, HISTORIA Y ARTE

EL MUSEO DE VETERINARIA: LA RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO

REPORTAJES MURCIA.qxp:Murcia 19/2/09 12:33 Página 59 CRRM CENTRO DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

o falso en las artes decorativas (IV). Piedras duras, lámparas, alfombras y textiles españoles del siglo XVIII

PROYECTO PEDAGÓGICO DE LA UNIDAD PREESCOLAR LA CHISPA

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

Plaza Ribera de Castilla, 9. Tel.: Valladolid - Facebook.com / atelier.valladolid

Experto en Conservación del Patrimonio Cultural

Transcripción:

1º y 2º ESO actividades y talleres didácticos Centro de Patrimonio Cultural (Antiguo Cuartel de Pontoneros)

Arqueólogos por un día [3] [4] Arqueólogos por un día [4] Objetivos de la actividad [5] [6] [7] [8] [10] [11] [12]

ACTIVIDADES Y TALLERES DIDÁCTICOS El Ayuntamiento de Zaragoza, a través de su Servicio de Cultura, oferta a los centros educativos actividades didácticas en los museos que conforman la Ruta de Caesaraugusta, en el Museo Pablo Gargallo y en el Centro de Patrimonio Cultural (Antiguo Cuartel de Pontoneros). Dichas actividades se desarrollan cubriendo los s ejes temáticos: arte, arqueología e historia. Tratan los distintos temas de un modo lúdico y divertido, utilizando una metodología diferente a la empleada en la educación formal, pero siempre pensando en que los contenidos estén relacionados con los diseños curriculares, de manera que el profesor pueda integrar las actividades sin dificultad en el programa escolar. Si afianzar y ampliar los contenidos explicados en clase es un objetivo a cumplir, no podemos olvidar que la visita a nuestros museos también debe ayudar a potenciar las habilidades intelectuales y sociales de los alumnos, así como el desarrollo de actitudes positivas hacia el patrimonio histórico y cultural. OBJETIVOS GENERALES Enseñar a valorar y respetar el patrimonio cultural de nuestra ciudad. Transmitir normas básicas de comportamiento en un museo. Fomentar la tolerancia y respeto entre las culturas que han sido y son parte de nuestro tiempo. Promover el trabajo en equipo, la reflexión y el diálogo, valorando las opiniones de los demás. Fomentar la curiosidad, punto de partida del deseo de aprender. 3 / 14 3

La Ley de Patrimonio Cultural Aragonés, en su artº 65.2 entiende por Patrimonio Arqueológico «los bienes muebles e inmuebles de carácter histórico susceptibles de ser estudiados con método arqueológico (...)». Educar en Patrimonio es mucho más que darlo a conocer, es enseñar a respetarlo, valorarlo, disfrutarlo y difundirlo. Por ello, nos parecía fundamental dar a conocer a los jóvenes el Centro de Patrimonio Cultural (Pontoneros), donde se ubican los espacios utilizados por los arqueólogos municipales en el ejercicio de su profesión. Con esta actividad se pretende transmitir a los jóvenes la importancia de la Arqueología como fuente para la historia. Los restos materiales constituyen uno de los testimonios más directos del pasado, pero debido a su enorme fragilidad resulta prioritario velar por su conservación. Es tarea de todos que el Patrimonio Cultural, como riqueza colectiva, sea conservado para posibilitar el disfrute y la transmisión a las generaciones futuras. Hoy en día la Arqueología asume otra gran prioridad, como es la difusión de los valores de ese patrimonio material. El objetivo ya no es sólo reconstruir y conservar el pasado, sino difundir el conocimiento extraído del estudio de esos restos. Surge de este modo, la denominada «arqueología pública», cuyo principio básico es hacer consciente a la sociedad de las posibilidades de dinamización económica y revitalización, que supone la conservación y difusión de los vestigios conservados. OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD 4 / 14 Acercar la Arqueología a los jóvenes a través de la experimentación directa de su método científico. Conocer las distintas técnicas interdisciplinares que intervienen en el estudio e interpretación de los hallazgos y que nos informan sobre la relación del hombre con el medio físico que lo rodea. Desarrollar la observación y el análisis mediante el estudio de los objetos encontrados. 4

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD La actividad comienza delante de un dibujo estratigráfico que muestra cómo ha sido el proceso de deposición de los estratos a través del tiempo, éstos se solapan de forma inversa a cómo los encontramos; posteriormente descubriremos en el interior de un mueble didáctico algunas reproducciones y piezas originales de cerámica, vidrio, metal, hueso Cada cajón representa un periodo distinto de la historia, desde la Prehistoria hasta la época Contemporánea. Explicaremos que Zaragoza al ser una ciudad que no se ha abandonado desde su fundación, plantea graves problemas para la conservación de sus estructuras arquitectónicas. Los sucesivos abandonos de edificios, derribos, explanaciones, alcantarillado, cimentaciones, etc., ofrecen en el subsuelo un complejo panorama que nos habla de una extensa actividad humana. A continuación procederemos a la excavación propiamente dicha, que se simulará mediante dos grandes cajones llenos de arena, uno con materiales de época romana y el otro del medievo, de los que los alumnos extraerán una serie de restos materiales correspondientes a una domus romana y a un horno medieval. Tras la fase de campo pasaremos a averiguar, por grupos, la funcionalidad y significación de las piezas y fragmentos encontrados a través de fotografías, pues no debemos manipular los originales. Les explicaremos que la cerámica y las monedas son un elemento clave para establecer las cronologías de las estructuras descubiertas, además de las normas a seguir en el siglado. Debemos recordar que esta descripción sirve de orientación para su desarrollo, pudiendo ser adaptada en función de las características del grupo que la realice. 5 / 14 5

METODOLOGÍA Para estimular el interés de los alumnos por el patrimonio histórico y cultural, se ha aplicado una metodología dinámica y participativa, combinando el aprendizaje activo por descubrimiento con el aprendizaje significativo, aprovechando las habilidades y conocimientos que los chavales tienen. Se potencia su capacidad de observar, reflexionar y de compartir sus reflexiones. La actividad didáctica se convierte en una experiencia lúdica, a través de la cual se fijan los contenidos que están programados en los diseños curriculares y aprendan otros nuevos que amplían su bagaje cultural. El monitor se concibe como un comunicador que entabla un diálogo con los alumnos; y nada hay más interactivo que la dinámica pregunta-respuesta-pregunta.de ahí la importancia de la preparación previa en clase de la actividad, pues esto constituirá un punto de partida para la interacción planteada en el desarrollo de la misma. 6 / 14 6

PARA CONOCER MÁS Sobre la arqueología en Zaragoza: http://www.enciclopedia-aragonesa.com Sobre la historia de la ciudad: http://www.zaragoza.es/ciudad/cultura/patrimonio/enlace/cultura/observatorio/directorios/patrimonio.htm Sobre el edificio: http://www.zaragoza.es/pgou/edih/rafolsmadrepontoneros.pdf El Antiguo Cuartel de Convalecientes o de Sangenis es una interesante muestra de arquitectura militar siguiendo una estética neoclásica del tránsito del siglo XVIII al XIX. En 1789 se instalaba un Cuartel de Infantería en unas casas alquiladas frente al Hospital de Convalecientes (hoy de Ntra. Sra. de Gracia). Años después, la Junta de Contribuciones de Zaragoza, de la que dependían los establecimientos cuarteleros, decide comprar esa Casa Cuartel de Convalecientes, encargando en 1792 al arquitecto Agustín Sanz las obras necesarias. En 1877 se da una Real Orden aprobando las obras de reparación y reforma de ese Cuartel para acuartelamiento del Batallón de Pontoneros. Seguramente es ahora cuando pasará a llamarse de Sangenis en memoria del Coronel de Ingenieros, Antonio Sangenis y Torres, que murió en 1809 en la batería alta de Palafox. En 1972 el Ayuntamiento acuerda la compra del edificio dentro de la denominada Operación Cuarteles, firmada y concluida en 1985. En el año 2001 la arquitecto, Ursula Heredia, concluyó las obras de rehabilitación, restauración y adecuación de la mitad del edificio, instalando el Centro de Rehabilitación, Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural (actualmente Centro de Patrimonio Cultural). 7 / 14 Como elemento decorativo digno de mención hay nueve casetones instalados en la sala de exposiciones de este Centro, procedentes del artesonado de la Casa de Gabriel Sánchez, montada la parte principal en la sala de lectura del Palacio de Montemuzo (Archivo Municipal). 7

8 / 14 GLOSARIO Ámpula: Del lat. ampulla era, en la antigua Roma, un pequeño frasco o botella casi globular, con dos asas. Arcaduz: En alfarería popular cangilón de noria hecho de barro cocido. Su función es recoger del pozo, río o depósito de agua el líquido que gracias a un ingenio mecánico (la noria), elevará hasta una acequia o canal de riego. Ánfora: Gran recipiente de cerámica con dos asas y terminado en punta; se utilizaba para contener vino, aceite, salsas, frutas, aceitunas y pescados en conserva. Solía llevar inscripciones que aludían al producto, al transportista, al mercader o al fabricante. Ataifor: Pieza habitual de las vajillas hispanomusulmanas. En arqueología, plato de servicio con gran variedad de tipos; puede presentarse sin vidriar (ejemplares arcaicos) o vidriado (melados, verdes, etc.). Es pieza rastreable en todas épocas y por sus distintas formas puede deducirse su cronología. Arqueología: Ciencia, auxiliar de la Historia, que estudia las artes, los monumentos y los objetos de la Antigüedad, especialmente a través de sus restos. Birlas: Simple rodillo de arcilla que se introduce a través de orificios en las paredes del horno para estibar las pilas de vasijas en su interior, de modo que se mantengan verticales. Catalogar: Clasificar objetos de manera ordenada por la semejanza de cualidades, formas, cronologías para formar un inventario de ellos. Escudilla: Vasija ancha y en forma de una media esfera, no muy grande ni muy honda y sin asas ni labio, usado individualmente para comer con cuchara y beber sorbiendo. Estratigrafía: Sucesión de estratos más o menos horizontales. Los inferiores serán los más antiguos y los superficiales los más modernos. La base del trabajo arqueológico consiste en la identificación de cada uno de ellos y la inclusión de los fragmentos de materiales que sean de la misma época. Excavación: Trabajo sistemático propio del arqueólogo que consiste en el desenterramiento metódico de utensilios y objetos del pasado elaborados por el hombre. Ímbrice: Teja semicilíndrica que cubre la unión de dos tégulas planas. 8

Inventariar: Registrar, hacer una lista ordenada de los objetos hallados, anotando la fecha, el nivel, las coordenadas tridimensionales y las observaciones que se estimen oportunas para su control inmediato. Lucerna: Lámpara de aceite fabricada en diversos materiales; las más utilizadas eran de cerámica. Funcionaban con mechas de fibra vegetal o lana. Opus spicatum: Formado por hiladas alternativas de ladrillos dispuestos de forma inclinada a la derecha e izquierda, a manera de espina de pez. Generalmente usado para pavimentación y en paramentos de muros. Opus tessellatum: Mosaico realizado a base de teselas regulares, cuadradas o cúbicas, en piedra, mármol, etc., usado para pavimentación y recubrimiento de paredes. Prospección: Exploración del suelo y subsuelo basada en el examen del terreno encaminada a descubrir yacimientos arqueológicos. Los sistemas de prospección van desde la recogida oral de datos hasta otros más sofisticados como la prospección aérea, geoquímica, radares, etc. Sigla: Del lat. sigla cifras, abreviaturas. A todo objeto procedente de la excavación se le asigna un número de identidad que permite conocer su lugar exacto de aparición, la relación con los demás objetos encontrados, así como el recuento total de los materiales encontrados. Esa abreviatura es irrepetible y se protege posteriormente con barniz para evitar su desaparición. Tégula: Teja plana de forma trapezoidal que despide el agua hacia abajo sin dejarla penetrar en la techumbre. Se disponen montados los extremos de unas sobre los de otras. Terra sigillata: Cerámica romana de color rojo con una capa exterior brillante fina, entre el barniz y el engobe. Recibe el nombre de sigillata por el hecho de que muestra en el fondo el sigillum del fabricante, esto es, su marca de taller. Truedes: (de trébedes). En alfarería también llamada atifle. Pieza de barro, con tres patas, que se usa para separar las cerámicas entre sí cuando se introducen en el horno para evitar que se peguen al cocerse. 9 / 14 9

ORGANIZACIÓN DE LA VISITA. Consejos prácticos para profesores y alumnos Preparación de la visita Se puede consultar la web municipal: http://www.zaragoza.es/ciudad/cultura/patrimonio Prepare con sus alumnos el taller para que puedan extraer el máximo provecho posible. Le recordamos que si desea ampliar la documentación para trabajaren el aula o bien quiere reunirse con nosotros, puede consultarnos llamando al teléfono 976 721 447 y estaremos encantados de atenderle. Si no va a poder asistir, avise con la suficiente antelación para que otro grupo que se encuentre en la lista de espera pueda aprovechar la sesión. El día de la visita Procure ser puntual, su retraso perjudicará a otros grupos. La actividad tiene una duración de 1.30 h aproximadamente. Organice al grupo antes de entrar. Es aconsejable que el grupo espere en el vestíbulo mientras usted adquiere las entradas. El profesor deberá controlar el comportamiento de sus alumnos. 10 / 14 Normas de comportamiento en un museo Recuerde a sus alumnos que van a visitar un lugar de trabajo, por lo que deberán respetar una serie normas para no interferir en el desarrollo del mismo: Hablar en un tono moderado. Desplazarse por las diferentes salas sin hacer demasiado ruido, con tranquilidad. Mantener el lugar limpio. No hacer fotos con flash a los objetos patrimoniales. 10

Servicio de Cultura Torreón Fortea. Torrenueva, 25 50003 Zaragoza Información Tel.: 976 721 447 didacticacultura@zaragoza.es Reservas www.zaragoza.es/museos Precio de cada actividad 2 por alumno Forma de pago Transferencia bancaria Sociedad Municipal Zaragoza Cultural, S.A. BANTIERRA. Coso, 29 núm. cta.: 3191 0005 54 4868073224 Horario de las sesiones Viernes, a las 12 h 11 / 14 11

CENTRO DE PATRIMONIO CULTURAL (Antiguo Cuartel de Pontoneros) Madre Rafols, 4, tel. 976 723 795 MetODOLOGÍa PARA conocer más ORGANización de la visita MUSEOS MUNICIPALES Museo del Foro de Caesaraugusta Plaza de la Seo, 2, tel. 976 721 221 Museo del Puerto fluvial de Caesaraugusta Plaza San Bruno, 8, tel. 976 721 207 museos municipales Museo de las Termas públicas de Caesaraugusta San Juan y San Pedro, 3-7, tel. 976 721 423 Museo del Teatro de Caesaraugusta San Jorge, 12, tel. 976 726 075 Museo Pablo Gargallo Plaza San Felipe, 3, tel. 976 724 922 12 / 14 actividades y talleres didácticos en los museos municipales de zaragoza 12

1 2 5 3 4 6 MUSEOS MUNICIPALES 1. Museo del Foro de Caesaraugusta 2. Museo del Puerto fluvial de Caesaraugusta 3. Museo de las Termas públicas de Caesaraugusta 4. Museo del Teatro de Caesaraugusta 5. Museo Pablo Gargallo 13 / 14 6. CENTRO DE PATRIMONIO CULTURAL 13