El encanto de un pueblo deshabitado de Tierra de Campos. Su entorno, sus recursos, su memoria. Actividad diseñada para 1º ESO

Documentos relacionados
GUÍA DEL EXPLORADOR. Casa del Parque de las Lagunas de Villafáfila El Palomar. Programa de visitas escolares a Espacios Naturales. Educación.

EXCURSIONES DIAMOND PRINCESS 04 de Agosto 2017

01_El paisaje Urbano consolidado: (Centro Histórico, Ensanches, Barrios, Espacios verdes...)

Primera Parte: CREAR UNA BASE DE DATOS CON ACCESS

Fechas: Del 28 de Abril al 1 de Mayo

Puedes conocer más sobre su autora y acceder a puntos de venta online en:

2º curso E.P. dossier del alumno. El mercado. Primer ciclo E.P. Segundo curso. Alumno: Curso: Colegio: Página 1 de 13

LAS FIERAS FÚTBOL CLUB. Félix el Torbellino GUÍA DE LECTURA

Dónde estamos? La gran biodiversidad en flora y fauna que se puede observar en esta zona es un paraíso en nuestra comunidad digno de ver.

GUIÓN DE RECUPERACIÓN III ETAPA LECTIVA GEOGRAFÍA E HISTORIA DE ESPAÑA 3.º ANO/EF 2016

Aprendizajes específicos

La población de Muros se ubica en la región La Coruña de España. Destaca por su oferta de entretenimiento.

programa educativo Fundación Rodríguez-Acosta comunidad educativa Patronato de la Alhambra y Generalife CONSEJERÍA CULTURA

Explica con tus palabras la dedicatoria que hace el autor al comienzo del libro.

CUADERNILLO 3º Educación Primaria Competencia matemática (Parte 1) LA INFORMACIÓN DE ESTE RECUADRO DEBE SER CUMPLIMENTADA POR EL CENTRO INSTRUCCIONES

Copyright 2016 Todos los derechos reservados claramateosabadell.com

VISITA AL CERRO DE LA MIRA. PARTE 2

#PlanazosParadores: escapada de 3 días al Parador de Guadalupe

«MIRADA A LO LEJOS: Una mirada de fe»

Servicios Educativos CURSO

LEER EN EL PERIÓDICO

Del 22 al 24 de octubre,

PLAN LECTOR EDELVIVES

Pamplona, Valle de Baztán, cuevas de Zugarramurdi, Estella, Puente la Reina y Olite

ESCUELA DE VERANO. Dónde vamos? Qué necesito?

Menú de Gestión Datos del Club

MADRIGUERAS-LAS CABEZA- MAHORA-EL CARRASCAL-LA CABEZA DE LOS HILOS

PROGRAMA MADRUGADORES Y TARDES EN EL COLE.

Elaboramos el cartel de responsabilidades

SCIENTIFIC CASE: Misión a la Luna. Escritor/a: Responsable de material: Lector/a: Portavoz: Mediciones/Recortes:

NUEVA SALIDA TERUEL. Existe y enamora

La transformación de los alimentos

PROYECTO DE TRABAJO INTERDISCIPLINAR PARA 1º ESO REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA/PANEL INFORMATIVO SOBRE EL GUADALQUIVIR

Elaboramos el cartel de responsabilidades

EDICIÓN ESPECIAL DE REGALO AÑO NUEVO 2013 CUADERNO 0. EMPIEZA EL AÑO CON BUEN PIE. Coaching Notebooks. Beatriz Ariza Rossy.

TABLAS DE DAIMIEL LAGUNAS DE RUIDERA

ESPACIO NATURAL LAGUNAS DE VILLAFÁFILA. Imagen de Google Maps

El huerto escolar como recurso educativo. Actividades CEIP PEDRO DE LOPE LA REDONDELA CURSO 2015/16

LA APORTACIÓN PERSONAL DE MI ESTANCIA EN AARHUS COMO ERASMUS +

Viaja con nosotros! NIVEL I LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

Paisaje RurUrbano: Formulario de Trabajo

DESCUBRIENDO EL MUSEO DE LA ALHAMBRA EN FAMILIA

RUTA DE LOS DÓLMENES DE MONTEHERMOSO. JUSTIFICACIÓN:

DINÁMICA 1: Poner etiquetas a las fotos en las redes sociales

Podemos aplicar inicialmente el Tema, es decir desde una presentación en blanco o ejecutarla sobre una presentación ya creada, veamos los dos casos.

El cielo del día Planetarium

UNIDAD DIDÁCTICA LA PREHISTORIA DE LOS OFICIOS MATERIAL PARA EL ALUMNO MUSEO CAJAGRANADA.

Distintas fechas de salida. VIAJE con niños. Del 9 al 14 de Julio Del 6 al 11 de Agosto

DÍA VERDE EL CHORCO DE LOS LOBOS

Para quienes prefieren las zonas de ocio y entretenimiento tienen un lugar de visita obligatoria para turistas como Pasión Mudejar.

DOCUMENTACIÓN EXCURSIÓN A SAN PABLO DE LOS MONTES 26 DE ABRIL DE 2017

VIAJE BRETAÑA FRANCESA- MONT SAINT MICHEL-PARQUE DE ASTERIX-PARÍS-DISNEY- FUTUROSCOPE

Cómo destacar de forma efectiva una parte de cualquier imagen en PowerPoint (PowerPoint 2003)

Ruta de Villarbón y la garganta del río Ancares en las Peñas del Diablo.

Pasamos la tarde visitando Port Saplaya localidad muy bonita que nos recuerda a Ampuriabrava pero en pequeño, y paseo por la playa.

LA IGLESIA DE MI PUEBLO

Actividades programadas en los Centros de Visitantes del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama Valle del Paular

Buenos estudios! GUIÓN DE RECUPERACIÓN I ETAPA LECTIVA GEOGRAFIA Y HISTORIA DA ESPAÑA 3.º AÑO/EF 2017

LOS CÍRCULOS DE PROXIMIDAD

Ficha viaje. 7 Días de Francfort a Zúrich. Ruta alta de la Selva Negra. Isla Mainau en el Lago de Constanza

10 tips para ser más creativo

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Utilización didáctica de la pizarra digital. Ejercicios interactivos con PDI

Xarxa d Espais Natura. Descubre los mejores amaneceres y puestas de sol

LA LAGUNA DE MIS SUEÑOS

Fechas: Del 29 de marzo al 1 de abril

VIAJE EN GRUPO Fechas: Del 18 al 22 de Julio 2018

La basura en mi colegio Guía Nº2 Distintos tipos de basura pág. 1

3º E. INFANTIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LA ESCULTURA EN MANOS DE NIÑOS. Concha Breto, Pilar Gracia y Pilar Hernández (2017)

Río Artiñuelo - Las Arroturas

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD FINA DE 7 A 8 AÑOS

Qué pretendemos en esta sesión?

Organizamos la biblioteca de nuestra aula

Tomar conciencia de tus emociones

La Alcazaba de Málaga

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DEL DUERO

Memoria Kinthunthi (Kenia)

TEMA 9: SISTEMA DIÉDRICO: VISTAS PRINCIPALES. DIBUJO EN PERSPECTIVA. ACOTACIÓN

EDUCACIÓN EN VALORES ACTIVIDAD Nº ALUMNADO: 3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

En esta salida vamos a elegir una serie de obras para estudiarlas:

TESELAS. Alumno: Fecha

REFUERZO COMUNICACIÓN. Describimos el lugar donde vivimos NÚMERO DE SESIÓN

Guía didáctica Tipos de ropa

MANUAL PARA PADRES - ALEXIA

Fin de Año en San Sebastián

EDELVIVES. guía. de lectura

Profesores Infantil. Conociendo nuestra ciudad

SENDERISMO POR DOÑANA

Experiencias Gruppit: Gruppit. C/Velazquez, Madrid. Tel:

GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES JAÉN

VIAJE FOTOGRÁFICO A CUBA DEL 8 AL 16 JUNIO

Excursiones a pie por los alrededores del camping

Historia. La Manga Programa de Excursiones

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

ANEXO SAN ESTEBAN DE GORMAZ

9 Semejanza. Escalas. Material necesario: Regla graduada. Cinta métrica. Hilo. Problema 9.1. MIRANDO CON LUPA. Por qué crees que lo son?

Soft QS Tecnología aplicada al sector asegurador. isegurweb

día mundial de la diversidad cultural para el diálogo mayo y el desarrollo

GLORIETA DE ALFONSO ESCAMEZ

Transcripción:

El encanto de un pueblo deshabitado de Tierra de Campos. Su entorno, sus recursos, su memoria. Actividad diseñada para 1º ESO

1. En la orilla de la laguna Salina Grande 2. Dónde lo encontraremos? 3. Una visión del entorno 4. Historia y Población 5. Nuestros Objetivos 6. Actividades Previas Índice 7. Actividades durante la excursión 8. Actividades posteriores a la excursión 9. Imágenes que podremos disfrutar durante la visita 10. Bibliografía y Documentación

En la orilla de la laguna Salina Grande Te planteo un viaje en el tiempo. Sí, sí. Un viaje en el tiempo. Como lo lees. Me gustaría que me acompañases a conocer un pueblo que en otra época estuvo habitado, que se encuentra en una zona de amplios horizontes, dominando una laguna de agua salada repleta de ruidosas aves durante el invierno y de pequeñas rapaces en el cielo del verano. Si vienes podrás soñar con su historia y con los recuerdos que aún guardan los muros de sus edificaciones abandonadas. Te apetece?

Dónde lo encontraremos? Vamos a viajar hasta la zona Oeste de la provincia de Zamora, en concreto hacia la zona de las Lagunas de Villafáfila. Esta es una región con unas características paisajísticas, culturales y naturales que comparten varias provincias limítrofes y que en conjunto reciben el nombre de Tierra de Campos. Desde hace mucho tiempo y debido a sus condiciones, se ha utilizado para sembrar cereal, legumbres y algunos productos de regadío.

Una visión del entorno

Historia y Población Desde la prehistoria (1800 AC) estas zonas han sido habitadas por el ser humano, debido a que en ellas encontramos un recurso de gran valor: la sal. De ella recibe el nombre este pueblo (Sariegos deriva, según algunas fuentes, de Saliegos). Y por su posición un tanto elevada, su primera parte: Otero (desde donde se otea el horizonte) Su población siempre fue escasa aunque entorno a 1600 se registran unos 200 vecinos. Posteriormente fue despoblado y repoblado en varias ocasiones.

Nuestros Objetivos Te propongo que descubras e imagines algunos de los elementos más interesantes de este paraje. Vamos a detenernos en algunos recursos naturales y culturales que llaman la atención. 1. La laguna Salina Grande y las aves que en ella pasan el invierno. Para ello nos desplazaremos al observatorio de Otero.

Nuestros Objetivos 2. Los palomares. En el entorno del pueblo hay varios palomares, algunos en utilización y otros derruidos. Visitándolos podremos ver cómo son por dentro y entender su importancia.

Nuestros Objetivos 3. El pueblo y su iglesia parroquial de San Martín. Podremos observar algunas casas abandonadas y el tipo de materiales de construcción que se utilizaban en la zona tradicionalmente. En la iglesia veremos que algunas partes tienen diferentes estilos arquitectónicos.

Actividades Previas Dibuja en tu cuaderno de campo la silueta de la laguna Salina Grande y la posición de Otero de Sariegos. Debe ocupar al menos toda una cara del cuaderno. Busca información y haz un resumen del tipo de aves que podemos encontrar en las fechas de nuestra excursión. Responde a las siguientes cuestiones: qué es un palomar? porqué son tan abundantes en esta zona? qué características presentan? Qué es el estilo mudéjar? quiénes son los responsables de su diseño? Señala tres características del mismo

Actividades durante la Para el objetivo 1 excursión En silencio y con cautela de no espantar a las aves subiremos al observatorio y miraremos por los prismáticos allí instalados (si alguno quiere llevar los suyos, puede). Haremos un recuento de las aves y las localizaremos en el esquema de la Salina Grande que tienes ya preparado y las clasificaremos según los carteles identificativos que nos encontraremos en el observatorio. Observaremos el tipo de construcción que es el observatorio y responderemos a las siguientes cuestiones: a qué te recuerda? por qué crees que tiene esa forma?

Actividades durante la Para el objetivo 2 excursión Nos acercaremos a un palomar derruido que se encuentra en las inmediaciones del observatorio y veremos como se dispone esta construcción. Utiliza tu cuaderno de campo para dibujar lo que te llame la atención. Posteriormente iremos a otro que está en uso. Haremos una comparación de ambos, para analizar su estructura, función, importancia y pondremos en común la información que hayáis encontrado en las actividades previas.

Actividades durante la Para el objetivo 3 excursión Vamos a dar un paseo por el pueblo, tendremos cuidado ya que algunas casas están parcialmente derruidas y podremos asomarnos a su interior. De nuevo, coge tu cuaderno de campo y haz un boceto de alguna casa o de la entrada del pueblo. Explica brevemente qué encontramos en el interior de las casas. Responde razonadamente a las siguientes cuestiones: Cuánto tiempo crees que llevan deshabitadas? Cuánto crees que se mantendrán en pie? Qué elementos destacarías de su interior o de su construcción? Porqué te han llamado la atención?

Actividades durante la Para el objetivo 3 excursión Ahora nos vamos a fijar en la Iglesia de San Martín. Esta ha sido reconstruida en varias ocasiones, pero podemos encontrar en ella restos del estilo mudéjar. En grupos de cinco, rodead la construcción y señalad en vuestros cuadernos aquellos elementos que sean propios de este estilo. Estaría bien que hicieses al menos un dibujo de uno de los elementos que habéis encontrado.

Actividades posteriores a la excursión Actividad 1 Reunidos en la clase todos los participantes hacemos una puesta en común del lugar que hemos visitado. El profesor coordinará y escribirá en la pizarra (o PDI, si la hubiese) las impresiones, ideas y sentimientos que nos ha suscitado Otero de Sariegos y su entorno. Para realizar organizadamente esta actividad, el profesor entregará la tiza o rotulador a un alumno que marcará uno de los items solicitados y posteriormente se la entregará a otro y así hasta el total de alumnos. Para ayudar en esta tarea, podemos basarnos en las siguientes cuestiones: Qué sensación te ha producido visitar un pueblo abandonado? Qué te ha parecido su entorno? Qué destacarías de éste? De la Salina Grande qué es lo que más te ha sorprendido?

Actividades posteriores a la Actividad 2 excursión En tu cuaderno de clase, responde a las siguientes preguntas: Qué te ha gustado más de la visita? Porqué crees que había tantas aves en la Salina Grande? De dónde han venido? y Qué comen? Porqué han sido y son importantes los palomares? Te gustaría tener uno? Cuánto tiempo crees que lleva el pueblo deshabitado? Cómo crees que sería tu ciudad 100 años después de ser abandonada? Cuántos elementos de estilo mudéjar habéis visto en la iglesia de San Martín? Nómbralos.

Imágenes que podremos disfrutar durante la visita

Bibliografía y Documentación http://es.wikipedia.org/wiki/otero_de_sariegos http://www.elliodeabi.com/2011/01/entre-oterode-sariegos-y-villafafila.html (obtención de fotografías bajo licencia creative commons) http://www.fotonazos.es/2012/11/el-puebloabandonado-de-otero-de-sariegos/(obtención de fotografías bajo licencia creative commons) http://villafafila.net/oterohistoria/oterohistoria.ht m Fotografías propias del profesor.