DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO AGROALIMENTARIO

Documentos relacionados
CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC

CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

MVZ. JUAN DE DIOS ARTEAGA CASTELAN

EL GASTO PÚBLICO RURAL MÁS ALLÁ DE TRANSFERENCIAS Y SUBSIDIOS

POLÍTICAS PÚBLICAS Y CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO MÉXICO: POLÍTICA AGRÍCOLA ACTUAL Y POLÍTICA AGRÍCOLA NECESARIA

UN NUEVO CONTRATO SOCIAL PARA UNA SOCIEDAD MÁS EQUITATIVA

Expectativas Económicas 2016, Región Bajío. Alfredo Gallart Septiembre 2015 Querétaro

La Evolución de los Mercados Agropecuarios y la Seguridad Alimentaria: La Experiencia en América Latina

El medio rural en México

Evolución y determinantes de la pobreza en México

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Perspectiva Sectorial del Sector Bovino

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

Aves para producción (Número de cabezas)

1 Trabajadores. Totales Asegurados en el IMSS

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Septiembre 2010

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

INFLACION DE LA INDUSTRIA CANIRAC

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. Septiembre 2015.

Carlos Resa Nestares

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Trabajadores asegurados del IMSS menos de 15 años y más por grupos de edad, según sexo

San Luis Potosí Asegurados del IMSS en Cifras

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Agosto 2010

Colocación de créditos al 30 de junio de 2016

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 2 de junio 2015.

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Situación y Perspectivas del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Trabajadores asegurados del IMSS menos de 15 años y más por grupos de edad, según sexo

Monitor Agroeconómico Nacional

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-OCTUBRE 2014 Preliminar SAGARPA

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Diciembre 2017)

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. 2 de junio 2015.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

V Informe de Gobierno. Educación Superior

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Asignación de Representantes Versión: Febrero de 2009

Ganado (Número de cabezas)

Industria Automotriz INDUSTRIA AUTOMOTRIZ FICHA SECTORIAL. Diciembre 2017

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Estadísticas de Educación en México

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

CONAVI. Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores. 29 de Agosto de 2012

Elaboración: Dirección de Información Geografía y Estadística Agosto de Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas

BRASIL FICHA INTERNACIONAL

Semáforo Delictivo Chiapas en el contexto Nacional

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Ficha Sectorial. Agosto 2018

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Situación del Mercado de Alimentos Junio 17, 2008

Producto Interno Bruto 2017 Jalisco

Remesas familiares en Veracruz: Experiencias recientes"

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Avance de Metas 2013 Enero - Junio 2013

Servicios Personales. Gasto de Operación 76,715,536,886 76,345,270,928 6,968,315,441 5,079,886,634 64,099,221, ,847, ,265, ,265,958

Fortalezas del Sector Agroalimentario Ante el Desafío de un Nuevo Entorno Internacional y la Apertura de Nuevos Mercados

Semáforo Delictivo Chiapas en el contexto Nacional

Semáforo Delictivo Chiapas en el contexto Nacional

Respecto al Nacional 1.96% 1.56% 1.25% 1.34% 1.43% 1.34% 1.42% 1.41% 1.40% 1.37% 1.40%

6. INDICADORES ESTADÍSTICOS DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL.

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Industria Automotriz INDUSTRIA AUTOMOTRIZ FICHA SECTORIAL ENERO 2017

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

PROGRAMA OPORTUNIDADES

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Comparativo Internacional de Telefonía Fija. -Líneas por cada 100 habitantes-

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Evolución de la comercialización de Camiones Pesados. Agosto 2015

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas. Nota al usuario:

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Terremoto: 10.31% de la prima emitida del ramo de daños. 1.61% del monto de siniestros total reportado en el ramo de daños.

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Sociedades con IED en México por En=dad Federa=va Enero Diciembre 2014

Transcripción:

CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES GANADERAS CONVENCIÓN NACIONAL GANADERA DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO AGROALIMENTARIO Luis Gómez Oliver Julio 2012 LOGO

AL/C: Crecimiento agropecuario América Latina: Producto Interno Bruto Agropecuario 2000-2010 Chile Paraguay Ecuador Perú Brasil El Salvador Uruguay República Dominicana Costa Rica Bolivia (Estado Plurinacional de) Honduras América Latina Argentina Panamá Venezuela (República Bolivariana de) Guatemala Nicaragua México Belice Colombia Cuba Haití -1 0 1 2 3 4 5 Fuente: CEPALSTAT http://www.eclac.org/estadisticas/bases/

Productividad agrícola respecto de la productividad global (porcentajes) Fuente: FAO/RLC, basado en cifras de CEPAL, 2007

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 México: Balanza comercial agroalimentaria 25,000 México: Balanza Comercial Agroalimentaria 1980-2010 (millones de dólares) 20,000 15,000 10,000 5,000 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 Exp. Agroalimentarias Imp. Agroalimentarias Fuente: Elaborada con datos del Banco de México y SIAP/SAGARPA

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 México: Balanza comercial agroalimentaria 3,000 México: Saldo de la balanza agroalimentaria 1980-2010 (millones de dólares) 2,000 1,000 0-1,000-2,000-3,000-4,000-5,000-6,000-7,000-8,000 Saldo de la balanza agroalimentaria Fuente: Elaborada con datos del Banco de México y SIAP/SAGARPA

AL/C: Exportaciones agroalimentarias por mercado de destino (millones de dólares EE.UU.) Oceanía África 55,000 50,000 45,000 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 ALC 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Europa América del norte Asia Fuente: TRADEMAP.

México: Exportaciones agroalimentarias según mercado de destino (millones de dólares EE.UU.) Otros Oceaní a África 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 Améric a del norte Améric a Latina 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Auropa Asia Fuente: TRADEMAP.

MÉXICO: Estructura de las exportaciones. Miles de dólares. 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 Otros Ganada vacuno Café crudo Camarón congelado Jitomate y otras hortalizas Aguacate, frutas y citricos Fuente: BANXICO.

GASTO

México: Gasto per cápita en alimentos 2000-2010. (precios de 2010) Fuente: ENIGH.

Participación de los alimentos en el gasto per cápita (porcentaje) Fuente: ENIGH.

Pesos anual México. Gasto per cápita en alimentos por decil 2010. 16,000 14,000 14,019 12,000 10,000 8,000 6,000 4,786 4,000 2,000 0 I II III IV V VI VII VIII IX X Dentro del hogar Fuera del hogar TOTAL Fuente: ENIGH.

Pesos anual México: Gasto per cápita en alimentos por decil. 2010. 2,100 1,800 1,500 1,200 900 600 300 0 I II III IV V VI VII VIII IX X Cereales Carnes Leche Verduras Frutas Fuente: ENIGH.

Pesos anual México: Gasto per cápita en alimentos por decil 2010 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 I II III IV V VI VII VIII IX X Pescado Huevo Aceites Tubérculo Azúcar Fuente: ENIGH.

Gasto en alimentos dentro del hogar per cápita por entidad federativa en 2010 (pesos) Distrito Quintana Roo Colima Baja Nayarit Morelos Yucatán Estado de Campeche Nuevo León Jalisco Coahuila Querétaro Tabasco Baja California Puebla Guanajuato Sinaloa San Luis Aguascalient Sonora Zacatecas Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Michoacán Chihuahua Durango Guerrero Oaxaca Hidalgo Chiapas 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000 Fuente: ENIGH.

PRECIOS

Cuadro 1. Incremento porcentual de los índices de precios de alimentos Ago 06-Abril 08 May 10-Feb 11 Feb 11-Jun 12 Agos 06-Jun 12 (Porcentaje) Alimentos 72.4 40.3-15.4 59.2 Carnes 19.8 12.4 1.8 40.5 Lácteos 96.2 10-24.6 40.8 Cereales 131.5 66.7-14.7 86.4 Aceites 130.2 64.1-21.5 88.6 Azúcar -6.6 93.9-30.7 51.8 Maíz 117.9 76.1-6.8 94.7 Trigo 108.2 77-25.6 73.2 Arroz 170 20.6 11.6 135.8 Fuente: GIEWS, FAO.

ÍNDICES DE PRECIOS INTERNACIONALES DE ALIMENTOS 2002-2004 = 100 2002-2004=100 400 350 300 250 200 150 100 50 Aceites Azúcar Cereales Fuente: FAO.

FACTORES ESTRUCTURALES DEL ALZA DE PRECIOS INTERNACIONALES DE ALIMENTOS Continuo deterioro de los precios de productos agropecuarios en el largo plazo. Sub-inversión en agricultura. Marginación rural. Pérdida acumulada de recursos naturales. Incremento en el consumo de alimentos de origen animal (China, India, Brasil, etc.) Desbalance deficitario acumulativo.

FACTORES COYUNTURALES DE LA CRISIS Reducción de inventarios. Pérdidas de cosechas por fenómenos climáticos extremos. Restricciones a las exportaciones. Compras de pánico. Elevación del precio del petróleo. Mayores incentivos a la producción de biocombustibles. Aumento en costos de producción (fertilizantes, diesel, etc.). incremento en costos de transporte de alimentos (internacionales y domésticos) Especulación financiera con productos básicos

Participación de las importaciones en el consumo mundial. (porcentaje) Fuente: FAO LOGO

ELASTICIDAD DE TRANSFERENCIA Factores de la elasticidad de transferencia de los precios internacionales a los precios al consumidor: Peso relativo de la oferta externa. Peso relativo en el producto final. Tipo de cambio. Políticas de protección al consumidor.

Índice de precios de alimentos en diferentes países y regiones. Porcentaje de variación en el año anterior. 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Chile Mexico United States G7 OECD Brazil China Fuente: OCDE.

% inflación de alimentos Gráfica 17. Inflación general y de alimentos. Tasas de crecimiento %. Agosto 06- abril 08. 45 40 Paraguay Nicaragua 35 Bolivia 30 Uruguay Costa Rica Haití 25 20 15 Panamá Guatemala Honduras Chile Colombia R. Dominicana Ecuador Brasil Argentina El Salvador México: 8.3, 13.8 10 Perú 5 (Venezuela : 42.5, 56.7) 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 % inflación general Fuente: CEPAL.

Gráfica 18. Inflación general y de alimentos. Tasas de crecimiento %. Junio 10 a febrero 11 % inflacion de alimentos 16 Paraguay Bolivia 14 12 Venezuela 10 Uruguay 8 6 Costa Rica México: 3.9, 5.6 Haití Nicaragua Brasil R. Dominicana Argentina Guatemala Chile Panamá 4 Honduras Colombia El Salvador Ecuador 2 Perú 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 % inflacion general Fuente: CEPAL.

% inflación de alimetnos Gráfica 19. Inflación general y de alimentos. Tasas de crecimiento %. Feb11- Abril 12. 15 14 13 12 11 10 9 Chile Perú Guatemala Panamá Uruguay Nicaragua Argentina 8 7 6 5 4 3 México: 3.61, 6.09 Colombia Ecuador R. DominicanaBrasil Haití Honduras Costa Rica El Salvador Bolivia 2 1 Paraguay (Venezuela : 27, 34) 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 % inflación general Fuente: CEPAL.

Índice de precios de los alimentos en México y el mundo. 2005=100 210 190 170 150 130 110 90 Alimentos (INEGI) Alimentos (FAO) Fuente: INEGI y FAO.

Índice de precios de las carnes en México y el mundo. 2005=100 160 150 140 130 120 110 100 90 Carne de ave Carne de cerdo Carne de res Carnes (FAO) Fuente: INEGI y FAO.

Índice de precios de los aceites en México y el mundo. 2005=100 270 250 230 210 190 170 150 130 110 90 Aceites y grasas Aceites (FAO) Fuente: INEGI y FAO.

Índice de precios de azúcar en México y el mundo. 2005=100 320 300 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 Azúcar Azúcar (FAO) Fuente: INEGI y FAO.

Índice general y de alimentos en México. Diciembre 2010=100 110 105 100 95 90 85 80 75 70 Índice general Alimentos Fuente: INEGI.

México: Relación existencias/utilización. (porcentajes) 34.4 32 32.6 30.6 27 28.3 28.2 26.6 22 22 22.1 22.2 17 14.8 14.3 14.8 12 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Total cereales Trigo Maíz Arroz Fuente: SAGARPA.

PERSPECTIVAS

Producción y consumo de granos secundarios en México. Miles de toneladas 51,000 46,000 41,000 36,000 31,000 26,000 21,000 16,000 Producción Consumo Fuente: FAO y OCDE

Importaciones de granos secundarios en México. Miles de toneladas 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 Fuente: FAO y OCDE

Producción y consumo de trigo en México. Miles de toneladas. 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 Producción Consumo Fuente: FAO y OCDE

Importaciones y exportaciones de trigo en México. Miles de toneladas. 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 Importaciones Exportaciones Fuente: FAO y OCDE

Producción y consumo de arroz en México. Miles de toneladas. 1,600 1,200 800 400 0 Producción Consumo Fuente: FAO y OCDE

Importaciones de arroz en México. Miles de toneladas. 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 0 Fuente: FAO y OCDE

Producción y consumo de oleaginosas en México. Miles de toneladas. 6,400 6,000 5,600 5,200 4,800 4,400 4,000 3,600 3,200 2,800 2,400 2,000 1,600 1,200 800 400 0 Producción (Der) Consumo Fuente: FAO y OCDE

Importaciones de oleaginosas en México. Miles de toneladas 6200 5200 4200 3200 2200 1200 Fuente: FAO y OCDE

Importaciones de aceites vegetarles en México. Miles de toneladas. 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 0 Fuente: FAO y OCDE

Importaciones harinas proteicas en México. Miles de toneladas. 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Fuente: FAO y OCDE

Producción y consumo de leche. Miles de toneladas. 12,000 11,500 11,000 10,500 10,000 9,500 9,000 8,500 8,000 7,500 7,000 6,500 6,000 Producción Consumo doméstico Fuente: USDA.

Importaciones de leche en polvo en México. Miles de toneladas 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Fuente: FAO y OCDE

Producción y consumo de carne de vacuno en México. Miles de toneladas. 2,400 2,000 1,600 1,200 800 Producción Consumo Fuente: FAO y OCDE

Importaciones y exportaciones de carne vacuna en México. Miles de toneladas. 1,400 350 1,200 300 1,000 250 800 200 600 150 400 100 200 50 0 0 Importaciones (Izq) Exportaciones (Der) Fuente: FAO y OCDE

Producción y consumo de carne de porcino en México. Miles de toneladas. 2,000 1,700 1,400 1,100 800 500 Producción Consumo Fuente: FAO y OCDE

Importaciones de carne de porcino en México. Miles de toneladas 600 400 200 0 Importaciones Fuente: FAO y OCDE

Producción y consumo de carne de ave en México. Miles de toneladas. 4,500 3,700 2,900 2,100 1,300 500 Producción Consumo Fuente: FAO y OCDE

Importaciones de carne de ave en México. Miles de toneladas. 1000 800 600 400 200 0 Fuente: FAO y OCDE

Producción y consumo de carne de cordero en México. Miles de toneladas. 150 125 100 75 50 25 0 Consumo Producción Fuente: FAO y OCDE

Importaciones de carne de cordero en México. Miles de toneladas 70 55 40 25 10 Fuente: FAO y OCDE

Importaciones/consumo total de los principales agropecuarios. Porcentaje. 100 80 60 40 20 0 Maíz Trigo Arroz Fuente: FAO y OCDE

Importaciones/consumo (porcentaje) 100 80 60 40 20 0 Oleaginosas Aceites vegetales azúcar harinas Fuente: FAO y OCDE

Importaciones/consumo (porcentaje) 60 40 20 0 carne de vacuno carne de porcino carne de aves carne de cordero Fuente: FAO y OCDE

POLITICAS

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Millones de pesos de 2010 Pesos de 2010 México: Gasto público rural total y por poblador rural 1985 a 2011 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 18,000 17,000 16,000 15,000 14,000 13,000 12,000 11,000 10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 Gasto Público Rural G P R por poblador rural Fuente: FAO y CEDERSSA

Gasto en Investigación y Desarrollo (% del PIB). Nicaragua Guatemala Jamaica Paraguay El Salvador Ecuador Perú Colombia Panamá Bolivia Costa Rica México Uruguay Cuba Argentina Chile Brasil 2007 1997 A L y C Unión Europea Mundo Asia oriental América del Norte 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 2.8

Participación de los programas de soporte de precios en el gasto de fomento productivo Programas de Desarrollo de Mercados y Soporte de Precios Rep. Dominicana Jamaica Perú Venezuela México Brasil Guatemala ALC Costa Rica Uruguay Paraguay Panamá Nicaragua Chile El Salvador Ecuador Argentina Honduras 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 Fuente: GPAGRURAL. FAO/RLC

Participación de los programas de sanidad en el gasto de fomento productivo Control Sanitario y Fitosanitario Argentina Guatemala Costa Rica Chile Uruguay Nicaragua Venezuela ALC Brasil Jamaica Panamá Perú Paraguay México Honduras El Salvador Rep. Dominicana Ecuador 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 Fuente: GPAGRURAL. FAO/RLC

Participación de los programas de comunicación y servicios de información en el gasto de fomento productivo Comunicación y Servicios de Información Chile Nicaragua Uruguay ALC Guatemala Panamá Venezuela Paraguay Rep. Dominicana El Salvador México Brasil Jamaica Honduras Costa Rica 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 Fuente: GPAGRURAL. FAO/RLC

Participación de los programas de conservación de suelos en el gasto de fomento productivo Conservación de suelos Honduras El Salvador Nicaragua Guatemala ALC Perú Chile Uruguay México Paraguay Rep. Dominicana Brasil Venezuela Jamaica Costa Rica 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0 55.0 Fuente: GPAGRURAL. FAO/RLC

Participación de los programas de desarrollo forestal en el gasto de fomento productivo Desarrollo Forestal Fuente: GPAGRURAL. FAO/RLC Uruguay Panamá Chile Guatemala Jamaica Nicaragua Paraguay ALC Venezuela El Salvador Costa Rica Perú Rep. Dominicana Ecuador Argentina Honduras México 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0

Participación de los programas de pesca y acuicultura en el gasto de fomento productivo Promoción de la Pesca y la Acuicultura Jamaica Chile Argentina Uruguay Costa Rica Venezuela ALC El Salvador Panamá Nicaragua México Honduras Guatemala Perú Paraguay Ecuador Brasil Rep. Dominicana 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 Fuente: GPAGRURAL. FAO/RLC

Participación de los programas de desarrollo rural en el gasto de fomento productivo Desarrollo Rural Honduras Guatemala El Salvador Nicaragua Costa Rica Uruguay Brasil ALC México Panamá Chile Ecuador Venezuela Rep. Dominicana Paraguay Jamaica 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 Fuente: GPAGRURAL. FAO/RLC

Participación de los gastos administrativos en el gasto de fomento productivo Gastos Administrativos y Otros Paraguay Panamá México Costa Rica Ecuador Rep. Dominicana ALC Venezuela Jamaica Argentina Nicaragua El Salvador Chile Guatemala Uruguay Honduras Brasil 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 Fuente: GPAGRURAL. FAO/RLC

Composición porcentual de los apoyos en servicios generales estimados (promedio 2004-2005) Fuente: Autor Alberto Valdés, con estimaciones basadas en la base de datos de OCDE PSE/CSE, 2005/2007 Brasil: solo 2004

Clasificación del gasto público rural Criterios de clasificación: Bienes privados: Canalizados a personas específicas que cumplen ciertas condiciones. Bienes públicos: Servicios de utilidad general, no excluyen a ningún beneficiario. Bienestar social: Mejorar condiciones de vida. Fomento productivo: Ampliación de capacidades productivas. Fomento productivo indirecto: Gasto operativo de las Secretarías, Educación agrícola superior.

PEC. Gasto público rural según finalidad (precios constantes 2008) 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total Beneficio Social Fomento Productivo Fomento Productivo Indirecto Fuente: FAO y CEDERSSA

Gasto público rural según finalidad y tipo de bienes (precios constantes 2008) 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Bienes Privados de Beneficio Social Bienes Privados de Fomento Productivo Bienes Públicos de Beneficio Social Bienes Públicos de Fomento Productivo Bienes Públicos de Fomento Productivo Indirecto Fuente: FAO y CEDERSSA

México: Gasto público rural 2010 7.76% Bienes Privados de Beneficio Social 17.58% 33.55% Bienes Públicos de Beneficio Social Bienes Privados de Fomento Productivo 14.61% 26.49% Bienes Públicos de Fomento Productivo Bienes Públicos de Fomento Productivo Indirecto Fuente: FAO con datos de FAO y CEDERSSA

Bienes públicos de fomento productivo Infraestructura. Caminos rurales, comunicaciones transporte, almacenamiento. Infraestructura productiva (irrigación y otras). Recuperación y uso sostenible de los recursos naturales (suelo, agua, biodiversidad, etc.). Ampliación del capital tecnológico, investigación y desarrollo para el medio rural; transferencia de tecnología, extensión rural y capacitación. Protección del patrimonio nacional en aspectos sanitarios, salud animal, sanidad vegetal, inocuidad de alimentos. Sistemas de comercialización, integración productiva, información de mercados, certificación de calidad. Sistemas financieros rurales.

Orientaciones del gasto público rural en México (1) Falta de visión de largo plazo y carencia de una estrategia consensuada y alianza público-privada Problemas estructurales resultan invisibles o minimizados en las prioridades del gasto público rural.

Orientaciones del gasto público rural en México (2) Compensa condiciones desfavorables respecto de otros países, de otras regiones o de otros grupos de población; pero sin una política de largo plazo para atacar las causas de dicha situación desventajosa. Dirigido hacia necesidades sentidas, beneficio social o transferencias. En cambio, los recursos para variables estratégicas del desarrollo rural y agroalimentario de largo plazo son mucho menores.

Pesos México: Distribución del ingreso corriente monetario rural 2010 80,000.0 Nacional. Distribución del ingreso corriente monetario rural para el año 2010 70,000.0 Otros ingresos corrientes Transferencias Renta de la propiedad 60,000.0 Otros ingresos por trabajo Ingreso independiente Ingreso por trabajo 50,000.0 40,000.0 30,000.0 20,000.0 10,000.0 0.0 I II III IV V VI VII VIII IX X Fuente: ENIGH 2010.

Fuentes del ingreso familiar de la población rural 2000-2004-2008 Fuente: FAO, con datos de las ENIGH 2000, 2004 y 2008. INEGI.

Política de Desarrollo Agroalimentario Programas para incrementar la eficiencia y la competitividad de las cadenas agroalimentarias (producción, comercialización, transformación). Inversión en infraestructura productiva (riego y otras). Inversión en infraestructura de comercialización (comunicaciones, transporte, puertos, aduanas). Sistema de sanidad (protección vegetal, salud animal, inocuidad). Sistemas de certificación de calidad e inocuidad reconocidos en el país y en los principales mercados de destino. Sistemas de financiamiento de la banca de desarrollo (crédito, seguro y servicios). Definición de instrumentos (contratos y otros) para el funcionamiento eficiente y equitativo de los mercados de productos e insumos, y de los derechos de propiedad. Apoyos a la comercialización: Continuar sistemas de coberturas y de aseguramientos, reduciendo paulatinamente la parte de subsidio. Sistemas de apoyo para almacenamiento y de descuento de facturas por cobrar.

Consecuencias de la política actual Agricultores no encuentran condiciones (rentabilidad y financiamiento) para aumentar inversión => no aumenta el empleo. Campesinos no encuentran condiciones para aumentar y poner en operación sus capacidades productivas propias. El sector agroalimentario se mantiene estancado a pesar del gasto público.

Institucionalidad estratégica para la nueva política (1) Es fundamental que la entidad responsable de reducir la marginalidad rural sea diferente de la que tiene las responsabilidades del desarrollo agrícola sectorial. El marco institucional para el desarrollo rural no es sectorial, sino territorial (macrorregiones), con operación plurisectorial en ámbitos microrregionales. Esta entidad debe tener capacidades para orientar la inversión en infraestructura y en programas de largo aliento en amplias áreas para reducir la marginalidad estructural.

CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES GANADERAS CONVENCIÓN NACIONAL GANADERA Luis Gómez Oliver Julio 2012