CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE"

Transcripción

1 Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, CEDRSSA CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE LUIS GOMEZ OLIVER Octubre 2012

2 IMPORTANCIA Y PROBLEMAS DEL DESARROLLO RURAL Y AGROALIMENTARIO

3 El medio rural en México 24% de la población nacional (rural ampliado 37%). 76.5% del territorio nacional. Produce prácticamente la totalidad de los alimentos. Crucial para la sostenibilidad ambiental y la conservación de los recursos naturales. Consume 77% del agua. Depositario de muchas de las raíces culturales mexicanas y de las expresiones más entrañables de la identidad nacional. Ingreso por habitante 73% inferior al promedio nacional (en los países de la OCDE es 18% inferior). Concentra la mayor parte de la población más pobre (58%). Incidencia de la pobreza más de dos veces más grave que en el medio urbano (29.3%) (12.6% en la población urbana). Creciente deterioro acumulativo de los recursos naturales.

4 AL: Crecimiento agropecuario Tasa media anual % Perú Chile Nicaragua Costa Rica Ecuador Panamá Brasil Bolivia Guatemala Argentina Honduras R. Dominicana ALyC Paraguay Venezuela Uruguay Colombia México El Salvador Fuente: CEPALSTAT

5 AL: Crecimiento agropecuario Tasa media anual % Paraguay Chile Ecuador R. Dominicana Perú Brasil Nicaragua Honduras ALyC Guatemala Argentina Bolivia Costa Rica Uruguay Colombia Venezuela El Salvador México Panamá Fuente: CEPALSTAT

6 25,000 México: Balanza comercial agroalimentaria. Millones de dólares. 20,000 15,000 10,000 5, ,000-10,000-15,000-20,000-25,000-30,000 Exportaciones Importaciones Fuente: Elaborada con datos del Banco de México y SIAP/SAGARPA

7 2,000 México: Balanza comercial agroalimentaria. Millones de dólares. 1, ,000-2,000-3,000-4,000-5,000-6,000-7,000-8,000 Fuente: Elaborada con datos del Banco de México y SIAP/SAGARPA

8 AL/C: Exportaciones agroalimentarias por mercado de destino (millones de dólares EE.UU.) América de Norte 80,000 70,000 60,000 Oceanía 50,000 40,000 30,000 Asia ,000 10, África Europa 2011 ALyC Fuente: TRADE MAP

9 México: Exportaciones agroalimentarias según mercado de destino (millones de dólares EE.UU.) América del Norte 18,000 16,000 14,000 Otros 12,000 10,000 8,000 ALyC ,000 4, , Oceanía Europa África Asia Fuente: TRADE MAP

10 Tendencia de la pobreza por ingresos Porcentaje Urbano Porcentaje Rural Alimentaria Capacidades Patrimonial Alimentaria Capacidades Patrimonial Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en la ENIGH

11 Bienestar Ingreso Indicadores de pobreza en zonas rurales, 2010 (26.1 millones de personas) Vulnerables por carencia social 28.8% 7.5 millones 2.2 carencias promedio Población no pobre y no vulnerable 5.2% 1.4 millones LBE LBM Rural = $1,329 Rural = $684 Pobres extremos 23.9 % 6.3 millones 3.9 carencias promedio Pobres moderados 40.9% 10.7 millones 2.5 carencias Vulnerables por ingreso 1.1% 0.3 millones Carencias Derechos sociales 0 Pobreza 64.9 % 17.0 millones 3.0 carencias promedio Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010

12 Productividad agrícola respecto de la productividad global (porcentajes) Fuente: FAO/RLC, basado en cifras de CEPAL, 2007

13 EVOLUCIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DEL GASTO PÚBLICO RURAL EN MÉXICO

14 Gasto en Investigación y Desarrollo (% del PIB). Nicaragua Paraguay El Salvador Peru Colombia Bolivia * Panama Ecuador Chile México Uruguay Costa Rica Argentina Cuba Brazil Fuente: UNESCO.

15 Millones de pesos de 2010 Pesos 2010 México: Gasto público rural total y por poblador rural 1985 a ,000 16, ,000 15,000 14, , ,000 13,000 12,000 11, ,000 10,000 9, ,000 8, ,000 7,000 6,000 90,000 60,000 5,000 4,000 3,000 30,000 2,000 1, Gasto púbico rural (Izq) GPR Por poblador rural. (Der) Fuente: FAO y CEDERSSA

16 Clasificación del gasto público rural Criterios de clasificación: Bienes privados: Canalizados a personas específicas que cumplen ciertas condiciones. Bienes públicos: Servicios de utilidad general, no excluyen a ningún beneficiario. Bienestar social: Mejorar condiciones de vida. Fomento productivo: Ampliación de capacidades productivas. Fomento productivo indirecto: Gasto operativo de las Secretarías, Educación agrícola superior.

17 PEC. Gasto público rural según finalidad (precios constantes 2008) 300, , , , ,000 50, Total Beneficio Social Fomento Productivo Fomento Productivo Indirecto Fuente: FAO y CEDERSSA

18 Gasto público rural según finalidad y tipo de bienes (precios constantes 2008) 120, ,000 80,000 60,000 40,000 20, Bienes Privados de Beneficio Social Bienes Públicos de Beneficio Social Bienes Privados de Fomento Productivo Bienes Públicos de Fomento Productivo Bienes Públicos de Fomento Productivo Indirecto Fuente: FAO y CEDERSSA

19 México: Gasto público rural Porcentajes. Bienes Públicos de Fomento Productivo Indirecto, 7.2 Bienes Públicos de Fomento Productivo, 16.3 Bienes Privados de Beneficio Social, 36.1 Bienes Privados de Fomento Productivo, 15.7 Bienes Públicos de Beneficio Social, 24.6 Fuente: FAO y CEDERSSA

20 Bienes públicos de fomento productivo Infraestructura. Caminos rurales, comunicaciones transporte, almacenamiento. Infraestructura productiva (irrigación y otras). Recuperación y uso sostenible de los recursos naturales (suelo, agua, biodiversidad, etc.). Ampliación del capital tecnológico, investigación y desarrollo para el medio rural; transferencia de tecnología, extensión rural y capacitación. Protección del patrimonio nacional en aspectos sanitarios, salud animal, sanidad vegetal, inocuidad de alimentos. Sistemas de comercialización, integración productiva, información de mercados, certificación de calidad. Sistemas financieros rurales.

21 Orientaciones del gasto público rural en México (1) Compensa condiciones desfavorables respecto de otros países, de otras regiones o de otros grupos de población; pero sin una política de largo plazo para atacar las causas de dicha situación desventajosa. Dirigido hacia necesidades sentidas, beneficio social o transferencias. En cambio, los recursos para variables estratégicas del desarrollo rural y agroalimentario de largo plazo son mucho menores.

22 Orientaciones del gasto público rural en México (2) Falta de visión de largo plazo y carencia de una estrategia consensuada y alianza público-privada Problemas estructurales resultan invisibles o minimizados en las prioridades del gasto público rural. Estrategia agroalimentaria semejante la de países desarrollados. Pero, en México la marginalidad rural no afecta a algunos -pocos o numerosos- individuos; la marginalidad, la pobreza y la miseria en el campo mexicano no son individuales, afectan masivamente a todo el medio rural.

23 Limitantes de la política actual Se reduce a los programas de gasto fiscal (PEC). No existe una visión consensuada de la vía para la transformación productiva del medio rural ni para el desarrollo agroalimentario ni para la seguridad alimentaria. Falta un eje ordenador que dé coherencia a las acciones de los diferentes agentes, (públicos y privados).

24 CLASIFICACIÓN DEL GASTO PÚBLICO RURAL RESPECTO DE LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES EN EL MEDIO RURAL

25 México: Fuentes del ingreso corriente per cápita de la población rural Pesos. Otros, 970 Transferencias públicas y privadas, 3,310 Trabajo asalariado, 7,907 Rentas, 331 Negocios propios, 2,706 Fuente: FAO, con datos de las ENIGH INEGI.

26 Fuentes del ingreso monetario per cápita de la población rural Pesos ,000 18, Otros 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2, ,198 1, ,648 4,150 5,261 5, ,808 1, ,423 3,812 4,843 5, , ,087 5, , ,617 8, , ,621 8,024 4, ,217 9, ,919 3, ,074 2,706 7,345 7,907 Transferencias públicas y privadas Rentas Negocios propios Trabajo Fuente: FAO, con datos de las ENIGH 2000, 2004 y INEGI.

27 Fuentes del ingreso monetario per cápita de la población rural Porcentajes. 100% 90% 80% 70% 60% Otros Transferencias públicas y privadas 50% Rentas 40% 30% 20% Negocios propios 10% Trabajo 0% Fuente: FAO, con datos de las ENIGH 2000, 2004 y INEGI.

28 México 2010: Fuentes de ingreso monetario de la población rural por deciles. Millones de pesos. 90,000 80,000 70,000 Otros Transferencias púlbicas y privadas Rentas Negocio propio Trabajo 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 I II III IV V VI VII VIII IX X Fuente: FAO, con datos de las ENIGH 2000, 2004 y INEGI.

29 México 2010: Fuentes del ingreso monetario de la población rural por deciles. Porcentajes. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% I II III IV V VI VII VIII IX X Otros Transferencias púlbicas y privadas Rentas Negocio propio Trabajo Fuente: FAO, con datos de la ENIGH. INEGI.

30 Presupuesto de SAGARPA por programas principales PROGRAMA Miles de millones de pesos 2011 Porcentaje TOTAL Activos productivos Procampo Ingreso Objetivo PROGAN Diesel + gasolina UACh y Colpos Administrativa RESTO Fuente: CEDRSSA, Comparativo PEC 2010 y PEC 2011

31 Gasto per cápita rural y pobreza extrema. Participación en el gasto per cápita rural : PEC Porcentaje de su población en pobreza extrema, Mayor a 9.0% De 3.0 a 8.9% De 0.1 a 2.9% De 15 a 40% De 10 a 15% De 0 a 10% Fuente: CONEVAL y Scott, J.

32 Proporción de recursos públicos focalizados a la pobreza

33 La agricultura en el desarrollo rural La agricultura es muy importante en la economía rural y mantiene una dinámica positiva con las demás actividades económicas. La política agropecuaria es diferente de la política de desarrollo rural, aunque tengan interrelaciones. La confusión de ambas políticas provoca que subsidios y apoyos para la población marginada sean captados por los agricultores más solventes.

34 Condicionantes de la menor calidad del GPR (1) Falta de visión de largo plazo Asignación de recursos a urgencias y a necesidades sentidas. Problemas estructurales requieren acciones sostenidas en el largo plazo. Negociación de suma cero. (La parte del gasto que obtiene uno la pierde otro). En cambio, estrategias de largo plazo facilitan negociaciones de cooperación.

35 Condicionantes de la menor calidad del GPR (2) Confusión entre desarrollo rural y desarrollo agroalimentario Apoyos productivos concentrados en los agricultores más solventes. Campesinos reciben casi exclusivamente beneficios de políticas sociales. Campesinos no son agricultores en potencia. Campesinos no son meros sujetos de política social. Pretender hacer desarrollo rural con políticas agrícolas lleva a que los apoyos para los pobres sean captados por agricultores solventes.

36 Condicionantes de la menor calidad del GPR (3) Apoyos en bienes privados Apoyos para mantener los niveles de ganancia; no para aumentar inversión. Compensan baja rentabilidad; no solucionan los problemas que impiden mayor rentabilidad. Apoyos para continuar las mismas actividades; no para impulsar innovación productiva. Ausencia de recursos para mejorar infraestructura (productiva y de comercialización). Falta de recursos para desarrollar sistemas de financiamiento adecuados. Falta de recursos para mejorar servicios comerciales. Falta de garantías sobre cumplimiento de contratos y respeto a derechos de propiedad.

37 Consecuencias de la política actual Agricultores no encuentran condiciones (rentabilidad y financiamiento) para aumentar inversión => no aumenta el empleo. Campesinos no encuentran condiciones para aumentar y poner en operación sus capacidades productivas propias. El medio rural se mantiene estancado a pesar del gasto público.

38 Fundamentos de una nueva política de desarrollo rural La pobreza rural no puede resolverse con enfoque sectorial. La variable clave es el empleo. Énfasis en condiciones laborales de trabajo asalariado y en ocupación productiva. Poderoso programa de inversiones orientado a mejorar la infraestructura física, las condiciones de vida y las bases económicas de la población rural. Estrategias de desarrollo regional de largo plazo que integren las diversas acciones plurisectoriales, en un proceso altamente participativo. Nuevos programas, más allá de los apoyos asistenciales, enfatizando la transformación productiva y el progreso autónomo de la población rural pobre, en un enfoque de desarrollo territorial con visión de largo plazo.

39 Requerimientos globales para la política de desarrollo rural Política de Estado Consensuada y participativa. Visión de largo plazo. Multisectorial de base territorial. Coherencia con marco macroeconómico Neutralidad respecto a precios relativos y precios de frontera. Desarrollo institucional.

40 Política de Desarrollo Rural Debe enmarcarse en el Desarrollo Territorial Poderoso programa de inversión en infraestructura y servicios. Extensión rural (no solamente agropecuaria) con énfasis en comercialización y mercados. Sistemas de financiamiento rural (ahorro, crédito y seguro). Marco regulatorio y operacional del mercado laboral, considerando las particularidades del empleo rural. Ampliar y desarrollar las redes de protección social en el medio rural. Apoyos al ingreso (transferencias directas condicionadas).

41 Objetivos estratégicos de la política de desarrollo rural 1. Reducir la marginalidad del medio rural. 2. Corregir el retraso social y económico de amplias zonas rurales del país, principalmente en el sur y sureste, a través de un poderoso programa de inversiones en bienes públicos orientados a potenciar un mayor dinamismo económico. 3. Aumentar el ingreso de los campesinos, a través de las múltiples actividades productivas, incluyendo el crecimiento acelerado y sostenido de la producción agroalimentaria y con énfasis en empleo decente. 4. Recuperar los recursos naturales, en particular, agua, suelo y biodiversidad, a través del programa de inversiones y con la participación de las comunidades rurales.

42 Lineamientos estratégicos para el desarrollo rural Énfasis en desarrollo de capacidades autónomas. Prioridad a mejorar las condiciones del trabajo asalariado en el medio rural. Estrategia de desarrollo territorial (plurisectorial), considerando el conjunto de las actividades económicamente viables, agrícolas y no-agrícolas. Rol catalizador para cambiar actividad productiva, rubro de especialización, sistema tecnológico, integración vertical, canal de comercialización, etc. Programas innovadores en áreas emergentes: energía, conservación y aprovechamiento del patrimonio cultural, etc.

43 Política de Desarrollo Agroalimentario Programas para incrementar la eficiencia y la competitividad de las cadenas agroalimentarias (producción, comercialización, transformación). Inversión en infraestructura productiva (riego y otras). Inversión en infraestructura de comercialización (comunicaciones, transporte, puertos, aduanas). Sistema de sanidad (protección vegetal, salud animal, inocuidad). Sistemas de certificación de calidad e inocuidad reconocidos en el país y en los principales mercados de destino. Sistemas de financiamiento de la banca de desarrollo (crédito, seguro y servicios). Definición de instrumentos (contratos y otros) para el funcionamiento eficiente y equitativo de los mercados de productos e insumos, y de los derechos de propiedad. Apoyos a la comercialización: Continuar sistemas de coberturas y de aseguramientos, reduciendo paulatinamente la parte de subsidio. Sistemas de apoyo para almacenamiento y de descuento de facturas por cobrar.

44 Institucionalidad estratégica para una nueva política (1) Es fundamental que la entidad responsable de reducir la marginalidad rural sea diferente de la que tiene las responsabilidades del desarrollo agrícola sectorial. El marco institucional de esta entidad no es sectorial, sino territorial (macrorregiones), con operación altamente participativa y plurisectorial en ámbitos microrregionales. Esta entidad debe tener capacidades para orientar la inversión en infraestructura y en programas de largo aliento en amplias áreas para reducir la marginalidad estructural y permitir la viabilidad de programas de fomento productivo para la población pobre del campo, los trabajadores rurales y sus familias.

45 Institucionalidad estratégica para una nueva política (2) Poderoso programa de inversiones orientado a mejorar la infraestructura física, las condiciones de vida y las bases económicas de la población rural. Estrategias de desarrollo regional de largo plazo que integren las diversas acciones sectoriales, en un proceso altamente participativo. Marco regulatorio y operacional del mercado laboral, considerando las particularidades del empleo rural. Nuevos programas, en un espectro que vaya mucho más allá de los apoyos asistenciales, enfatizando la transformación productiva y el progreso autónomo de la población rural pobre, en un enfoque de desarrollo territorial con visión de largo plazo. Incorporación de los recursos naturales a la dinámica productiva rural sustentable, incluyendo el pago por servicios ambientales.

46 Posibles programas estratégicos Programa Estratégico de Inversiones en Bienes Públicos para la Transformación Productiva del Medio Rural. Programa de Apoyos Integrales para el Desarrollo Rural en Regiones, Municipios, Microrregiones y Localidades de Alta y Muy Alta Marginación. Programa de Desarrollo Institucional y Formulación de Políticas para la Transformación Productiva del Medio Rural. Coordinación Intersecretarial para la Transformación Productiva del Medio Rural.

47 Posibles orientaciones operativas Horizonte temporal de 24 años, actualizable cada 6 años, especificando prioridades, objetivos, mecanismos de ejecución y sistemas de seguimiento y evaluación. Presupuestos plurianuales que aseguren la continuidad en el largo plazo. El ámbito de la planeación comprendería las principales macrorregiones rurales del país, dentro de una visión estratégica nacional, incluyendo las interacciones con los centros urbanos. En el marco de los ejes de desarrollo definidos para las macrorregiones se desarrollarían enfoques más específicos, atendiendo prioridades y potencialidades de cada microrregión, en una ejecución altamente participativa.

48 CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Luis Gómez Oliver Octubre 2012 LOGO

49 Fuentes del ingreso familiar de la población rural Fuente: FAO, con datos de las ENIGH 2000, 2004 y INEGI.

CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC

CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A LAS EVALUACIONES DE LOS PROGRAMAS QUE CONFORMAN EL PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL CAMPO (CESEPEC) CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC Luis Gómez

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS Y CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO MÉXICO: POLÍTICA AGRÍCOLA ACTUAL Y POLÍTICA AGRÍCOLA NECESARIA

POLÍTICAS PÚBLICAS Y CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO MÉXICO: POLÍTICA AGRÍCOLA ACTUAL Y POLÍTICA AGRÍCOLA NECESARIA POLÍTICAS PÚBLICAS Y CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO MÉXICO: POLÍTICA AGRÍCOLA ACTUAL Y POLÍTICA AGRÍCOLA NECESARIA Luis Gómez Oliver Noviembre 2013 México: Agricultura y Medio Rural Población rural:..

Más detalles

EL GASTO PÚBLICO RURAL MÁS ALLÁ DE TRANSFERENCIAS Y SUBSIDIOS

EL GASTO PÚBLICO RURAL MÁS ALLÁ DE TRANSFERENCIAS Y SUBSIDIOS GOBERNANZA Y GASTO PÚBLICO RURAL EL GASTO PÚBLICO RURAL MÁS ALLÁ DE TRANSFERENCIAS Y SUBSIDIOS Luis Gómez Oliver Octubre 2008 PRIMERA PARTE El desarrollo agroalimentario de México M en el contexto latinoamericano

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO AGROALIMENTARIO

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO AGROALIMENTARIO CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES GANADERAS CONVENCIÓN NACIONAL GANADERA DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO AGROALIMENTARIO Luis Gómez Oliver Julio 2012 LOGO AL/C: Crecimiento agropecuario

Más detalles

El medio rural en México

El medio rural en México El medio rural en México 24% de la población nacional (rural ampliado 37%). 76.5% del territorio nacional. 98% de las localidades del país. Produce prácticamente la totalidad de los alimentos. Crucial

Más detalles

INICIATIVA VALOR AL CAMPESINO VIDA, NUTRICIÓN Y RIQUEZA PARA MÉXICO

INICIATIVA VALOR AL CAMPESINO VIDA, NUTRICIÓN Y RIQUEZA PARA MÉXICO INICIATIVA VALOR AL CAMPESINO VIDA, NUTRICIÓN Y RIQUEZA PARA MÉXICO Definiciones En la Real Academia Española Incivil (ǁ grosero) Persona falta de trato social, poco habituada a las costumbres de las grandes

Más detalles

Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural. 26 de Noviembre ma Reunión Anual de RELASER John Preissing

Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural. 26 de Noviembre ma Reunión Anual de RELASER John Preissing Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural 26 de Noviembre 2016 7ma Reunión Anual de RELASER John Preissing Reformas e inversiones de los sistemas de extensión rural y asistencia técnica RELASER

Más detalles

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL. PANORAMA SOCIOECONOMICO DE LOS PAISES DEL CONO SUR Argentina, Brasil,, Chile, Paraguay, Uruguay Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15

Más detalles

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias Simone Cecchini División de Desarrollo Social Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Seminario de Alto Nivel

Más detalles

Reflexiones sobre la evolución de los servicios de extensión y su Aporte a la Agricultura Familiar en Latinoamérica

Reflexiones sobre la evolución de los servicios de extensión y su Aporte a la Agricultura Familiar en Latinoamérica Reflexiones sobre la evolución de los servicios de extensión y su Aporte a la Agricultura Familiar en Latinoamérica La iniciativa BID, FAO y RELASER efectuaron en el 2013 una serie estudios para la evaluación

Más detalles

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Conferencia en el Banco Central de Ecuador Quito, 4 de

Más detalles

Políticas de transición para el sector agropecuario en CAFTA-DR. Amy Angel

Políticas de transición para el sector agropecuario en CAFTA-DR. Amy Angel Políticas de transición para el sector agropecuario en CAFTA-DR Amy Angel Contenido La experiencia de México Los sectores agropecuarios Productos sensibles Estructura actual de políticas Políticas de transición

Más detalles

Estado y fiscalidad en América Latina. José Luis Machinea Universidad de Alcalá Bruselas, 4 de diciembre 2008

Estado y fiscalidad en América Latina. José Luis Machinea Universidad de Alcalá Bruselas, 4 de diciembre 2008 Estado y fiscalidad en América Latina José Luis Machinea Universidad de Alcalá Bruselas, 4 de diciembre 2008 Un nuevo siglo: una historia repetida con respecto a la equidad OECD Dinamarca Italia Argentina

Más detalles

Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos Seminario - taller: Los desafíos para construir la seguridad social universal en México Ciudad de México, 10 y 11 de octubre de 2013 Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral,

Más detalles

EL gasto público en América Latina en La Hora de la Igualdad

EL gasto público en América Latina en La Hora de la Igualdad Seminario ADI CIDOB 2011 La Reforma de la Fiscalidad en América Latina Panorama de la gestión pública en América Latina EL gasto público en América Latina en La Hora de la Igualdad Jorge Máttar ILPES Comisión

Más detalles

PRIORIDADES DE AMÉRICA LATINA EN LAS NEGOCIACIONES DE LA OMC Y EN LA REFORMA FINANCIERA INTERNACIONAL JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

PRIORIDADES DE AMÉRICA LATINA EN LAS NEGOCIACIONES DE LA OMC Y EN LA REFORMA FINANCIERA INTERNACIONAL JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO PRIORIDADES DE AMÉRICA LATINA EN LAS NEGOCIACIONES DE LA OMC Y EN LA REFORMA FINANCIERA INTERNACIONAL JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO NEGOCIACIONES DE LA OMC ! LAS EXPORTACIONES JUEGAN UN PAPEL

Más detalles

UN NUEVO CONTRATO SOCIAL PARA UNA SOCIEDAD MÁS EQUITATIVA

UN NUEVO CONTRATO SOCIAL PARA UNA SOCIEDAD MÁS EQUITATIVA REFORMA FISCAL: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL PARA UNA SOCIEDAD MÁS EQUITATIVA Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. CONTENIDO: 1 2 POR QUÉ REFORMAR EL ISR PARA LAS PERSONAS FÍSICAS EN MÉXICO? INFORMALIDAD,

Más detalles

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos XXVII SEMINARIO DE POLÍTICA FISCAL Santiago de Chile, 10-11 de marzo de 2015 PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos Rodrigo Martínez y Ernesto Espíndola División de Desarrollo

Más detalles

Panorama Agrícola de Chile

Panorama Agrícola de Chile Panorama Agrícola de Chile Odepa Ministerio de Agricultura, octubre 2011 Contenido Contexto de la agricultura chilena Factores macroeconómicos Política Comercial y Comercio Exterior Parámetros OCDE Lineamientos

Más detalles

El sector agroalimentario en el Programa Nacional De Desarrollo Social (PRONADES)

El sector agroalimentario en el Programa Nacional De Desarrollo Social (PRONADES) El sector agroalimentario en el Programa Nacional De Desarrollo Social (PRONADES) Enero 2014 Contenido 1 Hechos 2 Avances 3 Instrumentos de Política Pública 4 Distribución presupuestal del sector 4.1 Estructura

Más detalles

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe ANTONIO PRADO SECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO Foro internacional Salarios mínimos, empleo, desigualdad y crecimiento económico Ciudad

Más detalles

Situación Actual del Campo Mexicano y sus Perspectivas

Situación Actual del Campo Mexicano y sus Perspectivas Situación Actual del Campo Mexicano y sus Perspectivas Índice I. Objetivo General SAGARPA II. Política Publica para el Campo III. Sector Agroalimentario Global IV. El Campo Mexicano: Situación Actual V.

Más detalles

OPORTUNIDADES Y ESTRATEGIAS PARA LA CADENA DE VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN

OPORTUNIDADES Y ESTRATEGIAS PARA LA CADENA DE VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN OPORTUNIDADES Y ESTRATEGIAS PARA LA CADENA DE VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN FORO SECTORIAL 2015 La actividad edificadora y desempeño económico: Contexto actual y perspectivas 24 de noviembre CONTENIDO OPORTUNIDADES

Más detalles

Planificación y prospectiva para la integración Suramericana. Quito, 05 de junio de 2014

Planificación y prospectiva para la integración Suramericana. Quito, 05 de junio de 2014 1 Planificación y prospectiva para la integración Suramericana Quito, 05 de junio de 2014 Índice 2 1. Objetivos de la planificación 2. Estamos planificando como región? 3. Una propuesta de planificación

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) RAMO: 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Página 1 de 5 La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) tiene como Misión Promover

Más detalles

La Evolución de los Mercados Agropecuarios y la Seguridad Alimentaria: La Experiencia en América Latina

La Evolución de los Mercados Agropecuarios y la Seguridad Alimentaria: La Experiencia en América Latina Las Políticas de Comercio Agrícola y el Desarrollo Sustentable: Experiencias de Argentina y Otros Países 18 de noviembre de 2014, Buenos Aires, Argentina La Evolución de los Mercados Agropecuarios y la

Más detalles

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Empleo y promoción del Trabajo Decente Empleo y promoción del Trabajo Decente Seminario Políticas públicas para la igualdad y la Agenda 2030 Laís Abramo Directora División de Desarrollo Social, CEPAL 9 y 10 de diciembre 2015 IGUALDAD, EMPLEO

Más detalles

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina

Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina Comercio Exterior Perú - Alianza del Pacífico, EEUU, América Latina Dirección General de Investigación y Estudios Sobre Comercio Exterior Dirección de Desarrollo y Procesamiento De Información Abril, 2017

Más detalles

FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL

FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL Reunión interregional de expertos "Políticas públicas para la igualdad y la Agenda 2030" CEPAL,9 al 10 de diciembre de 2015 FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL Rodrigo Martínez División

Más detalles

Encuentro con representantes de la U.S. Chamber of Commerce

Encuentro con representantes de la U.S. Chamber of Commerce Encuentro con representantes de la U.S. Chamber of Commerce El papel de México como promotor de la seguridad alimentaria global Oscar Olivares Plata Director General de Administración de Riesgos Subsecretaría

Más detalles

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA COMENTARIOS LA AGRICULTURA Y EL DESARROLLO DE LOS TERRITORIOS RURALES Roberto Junguito La Agricultura y el Desarrollo de los Territorios Rurales

Más detalles

"El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional" L.

El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional L. "El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional" L. Enrique García Presidente Ejecutivo Corporación Andina de Fomento Santiago, 30 de Noviembre

Más detalles

El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004

El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004 El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004 LV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana

Más detalles

El Comercio Agrícola sus Perspectivas e Importancia en el desarrollo Latinoamericano. Ricardo Esmahán Ministro de Economía República de El Salvador

El Comercio Agrícola sus Perspectivas e Importancia en el desarrollo Latinoamericano. Ricardo Esmahán Ministro de Economía República de El Salvador El Comercio Agrícola sus Perspectivas e Importancia en el desarrollo Latinoamericano Ricardo Esmahán Ministro de Economía República de El Salvador Preámbulo Aproximadamente el 20% de la población en AL

Más detalles

POLÍTICAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS AMÉRICAS

POLÍTICAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS AMÉRICAS POLÍTICAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS AMÉRICAS Mtra. Martha Escalante Especialista Senior México, D.F 4 de noviembre, 2014. Contenido I. El escenario regional de la Seguridad Alimentaria II. III.

Más detalles

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS 10 de diciembre de 2014 Lic. Arturo Barrio Representante Alterno de México ante la OEA Contexto: Organismo Regional más antiguo

Más detalles

Trilogía de la Igualdad

Trilogía de la Igualdad Jorge Máttar Director del ILPEs Seminario de la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe Santiago, 22 de abril de 2015 Por qué la hora de la igualdad? La crisis quebró

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO Lima 17, Mayo 2018 EJES ESTRATEGICOS DEL MINAGRI ARTICULACIÓN GGRR Y GGLL ASOCIATIVIDAD PERSONERÍA JURÍDICA ACCESO A CRÉDITO ECONOMÍAS DE ESCALA FORMALIZACIÓN AGRICULTURA

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) RAMO: 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Página 1 de 5 Como responsable de conducir la política general de desarrollo rural y de fomentar las actividades agrícolas, pecuarias,

Más detalles

ENTRE DOS OCEANOS. HACIA LA CONSOLIDACION DE LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES.

ENTRE DOS OCEANOS. HACIA LA CONSOLIDACION DE LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES. ENTRE DOS OCEANOS. HACIA LA CONSOLIDACION DE LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES. Embajador André Amado Embajador del Brasil en el Perú AMERICA DEL SUR Entre dos océanos significa que estamos expuestos

Más detalles

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2006-2007 2007 José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago, 26 de julio de 2007 1 Contenido de la

Más detalles

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos La protección social argentina en perspectiva latinoamericana: retos de inclusión e integralidad Diálogos de protección social Buenos Aires, 8 de abril de 2011 Protección social inclusiva: Una mirada integral,

Más detalles

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos La protección social argentina en perspectiva latinoamericana: retos de inclusión e integralidad Diálogos de protección social Buenos Aires, 8 de abril de 2011 Protección social inclusiva: Una mirada integral,

Más detalles

La importancia de una Gestión por Resultados para una inversión de calidad en el desarrollo rural.

La importancia de una Gestión por Resultados para una inversión de calidad en el desarrollo rural. La importancia de una Gestión por Resultados para una inversión de calidad en el desarrollo rural. Roberto García López robertogl@iadb.org Seminario Internacional : Las buenas Prácticas de los Programas

Más detalles

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos Carlo Ferraro Guía de la presentación 1. Lo que sabemos (y no sabemos) sobre las Pymes. 2. Lo que sabemos y no

Más detalles

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

Qué gestión pública en la hora de la igualdad? Qué gestión pública en la hora de la igualdad? 1. Construir finanzas públicas de calidad 2. Definir estrategias y planes de desarrollo 3. Desarrollar sistemas de gestión pública La calidad de las finanzas

Más detalles

Guillermo López Suárez Ministro de Agricultura y Ganadería de El Salvador

Guillermo López Suárez Ministro de Agricultura y Ganadería de El Salvador PLAN DE AGRICULTURA FAMILIAR DE EL SALVADOR: Estrategia nacional de crecimiento económico y generación de prosperidad en las familias rurales de El Salvador Guillermo López Suárez Ministro de Agricultura

Más detalles

Apuntes sobre la Heterogeneidad de los Productores Agropecuarios Mexicanos.

Apuntes sobre la Heterogeneidad de los Productores Agropecuarios Mexicanos. Apuntes sobre la Heterogeneidad de los Productores Agropecuarios Mexicanos. Encuentro Social por la Alimentación Senado de la República LXII Legislatura 18 Enero de 2013 María de J. Santiago Cruz/ Colegio

Más detalles

UNICEF-CONEVAL Foro: El impacto de la crisis económica en los niños y adolescentes

UNICEF-CONEVAL Foro: El impacto de la crisis económica en los niños y adolescentes UNICEF-CONEVAL Foro: El impacto de la crisis económica en los niños y adolescentes LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Jorge Máttar Comisión Económica para América

Más detalles

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2016

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2016 INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2016-2017 Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2016 El Informe Global de Competitividad Competitividad es conjunto de instituciones, políticas

Más detalles

Contenido. 1. Una breve presentación del proyecto «Desarrollo rural y política fiscal» Icefi/Fida

Contenido. 1. Una breve presentación del proyecto «Desarrollo rural y política fiscal» Icefi/Fida Contenido 1. Una breve presentación del proyecto «Desarrollo rural y política fiscal» Icefi/Fida 2. Quiénes somos los centroamericanos y cómo vivimos? 3. Adentrándonos en la medición del desarrollo rural

Más detalles

Hay sesgos en contra del desarrollo rural? Alberto Valdés Oficina del Economista Jefe para América Latina y el Caribe Banco Mundial 26 Mayo 2005

Hay sesgos en contra del desarrollo rural? Alberto Valdés Oficina del Economista Jefe para América Latina y el Caribe Banco Mundial 26 Mayo 2005 Hay sesgos en contra del desarrollo rural? Basado en Más allá de la Ciudad por Guillermo Perry,, William Foster, Daniel Lederman,, y Alberto Valdés Oficina del Economista Jefe para América Latina y el

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

Comentario sobre el gasto social en las reformas recientes de América Latina

Comentario sobre el gasto social en las reformas recientes de América Latina Comentario sobre el gasto social en las reformas recientes de América Latina Oscar Cetrángolo IIEP-Universidad de Buenos Aires / UNTREF XXVII SEMINARIO REGIONAL DE POLITICA FISCAL CEPAL Santiago, Chile

Más detalles

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social Juan Carlos Ramírez J. Director CEPAL, Colombia Medellín, septiembre 5 de 2012 1 INDICE Fallas:

Más detalles

"Financiamiento y gasto educativo en América Latina, a partir de la última generación de reformas"

Financiamiento y gasto educativo en América Latina, a partir de la última generación de reformas PANEL III Descentralización y Financiamiento de la Educación "Financiamiento y gasto educativo en América Latina, a partir de la última generación de reformas" Javier A. Curcio Subdirector Departamento

Más detalles

Financiamiento frente al cambio climático: opciones desde la política fiscal

Financiamiento frente al cambio climático: opciones desde la política fiscal Financiamiento frente al cambio climático: opciones desde la política fiscal Jimy Ferrer Carbonell Oficial de Asuntos Económicos Unidad de Cambio Climático División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos

Más detalles

Reporte de País. Seúl,Korea Ana María Mendez Chicas Subsecretaria de Cooperación Internacional Guatemala

Reporte de País. Seúl,Korea Ana María Mendez Chicas Subsecretaria de Cooperación Internacional Guatemala Reporte de País Seúl,Korea 2013 Ana María Mendez Chicas Subsecretaria de Cooperación Internacional Guatemala 1. Información General del País País multilingüe y multicultural en el que convergen 4 grupos

Más detalles

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2017

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2017 INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2017-2018 Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2017 El Informe Global de Competitividad Competitividad es conjunto de instituciones, políticas

Más detalles

Tabla de alineación de objetivos

Tabla de alineación de objetivos 174 Tabla de alineación de objetivos Sábado 14 de diciembre de 2013. Número 46. Sección III Objetivos Sectoriales del Plan Estatal de Desarrollo OD7O1. Incentivar la creación de empleos formales. OD7O2.

Más detalles

Protección Social, Gasto Público y Carga Tributaria

Protección Social, Gasto Público y Carga Tributaria Protección Social, Gasto Público y Carga Tributaria José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe XVIII SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL Santiago, Chile,

Más detalles

los Trabajadores y las Trabajadoras en América Latina San Salvador, Noviembre, 2011

los Trabajadores y las Trabajadoras en América Latina San Salvador, Noviembre, 2011 La Crisis Actual y sus Impactos sobre los Trabajadores y las Trabajadoras en América Latina San Salvador, Noviembre, 2011 Crisis: agotamiento de un modelo de funcionamiento de la economía internacional

Más detalles

Desarrollo marítimo-portuario en Centroamérica. Carmen Gisela Vergara Secretaria General Centroamérica, Julio de 2016.

Desarrollo marítimo-portuario en Centroamérica. Carmen Gisela Vergara Secretaria General Centroamérica, Julio de 2016. Desarrollo marítimo-portuario en Centroamérica Carmen Gisela Vergara Secretaria General Centroamérica, Julio de 2016. CONTENIDO Contexto económico-comercial de Centroamérica Avances en agenda de integración

Más detalles

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio Idea central Agotamiento de un modelo de crecimiento de base estrecha, baja productividad y muy dependiente de altos precios

Más detalles

Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo

Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo Presentación de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social ante Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo

Más detalles

12. Ministerio Agropecuario

12. Ministerio Agropecuario 12. Ministerio Agropecuario 12.1 Misión Formular, coordinar, promover, dar seguimiento y evaluar las políticas que orientan la transformación para el desarrollo agropecuario, aportando al incremento de

Más detalles

Políticas para la Seguridad alimentaria y nutricional. Seminario Internacional Prioridades Socioeconómicas y Redes de colaboración UAM-CONACYT

Políticas para la Seguridad alimentaria y nutricional. Seminario Internacional Prioridades Socioeconómicas y Redes de colaboración UAM-CONACYT Políticas para la Seguridad alimentaria y nutricional Seminario Internacional Prioridades Socioeconómicas y Redes de colaboración UAM-CONACYT Seguridad alimentaria El acceso físico y económico a suficientes

Más detalles

SUSTENTABILIDAD FISCAL Y REFORMAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA

SUSTENTABILIDAD FISCAL Y REFORMAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA SUSTENTABILIDAD FISCAL Y REFORMAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA Alberto Arenas de Mesa Asesor Regional CEPAL XXVIII Seminario Regional de Política Fiscal 16 de Marzo de 2016, CEPAL, Santiago, Chile. CONTENIDOS

Más detalles

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina Panel 3: Políticas públicas para replicar o implementar en la adaptabilidad al cambio climático

Más detalles

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América Adriana Gregolin Coordinadora Regional del Proyecto Más Algodón, FAO RLC XIV Reunión de la Asociación Latinoamericana de Investigación

Más detalles

Cohesión Social, Equidad y Tributación

Cohesión Social, Equidad y Tributación Cohesión Social, Equidad y Tributación Juan C. Gómez Sabaini Seminario sobre Cohesión Social Panamá, 7 y 8 septiembre 2006 Contenido de la presentación Evolución de la tributación en AL El nivel de la

Más detalles

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO

Más detalles

Evolución de los salarios en América Latina, Andrés E. Marinakis OSR/OIT Santiago

Evolución de los salarios en América Latina, Andrés E. Marinakis OSR/OIT Santiago Evolución de los salarios en América Latina, 1995-2006 Andrés E. Marinakis OSR/OIT Santiago Estructura del empleo en AL, 2006 Familiares no rem.; Serv. Doméstico; 2,80% 7,70% S. Público; 12,60% Cuenta

Más detalles

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013 Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable 13 de Junio de 2013 Estructura del Programa Sectorial Mensaje del Gobernador Introducción Misión Visión Objetivos General y Específicos El Programa

Más detalles

Alianzas Estratégicas para Mejorar los Sistemas de Información de Mercados (SIM)

Alianzas Estratégicas para Mejorar los Sistemas de Información de Mercados (SIM) Alianzas Estratégicas para Mejorar los Sistemas de Información de Mercados (SIM) James B. French Dirección de Liderazgo Técnico y Gestión del Conocimiento Qué es el IICA? Organismo del Sistema Interamericano

Más detalles

Indicadores analíticos de política fiscal. en América Latina y el Caribe

Indicadores analíticos de política fiscal. en América Latina y el Caribe Taller "El sistema de indicadores del Sector Público de América Latina (LAGG-SISPAL) " San José, Costa Rica, 10 de Agosto de 2010 Indicadores analíticos de política fiscal en América Latina y el Caribe

Más detalles

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Macroeconomía y Género Las metas del milenio FONDO DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA MUJER INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN

Más detalles

Comercio Internacional y Desarrollo. Jorge Mario Martínez-Piva San José, 22 de agosto, 2012

Comercio Internacional y Desarrollo. Jorge Mario Martínez-Piva San José, 22 de agosto, 2012 Comercio Internacional y Desarrollo Jorge Mario Martínez-Piva San José, 22 de agosto, 2012 Desarrollo económico como cambio estructural El desarrollo económico se alcanza con cambios en la estructura productiva

Más detalles

Fuente: Compendio de Indicadores Estratégicos del Sector Rural y Pesquero. SAGARPA-FAO

Fuente: Compendio de Indicadores Estratégicos del Sector Rural y Pesquero. SAGARPA-FAO Política Agroalimentaria para Fortalecer el Financiamiento Rural D é c i m o E n c u e n t r o N a c i o n a l G a n a d e r o 2 0 1 3 Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad

Más detalles

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Instituto Barcelona de Estudios Internacionales

Más detalles

Sesión S1 T3: Informe Regional de la OPS/OMS Situación Actual de Agua y Saneamiento en la Región

Sesión S1 T3: Informe Regional de la OPS/OMS Situación Actual de Agua y Saneamiento en la Región SIMPOSIO REGIONAL OPS/OMS "Agua y Saneamiento en la Agenda 2030: La Ruta para el Desarrollo Sostenible 18 al 20 de agosto de 2016. Previo al XXXV Congreso de AIDIS. Cartagena, Colombia. Sesión S1 T3: Informe

Más detalles

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas LA AGRICULTURA FAMILIAR EN ALC El contenido de la presentación Introducción El contexto de la agricultura en ALC La agricultura familiar

Más detalles

La Gran Transformación mexicana de fin de Siglo XX: resultados y perspectivas. Rolando Cordera Campos

La Gran Transformación mexicana de fin de Siglo XX: resultados y perspectivas. Rolando Cordera Campos La Gran Transformación mexicana de fin de Siglo XX: resultados y perspectivas Rolando Cordera Campos 600 Ingreso per cápita real Inglaterra 1260-2000 Real income per person (1860s=100) 500 400 300 200

Más detalles

Parte 2. Relación de dependencia, bono demográfico y envejecimiento

Parte 2. Relación de dependencia, bono demográfico y envejecimiento Parte 2 Relación de dependencia, bono demográfico y envejecimiento Transición demográfica Cambios en la estructura etaria Impacto en las demandas sectoriales Ajustes en las políticas públicas Relación

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ESTADISTICAS BASICAS DELOS PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ESTADISTICAS BASICAS DELOS PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ESTADISTICAS BASICAS DELOS PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SUPERFICIE, POBLACION Y FUERZA DE TRABAJO PRODUCTO INTERNO BRUTO Y COEFICIENTES MONEDAS, EXPORTACIONES

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

Tasa de crecimiento anual (en %. Eje der.) PIB per capita (US$ 2005)

Tasa de crecimiento anual (en %. Eje der.) PIB per capita (US$ 2005) 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 4500 16

Más detalles

Seguridad social y protección n a la vejez en América Latina

Seguridad social y protección n a la vejez en América Latina Seguridad social y protección n a la vejez en América Latina Oscar Cetrángolo CEPAL (Oficina de Buenos Aires) Jornadas de discusión: Dinámica de la pobreza, mercado de trabajo y políticas públicas en América

Más detalles

FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA

FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA Versión 7 de mayo 2012 FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA El Fondo es una Innovación Institucional que promueve la Cooperación Técnica En el Instituto: es una manera novedosa y transparente

Más detalles

Los desafíos de la innovación y la competitividad en un proyecto nacional de desarrollo económico

Los desafíos de la innovación y la competitividad en un proyecto nacional de desarrollo económico Los desafíos de la innovación y la competitividad en un proyecto nacional de desarrollo económico y social Danilo Astori CEPAL Cátedra Raúl Prebisch 26 de abril de 2012 Plan de la Exposición Un proyecto

Más detalles

Una gestión pública para la igualdad

Una gestión pública para la igualdad Abril 2012 Una gestión pública para la igualdad Indice 1.Contexto y condicionantes 2. Los determinantes de la distribución del del ingreso 3. Hacia una agenda integrada Ricardo Martner Coeficiente de GINI

Más detalles

Ganar competitividad: tema crítico para la agenda de América Latina

Ganar competitividad: tema crítico para la agenda de América Latina Ganar competitividad: tema crítico para la agenda de América Latina L. Enrique García Presidente Ejecutivo Corporación Andina de Fomento Caracas, 20 de Junio de 2001 El concepto de competitividad Conjunto

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO COSTARRICENSE GLORIA ABRAHAM PERALTA MAYO, 2013 CONTENIDO I. Sector Agroalimentario y TIC en Costa

Más detalles

LXXVII Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Financiamiento al Sector Rural

LXXVII Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Financiamiento al Sector Rural LXXVII Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Financiamiento al Sector Rural Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad Juriquilla,

Más detalles

Índice. O Brechas de género en la región. O Género y comercio internacional. O Igualdad de género, bienestar y desarrollo.

Índice. O Brechas de género en la región. O Género y comercio internacional. O Igualdad de género, bienestar y desarrollo. Estado de situación regional sobre equidad de género en América Latina. Oportunidades y desafíos para integrar políticas de género en las agendas comerciales. Taller Integración de la perspectiva de género

Más detalles

ADMISIBILIDAD INTERNACIONAL AGROPECUARIA DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA - ICA

ADMISIBILIDAD INTERNACIONAL AGROPECUARIA DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA - ICA ADMISIBILIDAD INTERNACIONAL AGROPECUARIA DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA - ICA Contenido El mandato del ICA Estatus sanitario Concepto de admisibilidad Acceso a mercados de productos agropecuarios El futuro

Más detalles

Seminario de Biocombustibles, una Opción para el Futuro. Quito, 6-8 de Octubre de 2008

Seminario de Biocombustibles, una Opción para el Futuro. Quito, 6-8 de Octubre de 2008 Seminario de Biocombustibles, una Opción para el Futuro Quito, 6-8 de Octubre de 2008 OLADE es un organismo de carácter público intergubernamental, constituido el 2 de noviembre de 1973, mediante la suscripción

Más detalles

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN FONTAGRO ES UN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN ENTRE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y ESPAÑA, QUE PROMUEVE LA INNOVACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, LA COMPETITIVIDAD

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2010-2014 MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. Marco de Referencia Plan de Gobierno 2009 2014. Motores del Crecimiento (turismo,

Más detalles