Lecciones aprendidas en 3 años de proyecto

Documentos relacionados
Conferencia Final. Ponente: Egbert Sonneveld, Transati Madrid, 18 & 19 de Mayo LIFE10 ENV/ES/

Métodos sostenibles para el manejo de la agricultura en España

Conferencia Final Juan Pablo del Monte Depto. Producción Agraria ETSIAAB-UPM Madrid, 18 & 19 de Mayo 20106

La fertilización orgánica actual

años agrícolas Media anual Media de abril y mayo

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares

Sostenibilidad de la agricultura de secano en el nuevo escenario ambiental del siglo XXI. Carlos Lacasta Dutoit

balance de la campaña cerealista en Navarra

Desarrollo rural: Agricultura, suelos y cambio climático (ST-15)

PRODUCCION AGRÍCOLA DE ENERGIAS RENOVABLES

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios (S.G. DE CULTIVOS HERBÁCEOS E INDUSTRIALES Y ACEITE DE OLIVA)

LA COLZA EN EL REGADÍO DE CASTILLA Y LEÓN. José Carlos Iglesias Cibanal ITACyL

Estudio Técnico de la capacidad de romper la dinámica de incremento de aridez de los secanos áridos

LEGUMINOSAS EN LA PROGRAMACIÓN FEADER EN ESPAÑA

Manejo del suelo y adaptación al calentamiento global en cultivos ecológicos. Ramón Meco Murillo

Experimentación con cultivos extensivos en la Finca Experimental La Higueruela

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 10/11

ROTACIONES DE CULTIVO

CUADERNO DE CAMPO. Agenda Sur 2013.indd 1 05/09/13 13:14

Victor Gonzálvez Consejo de IFOAM EU (basado en presentación de Bram Moeskops, coordinador del proyecto)

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS.

V Curso Agroecología, Ecología política y Desarrollo Rural 7 de marzo 2017

Transferencia tecnológica e impacto social

CULTIVOS EXTENSIVOS ECOLÓGICOS

ENCUESTA DE CALIDAD DE LOS TRIGOS DE ESPAÑA COSECHA 2017

Balance de la campaña cerealista

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

PROYECTO EUROPEO CATCH-C

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

Agricultura de Conservación

Brassica Carinata: Nuevo cultivo para producción de biomasa para el mercado no alimentario

Laboreo y conservación de suelo

AGROQUIVIR SCA 2º GRADO CULTIVO DEL ALMENDRO EN EL BAJO GUADALQUIVIR

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Cultivos Herbáceos" Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales. E.T.S. de Ingeniería Agronómica

INFLUENCIA DE LA PAC EN LOS CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS

AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas

Porque la elección de una buena semilla es clave para el éxito de la cosecha.

PLAN ESTRATÉGICO: - Control de malas hierbas en. balance de la campaña cerealista en Navarra

AYUDA ASOCIADA AL TOMATE PARA INDUSTRIA IMPORTE UNITARIO DEFINITIVO CAMPAÑA 2016

Agricultura de conservación. Ricardo Labrada

EQUILIBRIO DE NUTRIENTES EN ESTIÉRCOLES. FERTILIZACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL.

RESUMEN Línea 309 (Plan 2017) EXPLOTACIONES HERBÁCEAS EXTENSIVAS

SERVICIO DE SANIDAD Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA NURIA DE LA LAMA ROLDÁN

Porque la elección de una buena semilla es clave para el éxito de la cosecha.

Síntesis de campaña: Cereales y Girasol. Primer semestre de la campaña de comercialización 2016/17.

USURBILGO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias

LEZOKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Caso A: Rotación remolacha azucarera-algodón in Valle del Guadalquivir (marismas de Lebrija).

CONCLUSIONES EXPERIMENTACIÓN

XXXI FORO INIA MANEJO DEL SUELO Y CAMBIO CLIMATICO

ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

EKOGUNEKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Importancia de los costes económicos de los cultivos extensivos ecológicos. Ramón Meco Murillo SEAE

LAS LEGUMINOSAS EN LA NUEVA PAC

MANEJO SUSTENTABLE DE AGROECOSISTEMAS. Ecología Agraria 2007

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

INTERCAMBIO DE PUNTOS DE VISTA DEL MERCADO DE OLEAGINOSAS, PROTEAGINOSAS Y OTRAS LEGUMINOSAS DE GRANO

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos

ESPECIES GRAMÍNEAS. CEREALES AVENAS

REUNIÓN DE ENTIDADES 20 DE OCTUBRE DE 2016

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Manejo de la fertilidad de los suelos en cultivos de secano. Ramón Meco Murillo Consejería de Agricultura de Castilla La Mancha

Re-diseño, de sistemas de producción hortícolas sostenibles

USO DE SEMILLAS EN AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ESPAÑA EN 2007

CropsforBetterSoil Life10 ENV ES 441

Un sistema de producción sustentable

CULTIVOS HERBACEOS. Vol. I CEREALES

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

HERNANIKO BARATZE PARKEA (SAGASTIALDE): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

NEIKER-Tecnalia Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario

POLÍTICAS DE FUTURO - CULTIVOS COP Y OTRAS LEGUMINOSAS

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO DEL SECTOR DE LOS FORRAJES

Ensayos de nuevas variedades de cebada y trigo blando de ciclo corto, trigo duro y avena

LIFE10 ENV/ES/478 NITRATOS

= Gran Capital Humano

ENSAYO COMPARATIAVO DE SIEMBRA DIRECTA Y SIEMBRA CONVENCIONAL EN EL CFA VIÑALTA DE PALENCIA

Jornada Técnica. La Agricultura Ecológica en la Región de Murcia. Normativa de producción ecológica

El cultivo de trigo en Argentina

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, 2004, Nº 22: 8-10

Análisis de cotizaciones de Cereales y Girasol. Primer semestre de la Campaña 2015/16.

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Comunicaciones: VI Congreso SEAE Almería 2004 Agroecología: Referente para la transición de los sistemas agrarios:

CULTIVOS HERBACEOS EXTENSIVOS

Producción agroecológica como estrategia de adaptación. Mª Dolores Raigón Jiménez Llíria

Explotaciones de Cultivos Herbáceos Extensivos. 37º Plan.

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Seguro Herbáceos Extensivos y Almendro - Plan Sevilla - 6 de noviembre 2017

Transcripción:

LIFE10 ENV ES 471 Lecciones aprendidas en 3 años de proyecto BIOCULTURA - Madrid 15/11/2013 www.cultivos-tradicionales.com Socios:

Objetivo Demostrar que la aplicación de buenas prácticas agrícolas (en ecológico) en cultivos de secano pueden incrementar la fertilidad del suelo y al mismo tiempo el rendimiento de los cultivos en el mismo porcentaje Objetivos concretos: a) Mejorar en un 20% la fertilidad del suelo; Castilla y León Navarra Aragón b) Mejorar en un 20% el rendimiento de las áreas; Castilla La Mancha c) Re-introducción de al menos 5 cultivos tradicionales; a) Mejorar la calidad de vida en las áreas rurales en 20%.

Acciones principales 1. Análisis de suelos 2. Formación para los agricultores 3. Preparación de la tierra, fertilización, siembra y control de malezas 4. Cosecha

Agricultura Franca Franco arcillosa Franco limosa Franco arenoso Franco arcillo arenoso Arcillosa ligera Inestable Estable Medio estable Muy estable 1. Análisis de suelos Resumen Análisis del Suelo Life10- C.A. Municipio Clasificación de las parcelas Textura de los suelos I.S.S.S. M.O Microestructura M.O (%) min-max TOTAL CM Auñón ECO 4 2 1 1 1,2-2,6 no hay 5 1 2 8 CM Auñón CON 4 3 1 0,8-1,8 6 1 1 8 CM Yela ECO 4 6 1,3-2,8 +++ 10 10 CM Yela CON 0 CM Illana ECO 1 4 3 2 0,9-2,1 +++ 6 4 10 CM Illana CON 2 1,3 no hay 2 2 CM Fuentelahiguera ECO 4 2 0,4-0,8 --- 1 4 1 6 CM Fuentelahiguera CON 6 0,4-0,9 --- 2 4 6 CM Escopete ECO 4 4 1,1-1,7 4 1 3 8 CM Escopete CON 0 A Ejea de los caballeros ECO 3 6 1,7-2,6 +++ 7 2 9 A Ejea de los caballeros CON 1 1 3 1,8-2,9 +++ 4 1 5 A Berdejo ECO 8 2 1-2,3 +++ 3 6 1 10 A Berdejo CON 0 A Zuera ECO 1 9 5 1 1-2,3 +++ 3 4 7 2 16 A Zuera CON 6 1,2-1,9 +++ 5 1 6 ECO= ecológico CON= en conversión no hay No hay diferencia entre las muestras +++ Bueno, casos con más de 2% de M.O. --- Bajo, casos con menos de 1% de M.O 134 muestras

2. Formación para los agricultores www.cultivos-tradicionales.com Próximamente: Tercera formación El suelo Jean Pierre Scherer, Próximo 26-27/11/13 Los Hueros, Madrid

3. Preparación de la tierra Tabla. Pluviometría y Temperatura Provincia Localidad Valores medios Lluvia (mm) De Sep de 2011 A Ago de 2012 De Sep de 2012 A Ago de 2013 T (ºC) Lluvia (mm) T (ºC) Lluvia (mm) T (ºC) Guadalajara Auñón 587.5 12.9 252.4 13.2 259.1 12.8 Brihuega 571.1 12.0 180.5 12.3 497.3 11.8 Escopete 489.5 14.7 252.4 13.2 259.1 12.8 Fuentelahiguera 422.0 13.3 257.5 14.2 460,0 13.2 Illana 489.0 13.7 240.4 13.8 372.6 13.2 Navarra Falces-Marcilla 424.7 13.3 323.6 14.2 676.7 12.8 Zamora Benavente 367.0 10.3 242.0 11.4 452,4 11.2 Zaragoza Berdejo 362.8 10.5 255.6 10.8 366,6 11.0 Campaña 2012/2013 Ejea de los 343.1 13.5 300.8 14.4 463,6 13,5 Caballeros Zuera 424.7 13.3 210.3 15.3 534.3 14,1 Fuente: SIAR 2013, Servicio de información de regantes

4. Cosecha Tabla. Cosecha Zona Guadalajara MUNICIPIO Ha Variedad Auñón Illana Illana 32,78 Trigo blando Jerezano 30 Lenteja Anicia 2,67 Trigo Arthur Nick 27,7 Trigo blando 1,7 * Jerezano 1,7 * Antequera Trigo duro Cosecha (kg/ha) 1.500 1.000 3.300 1.670 1.700 1.890 * Don Sebastián 7 Trigo Jerazano 570 Fuentelahiguera 10 Girasol - 3 Cártamo 250 Yela 19,5 Lenteja Anicia 460 Escopete Masegoso de Tajuña 17,4 Trigo blando * Jerezano 16,63 Garbanzo 14,77 Lenteja 1.433 750 750-930 Foto de Illana Foto de Auñón Campaña 2012/2013

4. Cosecha Tabla. Cosecha Aragón y Navarra MUNICIPIO ESPECIE CVAR SIEMBRA RECOL. PRODUC. t/ha ZUERA T.Duro Almircar 1-20nov 10-30jul 2,5 EJEA DE LOS CABALLEROS Guisante Cartuche 20-nov no se realiza 0 EJEA DE LOS CABALLEROS Cebadaveza Pewter 25-nov 20-jul 4,5 Foto Zuera AYMTO de Berdejo T.Duro Don Pedro 15-nov agosto 1,7 FALCES Cebada Tipper 20-nov 18-jul 1,5 FALCES Cebada Tipper 25-nov 12-jul 3,5 Foto Ejea Campaña 2012/2013

4. Cosecha Tabla. Cosecha Castilla y León Municipio Superficie Producción kg/ha (Ha) La Torre del Valle 4,42 Colza grano 1.500 Barcial del Barco 1,07 Veza para forraje 3.270 Barcial del Barco 5,09 Veza para forraje 3.440 Barcial del Barco 1,75 Veza para forraje 3.430 Villanazar 0,90 Veza para grano Sin cosechar Villanazar 0,86 Veza para grano Perdida San Cristóbal de Entreviñas San Cristóbal de Entreviñas San Cristóbal de Entreviñas 1,79 Colza grano Necesitó arar 1,27 Colza grano Necesitó arar 0,78 Colza grano 1.000 Campaña 2012/2013

CONCLUSIONES 1. Lecciones aprendidas 2. DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) Inspecciones en Aragón

Lecciones aprendidas (1) 1. Objetivo: Aumentar la materia orgánica del suelo con un 20% Será imprescindible aumentar la fertilización. Sin embargo: a) Los fertilizantes ecológicos no están reguladas igual en cada CCAA b) La comercialización de estos puede ser engañosa (dos casos en el proyecto) 2. Objetivo: Aumentar los ingresos del agricultor en un 20% a) Dependerá mucho de la climatología (lluvias, hay una gran diferencia en el volumen las cosechas del 2011 y 2012) b) Los cursos de formación y el asesoramiento de los agrónomos expertos han ayudado a mejorar el manejo del cultivo y se observa en la producción y rendimiento/ha obtenida en la campaña 2012-2013. Selección de especies y variedades con más demanda en el mercado Manejo de las malas hierbas (grada de púas ha funcionado mejor con cereales, menos con guisantes) Manejo del suelo laboreo o no laboreo? en algunos casos el no-laboreo a largo plazo no funciona óptimamente, hay compactación del suelo.

Lecciones aprendidas (2) 3. Objetivo: Introducir mínimo 5 nuevas variedades de cultivos a) Hay demanda en el mercado para especialidades. Pero Casi no hay disponibilidad de semilla (ecológico) Muchas veces falta conocimiento de cómo trabajar estos cultivos b) Por ahora hemos introducido varios cultivos (cártamo, colza, lentejas, garbanzo, y variedades de trigo duro y trigo blando) 4. Objetivo: Aumentar la percepción de la viabilidad económica de los agricultores (20%) a) Se ha realizado entrevistas al inicio del proyecto y se repetirá al final b) La reacción de los participantes ha sido muy positiva por ahora Aprovechan los conocimientos de los formadores y agrónomos Les gusta el intercambio de opiniones con los agricultores de otras CCAA Los resultados de los análisis de suelo han sido muy ilustrativos sobre el estado de este Se les anima a que experimenten con la rotación de cultivos, incluyendo nuevos cultivos En general, los resultados preliminares (cosecha) han sido positivos

Lecciones aprendidas (3) 5. Mercado Transati (Mariano Saz) TRIGO DURO: CÁRTAMO: TRIGO BLANDO: LENTEJA: 75 t ECO proveniente del proyecto 700 t ECO exportado a Alemania 15 t ECO proveniente del proyecto 200 t ECO vendido 100 t CONVERSION vendido para pienso animal CONVERSION vendido en convencional

Observaciones preliminares del modelo agrícola ecológico en zonas marginales de secano FORTALEZAS 1. Aplica técnicas para controlar la mala hierba de forma eficaz 2. Aplica técnicas destinadas a incrementar la fertilidad del suelo 3. Preserva la calidad de los alimentos, están libres de residuos y con especial interés a la alimentación infantil 4. Menor coste energético, y mayor beneficio económico, ecológico y social 5. Conocimiento heredado de las técnicas agrícolas tradicionales entre los agricultores mayores (jubilados) sobre el manejo de suelos, rotación de cultivos y fertilización natural DEBILIDADES 1. Rendimientos variables de la producción (bajos) 2. Calidad del producto inferior (proteína, peso específico, plagas) 3. Dependencia de las subvenciones 4. Control de malas hierbas sigue siendo complicado 5. Poca demanda y oferta en el mercado español (desequilibrio continuo; se termina vendiendo en convencional) 6. Maquinaria inadecuada y algunos casos poca profesionalidad 7. Se parte de suelos pobres, con problemas de compactación, falta de humus y de actividad biológica 8. Abonos naturales son escaso y caros, el suministro no es profesional 9. Uso de abonos verdes casi imposible porque hay siempre 3 meses de sequía OPORTUNIDADES 1. Amplia disponibilidad de terrenos en secano (que sin acción inmediata están destinadas al abandono) 2. Demanda por producto ecológico en Europa está subiendo 3. Mayor interés por cultivos forrajeros y especialmente proteicos 4. Apoyo político desde Bruselas para una agricultura más sostenible 5. Los agricultores jóvenes entienden mejor los retos económicos, medioambientales y sociales 6. La agro silvicultura con cultivos perenes es considerado como una alternativa interesante AMENAZAS 1. Ejecución de la legislación EU distinta por la CC.AA; por ejemplo prohibición de compostar en CLM 2. Burocracia de las certificadoras; no hay estímulo para convertirse 3. Cambio climático (exceso o escasez de agua, calentamiento global) 4. Recuperación de suelos es un proceso muy lento de varios años 5. El agricultor quiere ver resultados inmediatos

www.cultivos-tradicionales.com Gracias por vuestra atención!