CONVOCATORIA. Transformando a OSC para prevenir la violencia ALTO A LA VIOLENCIA

Documentos relacionados
Convocatoria Regalos con Causa 2018 (por invitación)

Convocatoria Salud y/o Discapacidad 2018

Fundación Dibujando un Mañana. Convocatoria Regalos con causa 2017

CONVOCATORIA. Innovando la educación 2018

Convocatoria Salud y/o Discapacidad 2017

Fundación Dibujando un Mañana. Convocatoria Regalos con causa 2016

Convocatoria Redondeo Musical 2017

Tu Puedes Ayudar 2018 Abril 2018

Convocatoria Respuesta a Emergencias 2017

Convocatoria Goles con causa

Dibujando un Mañana México, I.A.P. y S.C. Johnson & Son, S.A. de C.V. lanzan la Décima Convocatoria de coinversión Tú Puedes Ayudar 2015

Convocatoria 2018 PROGRAMA IDEAS

CONVOCATORIA 2017 DE APOYO A PROYECTOS DE PROTECCION CIVIL 2 de febrero de 2017

Convocatoria Educación y vida independiente 2014

Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C.

C O N V O C A T O R I A

CONVOCATORIA DESARROLLO DE LA INFANCIA EN ALBERGUES EN CIUDAD JUÁREZ. Ciudad Juárez, Chihuahua México, 04 de agosto de 2016

CONVOCATORIA ESTATAL

C O N V O C A T O R I A Para los estados de Baja California, Distrito Federal, Estado de México, Jalisco y Nuevo León 6 de mayo 3 de julio de 2009

FUNDACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR-EMPRESA PROGRAMA FESE DE INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN

PROYECTOS INNOVADORES DE INTERVENCIÓN SOCIAL

REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PESO POR PESO 2017

OBJETIVO DEL PROGRAMA

Criterios y bases de convocatoria

Convocatoria 2014 para Solicitud de Apoyo Institucional

los habitantes de Ciudad Juárez.

a. Equidad de género: Fortalecer el rol de las mujeres en la sociedad, empoderar a las niñas y mujeres promoviendo la equidad de género.

Avon Promesa contra el Cáncer de Mama

Fondo para Acciones de Alimentación en Concurrencia en Zonas de Alta y Muy Alta Marginación 2012

PROGRAMA PARA LA SOCIEDAD CIVIL

PROGRAMAS EN COORDINACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE SAGARPA GOBIERNO DEL ESTADO

Laboratorio de Cohesión Social II México Unión Europea

Introducción. Contenido. Introducción 2 Requisitos 3 Resultados de la convocatoria 5 Seguimiento y comprobación 6. Convocatoria 02

Se considerarán prioritariamente aquellos proyectos que contemplen los siguientes criterios:

Niñas, niños y jóvenes en situación de calle, riesgo y/o abandono.

FONDO PARA LA SOCIEDAD CIVIL DEL BANCO MUNDIAL

PROGRAMA PARTICIPACIÓN SOCIAL CHIAPAS

COMPARTAMOS CON COLOMBIA. Convocatoria de Fortalecimiento Institucional

Políticas para la asignación de recursos

Delegación de la Unión Europea en El Salvador

PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL

Convocatoria Fondo Shaaron Kent para San Miguel de Allende 2017

CONVOCATORIA FONDO UNIDO CHIHUAHUA APOYO A PROYECTOS 2016

Convocatoria Compartamos con la Familia 2013

C O N V O C A T O R I A DESARROLLO DE CAPACIDADES EN INFORMÁTICA PARA INCREMENTAR OPORTUNIDADES EN LAS COMUNIDADES 1 28 de febrero de 2011

Convocatoria a Presentación de Propuestas Innovación y Desarrollo Local

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA LA INCUBACIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

CONVOCATORIA 2018 BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

CONVOCATORIA 2018 BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Convocatoria de Asignación de Recursos de Inversión Social 2019

El Gobierno del Estado a través del Instituto Tlaxcalteca de la Juventud CONVOCA:

Bases para la participación de organizaciones de la sociedad civil en acciones del Programa Nacional de Prevención del Delito, Pronapred 2015.

CONVOCATORIA DE PROGRAMA DE REDONDEO DE ALSUPER CON TU CAMBIO FLORECEN LOS SUEÑOS

Personas con conocimiento y experiencia en la promoción y protección de los derechos de las personas desaparecidas y sus familiares.

FUNDACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR-EMPRESA EJE ESTRATÉGICO DE FOMENTO A LA ACTITUD EMPRENDEDORA

SECRETARÍA DE CULTURA / INSTITUTO MUNICIPAL DE ARTE Y CULTURA DE PUEBLA

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

HIGHER EDUCATION LINKS PREGUNTAS FRECUENTES

Fondo para el Emprendimiento Productivo

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA LA INCUBACIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo

Casas Del Emprendedor Poder Joven

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES INSTITUTO MUNICIPAL DE ARTE Y CULTURA DE PUEBLA

Casas del Emprendedor Poder Joven

FONDO DE CONSTRUCCIÓN INTEGRAL. Seguimiento profesional, transparencia y ética en el aterrizaje de fondos de ayuda

C O N V O C A T O R I A

PARA: Consultores independientes. FECHA: 12 de junio de ASUNTO: Marco de Referencia para Proponer Servicios de Consultoría

SMO Secretaría de la Mujer Oaxaqueña

C O N V O C A T O R I A DESARROLLO DE CAPACIDADES EN INFORMÁTICA PARA INCREMENTAR OPORTUNIDADES EN LAS COMUNIDADES 6 de junio 6 julio de 2011

CONVOCATORIA NACIONAL 2014 PROGRAMA DE FOMENTO A LA PRODUCTIVIDAD PESQUERA Y ACUÍCOLA COMPONENTE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA ACUACULTURA

HIGHER EDUCATION LINKS PREGUNTAS FRECUENTES Versión actualizada el 10 de mayo de 2018

SOLICITUD DE APOYO Y/O DONATIVOS

GUÍA PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE UNIDADES DE VALUACIÓN Y PARA LA AUTORIZACIÓN COMO VALUADOR PROFESIONAL O CONTROLADOR.

B A S E S D E L C O N C U R S O

Fondo para Fortalecer la Autonomía de Gestión en Planteles de Educación Media Superior

Fondo Sectorial de Investigación para la Educación Convocatoria SEP/ SEB CONACYT, 2009

Convocatoria para la Subvención de proyectos de Auditoría Social a Asociaciones Civiles en San Luis Potosí

CONSULTOR DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR

Asimismo, ArgenINTA impulsa el desarrollo humano sustentable autónomo con un enfoque regional y territorial dentro de una visión nacional.

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA DE PROYECTOS

PROGRAMA DE ASISTENCIA A LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL PROINNOVA SAN JUAN

Convocatoria para la participación en acciones del Programa Nacional de Prevención del Delito, PRONAPRED 2016.

ASESOR TÉCNICO PARA EL MAPEO DE INVERSIONES EN ANP

PROGRAMA DE INVERSIÓN SOCIAL A TRAVÉS DE ACCESO A INTERNET PARA OSC MCM TELECOM

Bases para la participación de organizaciones de la sociedad civil en acciones del Programa Nacional de Prevención del Delito, PRONAPRED 2016.

Durante el ejercicio fiscal 2016 se realizará la difusión a través de la página:

BASES. El monto máximo de recursos aportados será de $100, (cien mil pesos M.N.).

PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

CONVOCATORIA CONTIGO DAR MÁS SE MULTIPLICA CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE SONORA PROGRAMA PESO POR PESO

TÉRMINOS DE REFERENCIA ANTECEDENTES

Convocatoria. de Asignación de Recursos de. Inversión Social

Transcripción:

CONVOCATORIA Transformando a OSC para prevenir la violencia ALTO A LA VIOLENCIA Junio 2018

Transformando osc para prevenir la violencia Fundación Dibujando un Mañana, A.C. y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de la alianza Lazos que profesionalizan, lanzan por primer año la convocatoria Transformando a OSC para prevenir la violencia 2018. A través de esta convocatoria, invitamos a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) legalmente constituidas y con el registro de autorización de la SHCP como donatarias para efectos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, a presentar propuestas de proyectos a ser implementados en Baja California Norte, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León, preferentemente en las comunidades fronterizas. Esta convocatoria se trabaja en alianza con el Programa para la Sociedad Civil de USAID. El objetivo del programa y de la presente convocatoria es contribuir a mejorar capacidades institucionales y la sostenibilidad de resultados de las Organizaciones de la Sociedad Civil que promueven acciones de atención a problemáticas de violencia en adolescentes y jóvenes de 12 a 21 años de edad, bajo un Enfoque de Derechos Humanos. Fundación Dibujando un Mañana, tiene como misión apoyar a instituciones a nivel nacional, en su profesionalización, crecimiento y sostenibilidad, para que puedan ofrecer a niñas, niños y jóvenes en situación crítica, una mejor calidad de vida y oportunidades de desarrollo. Las propuestas aprobadas podrán ser acreedoras a una subvención por parte de Fundación Dibujando un Mañana. Se contempla otorgar 10 subvenciones, sujetas a la disponibilidad de fondos y a la aprobación de USAID, para proyectos con un periodo de implementación de 12 meses. El monto máximo de cada subvención será de $650,000.00 pesos (seiscientos cincuenta mil pesos 00/100 M.N.). Los proyectos presentados para esta convocatoria deben contar con acciones sistemáticas y fundamentadas que den respuesta a un problema social dentro de un tiempo limitado (es posible recibir proyectos con duración mayor a un año, sin embargo, sólo se financiará la parte correspondiente a 12 meses a partir de octubre de 2018). Deben de ser propuestas pertinentes que aborden la problemática en jóvenes y adolescentes, que apunten al mejoramiento de sus condiciones y medios de vida, que aumenten la cantidad y calidad de sus oportunidades, que proporcionen protección especial a víctimas de violencia, que den orientación legal y brinden atención física y psicológica, entre otras. Se espera que las organizaciones interesadas presenten propuestas con un enfoque en sistemas locales 1 para alcanzar los siguientes objetivos: 1 La aproximación a los sistemas locales se refiere al conjunto de actores interconectados gobiernos, sociedad civil, el sector privado, universidades, instituciones académicas, ciudadanos, entre otros que conjuntamente producen impactos y resultados.

Implementar proyectos innovadores y colaborativos relacionados con la prevención de la violencia y el delito, la reforma del sistema de justicia y/o defensa y promoción de los derechos humanos en la región norte de México, de preferencia en las comunidades fronterizas. Promover el desarrollo de alianzas estratégicas con otros sectores y actores claves con el objeto de incrementar el impacto del proyecto y garantizar la sostenibilidad de los resultados. Específicamente, los proyectos pueden promover acciones de atención a problemáticas de violencia en adolescentes y jóvenes de 12 a 21 años de edad bajo un Enfoque de Derechos Humanos, tales como: Prevención secundaria: respuestas que se proporcionan después de producirse la violencia para mitigar sus consecuencias a corto plazo en agresores y agredidos. Ejemplo: Adolescentes en riesgo de deserción escolar. Jóvenes sin acceso a la educación. Jóvenes sin acceso al trabajo. Mediación comunitaria en conflictos. Prevención terciaria: respuestas a largo plazo para hacer frente a las consecuencias duraderas de la violencia y abordar las acciones de tratamiento de los agresores y agredidos. Ejemplo: Reintegración social de jóvenes que quebrantan la ley (medidas alternativas a la prisión u oportunidades para reinsertarse a la vida familiar y productiva). Mujeres víctimas de violencia. Atención integral a jóvenes víctimas de violencia. Es deseable que los proyectos se planteen bajo un enfoque de defensa y promoción de derechos humanos, es decir, con una orientación eficaz y pertinente hacia el cumplimiento y pleno disfrute de derechos. En consecuencia, las acciones para abordar la violación de derechos pueden dirigirse a la protección, participación, acceso al derecho, incidencia política; desarrollo de prácticas y mecanismos de promoción y defensa de derechos; favorecer la toma de conciencia y compromiso entre líderes, tomadores de opinión, profesionales, gobierno, medios de comunicación y público, entre otras.

Lineamientos de la Convocatoria CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS A FINANCIAR Contribuir de forma clara a la problemática social que busca cambiar la OSC. Resumirse en meta y objetivos. Ajustarse a un plazo de tiempo limitado (es posible recibir proyectos con duración mayor a un año, sin embargo, sólo se financiará la parte correspondiente a 12 meses a partir de enero de 2019). Orientar de forma lógica las acciones a la consecución de un resultado. Estar compuesto por una etapa de seguimiento y monitoreo puntual para garantizar que el resultado sea el esperado. Apuntar a la sostenibilidad de resultados. Identificar claramente a la población objetivo del proyecto y describir cómo su situación cambiará como resultado de su intervención. Promover la participación ciudadana. Fortalecer el círculo más cercano de las y los jóvenes y adolescentes. La convocatoria invertirá en proyectos sociales, a través de los siguientes financiamientos: Desarrollo integral: inversión financiera en proyectos con pertinencia, eficacia y eficiencia, dirigidos al desarrollo sostenible y a la promoción de derechos humanos (inversiones en recursos humanos, papelería, material, logística). Equipamiento: inversión financiera para que las OSC cuenten con el equipo adecuado para brindar servicios de calidad dirigidos al logro de resultados. Fortalecimiento institucional: el cual deberá enfocarse en: a) Gestión para Resultados de Desarrollo (GpRD), específicamente en la variable de pertinencia. b) Fortalecimiento de procesos organizacionales y operativos internos. a) Gestión para Resultados de Desarrollo. FINANCIAMIENTOS La GpRD es un enfoque orientado a lograr cambios importantes en la manera en que operan

las organizaciones, mejorando el desempeño en cuanto a los resultados, como la orientación central. Proporciona el marco de la gestión y las herramientas para la planificación estratégica, la gestión de riesgos, el monitoreo del desempeño y la evaluación. Sus objetivos principales son mejorar el aprendizaje administrativo y cumplir las obligaciones de rendición de cuentas, mediante la información de desempeño. Este enfoque se basa en cinco variables: Pertinencia: grado de correspondencia entre la relevancia del problema de interés público que se pretende atender (necesidad social) y el alcance de la intervención desarrollada para su transformación. Eficacia: coherencia, claridad, suficiencia y articulación entre los objetivos (resultados) y los medios establecidos para alcanzarlos. Eficiencia: capacidad institucional de captar y administrar de forma eficiente todos los recursos necesarios para implementar su intervención, maximizando su valor al menor costo posible. Evaluabilidad: determina si se ha definido adecuadamente la intervención, si sus resultados son verificables y si la evaluación constituye una acción viable por las condiciones existentes para su realización. Sostenibilidad: posibilidad de que los efectos (resultados e impactos) se mantengan en el tiempo o se incrementen aún después de la intervención directa. El proceso de fortalecimiento que brindará esta convocatoria se centrará en la variable de pertinencia, para lo cual Fundación Dibujando un Mañana cuenta con un grupo de 3 asesores para que cada OSC, previo a una entrevista, seleccione al que mejor se adecúe a sus necesidades. Dicho asesor brindará capacitación presencial y capacitaciones en línea con el objetivo de que las OSC apoyadas puedan desarrollar o perfeccionar su análisis de la problemática y teoría de cambio. El monto total de inversión para este rubro es de $145,000.00. b) Fortalecimiento de procesos organizacionales y operativos internos. Se acompañará y contribuirá al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades internas de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Dicho fortalecimiento contempla brindar asistencia técnica y asesoría, con el apoyo de diversas herramientas y metodologías, para la identificación y el desarrollo de propuestas de mejora de algún proceso requerido por la OSC que contribuya al desarrollo de sus capacidades institucionales. Cualquier gasto contemplado para este fortalecimiento se financiará con un monto máximo de $115,000.00. Algunas actividades ilustrativas que podrían desarrollarse son: 1) Diagnóstico participativo de capacidades humanas y organizacionales, coordinado por Fundación Dibujando un Mañana. 2) Elaboración de un documento de hallazgos y recomendaciones y un paquete de soluciones, coordinado por Fundación Dibujando un Mañana. 3) Puesta en marcha de alguna medida de mejora seleccionada por la OSC.

Montos y porcentajes de coinversión Al acceder a la convocatoria las OSC se compromenten a destinar, del total del monto solicitado, el 60% en Desarrollo integral, del cual pueden destinar hasta el 10% en equipamiento y 40% al cumplimiento de ambos procesos de fortalecimiento institucional. En la siguiente tabla se muestran los montos de inversión por financiamiento: Financimiento % Monto Inversión total 100% $650,000.00 Desarrollo integral 60% $390,000.00 Fortalecimiento "GpRD" 22% $145,000.00 Fortalecimiento organizacional 18% $115,000.00 I. El financiamiento máximo que un proyecto podrá recibir de esta convocatoria será de $650,000.00 (seiscientos cincuenta mil pesos M.N. 00/100). II. Las organizaciones deberán contemplar el 40% de la inversión solicitada para su fortalecimiento organizacional, el cual se dividirá en dos: a. Gestión para Resultados de Desarrollo (22%): desarrollo de la variable de pertinencia (análisis de la problemática y teoría de cambio). b. Adopción y el uso de las metodologías del fortalecimiento de procesos organizacionales y operativos internos (18%): mejora de algún proceso requerido para el desarrollo de las capacidades humanas e institucionales. III. El presupuesto del proyecto deberá de reflejar la coinversión de la institución o de un tercero, específicamente sobre el rubro Desarrollo integral, el cual tiene que ser mínimo del 20%. Por ejemplo, si la organización solicita el máximo del financiamiento, la coinversión de la OSC deberá de ser de $97,500.00 (noventa y siete mil quinientos pesos M.N. 00/100). IV. Al momento de presentar su proyecto deberán comprobar que cuentan con los recursos de coinversión, ya sea a través de cuentas bancarias o cartas compromiso de diversos donantes. V. Si la organización así lo desea puede destinar el 5% del monto otorgado en el proyecto para cubrir los gastos administrativos (agua, luz, renta, mantenimiento, teléfono, internet, gasolina, etc.). VI. El monto solicitado podrá ser apoyado parcial o totalmente. VII. El presupuesto debe explicar el flujo financiero del proyecto, es decir, cómo y en qué se invertirá el recurso. Éste debe ser lo suficientemente detallado para que alguien que no esté familiarizado con su organización o la actividad que realiza pueda revisar y comprender adecuadamente los supuestos, razonabilidad y el método de cálculo utilizado. La ejecución e inversión del proyecto será a partir del mes de enero de 2019 a diciembre de 2019 (doce meses).

Características de los participantes 1. Organizaciones de la Sociedad Civil legalmente constituidas como Asociaciones Civiles, Instituciones de Asistencia Privada, Asociaciones de Beneficencia Privada, Instituciones de Beneficencia Privada, etc. de los estados de Baja California Norte, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León, siendo prioritarios aquellos proyectos en comunidades fronterizas. 2. Tener por lo menos dos años de haberse constituido legalmente. 3. Que cuenten con el registro de autorización de la SHCP como donatarias para efectos de la Ley del Impuesto sobre la Renta. 4. Publicadas en la última publicación del DOF (enero 2018). 5. Que tengan como objetivo la atención a adolescentes y jóvenes de 12 a 21 años en situación de vulnerabilidad. 6. Contar con domicilio formal. 7. Que los gastos administrativos de la institución solicitante no rebasen el 15% de los ingresos anuales. 8. Organizaciones sin fines de lucro ni de proselitismo partidista, político electoral o religioso y que no persiguen fines de auto-beneficio sino sociales y comunitarios. 9. Demostrar experiencia específica en las temáticas de la presente solicitud (Derechos Humanos, Reforma del Sistema de Justicia y Prevención Secundaria y Terciaria de la Violencia y el Delito) de al menos 3 años a la fecha de la presentación del proyecto. 10. Contar con capacidad y experiencia operativa y financiera administrando proyectos en los últimos 3 años con presupuestos superiores al $700,000.00 pesos anuales (MXN). 11. Estar interesados en llevar a cabo un proceso de fortalecimiento y profesionalización de la estructura organizativa de la OSC. Los siguientes proyectos no serán considerados: Proyectos con presupuesto para actividades de capacitación/formación a otras organizaciones. Proyectos con presupuesto significativo para campañas publicitarias (sensibilización, etc.). Proyectos con presupuesto significativo para actividades de construcción o infraestructura. Proyectos que promuevan a partidos políticos, sus agendas y/o ideologías. Proyectos para apoyo, promoción o adopción de políticas anti-democráticas o actividades ilícitas. Proyectos que discriminen a un sector particular de la población o grupo en específico. Proyectos que promuevan derechos reproductivos. Cualquier otro que no esté alineado a las prioridades estratégicas en cada área temática de esta solicitud de proyectos: prevención del delito, Reforma del Sistema de Justicia, y/o Derechos Humanos en México. Cualquier otro que contradiga los procedimientos y políticas del Gobierno de los Estados Unidos.

PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS CRITERIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS: 1. Registro de la institución en la página web www.dibujando.org.mx, sección Convocatorias. El registro se divide en: o Datos generales. o Base legal. o Base institucional. o Situación financiera. o Documentos oficiales: Acta constitutiva y protocolizaciones. Cédula fiscal de la institución (RFC). Poder notarial del representante legal. Identificación oficial y vigente del representante legal. Comprobante del domicilio fiscal. Última publicación del Diario Oficial de la Federación donde se compruebe ser donatario autorizado. Estados financieros 2016 (Balance general y estado de resultados, firmados por el contador que los realizó y con el sello institucional). Estados financieros 2017 (Balance general y estado de resultados, firmados por el contador que los realizó y con el sello institucional). Dictamen del 2015 (no obligatorio). Dictamen del 2016 (no obligatorio). Copia de recibo de donativo. Copia de un estado de cuenta bancaria a nombre de la organización, en el que se muestra clabe bancaria. Logotipo de la institución en alta definición. Planeación operativa de la organización del año en curso. Presupuesto general de la organización del año en curso. Resultados obtenidos en el año anterior por programa. Dos cartas de recomendación de donantes actuales (no mayor a seis meses). Organigrama general. *El registro de la organización es el primer filtro para que el proyecto pueda participar en la convocatoria. Es importante que la OSC participante, revise que su información esté actualizada. 2. Descarga del formato para presentar la propuesta del proyecto y la documentación complementaria, a través de la página www.dibujando.org.mx en la sección Convocatorias abiertas.

3. Entrega de proyectos: La presentación del proyecto con la documentación completa deberán ser enviados a los siguientes correos, a través de www.wetransfer.com: klopez@dibujando.org.mx inversionsocial3@dibujando.org.mx El correo deberá de cumplir con los siguientes lineamientos: Título: nombre de la convocatoria. Cuerpo del correo: 1. Nombre de la OSC. 2. Nombre del proyecto. 3. Listado de los siguientes documentos a enviar: Formato para la presentación de proyecto (Excel). Formato para la presentación de proyecto (PDF con firma del representante legal). Especificar documentos por tipo de financiamiento detallados en el punto 4. 4. Documentos por tipo de financiamiento: A. Desarrollo integral: Carta de solicitud de proyecto (formato libre en hoja membretada). Carta de coinversión (formato libre en hoja membretada). Lista de población objetivo (formato libre en hoja membretada). Descripción de los puestos de los profesionales que prestarán servicio. Currículum Vitae de los profesionales que prestarán el servicio. Organigrama de la operación del proyecto. Fotografías. B. *Equipamiento: Tres cotizaciones desglosadas. *En caso de solicitar el 10% destinado para este rubro. Duración de la convocatoria Lanzamiento Viernes 29 de junio de 2018. Cierre Viernes 31 de agosto de 2018 o una vez recibidos los primeros 40 proyectos.

Una vez que se entregue el proyecto ya no podrá haber ningún cambio. Si tiene alguna duda sobre el llenado del cuestionario, solicitud o de la documentación necesaria, podrá comunicarse con: Héctor Gómez González Tel. (01 55) 2122.5286 ext. 3296 inversionsocial3@dibujando.org.mx Karla López Rendón Tel. (01 55) 2122.5286 ext. 3313 klopez@dibujando.org.mx Evaluación Fase 1: hasta el 31 de agosto se llevará a cabo la recepción de proyectos. Fase 2: en el mes de septiembre se llevará a cabo la evaluación a las OSC, así como la dictaminación de proyectos, considerando principalmente que el proyecto se desprenda de la planeación anual de la organización y de respuesta directa a la problemática que atiende la OSC. Fase 3: en el mes de octubre se llevará a cabo, junto con el Programa para la Sociedad Civil, la dictaminación de la preselección de proyectos. Fase 4: en el mes de octubre se llevará a cabo la evaluación de capacidades institucionales y para manejo de fondos: Encuesta pre-asignación de fondos. Visita pre-asignación de fondos. Fase 5: a principios del mes de noviembre se llevará a cabo, junto con el Programa para la Sociedad Civil, la dictaminación para la selección de proyectos. Sólo se evaluarán los proyectos que cumplan con los lineamientos de esta convocatoria. Criterios de Selección de Proyectos I. El proyecto deberá estar dirigido en mejorar las condiciones de vida de adolescentes y jóvenes. II. Ser parte de su planeación anual y no creado únicamente para aplicar a esta convocatoria.

III. El proyecto deberá comprobar su pertinencia y eficacia, ser coherente con la problemática que atiende y plantear metas reales, considerando los medios con los que cuenta para el cumplimiento de éstas. La organización que no cumpla con los criterios, requisitos y tiempos de entrega de esta convocatoria será descalificada automáticamente. Resultados Los resultados se darán a conocer el mes de diciembre de 2018, por medio de correo electrónico. Es requisito para recibir este fondo el que las OSC ganadoras nos acompañen a los foros que se lleven a cabo, los cuales serán avisados con anticipación y cubriremos los viáticos, para generar redes entre los diferentes actores de esta convocatoria. Los resultados emitidos en la convocatoria serán inapelables y de carácter irrevocable. En caso de ser aprobado el proyecto, se firmará un Contrato de Donación, el cual menciona las obligaciones y compromisos del Donante y Donataria. A partir de la fecha de la firma de dicho contrato, la donataria tendrá que iniciar la operación en un periodo no mayor a 2 meses y deberá concluirlo en un periodo no mayor a 12 meses. De lo contrario, la alianza será cancelada y los fondos reembolsados con los intereses correspondientes. La ejecución de los proyectos será acompañada por Fundación Dibujando un Mañana, a través de un proceso de seguimiento y monitoreo que consiste en visitas, revisión documental, reuniones de trabajo, etc. Si durante la aplicación del proyecto la institución pierde la deducibilidad o incumple alguna de las cláusulas establecidas en el contrato de donación, el proyecto se dará por cancelado automáticamente y deberá reembolsar el recurso no comprobado. Las organizaciones que actualmente estén en proceso de financiamiento por parte del Programa para la Sociedad Civil o cualquier otro programa de USAID, no podrán participar en esta convocatoria. La publicación de esta convocatoria no constituye un compromiso por parte del Gobierno de los Estados Unidos, ni compromete a USAID, al Programa para la Sociedad Civil y/o a Fundación Dibujando un Mañana a pagar por costos incurridos en la preparación y la presentación de la propuesta. Las propuestas son presentadas bajo riesgo del interesado. Cualquier costo asociado a la preparación y presentación deberá ser absorbido por el interesado. Asimismo, la subvención resultado de este proceso de selección no será otorgada hasta que los fondos no hayan sido plenamente asignados y comprometidos a Fundación Dibujando un Mañana. Aún cuando se anticipa que estos procedimientos se cumplirán exitosamente, por medio del presente se notifica a los interesados de los

requisitos y condiciones de la subvención. Todas las subvenciones están sujetas a previa aprobación de USAID México y el Programa para la Sociedad Civil. Es importante mencionar que a las organizaciones que sean seleccionadas para pasar a la siguiente fase, se les solicitará información adicional para evaluar la viabilidad de los proyectos y su capacidad institucional para alcanzar los objetivos establecidos, el manejo de fondos y el impacto esperado. USAID México y Fundación Dibujando un Mañana, a través del Programa para la Sociedad Civil, se reserva el derecho de solicitar cualquier información adicional sobre la organización de así considerarlo necesario para determinar y evaluar la elegibilidad. Les deseamos mucho éxito a todas las instituciones participantes! Fundación Dibujando un Mañana, A.C. Teléfono: (0155)21.22.52.86 contacto@dibujando.org.mx www.dibujando.org.mx Fundación Dibujando un Mañana @FDibujando