El Oficial deberá tomar del lugar adecuado el reactivo sólido solicitado así como los disolventes para preparar las disoluciones

Documentos relacionados
PRÁCTICA # 5 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES. 1. Preparar soluciones de diversas sustancias poniendo en práctica las

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PRÁCTICAS DE QUÍMICA P-11: Preparación de una disolución 0,1M de Hidróxido de sodio (sosa)

Problemas disoluciones

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución.

Material Fungible recuperable Fungible desechable Inventariable Por su peso

MATERIALES DE LABORATORIO

TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA PIPETA AFORADA MATRAZ DE FONDO PLANO MATRAZ DE FONDO REDONDO MATRAZ AFORADO

Instrucciones para la realización del laboratorio

Determinación de sólidos en suspensión por medio de la filtración efectuada con filtro de vidrio.

Práctica nº 1. Reconocimiento del material. Objetivo: conocer todo el material que puede haber en un laboratorio.

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

Teórico Experimental SESIONES DE LABORATORIO 1 Y 2

Instrumentos de medida y material de laboratorio

SOL 1 Química Básica e Industrial

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana

3. Para preparar disoluciones de concentración molar específica, qué tipo de material de vidrio se recomienda usar?

CUADERNO DE PRÁCTICAS QUÍMICA

PRÁCTICA 3 -De preparación de DISOLUCIONES

Nombres de los integrantes: Práctica 12 Preparación de disoluciones

PRÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE MATERIAL DE LABORATORIO: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y MEDIDA DE DENSIDADES

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES

CRISTALIZACIÓN: PURIFICACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO. Purificar un compuesto orgánico mediante cristalización y determinar su punto de fusión

1. Disoluciones una disolución es cualquier mezcla homogénea disolvente soluto Medidas de composición

Colegio San Esteban Diácono Departamento de Ciencias Química II Medio Primer Semestre Preparación de disoluciones

DETERMINACIÓN DE PUNTO DE FUSIÓN

CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 3

PRACTICA DE LABORATORIO # 1. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN 0,1 N DE PERMANGANATO DE POTASIO Y SU ESTANDARIZACIÓN CON OXALATO DE SODIO.

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS

Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

TÉCNICAS DE LABORATORIO QA CLASE # 17 PRÁCTICA # 6 DECANTACIÓN - FILTRACIÓN

PRÁCTICA 2 Determinación espectrofotométrica del pk de un indicador

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

MANEJO DE INSTRUMENTAL DE LABORATORIO. ESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA CURSO Bioquímica aplicada T.M Alejandra Espinosa

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I Grupo Equipo Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:

INSTRUMENTOS DE LABORATORIO

RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO Y NORMAS DE SEGURIDAD

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Trabajo Práctico Nº 1

Recogida de residuos peligrosos en laboratorios del CCT Servicio de laboratorios y talleres. 1 Universidad de La Rioja 08/02/2018

12 Reacción de Schotten-Baumann. Obtención de Benzoato de Fenilo.

Reglamento. 1. Dentro del laboratorio es obligatorio el uso de la bata de algodón, perfectamente cerrada.

MATERIAL VOLUMETRICO. Establecer los criterios y la metodología que se utilizarán para el verificado del material volumétrico.

CONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO Y USO DEL MECHERO ESTUDIO DE LA LLAMA. OBJETIVOS.

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA GUÍA No 3: SOLUBILIDAD Y RECRISTALIZACIÓN

Riesgos relacionados con las operaciones y aparatos

TRABAJO CON EQUIPOS DEL LABORATORIO. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

LA MATERIA. - Masa - Volumen -Energía - Carga eléctrica. Propiedades generales

Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2

CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL LICEO INDUSTRIAL EULOGIO GORDO MONEO ANTOFAGASTA FONO FAX:

Universidad Iberoamericana

RESOLUCIÓN OENO 25/2004

PROCEDIMIENTO PMA 02 CONTROL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PROPIOS

Disoluciones y cálculos de concentraciones

Ficha de Datos de Seguridad (MSDS) Fecha de elaboración 26/11/2013 Versión 01

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Química y Tecnología Cátedra Química Analítica. Prep. María E. Alvarado P.

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

MATERIAL DE LABORATORIO

IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

Soluciones y volumetría. Patronamiento

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

Tarea previa. Responde las siguientes preguntas usando únicamente el espacio asignado para ello, en caso de excederlo, tu respuesta será inválida.

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

UNIDADES QUIMICAS. ING Roxsana M Romero A. Valencia, Febrero 2012

DETERMINAR DE FORMA EXPERIMENTAL EL CALOR QUE SE ABSORBE O DESPRENDE EN UNA REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN EN MEDIO ACUOSO (NAOH + HCl) QUE EVOLUCIONA A

PNT 9: DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN COMPRIMIDOS MEDIANTE DIFERENTES MÉTODOS.

REQUISITOS: PARA CONCURRIR AL LABORATORIO SE DEBERÁ TRAER TÚNICA, LENTES DE SEGURIDAD, TABLA PERIÓDICA, CALCULADORA, ETIQUETAS Y ROTULADOR

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

3011 Síntesis de ácido eritro-9,10-dihidroxiesteárico a partir de ácido oleico

03 DISOLUCIONES. 2 Observando la curva de solubilidad del clorato potásico, responder:

1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración.

PRÁCTICAS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES FÍSICA Y QUÍMICA 2º

7 Reducción del Grupo Nitro. Obtención de m-nitroanilina a partir de m-dinitrobenceno.

PRECAUCIONES Y CONDICIONES ADECUADAS PARA EL ALMACENAMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE REACTIVOS QUÍMICOS. ING. Danelia Méndez Rentería

PROCEDIMIENTO PREVENTIVO EN EL ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN EL LABORATORIO

CARTILLA DE ARTICULACIÓN LABORATORIOS QUIMICA GRADO 11 DOCENTE FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE QUÍMICA ARMENIA, QUINDIO

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

Gestión de residuos de laboratorio en la EEAD: normativa, ejemplos, dudas y posibles soluciones

Sistema Único de Información Ambiental

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

PRÁCTICA 3 PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA: TRANSFORMACIONES QUÍMICAS DE COBRE

PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

Volumetría ácido-base elemental y Aplicaciones al sector Lácteo

4A Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Obtención de p-yodoanilina.

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DEPARTAMNETO DE INGENIERIA QUIMICA

1004 Nitración de N-óxido de piridina a N-óxido de 4- nitropiridina

FILTRACIÓN Y DECANTACIÓN

DISOLUCIONES 1.- QUÉ ES UNA DISOLUCIÓN?

RESOLUCIÓN OIV-OENO 419D-2015

3016 Oxidación de ácido ricinoleico (de aceite de castor) con KMnO 4 para obtener ácido azelaico

Transcripción:

SEGUNDO EJERCICIO Supuesto A TRIBUNAL CALIFICADOR DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA CUBIR EN RÉGIMEN DE INTERINIDAD UNA PLAZA DE LA ESCALA AUXILIAR DE ESPECIALISTAS EN LABORATORIOS Y TALLERES DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA, CONVOCADAS POR RESOLUCIÓN N.º 477/2016, DE 22 DE JUNIO, DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Para la preparación de una práctica docente en un laboratorio de química, un Oficial de Laboratorio de la Universidad de la Rioja, debe seguir un guion preestablecido. Dentro del guion de esta práctica TÉCNICAS EXPERIMENTALES, el Oficial tiene que preparar las siguientes actividades o experiencias: Deberá preparar lo más eficientemente posible una disolución 1M, de hidróxido de sodio a partir de lentejas (hidróxido de sodio sólido). Para lo cual es necesario la utilización de equipos electrónicos de laboratorio como por ejemplo balanzas o granatarios. El Oficial deberá tomar del lugar adecuado el reactivo sólido solicitado así como los disolventes para preparar las disoluciones Una vez preparada la disolución de hidróxido de sodio 1M, preparar disoluciones de 0.5M y otra de 0.25M a partir de la más concentrada. Para que los alumnos puedan utilizar en su práctica estas disoluciones preparadas, deberemos presentarlas en vasos de precipitados de 100ml repartidos por las poyatas de los laboratorios. La práctica necesita utilizar buretas graduadas y el Oficial debe dejarlas preparadas para que el alumno sólo tenga que rellenarlas. Otro de los pasos que tiene que hacer el alumno es el de filtrar y secar un precipitado que aparece al realizar una reacción en el laboratorio. Página 1 de 14

CUESTIONARIO SUPUESTO A: Para llevar a cabo una pesada de NaOH es recomendable, a) Utilizar guantes y bata y además es imprescindible realizar la pesada del sólido en una vitrina de extracción o campana de seguridad. b) Utilizar bata y gafas de seguridad y es imprescindible realizar la pesada del sólido en una vitrina de extracción o campana de seguridad. En un vidrio de reloj también llamado pesasustancias. c) Utilizar un recipiente limpio y seco, como por ejemplo un vidrio reloj. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. Para preparar una disolución exacta, por ejemplo 0.1000M de un producto sólido, hay que: a) Pesar, lo más preciso posible, la cantidad necesaria para aproximarnos al valor requerido y después mediante técnicas de volumetría o de manejo de volúmenes llegar al objetivo. b) Partir de una disolución muy concentrada, 100 veces por ejemplo y tratar de llegar al objetivo añadiendo agua destilada. c) Medir un volumen conocido de agua destilada y sobre él y con agitación continua ir añadiendo la cantidad necesaria de sólido. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. Si partimos de una disolución de 5M de NaOH en un matraz aforado y queremos transvasar una parte a un vaso de precipitados: a) Una posibilidad es añadirlo con un buen cuentagotas eléctrico o transvasador para evitar derrames ya que el NaOH a esta concentración es muy corrosivo. b) Se realiza esta operación fuera de la vitrina de extracción dada la dificultad del transvase ayudándote de un embudo pasado recientemente por agua para evitar el calentamiento producido por el transvase. c) Con todos los equipos de protección necesarios, podremos ayudarnos por ejemplo de una varilla de vidrio, haciendo caer el líquido sobre ella para evitar salpicaduras. d) Simplemente inclinar 45 grados el matraz aforado, y el transvase no tiene que generar ninguna salpicadura puesto que los matraces aforados ya están preparados para esta operación de rutina. Página 2 de 14

Para preparar una disolución de concentración conocida directamente en un matraz aforado a partir de un sólido: a) Pesar lo más preciso posible la cantidad necesaria para aproximarnos al valor requerido en el propio matraz aforado y después enrasar lo más preciso posible. Es mejor enrasar el matraz si el líquido está refrigerado. b) Se deben utilizar matraces aforados limpios para esta operación. Es importante utilizar material adecuado para introducir la disolución previa del sólido en el matraz y realizar varios lavados del mismo. Es cómodo utilizar por ejemplo un pesasustancias o un embudo. c) Utilizar un matraz desaforado limpio y seco. Si contuviera restos de agua destilada los cálculos serían erróneos. d) Si utilizamos un embudo para transvasar la disolución acuosa, es necesario añadir un disolvente orgánico para arrastrar el soluto. Para enrasar un matraz aforado, la técnica más adecuada es: a) Utilizar un método rápido al principio y otro lento al final para aportar precisión y no sobrepasar la segunda línea de enrase. b) Enrasar con un vaso de precipitados no muy grande hasta el final. c) Utilizar un dispensador de enrase, que hay en todos los laboratorios que sea muy preciso que esté limpio y seco. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. Referente a la filtración de sustancias químicas de laboratorio: a) Si la filtración es por gravedad se puede utilizar un filtro con pliegues que tiene una gran superficie o bien un filtro liso. Ambos dispositivos se utilizan habitualmente unidos a un kitasato y una pequeña bomba de vacío. b) Si la filtración es por gravedad se puede utilizar un filtro con pliegues que tiene una gran superficie o bien un filtro liso. Ambos dispositivos se utilizan habitualmente unidos a un embudo y a un recipiente abierto a la presión atmosférica. c) No es relevante si se filtra por gravedad o no para determinar el tipo de filtro. d) Un filtro liso siempre es mejor que uno plegado para el caso de filtrado por gravedad. Página 3 de 14

Para realizar un filtrado de sustancias químicas en un laboratorio: a) Si la filtración es por gravedad, y se desea separar el sólido o las partículas de la disolución que las contiene es recomendable utilizar un filtro de papel con pliegues. Este tipo de filtros permite al aire introducirse en el propio filtro igualando las presiones del sistema y haciendo más efectivo el proceso de filtrado. b) Si la filtración es por gravedad utilizar el filtro liso es lo más recomendable. Las paredes del embudo por capilaridad ayudan en el proceso. c) No es relevante si se filtra por gravedad o no para determinar el tipo de filtro. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. Para el lavado de un sólido precipitado en un papel de filtro: a) Añadir agua salina si el sólido es una sustancia orgánica. La salinidad mejora el proceso. b) Lavar repetidamente el recipiente que lo ha contenido. Sobre el papel de filtro, lavar con sucesivas porciones de disolvente para eliminar las trazas del líquido de filtrado. c) No es necesario lavar el precipitado. Es un sólido cristalino muy puro. d) El papel de filtro puede introducirse en un baño de ultrasonidos con otro disolvente parecido para terminar de limpiar el precipitado. Para el secado de cristales: a) Dejar secar siempre en estufa a 100 ºC para acelerar la evaporación del agua contenida en ellos. b) Secar a vacío y alta temperatura, superior a 150 grados da los mejores resultados a largo plazo. Es la opción más elegida si las sustancias son termolábiles. c) Dejar secar un precipitado en un vidrio reloj por ejemplo, tapándolo con un papel de filtro al aire es una de las opciones más habituales. d) El papel de filtro puede introducirse en un baño de ultrasonidos con otro disolvente muy diferente para recristalizar los cristales. Después dejar al aire las horas recomendadas por el fabricante. Página 4 de 14

Para el secado de un producto orgánico o cristales: a) Contener los productos en un crisol y dentro de una estufa, teniendo precaución de que no se descompongan por el efecto de la temperatura es un método para su secado. b) La utilización de alto vacío, en el orden de microbares es otra técnica general para el secado de cristales. c) Dejar secar un producto en un vidrio reloj, superando el punto de fusión para asegurar el secado completo y posteriormente secar al aire es una de las opciones más habituales. d) Un secado en un liofilizador es adecuado cuando los productos tienden a sublimar. Para el pesado de un producto con gran precisión: a) Se empleará una balanza analítica de gran precisión, si la pesada es mayor de 0.5 kilogramos. b) Se empleará una balanza analítica de gran precisión si la pesada es mayor o igual de 0.3 kilogramos. c) Se empleará una balanza analítica de gran precisión si la pesada es mayor de 250 gramos. d) Se empleará una balanza analítica de gran precisión si la pesada es menor de 250 gramos. Una balanza de laboratorio debe calibrarse: a) Sólo si tiene calibrante interno. b) Nunca si tiene pesas para el calibrado interno. c) Si no tiene pesas internas no es necesario calibrar. d) Ninguna de las anteriores es cierta. Una balanza de laboratorio debe calibrarse: a) Siguiendo un plan de calibración del propio laboratorio periódicamente atendiendo a factores como transcendencia de los resultados, grado de utilización, etc b) Nunca si tiene pesas para el calibrado interno. c) Diariamente. d) Ninguna de las anteriores es cierta. Página 5 de 14

Una ficha o registro de un equipo de pesada de un laboratorio contiene: a) Un código del equipo, con el nº de inventario o etiqueta identificativa, denominación o nombre del equipo, marca modelo y nº de serie, tamaño y peso del instrumento b) Un código del equipo, con el nº de inventario o etiqueta identificativa, denominación o nombre del equipo, marca modelo y nº de serie, nombre del fabricante, suministrador, tamaño y peso del instrumento c) Un código del equipo, con el nº de inventario o etiqueta identificativa, denominación o nombre del equipo, marca modelo y nº de serie, nombre del fabricante, suministrador, fecha de compra, tamaño y peso del instrumento d) Un código del equipo, con el nº de inventario o etiqueta identificativa, denominación o nombre del equipo, marca modelo y nº de serie, nombre del fabricante Un equipo de pesada de un laboratorio contiene en su etiqueta de verificación: a) Un código del equipo, con el nº de inventario o etiqueta identificativa, denominación o nombre del equipo, marca modelo y nº de serie, tamaño y peso del instrumento b) Un código del equipo, con el nº de inventario o etiqueta identificativa, denominación o nombre del equipo, marca modelo y nº de serie, nombre del fabricante, suministrador, fecha de verificación, último usuario. c) Un código del equipo, con el nº de inventario o etiqueta identificativa, denominación o nombre del equipo, marca modelo y nº de serie, nombre del fabricante, suministrador, fecha verificación/ calibración y fecha de la próxima verificación / calibración. d) Un código del equipo, que incluya el nº de inventario o etiqueta identificativa, denominación o nombre del equipo, marca modelo y nº de serie, nombre del fabricante, importe del valor de compra, fecha de verificación y fecha probable de la próxima verificación/calibración. Página 6 de 14

SEGUNDO EJERCICIO Supuesto B TRIBUNAL CALIFICADOR DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA CUBIR EN RÉGIMEN DE INTERINIDAD UNA PLAZA DE LA ESCALA AUXILIAR DE ESPECIALISTAS EN LABORATORIOS Y TALLERES DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA, CONVOCADAS POR RESOLUCIÓN N.º 477/2016, DE 22 DE JUNIO, DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA La retirada y control de los residuos de laboratorios es una función de los Oficiales de Laboratorio de la Universidad de la Rioja. Periódicamente, atendiendo a un plan ya definido se realizan todas las actividades para desarrollarlo. Para llevar a cabo esta labor, los trabajadores deben conocer perfectamente los riesgos asociados a esta actividad, así como los medios de prevención y de protección individual y colectiva de las que disponen. En los laboratorios existen lugares para el almacenaje de sustancias químicas o microorganismos específicos según su naturaleza. En las funciones de los Oficiales de Laboratorio también se incluyen las que tienen que ver con la seguridad y colaboración en los planes de emergencia de los edificios donde desarrollan su actividad. CUESTIONARIO SUPUESTO B: Un residuo peligroso: a) Es todo material sólido, pastoso, líquido, que, siendo el resultado de un proceso de producción, transformación, utilización o consumo, su productor lo destina al abandono y contengan en su composición sustancias o materiales que representen un riesgo para la salud humana, recursos naturales o medio ambiente. b) Es todo material sólido, pastoso, líquido, así como el gaseoso contenido en un recipiente que, siendo el resultado de un proceso de producción, transformación, utilización o consumo, su productor lo destina al abandono y contengan en su composición sustancias o materiales que representen un riesgo para la salud humana, recursos naturales o medio ambiente. c) Es todo material sólido o líquido, que contengan en su composición sustancias o materiales que representen un riesgo para la salud humana, recursos naturales o medio ambiente. d) Es todo material sólido, que represente un riesgo para la salud humana, recursos naturales o medio ambiente. Página 7 de 14

Sobre la clasificación de residuos peligrosos generados en los laboratorios: a) Pueden dividirse en grupos y los más importantes son: disolventes halogenados y no halogenados, disoluciones acuosas, ácidos sólidos y especiales. b) Los más importantes son tres: especiales, disolventes y sólidos. c) Los más importantes son tres: halogenados, disolventes y sólidos. d) Como norma general se dividen en siete grupos, pero cada empresa o institución puede añadir o modificar alguno siempre que el gestor de residuos lo autorice. Un disolvente halogenado es: a) Un producto líquido orgánico que contiene más de un 2 % de algún halógeno o una mezcla de ellos. b) Un producto orgánico que contiene más de un 60 % de algún halógeno. c) Un producto muy toxico y no irritante ni cancerígeno. d) Un líquido toxico y corrosivo si supera el 90 % de algún halógeno o mezcla de ellos. Un producto fitosanitario: a) Es un residuo peligroso y como tal hay que tratarlo. Debe ser un gestor autorizado para este tipo de material quien gestione su reciclado o destrucción. b) Es un residuo catalogado como nocivo. Al ser de uso agrícola no puede tratarse como un residuo peligroso. c) Si es tóxico se recoge y se sigue el proceso habitual. Si es nocivo no. d) La persona que lo gestiona y utiliza no tiene que tener una formación indicada para ello. Un contenedor de productos peligrosos para su identificación debe contener en su etiqueta: a) Nombre del residuo peligroso y pictograma con fondo azul. b) Nombre del residuo, centro productor y códigos procedentes de aplicar los reales decretos pertinentes sin pictogramas. c) Centro productor, nombre del responsable del residuo, nombre del residuo, pictogramas de peligro, fechas de inicio y final del llenado. d) No es necesario identificar el residuo excepto con el nombre científico. Página 8 de 14

Las incompatibilidades a considerar en el almacenamiento temporal de residuos son: a) No pueden mezclarse ácidos débiles con bases débiles. b) Pueden mezclarse oxidantes y reductores. c) Pueden mezclarse el agua con metales alcalinos. d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. El plazo indicado para la retirada de los residuos peligrosos almacenados temporalmente en la Universidad no debería ser mayor de: a) 8 meses. b) 6 meses. c) 3 meses. d) 12 meses. Un guante de protección para microorganismos: a) Es el mismo que se utiliza para protección química en muchas ocasiones. b) Es un guante específico para este fin, que tiene que cumplir una serie de requisitos de transparencia, dureza y penetrabilidad frente a agujas sanitarias. c) Es necesario que tenga un valor de 92.5 shores de dureza. d) Es necesario que sea poco flexible para evitar roturas y contaminación. Para la realización de un transvase de un residuo peligroso: a) Es necesario realizarlo en una vitrina de extracción forzada si es un producto halogenado. b) Es necesario realizarlo en una vitrina de extracción forzada si es un producto tóxico. c) No es necesario realizarlo en una vitrina de extracción forzada si se utilizan los EPI necesarios. d) Ninguna de las anteriores es cierta. El aceite generado de los cambios de lubricante de las bombas de vacío de los laboratorios: a) Es un residuo peligroso. b) No es un residuo peligroso. c) Es un residuo, pero no lo trata un gestor autorizado como tal. d) Es un aceite reciclable por los propios centros generadores. Página 9 de 14

Frente a una situación de emergencia en uno de los laboratorios de la Universidad de La Rioja, el trabajador: a) Debe intentar no controlar la situación y evacuar el local cerrando las puertas. b) Evacuar el local abriendo las ventanas, pero cerrando las puertas. c) Cerrar puertas y ventanas lo primero. d) Si no es posible controlar la situación: evacuar y accionar el botón de alarma. Durante una evacuación: a) Cuando escuche la señal de alarma, evacue lo antes posible. b) Deje lo que está haciendo y siga las instrucciones del profesor o persona de mayor rango y evacuar cuando él lo ordene. c) Espere a que la alarma de intrusión vuelva a sonar. d) Utilice el teléfono para llamar al exterior del edificio lo antes posible. En el manejo de un extintor: a) Coge el extintor más próximo al incendio. Asegúrate de que es de CO2. Es más eficaz que el de polvo. b) Coge el extintor más próximo al incendio. Si es de polvo, es más efectivo que el de CO2 y no daña los equipos delicados. c) Los extintores de CO2 y los de polvo son similares en eficacia. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los armarios de seguridad de los laboratorios, a) Son todos metálicos y resisten mejor a la corrosión. b) Son de madera o metálicos. Depende de su aplicación. c) Son de poliestireno y revestidos de capa metálica pintada por fuera. d) Los dedicados a inflamables tiene que estar pintados de blanco. Hablando de la compatibilidad y almacén de los productos químicos: a) Los productos inflamables pueden almacenarse junto con los tóxicos. b) Los explosivos son incompatibles con el resto. c) Los gases a presión pueden almacenarse junto con los tóxicos. d) Ninguna de las anteriores es cierta. Página 10 de 14

SEGUNDO EJERCICIO Supuesto C TRIBUNAL CALIFICADOR DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA CUBIR EN RÉGIMEN DE INTERINIDAD UNA PLAZA DE LA ESCALA AUXILIAR DE ESPECIALISTAS EN LABORATORIOS Y TALLERES DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA, CONVOCADAS POR RESOLUCIÓN N.º 477/2016, DE 22 DE JUNIO, DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Los Oficiales de Laboratorio de la Universidad de La Rioja, deberán preparar una serie de disoluciones a partir de productos de laboratorio. Para ello deben conocer los peligros y precauciones que hay que tener con el manejo de gases, sólidos y líquidos en un laboratorio. Hay que preparar dos disoluciones: 1 litro de disolución 2 Molar de HNO3 a partir de una botella de reactivo comercial. 1 litro de una disolución 3 Molar de NaOH sólido. (Datos: Pesos atómicos: H=1, N=14, O=16, Na=23). CUESTIONARIO SUPUESTO C: Las frases P que se encuentran en los pictogramas de los envases de reactivos: a) Describen las recomendaciones o medidas para minimizar o evitar daños durante su uso o eliminación. b) Describe la naturaleza de los peligros de una sustancia o mezcla peligrosas. c) Información comercial del producto. d) Son solo consejos de conservación de los reactivos. Las frases H que se encuentran en los pictogramas de los envases de reactivos: a) Describen las recomendaciones o medidas para minimizar o evitar daños durante su uso o eliminación. b) Describe la naturaleza de los peligros de una sustancia o mezcla peligrosas. c) Dan información comercial del producto. d) Son solo consejos de conservación de los reactivos. Página 11 de 14

Qué pictogramas debe llevar la botella de HNO3 comercial? a. c. b. d. Para realizar la disolución de HNO3 con seguridad cuál es el orden de adición de los diferentes reactivos utilizados? a) No importa el orden de adición. b) El agua sobre el HNO3. c) El HNO3 sobre el agua. d) Los dos a la vez. Para calcular el volumen de HNO3 a añadir para realizar la disolución 2 Molar necesito saber: a) Densidad del HNO3 y porcentaje de la disolución comercial de HNO3. b) Peso específico HNO3. c) Punto de ebullición HNO3. d) Solo densidad de la disolución comercial de HNO3. Qué material de vidrio utilizaría para preparar dichas disoluciones con una mayor exactitud? a) Una probeta graduada. b) Un matraz aforado. c) Un Erlenmeyer graduado. d) Una botella de 1 litro. Página 12 de 14

Para coger un determinado volumen exacto de HNO3 con una pipeta, lo más adecuado es: a) Cogerlo directamente de la botella de HNO3 para minimizar los residuos generados. b) Verter HNO3 en un vaso de precipitados y cogerlo de ahí. c) Es más adecuado no utilizar una pipeta y utilizar una probeta graduada. d) Es indiferente cogerlo directamente de la botella o a través de un vaso de precipitados. Al utilizar una pipeta para la lectura del volumen a añadir, el enrase correcto del líquido se obtiene cuando: a) La parte inferior del menisco del líquido debe estar en la línea de enrase de la pipeta. b) La parte superior del menisco del líquido debe estar en la línea de enrase de la pipeta. c) La altura del menisco del líquido debe estar centrada en la línea de enrase de la pipeta. d) Es indiferente donde esté el menisco del líquido en la pipeta porque no afecta a la lectura del volumen. Qué pictograma debe llevar el frasco de NaOH? a. c. b. d. Qué cantidad en gramos de NaOH hay que pesar para preparar 1 litro de disolución 3 Molar? a) 40 gramos. b) 80 gramos. c) 120 gramos. d) 160 gramos. Página 13 de 14

Qué cantidad en gramos teóricos de HNO3 necesito para preparar 1 litro de disolución 2 Molar? a) 63 gramos. b) 126 gramos. c) 189 gramos. d) 263 gramos. Al hacer una disolución de NaOH, en caso de que el sólido no se disuelva, en cuál de estos recipientes se puede calentar para disolverlo con seguridad de que no se rompa? a) Matraz aforado. b) Probeta. c) Vaso de precipitados. d) Un matraz sin aforar. Al hacer una disolución, el resto de reactivo liquido de HNO3 que nos sobra: a) Se devuelve a la botella comercial. b) Se diluye y se echa por el fregadero. c) Se desecha como residuo al contenedor adecuado. d) Lo dejamos en una poyata para prácticas de otros días. Si se tiene que eliminar una disolución de NaOH 0.1M, se haría: a) Vertiéndola en el recipiente destinado a ácidos y bases. b) Diluyéndola y desechándola por el fregadero. c) Desechándola directamente por el fregadero. d) Vertiéndola en el recipiente de metales pesados en disolución. Una disolución concentrada de HNO3 se almacena en: a) Una vitrina de extracción. b) Un armario de madera. c) Un armario de seguridad para ácidos y bases. d) En la poyata de laboratorio. Página 14 de 14