ANEXO INFORME PARCIAL 2006

Documentos relacionados
Universidad Autónoma de Baja California Sur

COMPARACIÓN DE VUELOS Y CRUCEROS PARA CENSOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS MARINAS

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 01: Monitoreo del Tiburón Blanco ( Carcharodon carcharias) en la

Título: Isótopos estables apoyan la hipótesis de dos poblaciones de Rorcual Tropical en el Golfo de California

EXPOSICION BALLENAS DE QUINTAY AUTOR: ALEX SEPULVEDA

Diversidad de mamíferos marinos en Ecuador, especies, poblaciones y principales amenazas

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II).

Universidad Autónoma de Baja California Sur

PORQUE SE DESARROLLO EL MÉTODO DE OBSERVACIÓN PASIVA DE BALLENA AZUL EN EL GOLFO DE CALIFORNIA Y CUAL ES EL OBJETIVO?

Panacetacea, 376 Ramsey Street, Saint Paul, MN USA. University of Vermont

CUÁNTAS BALLENAS VISITAN LAGUNA SAN IGNACIO?

Procedimientos para la recolección de datos de Mamíferos Marinos. INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ Sofia Rivadeneyra

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA

Edad, Crecimiento y mortalidad de la cabrilla (P. maculatofasciatus) y el verdillo (P. nebulifer), en Baja California Sur, México (SIP )

4.2.4 MAMÍFEROS MARINOS

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ RESUMEN EJECUTIVO

p.26 Ciencia antártica: prioridades para los próximos 20 años

ESTUDIO DE PARÁMETROS POBLACIONALES DEL CALDERÓN GRIS (Grampus griseus) EN FUERTEVENTURA

ESTADÍSTICAS DE VARAMIENTOS DE CETÁCEOS EN CANARIAS


Objetivos. Elaborar hipótesis acerca de las consecuencias de esos eventos en la productividad lagunar de continuar el calentamiento.

Opinión sobre la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto Cabo Dorado (clave 03BS2014T0002)

Calamar Illex argentinus


LISTA DE ESPECIES DE CETÁCEOS REGISTRADAS EN AGUAS PERUANAS

Dos alumnas del Máster de Ecología Marina de la UIB defienden sus tesinas en el COB

Actividades llevadas a cabo por CPPS relacionadas con el Plan de Acción para la Conservación de Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste

Iris Cisneros Contreras Martínez Gaxiola Marcos David María Consepción Gómez Villarreal CETMAR No. 6 José María Mercado

Reporte técnico. I. Distribución estacional, reproducción e interacción con embarcaciones

ANÁLISIS DE EVENTOS OCEANOGRÁFICOS EN LA PARTE SUR DEL GOLFO DE CALIFORNIA MEDIANTE MEDICIONES DE SATÉLITE E IN SITU.

CATÁLOGO DE FOTO-IDENTIFICACIÓN DE BALLENAS JOROBADAS DE FUNDACIÓN CEQUA REGIÓN DE MAGALLANES

JUL/DIC NOVIEMBRE DICIEMBRE

INFORME DE LAS ACTUACIONES DEL CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES MARINAS AMENAZADAS(C.R.E.M.A.) DURANTE EL AÑO 2004.

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA

94.8% RUTA VITAL COMERCIO MUNDIAL

II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016

LISTA DE ESPECIES DE CETÁCEOS REGISTRADAS EN AGUAS PERUANAS GRD

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012)

INFORME DEL PROYECTO PEACC Baja California Sur PESCA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE LAS BALLENAS DE GUERRERO. Invierno Fecha límite 01 de septiembre Marco teórico:

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

Resumen Informe de Etapa. Cuenca del Oria

Hidrografía Ictioplancton/Plancton. 150 estaciones de muestreo en 30 radiales a lo largo de la campaña.

CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE CETÁCEOS

Pruebas estadís,cas para evaluar relaciones

4.2.4 MAMÍFEROS MARINOS

Análisis de los niveles contaminantes en zonas costeras mediante la determinación de concentraciones de isótopos estables caso estuario río Ozama.

DENSIDAD POBLACIONAL Y DINAMICA DE LOS GRUPOS FAMILIARES DE GUANACOS Y VICUÑAS EN LA RESERVA DE BIOSFERA DE SAN GUILLERMO

Distribución geográfica.

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES BIOLOGÍA MARINA

Dr. Luis Bourillón COBI

Patrones de distribución espacial de las ballenas jorobadas

Estrategia Latinoamericana de Cooperación para la Conservación de Cetáceos. I. Los Representantes ante la Comisión Ballenera Internacional (CBI) de

Biodiversidad. arrecifes coralinos

Santuario Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental

Mamíferos Marinos y sus Interacciones con la Pesca Artesanal en el Perú

INFORME DE LAS ACTUACIONES DEL CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES MARINAS AMENAZADAS(C.R.E.M.A.) DURANTE EL AÑO 2006.

Cartografía, Hojas de cálculo, Informe final

R. Hucke-Gaete (CBA/UACh)

Características del hábitat del camarón en la costa de Sonora y Sinaloa en el lapso Perspectivas ante el cambio climático

METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN DE PRADERAS MARINAS

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

INFORME ANUAL INFORME ANUAL DEL PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE LARVAS DE LANGOSTAS ESPINOSAS EN LA RMG

Los Cetáceos del Perú y su Estatus de Conservación

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

Ma. de los Angeles Martínez Zavala, Manuel Otilio Nevárez Martínez, Myrna L. Anguiano Carrazco, J.Pablo Santos Molina y Ángel Godínez Cota

ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MORTALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Un proyecto para la IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS CETÁCEOS EN EL MEDITERRÁNEO ESPAÑOL

Evaluación del Recurso Eólico

Evaluación del Recurso Eólico

ANEXO III CAMPAÑA INDEMARES-AVILÉS "Inventario y designación da Red Natura 2000 en áreas marinas del Estado Español"

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Los Mochis

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens

PRODUCTIVIDAD PRIMARIA EN LOS MARES TERRITORIALES DE MÉXICO

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). Evolución Situación Tendencia

Mesa redonda: Posibles impactos de El Niño en el Sector Pesquero

El puerto de aguas profundas de Posorja y algunos impactos ambientales y sociales

Distribución y abundancia del género Ulva (CHLOROPHYTA), en la Bahía de La Paz, México

Foto: Fundación Mundo Marino M a y o

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO

EVALUACIÓN DE LA CAPTACIÓN DE SEMILLA DE ESPECIES DE LA FAMILIA PINNIDAE EN LA ENSENADA DE LA PAZ, B.C.S., MÉXICO

SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014

CIENTIFICA =~ l)el SUR UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR FACULTAD DE BIOLOGÍA MARINA Y ECONEGOCIOS

RESUMEN EJECUTIVO INFORME TECNICO CIRCULACION OCEANOGRAFICA Y DEPOSICION DE CONTAMINANTES SÓLIDOS EN LA BAHIA DE MIRAFLORES

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015

El tiburón blanco: el señor de la Isla Guadalupe.

MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

RELACIONES TRÓFICAS DE LOS CETÁCEOS TEUTÓFAGOS CON EL CALAMAR GIGANTE Dosidicus gigas EN EL GOLFO DE CALIFORNIA

RELACIONES TRÓFICAS DE LOS CETÁCEOS TEUTÓFAGOS CON EL CALAMAR GIGANTE Dosidicus gigas EN EL GOLFO DE CALIFORNIA

Transcripción:

ANEXO INFORME PARCIAL 2006

Resumen Una parte de la población de ballena azul del Pacífico NE migra al Golfo de California durante el invierno. Aunque el conocimiento sobre su presencia en ésta zona es muy reciente (1980), se sabe que es un área de vital importancia para la recuperación de ésta población por ser la única zona de crianza conocida. El estudio a largo plazo de foto-identificación de ballena azul, principalmente en la zona SO del Golfo de California, ha identificado a 460 individuos, de los cuales cerca de la mitad fueron sexados y sus haplotipos determinados (ADN mt). Esto forma la base del seguimiento en el tiempo de crías, juveniles y adultos. En los últimos dos años 2005-2006 se amplió el área de muestreo a todo el Golfo de California, y se diversificaron los estudios basado en la grasa y piel con análisis de trazadores bio-químicos tales como contaminantes persistentes, ácidos grasos y isótopos estables. De forma paralela se esta elaborando un método para medir las ballenas y estimar su edad. Estos resultados en su conjunto aunado al historia de avistamientos de algunos individuos conocidos, permitieron discriminar a los individuos entre sexo y clases de edades. La ampliación de estos análisis multidisiplinarios servirán para determinar la estructura de la población de ballena azul que visita esta zona de crianza. La estructura social de los cachalotes es muy compleja e incluye a hembras y jóvenes que viven en unidades sociales integradas por animales que permanecen juntos por décadas. Normalmente, dos o más de éstas unidades se mueven de manera coordinada por semanas en lo que se conoce como grupos. El conjunto de los grupos conforman los clanes, el nivel de organización social jerárquicamente más alto que se conoce entre los cachalotes. Un clan se compone por grupos de cachalote que comparten un mismo repertorio de codas (secuencias de clicks que los cachalotes emiten durante la socialización y que conforman su dialecto). En el Golfo de California, el cachalote se encuentra presente todo el año; sin embargo, se desconoce si los mismos grupos o clanes utilizan esta area de alimentación y reproducción. Estudios basados en foto-identificación, repertorios de codas y isotopos estables forman las bases de esta proyecto. Este proyecto enfatiza en el enlace entre la ciencia, formación de jóvenes investigadores y las actividades de difusión para la conservación del Golfo de California, de sus hábitat críticos para la recuperación varias especies de cetáceos. El informe que se presenta a continuación corresponde a las actividades realizadas de las 11 metas del periodo 2006 del proyecto Estructura poblacional y movimiento de algunos cetáceos del Golfo de CaliforniaI. Durante 2006 se terminaron 3 de las 11 metas propuestas para el proyecto (2006-2008). Estas metas se presentan en forma de tesis de licenciatura, maestría, doctorado terminadas o en proceso. Como actividades anexas se reportan congrasos internacionales y artículos científicos (en preparación, sometidos y publicados) que trataron sobre aspectos de la estructura poblacional de la ballena azul, del cachalotes y otras especies. Las metas formaron parte de las varias tesis que ses reportan del CICIMAR y otra Instituciones con quien tenemos colaboración y se lograron por el apoyo de este proyecto y de fondos externos que se obtuvieron por CONACYT-SEMARNAT 0628. Metas 1.Ampliar los catálogos fotográficos de individuos de ballena azul, del cachalote del Golfo de California y tursión de la Ensenada de La Paz. 2.Ampliar el banco de tejido de piel y grasa de ballena azul y del cachalote. Estas metas se complen con el muestreo en el mar, el cual consiste en buscar y encontrar a las ballenas mediante embarcaciones menores y a lo largo de la costa suroccidental del Golfo de California asi como un crucero en el algo Golfo de California en marzo y un recorrido fuera de Ensenada en otoño del 2006. 2

Tabla 1. Resumen de las salidas al campo durante la temporada 2006 FECHAS AREA EMBARCACION 5-11 feb Loreto-LPZ El Amigo y CICIMAR XV 18-24 feb Bahía de La Paz CICIMAR XV y CICIMAR XX 01-Mar Bahía de La Paz CICIMAR 02 2-5 mar Bahía de La Paz CICIMAR XV 6-10 mar Bahía de La Paz CICIMAR XV 15-18, 20-21 mar Bahía de La Paz CICIMAR XV 23-24, 26-28 mar Alto Golfo Koipai Yú-Xá 20 feb al 20 marzo Loreto panga de loreto 4-5, 7-8 abr Bahía de La Paz CICIMAR XV 10-11 abr LPZ-Cardonal El Quijote 18-20 abr Bahía de La Paz CICIMAR XV 22-23 abr Bahía de La Paz CICIMAR XV 29-30 abr Bahía de La Paz CICIMAR XV 5-6 may LPZ-E.Muertos CICIMAR XV 16-18 jun Bahía de La Paz CICIMAR XV 19-20 octubre Ensenada B.C. panga de ensenada 3

31 29 27 25 23 115 113 111 109 Figura 1 Recorridos en salidas en la costa suroeste y norte del Golfo de California Con base a estas navegaciones se realizaron el muestreo de fotografías y de recolecta de piel y grasa de los individuos. Estas dos metas conforman la base del resto del proyecto del cual se derivan las tesis. Estas metas comportan varias actividades ya que consisten en salidas al campo para buscar a las animales con el fin de recolectar información que sirve para ampliar los catálogos de fotografías de identificación (ballena azul y cachalote) así como ampliar las colecciones de piel y grasa de estas especies así como especies asociadas. Estas actividades permiten tener un seguimiento de individuos conocidos a través del tiempo así como incluir a nuevos individuos. 4

3.Determinar la distribución, abundancia y nichos tróficos de cetáceos teutofagos basados en biomarcadores isotópicos (C y N) (Tesis doctoral, CICIMAR Sept-04-sept 07). 1 tesis de doctorado en proceso de Raul Diaz-Gamboa 1 presentaciones en congreso internacional y 1 nacional 1 articulo científico en preparación Distribución y abundancia. En primavera de 2005, la distribución de calamar gigante fue observada fue desde Golfo central hasta la Boca del Golfo de California, con valores de abundancia de 65 ton m al sur de las Grandes Islas (Figura 1a). En otoño, la distribución de calamar en otoño se registró desde el norte de las Grandes Islas hasta el Golfo central, con valores de abundancia de 65 ton m en el norte de las Grandes Islas (Figura 1b). La distribución y abundancia de cetáceos teutófagos fue similar a la del calamar gigante entre temporadas para las cinco especies de más comunes (P. macrocephalus, T. truncatus, Delphinus spp, G. macrorhynchus y Kogia spp) (Cuadro 1 y 2). 31 a 65 31 b 45 29 35 29 25 27 27 15 25 10 25 5 23 1 23-118 -116-114 -112-110 -108-106 -118-116 -114-112 -110-108 -106 Figura 2. Distribución y abundancia de calamar gigante Dosidicus gigas en el Golfo de California en primavera (a) y otoño (b). Tabla II Abundancia de los cetáceos teutófagos más comunes en el Golfo de California en primavera. P. macrocephalus T. truncatus Delphinus spp Kogia spp G. macrorhynchus G. griseus Primavera Norte Central Sur TOTAL Densidad Km 2 0 0.162 0.009 0.008 N 0 473 773 1,246 I.C. 0 87 2,583 341 1,752 521 2,980 Densidad Km 2 0.216 0.361 0.544 0.435 N 7,393 10,503 48,188 66,084 I.C. 95% 3,034 18,014 3,958 27,868 23,267 99,805 32,824 133,040 Densidad Km 2 0 0.008 0.005 0.004 N 0 223 414 637 I.C. 95% 0 119-419 200-859 367 1,108 Densidad Km 2 0 0.047 0.007 0.013 N 0 1,379 609 1,988 I.C. 95% 0 521 3,649 226 1,638 820 4,818 5

Tabla III Abundancia de los cetáceos teutófagos más comunes en el Golfo de California en otoño. Otoño Norte Central Sur TOTAL Densidad Km 2 0.045 0.009 0 0.012 P. macrocephalus T. truncatus Delphinus spp Kogia spp G. macrorhynchus N 1,534 249 0 1,783 I.C. 552 4,259 69-897 0 743 4,279 Densidad Km 2 1.385 0.176 0 2.106 N 47,412 5,129 0 52,541 I.C. 95% 10,148 221,510 1,229 21,408 0 11,770 234,540 Densidad Km 2 0 0.006 0 0.001 N 0 169 0 169 I.C. 95% 0 51-553 0 51 553 Densidad Km 2 0.741 0 0 0.167 N 25,368 0 0 25,368 I.C. 95% 3,804 169,160 0 0 3,804 169,160 Relaciones tróficas. Resultados de los análisis tróficos de δ 13 C y δ 15 N de 8 especies de cetáceos teutófagos se resumen en figura 2. En cuanto a la contribución relativa de fuentes primarias potenciales a la dieta (δ 13 C), los delfines comunes (Delphinus spp) y los delfines tornillo (Stenella longirostris) se alimentaron en ambientes más oceánicos en el Golfo de California en contraste con los cachalotes (Physeter macrocephalus), las orcas (Orcinus orca) y los calderones de aletas cortas (Globicephala macrorhynchus), quienes se alimentaron en ambientes más cercanos a la costa. En cuanto a los valores de nivel trófico relativo (δ 15 N), los cachalotes y las orcas obtuvieron los niveles tróficos más altos en contraste con los delfines tornillo y delfines moteados pantropicales (Stenella attenuata), quienes mostraron los niveles tróficos más bajos. Estos resultados se compararon con señales isotópicas de calamares gigantes de 15-25 cm LM y 86-92 cm LM haciendo evidente que los calamares gigantes de diferentes tallas tienen niveles tróficos diferentes, y que los calamares grandes de 86-92 cm LM tienen un nivel trófico similar a la de los delfines moteados. 22 Pm 21 20 19 Dg 18 δ 15 N 17 16 Dg 15 14 13-20 -19-18 -17-16 -15 δ 13 C -14-13 -12-11 -10 Figura 2. Valores de δ 13 C y δ 15 N de P. macrocephalus (Pm), T. truncatus (Tt), G. macrorhynchus (Gm), Orcinus orca (Oo), Delphinus spp (Dspp), Stenella attenuata (Sa), Stenella longirostris (Sl), calamar gigante D. gigas (Dg) de diferentes tallas (15-25cm LM y 86-92cm LM). 6

4.Determinar la estructura de talla de la ballena azul del Golfo de California.(Tesis doctoral, CICIMAR Sept 05-sept 08). 1 tesis de doctorado en proceso de Christian Ortega Ortiz 1 presentación en congreso internacional y 2 nacionales 1 articulo científico en preparación Se desarrolló un nuevo método fotogramétrico para medir a las ballenas y de esta manera determinar la estructura y los parámetros poblacionales que sustenten el incremento de la población. Las ballenas medidas fotográficamente estuvieron presentes en las aguas del Golfo de California en las temporadas invernales del 2005 y 2006. Se determinaron los errores del método y su comprobación se hizo midiendo el tamaño de la misma ballena en fotografías aéreas obtenidas desde un helicóptero de radio control y una avioneta tipo Cessna 182. La suma de todos los errores del método fue de ±0.91 m (medidor-software: ±0.0027m, láser: ±0.67m y ángulo: ±0.24m). La estimación de la longitud para tres ballenas fue corroborada al compararse con su longitud medida en fotos aéreas (Ver tabla). En el 2005 se midieron 16 ballenas azules, mientras que en el 2006 se logró medir a 48 ballenas; la longitud promedio y los rangos para las estimaciones obtenidas en los dos años (promedio: 21.6 m, minima: 7.08 m y máxima: 29.7 m) (Ver figura) coinciden con el conocimiento dado para las ballenas azules del Pacífico Norte (Gambell, 1979). Mediante el modelo de von-bertalanffy se determinaron los parámetros del crecimiento de las ballenas azules (Machos: L = 22.4m, k = 0.05, t o =-8.24; Hembras: L = 24.4m, k = 0.04, t o =-13.33). A partir de la longitud medida se estimó la edad (mínima: 2 meses y máxima: 23 años) y peso (mínimo: 7 toneladas y máximo: 182 toneladas) de cada ballena. La edad y longitud de madurez sexual ha sido estimada en 5 años y 21.5 m, respectivamente. Tanto la tasa de producción de crías (9.67%), como la tasa reproductiva (33.33%) y la tasa potencial de incremento poblacional (2.68%) indican que probablemente la población esta creciendo; sin embargo aún falta desarrollar la matriz de Leslie (modelo basado en estructura de edades) para confirmar dicho crecimiento poblacional. Tabla IV. Longitud total determinada para tres ballenas azules mediante dos métodos fotogramétricos. Ballena azul Longitud total medida en fotos aéreas Longitud total estimada en foto-secuencias 1 13.4 m 15.1 m 2 21.1 m 22.8 m 3 25.2 m 25.8 m 7

7 6 No. de ballenas medidas 5 4 3 2 1 0 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Longitud total estimada (m) Figura 3 Distribución de tallas de las ballenas azules muestreadas en el Golfo de California en el 2005 y 2006. 5.Modelar el uso del hábitat espacio-temporal del tursión en relación a factores de impacto en la Ensenada y Bahía de la Paz.(Tesis doctoral, UABCS Ene 05-Enero 08). tesis de doctorado en proceso de Rocio Marcín Medina 1 presentación en congreso internacional 1 articulo científico en preparación El tursión es una especie que sufre importantes cambios debido al desarrollo urbano y costero como ocurre en la Ensenada y sur de la Bahía de La Paz, B.C.S. cuya franja costera ha sido modificada sensiblemente. Con el objetivo de monitorear los efectos que puede causar la actividad antropogénica como el turismo y el tránsito marino, se realiza un estudio para definir los hábitats críticos de los tursiones con base al análisis de su comportamiento en función de factores ambientales y antropogénicos; y así elaborar el primer marco de referencia sobre su conservación en esta región. Se dividió el área de estudio en 6 zonas, se registro el comportamiento durante el periodo de julio del 2005 a diciembre del 2006, separado en estaciones del año y vientos dominantes (primavera-verano y otoño-invierno). Se encontró diferencias significativas en el comportamiento que realizan los tursiones en cada una de las 6 zonas y durante las diferentes estaciones del año: primavera (χ r 2 = 2.6, g.l.= 3, P< 0.50, N= 60), verano (χ r 2 = 25.4, g.l.= 3, P< 0.001, N= 81), otoño (χ r 2 = 13.3, g.l.= 3, P< 0.01, N= 61) e invierno (χ r 2 = 2, g.l.= 3, P< 0.70, N= 60). También se encontró diferencias en el comportamiento de alimentación entre zonas y estaciones del año (χ 2 = 53.95, g.l.= 15, P<0.01, N= 88) y en temporadas de vientos (χ 2 = 12.37, g.l.= 5, P<0.05, N= 88). Este patrón corrobora lo encontrado en un estudio similar realizado hace 10 años, por lo que aparentemente el efecto de los vientos y corrientes de marea siguen influenciando la alta disponibilidad de presas según la estación del año. Sin embargo, se notó un cambio importante en el uso de una de las zonas internas de la ensenada debido probablemente a una modificación en el perfil de fondo de esta zona, ocasionada por las descargas de sedimentos provocados por el huracán Marti en septiembre del 2003 y por actividades de dragado en un canal interno de navegación. En cuanto a las fotografías de las aletas dorsales de los delfines, a la fecha, se ha analizado el 50% del material fotográfico, obteniendo 27 individuos nuevos y 3 recapturas, con las que se amplia el catálogo de fotoidentificación de tursiones de la Ensenada de la Paz y aguas adyacentes a 82 animales. 8

Figura 4. Ubicación de los grupos de tursiones avistados entre 2005-2006 en la Ensenada de la Paz, B.C.S. 24 14' Bahia de La Paz 24 14' 24 06' zona 6 El Mogote zona 5 zona 4 zona 2 zona La Paz Ensenada de CICIMAR La Paz zona PRIMAVERA 2006 110 26' 110 19' 24 06' 110 26' zona 2 zona 5 zona 4 zona 6 El Mogote zona 3 La Paz zona 1 VERANO 2005 110 19' 24 14' 24 14' zona 5 zona 5 zona 6 zona 4 zona 6 zona 4 zona 2 El Mogote zona 3 La Paz zona 2 El Mogote zona 3 La Paz 24 06' 110 26' zona 1 OTOÑO 2005 110 19' 24 06' zona 1 INVIERNO 2006 110 26' 110 19' 9

6.Describir la estructura de la población de la ballena azul del Goflo de California con base a contenido de contaminantes en grasa. (Tesis de Maestría, CICIMAR, Sept 03- Jun 06). 1 tesis de maestría terminada de Norma Angélica Flores Lozano 1 presentacion en congreso internacional y 1 nacional 1 preparación de articulo científico El presente trabajo demarca el potencial en la utilización de los contaminantes orgánicos persistentes como bio-indicadores en la aproximación del sexo y madurez sexual de las ballenas azules del Golfo de California. Asimismo, se presenta el primer dato de transferencia de contaminantes de una hembra a su cría en misticetos de vida libre. Se analizaron los niveles de contaminación en 28 biopsias de grasa de ballena azul foto-identificadas a lo largo del Golfo de California entre enero y mayo del 2005. La mayor parte de los pesticidas y PCBs analizados se detectaron en bajas concentraciones. No obstante, tres compuestos (4,4-DDT, 4,4-DDE y β-bhc) y los PCBs totales fueron críticos en la formación de dos grupos de ballenas azules abarcando el 86% de la población estudiada. Se caracterizaron a los grupos con base a los resultados del sexo y al historial de avistamientos de algunos individuos incluidos en el catálogo de identificación del CICIMAR. El primer grupo de ballenas con mayor concentración β-bhc (p<0.05) se conformó por individuos adultos (machos y hembras) en comparación con el otro grupo conformado por jóvenes (machos y hembras) y hembras con gestaciones recientes. Dentro del grupo de adultos, los machos presentaron mayor concentración de ΣDDT y ΣPCB (p<0.05) comparado con las hembras adultas. Estas diferencias entre adultos de diferente sexo se atribuyen a los procesos de transferencia de contaminantes por parte de las hembras y los procesos de bioacumulación por parte de los machos. Finalmente, la concentración de los contaminantes encontrados en una hembra y en su cría permitió corroborar que esta especie sigue los patrones generales de transferencia de contaminantes reportados para otros mamíferos marinos. 7.Determinar el repertorio de codas de cachalotes del Golfo de California (Tesis maestría Sept 04- sept 06). 1 Tesis de Maestría terminada de Armando Manolo Alvarez Torres 1 Presentación de 2 congresos internacionales y 1 nacional 1 articulo científico en preparación El establecimiento del rango de distribución de los clanes es un elemento crucial en la conservación del cachalote (Physeter macrocephalus). Un clan está integrado por grupos de cachalotes que comparten el mismo repertorio de codas, las cuales componen su dialecto. Las codas son secuencias estereotipadas de clicks emitidas por grupos de hembras y jóvenes durante la socialización. Cada clan representa una unidad de manejo y conservación dado que grupos que pertenecen a diferentes clanes presentan distintas estrategias en cuanto a su patrón de movimientos y uso de hábitat. En el Pacífico Sur (PS), la población de cachalotes ha sido dividida en cinco clanes que presentan un rango de distribución simpátrico. Con el objetivo de determinar si el rango de distribución de los clanes abarca ambos hemisferios, se compararon las codas grabadas de grupos de cachalotes socializantes en el Golfo de California (GCa México) con los repertorios grabados en el PS. Para cada coda, se midió el número de clicks, así como los intervalos de tiempo relativo entre los clicks. Con base en estas mediciones, se compararon los repertorios de codas mediante un índice de similitud multidimensional entre repertorios. En el GCa, se grabaron 401 codas de seis grupos distintos en 2002 y 2003, las cuales se compararon con las 13,941 codas grabadas de 64 grupos en el PS entre 1985 y 2000. No se obtuvo registro sobre nuevos clanes de cachalote en el GCa. Cinco de los grupos registrados en esta área pertenecieron al clan corto, el cual ha sido registrado a lo largo de todo el Pacífico Sur. Mientras que un grupo perteneció al clan 4+, registrado principalmente al norte de Chile. Este resultado sugiere que los clanes se encuentran ampliamente distribuidos y que un mismo clan puede estar presente en ambos hemisferios. Este hallazgo es consistente con los resultados 10

obtenidos a partir de foto-identificación, que reportan al menos 11 recapturas entre las Islas Galápagos y el GCa. Sin embargo, en Galápagos, pocos individuos fueron registrados como miembros del clan corto y no hubo registro del clan 4+ en esta zona. Por esta razón, por primera vez se sugiere la existencia de movimientos de grupos de cachalotes entre Chile y / o el PS y el GCa. 8.Caracterización del habitat de los grandes cetáceos del Golfo de California (Tesis maestría Sept 04-sept 06) 1 tesis de maestría terminada de Mariana Chávez Andrade 1 presentación en congreso internacional y nacional 1 preparación de artículo científico Con el objetivo de caracterizar el hábitat de los grandes cetáceos en el Golfo de California (GC) durante la temporada fría, se realizó un crucero oceanográfico durante Marzo y Abril 2005 estableciendo una posible asociación entre la abundancia de las especies y algunas variables ambientales por medio del Escalamiento No Métrico Multidimensional (NMDS). Las variables ambientales medidas in situ fueron: temperatura superficial del mar (TSM), coloración superficial del mar (CSM), concentración de clorofila superficial (CCS), biomasa zooplanctónica (BZ), abundancia relativa de eufáusidos (EUF) y profundidad. Las variables y la abundancia relativa de las especies de grandes cetáceos fueron promediadas en segmentos de 40 km. Se empleó el Análisis Permutacional de Multi-Respuesta (MRPP) para conocer las diferencias existentes entre las regiones del Alto Golfo, centro y sur. A las regiones que presentaron diferencias significativas se les aplicó el Análisis Indicador de Especies (ISA) para conocer la fidelidad de las especies a un área en particular. Finalmente se realizó otro MRPP para establecer el grado de traslapamiento de hábitat entre las especies más abundantes. El análisis NMDS permitió caracterizar el hábitat de 3 de las 5 especies: Physeter macrocephalus se encontró en regiones cálidas de altas profundidades, con baja CCS, BZ y EUF, presentando fidelidad a la región centro. Balaenoptera musculus se distribuyó en aguas cálidas y profundas, con baja CCS, alta BZ y EUF, sin presentar fidelidad a una región en particular. En contraste, Balaenoptera physalus habitó aguas principalmente costeras, frías y someras, con alta CCS, baja BZ y EUF, presentando fidelidad al Alto Golfo. El hábitat de Balaenoptera edeni y Megaptera novaeangliae no pudieron ser caracterizados debido a los pocos avistamientos que se obtuvieron. En el GC se presentan al menos tres hábitats caracterizados por variables ambientales y biológicas que propician la segregación espacial de tres grandes cetáceos. 9. Estimar el números de ballenas azules del Golfo de California utilizando modelos de capturarecaptura. Tesis maestría Sept 05-sept 07). 1 tesis de maestría en proceso de Azucena Ugalde de la Cruz 1 presentación en congreso internacional Una parte de las ballenas azules del Pacifico Noreste migra en invierno hacia el Golfo de California, el cual es una zona de crianza y hábitat clave para el reclutamiento de esta población. Con base en un estudio de foto-identificación continuo desde 1993 en el suroeste del Golfo de California se estimó la abundancia de ballenas azules que migran a esta región anualmente. Se aplicaron modelos de captura-recaptura: a) para poblaciones cerradas la versión modificada de Chapman al estimador de Petersen (MCh) y b) para poblaciones abiertas el modelo de Jolly Seber (JS). Con MCh se estimó un número de ballenas anual entre 109 y 257 (CV= entre 0.15 a 0.53) con un promedio de 145 animales. Las estimaciones con JS fueron de 176 a 275 animales (CV entre 0.02 a 0.27) con un promedio de 214. Estas últimas estimaciones obtenidas por el modelo JS fueron más precisas. La abundancia de ballenas azules estimada para la región suroeste del golfo con modelos de captura-recaptura fue muy similar a las 283 ballenas azules (CV= 0.48) estimadas con el método de muestreo de distancias en 1997 para todo el golfo. La similitud entre estas dos estimaciones independientes sugiere que el muestreo fotográfico de la zona suroeste es representativo de 11

las ballenas que migran al Golfo de California. Por otra parte, estas nuevas estimaciones apoyan la idea propuesta de que solo una parte de las ballenas del Pacífico Norte utiliza esta zona para crianza. Individuos nuevos 700 600 500 400 300 200 100 0 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 0 100 200 300 400 500 600 700 Total de Individuos identificados Tasa de descubrimiento Figura 5. Tasa de descubrimiento de nuevos individuos de ballena azul del Golfo de California (1993-2006) 10. Determinar la variación estacional de los isotopos estables de Nitrogeno y Carbono de la piel de cachalotes del Golfo de California. (Tesis maestría CICIMAR, Ene 06-Ene 08). 1 tesis de maestría en proceso de Fabiola Guerrero de la Rosa 1 presentación en congreso nacional El objetivo de este estudio es determinar si los cachalotes presentan un cambio en su dieta mediante el análisis de la variación en la señal de los isótopos estables de carbono y nitrógeno. Para determinar cual es la posible explicación de la variación isotópica se comparará entre 1) individuos 2) grupos de hembras/jóvenes 3) temporada fría y cálida 4) entre años y 5) entre áreas del GC. Hasta el momento se han analizado 29 de las 146 muestras de piel descamada de cachalotes foto-identificados. Estas muestras, provienen de muestreos no sistemáticos a lo largo del Golfo de California durante los años 2000-2005 incluyendo temporadas frías y cálidas así como diferentes áreas. Se tienen resultados preliminares de ambas temporadas y de todas las áreas a comparar, debido a una n pequeña aun no es posible analizarlos con los estadísticos correspondientes. Al graficar los valores de δ 15 N y δ 13 C se observan dos grupos, uno con un mayor enriquecimiento de ambos elementos (δ 15 N =20.70 y δ 13 C= -15.08 ) con respecto del otro grupo (δ 15 N= 19.15 y δ 13 C= -15.86 ). Esta diferencia podría interpretarse de dos forma: 1) el grupo con un mayor enriquecimiento de δ 15 N y δ 13 C se estaría alimentando de un nivel trófico más alto (posiblemente calamar gigante de tallas más grades), mientras que los cachalotes del otro grupo estaría consumiendo presas de un nivel trófico menor (probablemente calamares medianos); 2) una de las señales pertenece a los cachalotes que se están alimentando en el GC mientras que la otra pertenecería a cachalotes que se están alimentando en otro sitio. Sin embargo, es necesario tener los valores isotópicos de todas las muestras para corroborar estas interpretaciones preliminares. 12

23 22 Cachalotes δ 15 N 21 20 19 18 17 16-18 -17-16 -15-14 δ 13 C Tursiops Calamar grande Calamar mediano Figura 6. Valores de δ 13 C y δ 15 N de cachalotes, Tursiones, calamar grande y calamar chico. 11. Determinar la variación estacional de los isotopos estables de Nitrogeno y Carbono de la piel de cachalotes del Golfo de California. (Tesis maestría CICIMAR, Ene 06-Ene 08). 1 tesis de licenciatura terminada de Fabiola Guerrero de la Rosa 2 presentaciones en congresos internacionales 1 artículo científico en preparación El grado de marcas y/o cicatrices en cachalotes puede variar entre regiones dependiendo del tipo y abundancia de depredadores; por lo tanto, este puede ser un buen indicador de separación de poblaciones y puede proporcionar una idea de las experiencias de vida de los cachalotes. Sin embargo, hasta la fecha, pocas diferencias entre poblaciones han sido encontradas utilizando marcas y cicatrices. Por lo que este estudio pretende conocer si poblaciones de cachalote con diferentes presiones ambientales y antropogénicas pueden ser separadas por la cantidad de marcas, comparando dos poblaciones que habitan en diferentes océanos. Los datos fueron colectados en el Golfo de California (GoCa) en 2002-2003 y en el Golfo de México (GoM) en 2002-2004, usando foto-identificación. Dieciséis tipos de marcas diferentes fueron identificados en las aletas caudales, para 12 de ellas (i.e. vieiras, muescas, hoyos) se cuantifico cada una de las marcas por aleta caudal, y para las otras cuatro, solo se registro la presencia/ausencia (i.e. porciones perdidas) de las marcas. Las diferencias entre las poblaciones fueron examinadas usando análisis de discriminantes y pruebas de hipótesis para la diferencia de proporciones de dos poblaciones. En el GoM, 171 individuos fueron identificados, y 297 individuos fueron identificados en el GoCa. Se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de 7 de las 12 marcas (F 12,329 =13.38, p<0.001), y en 2 de las 4 marcas de presencia/ausencia (p<0.05). En el GoM, los individuos tienen significativamente mas hoyos (30% vs 9%), mas porciones perdidas (34% vs 21%), pero menos vieiras 13

(52% vs 87%) que en GoCa. En el GoM la gran cantidad de trafico de embarcaciones puede ser responsables del incremento de la marca porciones faltantes, y una mayor abundancia de tiburón sacabocados (Isistius) puede relacionarse con el gran numero de hoyos. Los cachalotes en el GoCa pueden estar sujetos a una mayor depredación por tiburones, orcas y otros odontocetos, resultando en un mayor número de vieiras. De esta manera, las diferencias en las marcas de las aletas caudales entre estas poblaciones pueden reflejar habitats con diferentes presiones de depredación y factores antropogénicos. 12.Redacción de tesis, conferencias nacionales e internacionales, presentación en congresos internacionales y preparación de articulos científicos Ver subproductos en anexo en CD. 3. Conclusiones. Realice un sumario de los principales resultados técnicos que hasta el momento se han obtenido y describa su importancia en el contexto general del proyecto de investigación. Establezca las acciones generales que se propone llevar a cabo para terminar el proyecto. Productos programado reportado 2006 2006 Artículo de Divulgación nacional publicado 3 1 Artículo Científico internacional publicado 1 1 Articulo Científico internacional en prensa 0 1 Presentación en Congresos internacionales 6 10 Seminarios en Congresos nacionales 6 5 Conferencias o Ponencias 0 3 Programa de Radio y TV 1 1 Tesistas licenciatura terminada 0 1 Tesista posgrado maestria terminada 3 3 Tesis de doctorado en proceso 0 3 Tesis de maestría en proceso 0 2 Practicantes Profesionales 1 1 Alumnos PIFI 3 3 Prestante de Servicio Social 1 1 Otros estancia de alumno 1 2 Premio a estudiantes 0 3 4. Impacto educativo o social de los resultados Como parte del proyecto CONACYT-SEMARNAT 0628 el cual esta ligado a este proyecto CGPI estamos terminando un documental y un tríptico sobre el conocimiento de la ballena azul que seáa entregado a SEMARNAT en el informe final. Creemeos que mediante la integración de los resultados de cada disciplina se podrá tener una visión mas clara de las actividades que pueden apoyar a la conservación de estas especies en el Golfo de California. 5. Beneficios económicos alcanzados. Los beneficios económicos directamente ligados a este proyecto son difícilmente perceptibles. Creemos que a largo plazo, el conocimiento adquirido con los resultados en conjuntos podrán ayudar en el desarrollo sustentable y de forma paulatina en las actividades turísticas de la región. Sin embargo este desarrollo debe ser basado en el conocimiento del uso de las diferentes zonas para que sea realizada de forma adecuada. 14