CONOCIMIENTOS SOBRE MATERNIDAD Y PATERNIDAD CONSCIENTES EN PACIENTES INGRESADAS EN UN HOGAR MATERNO NUTRICIONAL

Documentos relacionados
Descriptores: CONDUCTA MATERNA; CONDUCTA PATERNA; MEDICINA COMUNITARIA; CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICA; HOGARES PARA GRUPOS

LOGROS DEL HOGAR MATERNO EN LA RECUPERACIÓN DE PESO DE LAS GESTANTES

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA LACTANCIA MATERNA

Atención de enfermería a gestantes ingresadas en el hogar materno del municipio de Contramaestre

FACTORES MATERNOS ASOCIADOS A LA DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EN SANTOS SUÁREZ. Descriptores DeCS: LACTANCIA MATERNA; FACTORES DE RIESGO.

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO

OBSTETRICIA EXPLORACIÓN DE ALGUNOS ASPECTOS IMPORTANTES QUE DEBEN CONOCER LAS GESTANTES EN 2 HOSPITALES DE GRANMA

ASPECTOS BIOSOCIALES PRESENTES EN LAS GESTANTES DE UN ÁREA DE SALUD

FACTORES QUE INCIDEN EN EL BAJO PESO AL NACER

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD

COMPORTAMIENTO DEL BAJO PESO EN NIÑOS DE LA PROVINCIA GUANTANAMO

VARIACIONES DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EMBARAZADAS DESNUTRIDAS Y SU REPERCUSIÓN EN EL PESO DEL RECIÉN NACIDO

CONOCIMIENTO DE LA GESTANTE Y SU ACOMPAÑANTE SOBRE ATENCIÓN PRENATAL, NUTRICIÓN Y LACTANCIA MATERNA. PARTE I

EDAD MATERNA, RIESGO NUTRICIONAL PRECONCEPCIONAL Y PESO AL NACER

Desafíos que Global Pediátrica a través de este programa no solo te brinda información valiosa sobre la lactancia, ejercicios, sexualidad, cuidados

LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE

Efectos del programa de maternidad y paternidad responsables en el conocimiento de gestantes


EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE UN GRUPO...

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO

Descriptores: EMBARAZO; ATENCIÓN PRENATAL; ATENCIÓN DE ENFERMERÍA; CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD; HOGARES PARA GRUPOS

APRECIACIÓN DEL GRADO DE MOTIVACIÓN DE MÉDICOS DE LA FAMILIA EN MATANZAS

CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES CON RIESGO PRECONCEPCIONAL CONTROLADAS CON ANTICONCEPCIÓN HORMONAL

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

HOSPITAL DE LAS MUJERES DR. ADOLFO CARIT EVA PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

TESINA FINAL TEMA: PSICOPROFILAXIS PARA UN PARTO SIN TEMOR. Autores: Graciela Cuadros Verónica Gelves Carlos Mendoza

EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL ANCIANO

Alianza Panamericana por la Nutrición y el Desarrollo: Premisas Conceptuales. Manuel Peña, PWR Perú Cancún, Octubre

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud

PREINFANT: Programa dirigido a mejorar experiencies prenatales, natales e iniciales de las familias de alto riesgo.

Cronograma de Trabajo de Investigación

3er. Congreso Argentino de Neonatología. Buenos Aires, 1 de julio de salud perinatal. Dra. Emilce Vera Benitez

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD CON LA EMBARAZADA Y LA FAMILIA. Resumen

Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrá; Dra. Mariela Cruz Mejías; Dra. Mercedes León Marín

INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA SALUD DEL NIÑO

Propuesta de Estrategia para mejorar de manera sostenible los resultados del Programa Materno Infantil. Ponente: Dra. Yamila de Armas.

SALUD MATERNO INFANTIL:

ESTUDIO DE GESTANTES ADOLESCENTES Y SU REPERCUSIÓN EN EL RECIÉN NACIDO EN UN ÁREA DE SALUD

INTERVENCION COMUNITARIA ACERCA DE LACTANCIA MATERNA.

Nuestro más sincero agradecimiento a la E.A.P. de Enfermería de la U.N.M.S.M. por la oportunidad que nos brindó para realizar nuestros estudios

FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS Y ALTERACIONES OBSTÉTRICAS DIRECTAS EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS

Enfermería comunitaria III

Proyecto Maternidad Saludable centrada en la Familia

Grado de conocimiento sobre algunas cuestiones técnicas de la lactancia materna

Influencia de los programas de preparación al parto en la elección y el mantenimiento de la lactancia materna

El acompañamiento en el parto por la pareja o un familiar, previamente preparado, es

Toxicomanías en madres adolescentes del sur de Tamaulipas, México

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

Adjuntar ANEXO de la asignatura correspondiente (pincha en la

VALORACIÓN DEL CURSO INTRODUCTORIO DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. FEBRERO-JUNIO, 1996

PREVALENCIA DE ANEMIA EN GESTANTES EN UN ÁREA DE SALUD

Sílabo de Crecimiento y Desarrollo Humano

PAPEL DE LA ENFERMERA EN EL PROGRAMA DE DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER CERVICOUTERINO EN EL POLICLÍNICO "JULIÁN GRIMAU GARCÍA"

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON EL BAJO PESO AL NACER. MUNICIPIO BOYEROS,

Universidad nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Facultad Regional Multidisciplinaria de Matagalpa.

Alimentación, nutrición y salud antes, durante y después del embarazo

Bajo peso al nacer. Algunos factores asociados a la madre

Programa Early Head Start para mujeres embarazadas

Experiencia sobre lactancia materna en mujeres atendidas en el hospital comunitario de Zumpango

Tabla Nº 1. Edad de las adolescentes embarazadas por grupos etareos Municipio de Jocón, Yoro. Junio 2007

CAPÍTULO 1: MARCO CONCEPTUAL

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD FETAL TARDÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SILABO

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PREESCOLAR

Decimo Segundo y Decimo Tercero Semestres de Medicina

Plan Comunicacional desarrollado desde el lunes 11 al viernes 15 de agosto SEMANA DE PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN EL HOPITAL VITARTE

BACHILLERATO GENERAL

Curso Universitario en Alimentación del Recién Nacido para Enfermería

FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER EN SITIOS CENTI- NELAS DE HOLGUÍN

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS EMBARAZADAS EN OCHO ÁREAS DE SALUD

Infecciones respiratorias agudas y factores asociados

FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO

CONOCIMIENTOS DE LOS FACILITADORES SOBRE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

EJE TEMÁTICO: TITULO: EQUIPO DE MEJORA:

Embarazo en la adolescencia: algunos factores biopsicosociales

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN TRES DÉCADAS ( ). Resumen. Introducción

Experiencia y resultados ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN EL HOSPITAL GINECOOBSTÉTRICO DOCENTE DE GUANABACOA. ESTUDIO DE 3 AÑOS.

COMPORTAMIENTO DEL RIESGO PRECONCEPCIONAL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición Humana Docente(s) : Lic. Miriam Graciela Maguiña Álvarez

Facultad de Ciencias Médicas. Dr. Faustino Pérez Hernández. Sancti Spíritus

Situación en la Región de las Américas de la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño

ALIMENTACIÓN VEGETARIANA- VEGANA EN EL EMBARAZO

RESULTADOS DE LOS COSTOS EN OZONOTERAPIA

Enfermería ciclo vital. Materno infantil

Introducción. Las mujeres en IMSS-Oportunidades, constituyen el 51.3 % (6.2 millones) de la población atendida:

PROGRAMA MATERNO INFANTIL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

MSCF. las demás iniciativas.

Indicadores del bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente José Martí Pérez en 2012

MORTALIDAD MATERNA Cuba Prof. Ubaldo Farnot

En defensa del derecho de todas las gestantes y madres de familia HOSPITAL VITARTE ORGANIZÓ CAMPAÑA POR LA MATERNIDAD SALUDABLE Y SEGURA

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD "JOSUÉ PAÍS GARCÍA"

MODELO CONSULTAS EXTERNAS. OBJETIVO Conocer las Consultas Externas que se realizan en el país para evaluar los Programas de atención.

SUICIDIO, CUARTA CAUSA DE MUERTE EN CÁRDENAS

Transcripción:

Rev Cubana Enfermer 1999;15(2):99-103 Hogar Materno Nutricional "Vista Alegre" Santiago de Cuba CONOCIMIENTOS SOBRE MATERNIDAD Y PATERNIDAD CONSCIENTES EN PACIENTES INGRESADAS EN UN HOGAR MATERNO NUTRICIONAL Enf. Vilza Alicia Velázquez Martínez 1 y Enf. Rebeca Benítez Guibert 2 RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en un universo de 497 gestantes ingresadas en el Hogar Materno Nutricional "Vista Alegre" de Santiago de Cuba, durante el semestre enero-julio de 1997, del que se tomó una muestra de 80 pacientes, entre las que se valoraron algunos de los aspectos que comprende el programa para una Maternidad y Paternidad Conscientes. Se destaca el nivel de conocimientos que tienen estas gestantes sobre lactancia materna; se comprobó una correlación positiva entre los conocimientos de la psicoprofilaxis y los métodos anticonceptivos y fueron adecuados con respecto a la nutrición de la embarazada y de las actividades de laborterapia que se desarrollan en el Hogar. Descriptores DeCS: CONDUCTA MATERNA; CONDUCTA PATERNA; BIENESTAR MATERNO; MATERNIDADES; NUTRICION DE LA MA- DRE. El Programa para una Maternidad y Paternidad Conscientes se inicia en nuestro país en 1990, como respuesta a la necesidad de sensibilizar a todo el personal responsabilizado con la atención del embarazo, parto, puerperio y del recién nacido, ya que lo fundamental en todo esto es la calidad de la atención que se brinda a la madre, al niño y a la familia. 1 Es así como nace esta idea que se ha ido extendiendo exitosamente por todo el territorio nacional, de preparar a la mujer y su familia para enfrentar los procesos a los que se van a exponer, de manera que se logre una participación activa en un ambiente de seguridad y confianza, contribuyendo a que todas estas etapas se conviertan en placer y felicidad para la madre y sus familiares. Esta actividad debe ser ejecutada en el nivel primario y secundario de atención, con la participación indispensable de la comunidad. 2 1 Enfermera obstétrica. 1 Enfermera especialista. 99

En 1995 este programa se perfecciona, nutriéndose de otros que a su vez cobran fuerza, lo cual permite día a día el logro de una maternidad y paternidad conscientes; éste constituye un catalizador unificado en la preparación de la psicoprofilaxis para el parto y la vida del recién nacido, junto con el programa de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, además del perfeccionamiento del trabajo en la planificación familiar, dadas las características de la atención médica y los servicios de salud que se ofrecen hoy día en nuestro país. 3 Por la importancia de este tema para la salud materno!infantil y el trabajo que se lleva a cabo en nuestro medio, decidimos realizar esta investigación con el propósito de demostrar el dominio que existe en cuanto al conocimiento de una maternidad y paternidad conscientes. MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo y restrospectivo acerca del conocimiento que sobre el Programa de Maternidad y Paternidad Conscientes tienen las pacientes ingresadas en el Hogar Materno Nutricional "Vista Alegre" de Santiago de Cuba, durante el semestre enero!julio de 1997. De un total de 497 pacientes ingresadas en este período, tomamos una muestra al azar de 80 gestantes, a cada una de las cuales se le entregó un formulario confeccionado al efecto (se anexa), en el que se valoró, entre otros aspectos, conocimiento sobre lac- ANEXO. Hogar materno nutricional "Vista Alegre" Santiago de Cuba Este formulario de preguntas se está llevano a cabo en un número determinado de gestantes ingresadas en el Hogar Materno Nutricional, con la finalidad de recoger los conocimientos que tienen sobre diferentes aspectos que intervienen en la maternidad y paternidad conscientes. Marque las respuestas con una X si la respuesta es positiva o negativa y desarróllela en las de elaboración lo más concretamente posible. Formulario Sí No 1. Conoce Ud. algo sobre la lactancia materna? Si la respuesta es positiva, explique. 2. Qué sabe Ud. sobre psicoprofilaxis? a) Es un método para la preparación psicológica del parto. 3. b) Es el método que utiliza droga y anestésicos para el parto. c) Es el método por el cual se enseña a parir a las embarazadas, logrando su participación activa. d) Con este procedimiento logramos que las mujeres sientan miedo y temor en el momento del parto. e) Los ejercicios físicos son más importantes que la preparación psíquica. 3. Los familiares más allegados a Ud. participan en el proceso. 4. Qué sabe Ud. sobre los métodos anticonceptivos? a) Cuáles Ud. conoce? b) Cuál considera más efectivo? 5. Tiene su familia conocimientos relacionados con la dieta de las embarazadas? a) Si la respuesta es positiva, explique. b) Diga si cumple ella con ésta. 6. Qué actividades ha realizado Ud en el Hogar Materno Nutricional sobre laborterapia? a) Mencione las que puedas poner en práctica en el Hogar. b) Cuáles son las que más le gustan? 100

tancia materna, nutrición de la embarazada, métodos anticonceptivos, actividades recreativas y educativas desarrolladas en el Hogar. Los datos se obtuvieron por medio de la ejercitación de las pacientes y las actividades realizadas en el Hogar, los que se procesaron por el método manual de los palotes utilizando el porcentaje como medida de resumen. RESULTADOS Al analizar el grado de conocimiento sobre la lactancia materna, observamos que 78 pacientes (97,5 %) sí conocían todo lo concerniente a ésta y sólo 2 (2,5) manifestaron no haber recibido información sobre el tema, y en cuanto a la psicoprofilaxis, las cifras fueron semejantes con 75(93,7 %) y 5(6,3 %), respectivamente. Al indagar acerca del conocimiento que tenían las pacientes ingresadas sobre los métodos anticonceptivos (tabla 1), se destaca que la totalidad conocía la esterilización quirúrgica y los métodos de barrera (100 %), el 97,5 % las tabletas orales y sólo el 4 % la vía parenteral. En la tabla 2 se analiza el conocimiento que tenía la familia acerca del cumplimiento de la dieta de la embarazada, donde se destaca la madre con el 95 %. Como revela la tabla 3, de las actividades domésticas desarrolladas en el Ho- TABAL 1. Conocimiento sobre los métodos anticonceptivos Conocimiento Total Métodos anticonceptivos Sí % No % No. % Oral 78 97,5 2 2,5 80 100,0 Parenteral 3 4,0 77 96,0 80 100,0 Método de barrera 80 100,0 - - 80 100,0 Quirúrgico 80 100,0 - - 80 100,0 Fuente: Encuesta. TABLA 2. Cumplimiento de la nutrición a las embarazadas por parte de la familia Nutrición de la gestante Sí % No % Total % Madre 76 95,0 4 5,0 80 100,0 Esposo 65 81,3 15 18,7 80 100,0 Otros 58 72,5 22 27,5 80 100,0 Fuente: Encuesta a pacientes y familiares. TABLA 3. Conocimiento de las pacientes en las actividades domésticas desarrolladas en el Hogar Materno Nutricional Total Actividades Sí % No % No. % Elaboración de alimentos 79 98,7 1 1,3 80 100,0 Tejidos 46 57,5 34 37,5 80 100,0 Bordado a mano 50 62,5 30 37,5 80 100,0 Baño y alimentación del recién nacido 71 88,7 9 11,3 80 100,0 Fuente: Encuesta a pacientes. 101

gar Materno Nutricional, el mayor conocimiento correspondió a la elaboración de alimentos con el 98,7 % y al baño y alimentación del recién nacido con el 88,7 % DISCUSIÓN En la muestra investigada, casi la totalidad de las pacientes conocían todo lo concerniente a la lactancia materna a través de los consultorios del médico y enfermera de la familia, lo cual fue reafirmado con las actividades llevadas a cabo en el Hogar Materno Nutricional mediante charlas educativas, encuentro de conocimientos por el personal médico y de enfermería, audiencias efectuadas por psicólogos, nutriólogos, dietistas, así como por la entrega de materiales para lectura educativa suministrados por la trabajadora social. El reducido porcentaje que no tenía este conocimiento correspondió a primigestas adolescentes con captación tardía. 1!3 Todas las pacientes coincidieron en señalar que los métodos anticonceptivos más seguros eran la esterilización quirúrgica y los de barreta; le siguieron en frecuencia las tabletas orales, de la que sólo un pequeño número desconocía la existencia de este producto; sin embargo, el 96 % no sabía del método parenteral, lógicamente por ser éste uno de los últimos empleados para evitar el embarazo. 2 En este trabajo también nos propusimos identificar el conocimiento que tenía la familia en relación con la dieta de la embarazada; 4 como se pudo corroborar, sobresale la madre, seguida por el esposo y demás miembros, lo que demuestra que se ha logrado una adecuada conciencia, respaldo y cumplimiento de que los nutrientes deben ser utilizados por la gestante para su ganancia de peso y el desarrollo adecuado del producto. En esto la enfermera tiene una decisiva y fundamental participación, pues mediante las visitas al hogar puede realizar una activa labor educativa, eliminando tabúes heredados de generación en generación y ampliando el conocimiento del valor que posee cada uno de los alimentos que debe ingerir la embarazada. Del análisis realizado sobre los conocimientos adquiridos por la madre en cuanto al quehacer con su hijo, orientados por el personal de Enfermería, así como otras labores realizadas en el Hogar, vemos que el mayor porcentaje de las pacientes demostraron destreza en la elaboración de alimentos, seguida por el baño y la alimentación del recién nacido y con menor frecuencia por el bordado a mano y el tejido. Dichas laborales ayudan al desarrollo y utilización del tiempo libre de las pacientes en esta institución, unidas al resto de las actividades socioculturales que se cumplimentan durante su estancia. SUMMARY A retrospective and descriptive study of a sample of 80 women selected from 497 pregnant women admitted to the Nutritional Maternal Hospital «Vista Alegre» in Santiago de Cuba was undertaken from January to July, 1997. Some aspects od the Conscious Motherhood and Paternity program were evaluated in the sample. The level of knowledge of these pregnant women on breast-feeding and psychoprophylaxis and contraception methods were proved. They also have adequate knowledge on pregnancy, nutrition and labortherapy activities developed in the maternal home. Subject headings: MATERNAL BEHAVIOUR; PATERNAL BEHAVIOUR; MATERNAL WELFARE; HOSPITALS, MATERNITY; MOTHER NUTRITION. 102

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Miller M. Enfermería materno-infantil. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1987:123. 2. Organización Panamericana de la Salud. Programa de maternidad y paternidad consciente. [Programa computadorizado]. Washington: OPS, 1996:2-3. 3. Programa para la familia dirigido al desarrollo integral del niño. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992:1. 4. UNICEF: La familia. En: Para la vida. México, DF: UNICEF, 1992:1. Recibido: 25 de noviembre de 1999. Aprobado: 12 de mayo de 1999. Enf. Vilza Alicia Velázquez Martínez. Hogar Nutricional Vista Alegre, Santiago de Cuba, Cuba. 103