Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto

Documentos relacionados
Cecilia Alejandre (Dibujo) Lidia Hoyos (Biología) Luis Alfonso Chávez (Etimologías)

Heterogéneo, desde el punto I. Contexto, hasta el punto V. 6. Conectar (inclusive). Para ello toma en cuenta:

Heterogéneo, desde el punto I. Contexto, hasta el punto V. 6. Conectar (inclusive). Para ello toma en cuenta:

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8)

Estructura Inicial de Planeación Elaboración del Proyecto (Producto 8)

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8)

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8)

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8)

Estructura Inicial de Planeación. E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.)

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8)

Nombre del proyecto: Emprendedores Microempresa de productos artesanales

INSTITUTO MIGUEL ÁNGEL, A.C.

E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.)

Eileen Vittoria Canchola Carrillo Química Rubén Esparza Hernández Literatura Mexicana María Lorena Moctezuma Zamarrón Psicología

Qué nos depara el destino?

EL IMPACTO DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 EN MÉXICO EN LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Estructura Inicial de Planeación Elaboración del Proyecto (Producto 8)

E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.)

Proyecto Interdisciplinario La Chinampa en la Cultura Mexica

BELMONT AMERICAN SCHOOL. Clave de Incorporación: 1380 EQUIPO 4

Lista de Cotejo Autoevaluación de PVE. (Estructura)

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8)

Colegio Alzate Implementación y diseño de un sistema para optimizar la separación de residuos basado, en incentivos en el Colegio Alzate.

E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.)

Lista de Cotejo Autoevaluación de Portafolios Virtual de Evidencias (PVE) (Estructura)

Ciclo escolar en que se aplicará: 18-19/1. Nombre del portafolio: Clima organizacional. Índice del apartado del portafolio

Colegio Alzate Equipo 3

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8)

Colegio Alzate Implementación y diseño de un sistema para optimizar la separación de residuos basado en incentivos en el Colegio Alzate.

Estructura Inicial de Planeación E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.)

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8)

Colegio Alzate /19-1 Equipo 3

High School Thomas Jefferson Clave UNAM Equipo # 4

UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE VIDA SALUDABLE EQUIPO NO. 3

BELMONT AMERICAN SCHOOL Clave de Incorporación: 1380 EQUIPO 4

INSTITUTO UNIVERSITARIO NEZAHUALCÓYOTL Proyecto conexiones Portafolio de evidencias Equipo 3. Octubre 2017

Participantes. Aplicación del proyecto: ciclo escolar

PREPARATORIA ISEC COLEGIO DEL VALLE. Calentamiento global: una perspectiva desde las matemáticas, la química y la literatura.

Participantes. Andrea Hernández Rojas Contabilidad y Gestión Administrativa. Mireya Salcedo González Inglés VI. Manuel Mondragón Ambriz Física IV.

TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO:

Influencia de la ciencia en el desarrollo de losatletasatravésdelahistoria. Equipo 5: Jeohvan Jedidian Silva Sánchez: Historia Santiago Quiroga:

NUEVO INSTITUTO SAN MATEO CLAVE 6766 EQUIPO # 2

La Mujer ayer y hoy. Octubre 2017

PREPARATORIA ISEC COLEGIO DEL VALLE. Equipo 3: Feria de las Culturas

sobre el sistema nervioso central, del consumo turístico y ritual del peyote en México?"

UNIVERSIDAD LATINA S.C. CAMPUS SUR CLAVE Equipo 10

Preparatoria Universidad La Salle

Un Vistazo al celular

Ciclo Escolar: 2018/2019 Nombre del Proyecto: Servicio=Dinero

INSTITUTO UNIVERSITARIO NEZAHUALCÓYOTL Proyecto conexiones Portafolio de evidencias Equipo 3. Octubre 2017

UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE VIDA SALUDABLE EQUIPO NO. 3

Reunión de Trabajo # 2

Instituto Salamanca S.C. (6774)

Fecha de inicio : 13 de agosto de 2018 Fecha de término : 31 de agosto de 2018

UNIVERSIDAD INSURGENTES

PROYECTO CONEXIONES Equipo 2

COLEGIO MILITARIZADO MODERNO ALARID Clave 1129

Universidad Latina Campus Sur. Proyecto Conexiones Equipo 8

PORTAFOLIO VIRTUAL DE EVIDENCIAS

ANALISIS MESA DE EXPERTOS General

MIGRACIÓN DE LA COMUNIDAD DE TIERRA FRÍA, MUNICIPIO DE CORTAZAR, GTO. A EUA.

Preparatoria Universidad La Salle

5a. Productos Generados en la primera sesión de trabajo. Productos:

Escuela BENJAMÍN FRANKLIN 1196 PORTAFOLIO VIRTUAL DE EVIDENCIAS CONEXIONES 20 DE OCTUBRE EQUIPO 11

Colegio Or Hajayim. Portafolios Virtual de Evidencias Proyecto Conexiones De octubre de 2017 a mayo de Equipo 4

Equipo 5 PROF. VÍCTOR SOTO TORRES/GEOGRAFÍA PROF. JUAN JOSÉ GÓMEZ GARCÍA/HISTORIA PROFA. ESTHER ORTIZ GARCÍA/INGLÉS CICLO ENERO A MARZO 2019

PROYECTO INTERDICIPLINARIO

Competence Leadership Responsability. Tradition and Innovation for your future

Mundial Rusia Cesar Chavarría Proal - Informática Silvino Arechiga Pedroza - Lengua Extranjera Inglés IV Jose Antonio Alias Galindo Geografía

GRANDES CIUDADES PORTAFOLIO VIRTUAL DE EVIDENCIAS

INSTITUTO UNIVERSITARIO NEZAHUALCÓYOTL Proyecto conexiones Portafolio de evidencias Equipo 3. Octubre 2017

INSTITUTO NUEVA INGLATERRA 1274

La Mujer ayer y hoy. Equipo 5.

Preparatoria La Salle del Pedregal

E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.)

Universidad de Londres Preparatoria

Preparatoria La Salle del Pedregal SIMULADOR PARA RESOLVER PROBLEMAS DE MRUA CON DATOS VARIABLES

BELMONT AMERICAN SCHOOL Clave de Incorporación: 1380 EQUIPO 4

Danzando en las matemáticas y en la informática

2 Reunión De Trabajo

PREPARATORIA UNAM CLAVE: 6913

Colegio Alzate. Equipo número 1

Preparatoria Universidad La Salle

Equipo 2. Lemus Rodríguez Monserrat Andrea Lengua española y Literatura Universal. Leonel Hernández Omar Geografía. Pérez Sánchez Oscar Informática

Proyecto Interdisciplinario La Chinampa en la Cultura Mexica

Danzando en las matemáticas y en la informática

NUEVO INSTITUTO SAN MATEO CLAVE 6766 EQUIPO # 2

COLEGIO DEL TEPEYAC PROYECTO DE LA SEGUNDA REUNION DE CONEXIONES. EQUIPO No. 9 INTEGRANTES DEL EQUIPO: GUSTAVO GUZMÁN HERNÁNDEZ (FÍSICA )

Catálogo de plantas y animales endémicos de la Ciudad de México

Escuela Benjamín Franklin. Equipo No. 4

PROYECTO No. 1 LA PRESIÓN EN EL CUERPO HUMANO.

Modelos concurrentes en la Oda a Salinas, de Fray Luis de León

PREPARATORIA ISEC COLEGIO DEL VALLE. Calentamiento global: una perspectiva desde las matemáticas, la química y la literatura.

Guerra de Corea. Nuevo Instituto San Mateo Clave: Número de equipo: 1. Ciclo escolar:

INSTITUTO ANDERSEN DIVISIÓN PREPARATORIA

INTERDISCIPLINARIEDAD COLEGIO DEL TEPEYAC (1037) EQUIPO NO. 08

COLEGIO DE BACHILLERES

CLAVE UNAM: 1009 CENTRO UNIVERSITARIO MÉXICO

Instituto Mexicano Regina A.C. Equipo # 6

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Transcripción:

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto Nombre del proyecto: Explorando nuestra vida inalámbrica. E.I.P.Elaboración de Proyecto Nombre de los profesores participantes y asignaturas. YOLANDA NEGRETE SAMANO (Historia Universal III) ERNESTINA TORRES GARCIA (Formación en Valores) MONICA ALEJANDRA GARCIA ORDAZ (Lengua y Literatura Española) JOANA RENATA GARCIA CASTAÑEDA (Matemáticas IV) JOSE MANUEL ASCENCIO VALLE (Música) ROSA MARIA GUEDE GUERRA (orientación Educativa) JUDITH SANCHEZ ALVAREZ (Informática) DALIA PEREZ BUENDIA (Dibujo II) I. Contexto. Justifica las circunstancias o elementos de la realidad en los que se da el problema. Introducción y/o justificación del proyecto. Las relaciones humanas se han modificado en los últimos años debido al impacto del uso del celular, transformando la forma en que nos comunicamos.

II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto. Redactar como pregunta o premisa problematizadora. Dar explicación Por qué algo es cómo es? Determinar las razones que generan el problema o la situación. Resolver un problema Explicar de manera detallada cómo se puede abordar y/o solucionar el problema. Hacer más eficiente o mejorar algo De qué manera se pueden optimizar los procesos para alcanzar el objetivo propuesto? Inventar, innovar, diseñar o crear algo nuevo Cómo podría ser diferente? Qué nuevo producto o propuesta puedo hacer? Cómo lograr que el uso del celular impacte positivamente nuestra vida? III. Objetivo general del proyecto. Tomar en cuenta todas las asignaturas involucradas. Conocer la historia del celular, su funcionamiento, su utilidad comunicativa, los beneficios que nos aporta como sociedad así como los trastornos que genera su uso indiscriminado para crear una campaña de re-educación en el uso de celular dentro de nuestra escuela.

IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario. Disciplinas: Disciplina 1. Informática Matemáticas Disciplina 2. Orientación Educativa Historia Música Disciplina 3. Dibujo Lengua 1. Contenidos/Temas Involucrados del programa, que se consideran. Paradigmas y lenguajes de programación, codificación: traducción de un lenguaje natural a un lenguaje de programación. Los números. Conjuntos y subconjuntos de los números reales. Compromiso, responsabilidad y respeto a su entorno escolar y social. Industrialización y sus repercusiones en el mundo contemporáneo. Las expresiones culturales como medios de interpretación y transformación del mundo contemporáneo. Medio de creación y difusión. Medio de comunicación y su lenguaje. Exposición, monografía. Registro formal e informal del lenguaje. Desarrollo de valores y actitudes: la disciplina, el respeto y el trabajo en equipo, a través de la experiencia musical como espectador o ejecutante. 2. Conceptos clave, Trascendentales. Conceptos básicos que surgen del proyecto, Paradigma Programación Codificación Conjunto Responsabilidad Respeto Repercusión Sociedad Lengua Lenguaje Comunicación Creación

permiten la comprensión del mismo y pueden ser transferibles a otros ámbitos. Se consideran parte de un Glosario. Números reales Cultura Modernidad Contemporáneo Interculturalidad Expresión 3. Objetivos o propósitos a alcanzar. Conocer el funcionamiento interno de un teléfono celular. Investigar la evolución histórica de los dispositivos móviles. Distinguir los beneficios y trastornos que provoca el uso indiscriminado de los celulares. Desarrollar una campaña que fomente un uso conciente del celular. 4. Evaluación. Productos /evidencias de aprendizaje para demostrar el avance del proceso y el logro del objetivo propuesto. Línea del tiempo Esquema Trabajos escritos Presentación en power point Trabajos escritos Infografía Bocetos Representación teatral 5. Tipos y herramientas de evaluación. Rúbrica Listas de cotejo Portafolios de evidencias Rúbrica Listas de cotejo Portafolios de evidencias Rúbrica Listas de cotejo Portafolios de evidencias

V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas. Disciplina 1. Disciplina 2. Disciplina 3. 1. Preguntar y cuestionar. Preguntas para dirigir la Investigación Interdisciplinaria. 2. Despertar el interés (detonar). Estrategias para involucrar a los estudiantes con la problemática planteada, en el salón de clase Cómo sería nuestra comunicación si no existieran los celulares? Qué antecedió a los celulares? Cómo eran las relaciones de familia antes de los celulares? Qué hacían los adolescentes en la escuela cuando no tenían celulares? Cómo obtenían información para hacer tareas? Cómo se relacionaban los adolescentes sin redes sociales? Cómo ha evolucionado el lenguaje a partir del uso del celular? Qué códigos usaban los adolescentes para expresarse y cómo se han transformado? Cómo sería tu vida si no existiera el celular? Plantear la pregunta, generar una lluvia de ideas y un debate 3. Recopilar información a través de la investigación. Propuestas a investigar y sus fuentes. Web Libros Revistas especializadas Periódicos Información de Asociaciones que regulan el uso digital Web Libros Revistas especializadas Periódicos Información de Asociaciones que regulan el uso digital Web Libros Revistas especializadas Periódicos Información de Asociaciones que regulan el uso digital 4. Organizar la información. Implica: clasificación de datos obtenidos, análisis de los datos obtenidos, registro de la información. Recabar la información en fichas Jerarquizarla con organizadores gráficos Sintetizar las Recabar la información en fichas Jerarquizarla con organizadores gráficos Sintetizar las Recabar la información en fichas Jerarquizarla con organizadores gráficos Sintetizar las conclusiones

conclusiones por disciplina, conclusiones conjuntas. conclusiones conclusiones 5. Llegar a conclusiones parciales (por disciplina). Preguntas útiles para el proyecto, de tal forma que lo aclaren, describan o descifren (para la reflexión colaborativa de los estudiantes). Cómo se lograrán? Qué tiene que ver el uso de las matemáticas y la informática con el uso y funcionamiento de mi celular? Cómo cambió la aparición del celular la vida del individuo en sociedad? Realmente comunico y expreso lo que deseo cuando utilizo el celular? 6. Conectar. De qué manera las conclusiones de cada disciplina se vincularán, para dar respuesta a la pregunta disparadora del proyecto? Cuál será la estrategia o actividad que se utilizará para lograr que haya conciencia de ello? Campaña de re-educación en el uso del celular

VI. Tiempos que se dedicarán al proyecto cada semana. 1. Cuántas horas se trabajarán de manera disciplinaria? El 5% de las horas totales cada asignatura 2. Cuántas horas se trabajarán de manera interdisciplinaria? El 5% de las horas totales VII. Presentación del proyecto (producto). 1. Qué se presentará? 2. Cuándo? 3. Cómo? 4. Dónde? 4. Con qué? 5. A quién, por qué y para qué? 1.- Campaña de re-educación en el uso del celular 2.- Mayo 2019 3.- Abordar el tema a partir de una pregunta detonadora en un debate, generando conclusiones que nos permitan realizar la campaña de re-educación en el uso del celular 4.- En el auditorio del Colegio 5.- Proyector, micrófono, pantalla, computadora, bocinas, mesas, reloj, sillas 6.- Dirigido a alumnos, padres de familia, maestros y especialistas, para que la comunidad estudiantil reconozca el impacto del uso del celular y se puedan encontrar alternativas que mejoren las formas de comunicación existentes

VIII. Evaluación del Proyecto. 1. Qué aspectos se evaluarán? 2. Cuáles son los criterios que se utilizarán para evaluar cada aspecto? 3. Herramientas e instrumentos de evaluación que se utilizarán. Líneas del tiempo Esquemas Trabajos escritos Presentaciones en power point Infografías Bocetos Representación teatral -Evaluación diagnóstica: preguntas generales para saber de dónde partir a partir del conocimiento previo del alumnado -Evaluación formativa actitudinal: al finalizar el proyecto mediante rúbricas -Evaluación sumativa: se realizará en cada materia Rúbrica Listas de cotejo Portafolios de evidencias